# 01 · OCTUBRE / NOVIEMBRE 2015
EL ALTO USUMANCITA
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN del ORO
BANCO DE ENSAYO Garrett ATPRO
APLICACIÓN DE TÉCNICAS de teledetección a la ciencia marina
ENTREVISTAS:
Nicolas Chatillon fundador del foro GEO DETECCIÓN
Fabricio Valdivieso Arqueólogo
# 01 · OCTU
BRE / NOVIE
MBRE 2015
EL ALTO A T I C N A M U S U SERVACIÓN
N LIMPIEOZA Y CO del OR
NSAYO
BANtCATOPRDO E E Garret
E APLICACIÓN D TÉCNICecAciSón a la de teledet rina ciencia ma
Un Año GRATIS
ENTREVISTAS: Nicolas Chatillon el foro fundador d IÓN C GEO DETEC
ldivieso Fabricio VaArq ueólogo
¡SUSCRÍBETE EN NUESTRA WEB!
www.detecciónymonedas.com o mediante el código QR 2
editorial Bienvenidos, Tengo el placer de presentaros la primera edición de D&M América, una revista pensada para todos los detectoristas y amantes de la historia, basada en el formato de nuestra revista hermana, D&M España. Es un formato en el cual en una misma revista tenéis diferentes secciones: Detección de Metales, Arqueología, Paleontología, Historia, Geología y Numismática, todas ellas basadas en el respeto al patrimonio que es el legado que dejamos para nuestros sucesores. En sus páginas encontraréis consejos e historias de exploradores y detectoristas, análisis monetarios y conocimientos sobre nuestro pasado cercano y lejano de la mano de destacados arqueólogos e historiadores.
Dirección Francisco Gómez Dirección de Contenidos Anna Ventayol Dirección Creativa Cristina Gómez Asesor Lingüístico Jordi Conde Diseño Gráfico José A. Martínez Colaboradores Alex Rosas [México] Enric Latorre (Orcrom Metalldetectors) Enrique Burguet Fuentes [España] Fabricio Valdivieso [El Salvador] Juan Antonio Morales [España] Luis Alberto Martos López [México] Nicolas Chatillon [México] Rodolfo Barón [España] Santiago Blanco [Argentina] Suscripciones y publicidad Tel. +34 902 044 303 suscripciones@deteccionymonedas.com publicidad@deteccionymonedas.com D&M América es una revista editada por Audio&visual Factory (Avda. de la Paz Nº48 - 10271 - Plasenzuela (Cáceres, España)
Todo ello a través de artículos realizados desde la experiencia y el conocimiento de nuestros colaboradores, cada uno de ellos miembros respetados en sus áreas de trabajo. Para la revista hemos utilizado el formato digital, para conseguir llegar a todo el mundo de una forma fácil y rápida, ya que puede ser visualizada tanto en un PC como en cualquier dispositivo móvil. También es posible descargarla en formato PDF para poder coleccionarla o imprimir los artículos que más os interesen. En la versión de visualización encontraréis enlaces web y elementos multimedia, tales como audio y vídeo que os proporcionarán información aumentada de los artículos. Es una revista abierta y participativa. Si tenéis clubs de detectoristas, podéis comunicarnos vuestras actividades; si poseéis conocimientos históricos que deseéis compartir, escribidnos; si deseáis contar vuestra experiencia o vivencia, hacedlo; comentadnos qué os parece la revista, qué secciones son las que más os gustan y en qué debemos mejorar para hacerla más cercana a vosotros. Para ello os dejamos aquí nuestro correo electrónico de contacto info@deteccionymonedas.com. También ponemos a vuestro alcance nuestra página de Facebook www.facebook.com/ DeteccionyMonedas y una newsletter donde publicaremos las noticias más relevantes. Sólo tenéis que suscribiros desde nuestra página web www.deteccionymonedas.com. No olvidéis que el patrimonio de cada país es para todos y escribir sobre él implica no dejarlo caer en el olvido. Audio&Visual Factory no se hace respon-
¡Que disfrutéis de una buena lectura!
sable del contenido de los artículos, opiniones y publicidad expresados por los co-
Francesc J. Gómez Director D&M América
laboradores y anunciantes en esta revista.
16 ENTREVISTA
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
08 Entrevista a Fabricio Valdivieso
30 El Oro, algo más que un metal
Arqueólogo salvadoreño, graduado en la Universidad Tecnológica de El Salvador en el año 2000. Ha dirigido más de una veintena de proyectos arqueológicos financiados tanto por el gobierno de El Salvador como por entidades no gubernamentales. La arqueología con enfoque en el período prehispánico mesoamericano es uno de sus más recurrentes temas de investigación.
ARTÍCULO
16 Plan de Ayutla: El alto Usumacinta
08
La región del Alto Usumacinta, en el corazón del área maya central, con una importante diversidad natural, fue escenario para el surgimiento de importantes ciudades. No dejes de descubrir las maravillas que esconde esta ciudad situada en Chiapas, México.
El oro, considerado como uno de los metales más preciosos, le dio nombre a una época conocida como el Siglo de Oro que va desde el Renacimiento del siglo XVI al Barroco del siglo XVII. Siempre ligado a la historia fue ya mencionado varias veces en el Antiguo Testamento y en el Evangelio según San Mateo, donde aparece como uno de los regalos que los reyes magos ofrecieron al niño Jesús en la epifanía...
ARTÍCULO
38 Ensayadores de la Casa de Moneda de Potosí La Casa de Moneda de Potosí fue un enclave estratégico por el que realistas y patriotas lucharon incansablemente durante convulsos años de las Guerras de la Independencia que se librarón en América del Sur.
ENTREVISTA
BANCO DE ENSAYO
48 Nicolas Chatillon, un explorador de la historia
66 Garrett AT-PRO International
Nicolas Chatillon, todo un referente en el mundo de la detección de metales. Aunque en la actualidad reside en Mé-
En este primer número ponemos a prueba el Garrett AT-PRO. Características, funcionalidades y ¡mucho más!
xico, Nicolas nació en Carcassonne, una de las ciudades amuralladas con más historia de Francia.
ARTÍCULO
70 300 Años del hundimiento de la Gran Flota Española ARTÍCULO 54 Tras las huellas del en las costas de Florida Huracán Marie De la mano de Álex Rosas nos adentramos en el estado actual de las zonas afectadas por el Huracán Marie, que gracias al fuerte oleaje (olas de 6-7 m)
Han pasado 3 siglos desde el hundi-
miento de la Gran Flota Española, en este artículo nos sumergiremos en una historia sorprendente.
y el corte de erosión costera a lo largo de 3 kilómetros de la playa, las mone-
48
das aparecieron en abundancia.
ARTÍCULO
58 Aplicación de técnicas de Teledetección a la ciencia Marina Quizá los aficionados a la detección se sorprendan al conocer que existe una serie de equipos que funcionan con unos principios similares a los detectores con los que están familiarizados y que, usados desde embarcaciones, contribuyen al conocimiento de los fondos marinos, desde el punto de vista geológico, ecológico y patrimonial.
SUMARIO
58
EL ARQUEÓLOGO, FABRICIO VALDIVIESO frente a la Estructura B1-2 de Tazumal, en El Salvador, durante las excavaciones.
Entrevistamos a
FABRICIO VALDIVIESO y damos un breve recorrido por la arqueología de
El Salvador
Arqueólogo salvadoreño, graduado en la Universidad Tecnológica de El Salvador en el año 2000. Ha dirigido más de una veintena de proyectos arqueológicos financiados tanto por el gobierno de El Salvador como por entidades no gubernamentales. La arqueología con enfoque en el período prehispánico mesoamericano es uno de sus más recurrentes temas de investigación. Entre dichos proyectos uno de los más relevantes ha sido la deconstrucción, restauración e investigación arqueológica de la estructura B1-2 de Tazumal, ejecutado durante los años 2004 al 2007. Su trabajo también sobresale en el campo de la arqueología republicana, entre los que figuran intervenciones a los restos de ilustres personajes y próceres de siglo XIX así como estudios en inmuebles históricos. Gran parte de sus estudios y trabajos han sido recogidos por los principales medios de prensa del país, así como en reconocidas revistas internacionales destacando, de tal modo, la arqueología salvadoreña en el panorama del mundo. Ha participado en importantes congresos tanto a nivel centroamericano como latinoamericano. Ha 8
RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país
impartido presentaciones en países como Canadá, España, Estados Unidos, Japón, Inglaterra y México; y siendo asiduo colaborador con artículos culturales y científicos de los principales periódicos y revistas de El Salvador y España. En el período comprendido entre 2002 y 2008 dirigió el Departamento de Arqueología de la entonces CONCULTURA, principal entidad estatal encargada de asuntos culturales a nivel nacional en El Salvador. Valdivieso fue el principal precursor en la adopción de una dinámica operativa para el manejo del referido departamento de arqueología a nivel nacional, incluyendo la administración de los ocho parques arqueológicos estatales e investigaciones arqueológicas en todo el país, entre éstos Joya de Cerén, inscrito en la lista de patrimonios de la humanidad por la UNESCO. Su trabajo también destaca en la dirección y producción de videos documentales de la arqueología salvadoreña como insumo académico (2010). Su trayectoria investigativa es percibida en numerosos informes técnicos guardados en las principales bibliotecas nacionales y archivos del Gobierno, y algunos publicados en revistas académicas tanto en
México como en Centroamérica. En cuanto a su formación académica, ha obtenido estudios especializados en el manejo del patrimonio cultural en Japón financiado por JICA, y en Estados Unidos financiado por el Departamento de Estado. Ha obtenido estudios de postgrado en la Universidad de British Columbia, Canadá. Su principal enfoque de estudio es la arqueología del desarrollo y la búsqueda de modelos alternativos para el mejor aprovechamiento de los recursos arqueológicos y su protección. Ha sido acreditado como miembro experto del Comité Internacional del Manejo del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) cuya organización otorga asesoría a ICOMOS, dependencia de la UNESCO. Recientemente ha publicado un libro denominado Doce Meridianos de Distancia financiado por Glendon College de la Universidad de York, y editorial Anteres, ambas instituciones en Canadá, el cual pronto se encontrará en librerías norteamericanas. ¿Cómo le surgió su vocación por la arqueología? Es algo que, creo, nació en mi infancia. Pero alcanzar el pasado y tocarlo sólo era posible a través de lo que luego conocí como arqueología. De pequeño viajé
mucho. Llegar a los museos y parques arqueológicos y ver lo que los libros y maestros dicen, hacen que el pasado se perciba de una manera materializada, en piezas, en armas, en vasijas y en edificios arqueológicos. También nace así la incredulidad, el cuestionamiento y las preguntas. Los pasillos y salas en edificios históricos, los fuertes y cañones, los parques prehispánicos y la buena descripción de un guía fueron detonantes para decidir por qué carrera optar al terminar el colegio. También tiene mucho que ver con la importancia de pretender ser arqueólogo en un país sin arqueólogos. En El Salvador, después de doce años de conflicto armado, el tema de la arqueología aún era raro. Optar por la arqueología era una “excéntrica” opción en la década de 1990. Soy parte de los primeros cinco arqueólogos formados en El Salvador, quienes recibimos un país en donde el tema era un campo en el cual sólo habitaban extranjeros. Nuestra tarea, como primerizos, fue la de ponernos al tanto de los cambios del mundo en esta rama, y colocar el país en la ruta rota por la guerra en cuanto a la investigación arqueológica en este rincón de Mesoamérica.
PRIMEROS ARQUEÓLOGOS SALVADOREÑOS, AÑO 1998.
La arqueología salvadoreña, desde la década de 1960 hasta el inicio de la guerra civil en 1980, fue, más bien, receptora de las transformaciones teóricas y metodológicas que tuvieron lugar en los Estados Unidos y en Inglaterra. La lista de proyectos arqueológicos llevados a cabo durante este último período da cuenta de la importancia que tuvo El Salvador en la complementación de una perspectiva mesoamericana desde la óptica de la escuela norteamericana. No obstante, a raíz del referido conflicto armado en El Salvador, entre 1980 y 1992, se produjo un paréntesis en la práctica arqueológica. Gran parte de los investigadores extranjeros tomaron tiempo en retornar al campo, otros no retornaron. Sin embargo, el impulso académico y la influencia ejercida por otros países, entre éstos México y Japón, fueron factores clave en el surgimiento de la carrera de arqueología en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). En la imagen, la primera promoción de arqueólogos salvadoreños comparten practicas de campo junto a estudiantes japoneses en el sitio arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa, El Salvador, proyecto dirigido por Kuniaki Ohi, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, Japón, durante los años de 1995 y 2000. Foto por Fabricio Valdivieso.
Por
Rodolfo BARÓN
9
ENTIERRO PRECLÁSICO (1,500 a. C. 200 d.C.), SITIO ARQUEOLÓGICO CARCAGUA.
En la imagen, Fabricio Valdivieso expone un entierro preclásico encontrado contiguo a una ofrenda de piedra de moler en el sito Carcagua, región occidental de El Salvador, acontecido en el año de 1999. Carcagua representa una aldea vinculada a sitios de mayor rectoría durante este período en la región occidental del país, época en la cual empezaban a configurarse grandes centros de poder ideológico en el área mesoamericana, entre los que se destacan los centros olmecas: La Venta y San Lorenzo en el golfo de México. Al parecer, el estilo escultórico olmeca formó parte de una ideología común a varias poblaciones en Mesoamérica. Foto por Fabricio Valdivieso. Tuvimos mucho apoyo tanto del gobierno como de entidades privadas y organismos internacionales, quienes facilitaron prolongar nuestros estudios. Han pasado más de quince años y he reunido una considerable cantidad de investigaciones arqueológicas en mi currículum, pero esto fue debido a esa demanda de arqueólogos en este país, la cual, como únicos practicantes, nos tocó conducir. Encontramos así un país con más de 700 sitios arqueológicos esperando ser atendidos, y mucha gente con el interés de querer saber. La inversión en cuestiones de cultura y arqueología suele detenerse en países que han pasado por largos conflictos sociales. Esto se debe a que la inversión suele ser destinada a otras áreas que den soporte a la economía destruida o al financiamiento de guerras o movimientos sociales existentes. De este modo, mientras los gobiernos se distraen atendiendo otras prioridades, la arqueología es relegada al olvido. Mientras el mundo sin guerra cambia, estas ramas en los países conflictivos se estancan, tal se dio en El Salvador de los años ochenta.
EXCAVACIÓN EN SITIO ARQUEOLÓGICO ATALAYA, PERÍODO PRECLÁSICO (1,500 a.C. 250 d.C.)
Los estudios recientes en las aldeas más tempranas han permitido el descubrimiento de nuevos complejos cerámicos en las diferentes regiones de la costa del Pacífico, desde Chiapas, la costa occidental, central y centro oriental de Guatemala, hasta la costa oriental entre Santa Rosa y El Carmen en los territorios guatemalteco y salvadoreño, respectivamente. Atalaya, en la región costera del departamento de Sonsonate, geográficamente se integra a las redes de contacto en la región del Pacífico centroamericano. Este sitio, excavado por Valdivieso en año 2010, consta por lo menos de tres estructuras del período preclásico (entre el 1,500 a.C. 250 d.C.). El Montículo 1 de Atalaya mide aproximadamente 3m de altura y 30 m de ancho con una orientación oriente-poniente, y 70 m de largo con dirección de norte a sur, siendo éste una de las estructuras arqueológicas más voluminosas de esta época en El Salvador en el área costera. Foto por Fabricio Valdivieso.
Este pequeño país fue antes de la guerra autoridad en este tema en la región. Lo anterior lo demuestran los antiguos archivos de gobierno; la nación contó con laboratorios para muestras de carbono 14, y producía un alto número de publicaciones arqueológicas y culturales. También se suma la existencia de parques arqueológicos con edificios prehispánicos ampliamente restaurados, los cuales sirven como datos que hacen constar la buena inversión gubernamental en este rubro en aquellos tiempos. No obstante, ahora, veinte años después, el país parece encarrilarse nuevamente. Cuenta con más de una veintena de arqueólogos nacionales y su propia escuela de arqueología. Las misiones científicas dirigidas por extranjeros, incluyendo Estados Unidos, Francia, Japón, y otros, regresaron al finalizar la guerra. Así se tienen muchos proyectos en ejecución en diferentes partes del terruño, siendo una rama muy activa y con mucho que compartir. Se crea, después del conflicto, la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural, y normativas para investigaciones arqueológicas. Las construcciones o alteración de suelos están reguladas pretendiendo evitar la destrucción de sitios arqueológicos y sujetas a investigación arqueológica. Es así como el estímulo social, en el que se incluye la demanda por conocer el pasado en un país otrora con una arqueología apagada, y junto a mi interés personal por conocer la obra humana pretérita moldearon mi vocación para convertirme en arqueólogo.
ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS, 1997.
A partir de la década de 1990 surge la primera escuela de arqueología salvadoreña, fundada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) en cooperación con la misión japonesa en el sitio arqueológico Casa Blanca. Algunos de los estudiantes de arqueología, eventualmente fueron los forjadores de una nueva época de institucionalización de la disciplina en el país. A ello se suma la formación de arqueólogos salvadoreños en la UTEC, y la preparación de otros jóvenes arqueólogos en el exterior. La nueva generación de arqueólogos salvadoreños también devino en una mayor interacción con arqueólogos de países vecinos y de otras regiones en las últimas dos décadas. Foto por Fabricio Valdivieso.
¿Cuál es la relevancia del patrimonio arqueológico de El Salvador a nivel mundial? El Salvador, estratégicamente localizado en el corazón de América, fue sin duda un área en donde las sociedades humanas se desarrollarían de una manera muy particular. La región que hoy ocupa El Salvador siempre fue una región muy poblada. Esto se debe a la enorme cantidad de ríos, su salida al mar, suelos fértiles que propician una buena agricultura, y su variabilidad de ambientes, desde lo costero hasta sierras muy templadas, así como selva y bosque lluvioso apto para la movilidad y la obtención de animales de caza. La zona se habita durante más de dos mil quinientos años, y así surgen tecnologías muy particulares, tanto en la alfarería como en los sistemas constructivos a base de tierra, los cuales responden al entorno. A su vez, El Salvador prehispánico recibe influencias externas, y en ocasiones parece integrarse con las grandes civilizaciones mesoamericanas, como los olmecas, los mayas y los toltecas. Por otro lado, la influencia de los volcanes es un punto clave en la
formación de las identidades locales. Joya de Cerén, una aldea prehispánica sepultada por Loma Caldera durante el período clásico maya, pone de manifiesto estas particularidades. Así también San Andrés, expone sistemas constructivos a base de tobas volcánicas, a diferencia de los sitios mayas en las tierras bajas, donde se utiliza la piedra caliza. Tazumal y la región de Chalchuapa ponen de manifiesto diferentes modalidades constructivas en diferentes épocas en un mismo lugar, a veces en un mismo edificio. Aquí se tienen respuestas a un entorno y alternativas tecnológicas que podrían adoptarse en tiempos actuales para superar la demanda de materiales constructivos a bajo presupuesto y acondicionadas al medio circundante. Lo mismo con la producción artesanal y la técnica agrícola percibida bajo las cenizas volcánicas de diferentes épocas. El patrimonio arqueológico de El Salvador ofrece al mundo estas alternativas útiles o aplicables en países donde la pobreza es más aguda como un medio auxiliar para propiciar el desarrollo.
Háblenos de la importancia del yacimiento arqueológico, “Joya de Cerén” declarado en 1993 -Patrimonio de la HumanidadSe ha dicho por muchos otros especialistas en repetidas ocasiones que este sitio, sepultado por Loma Caldera en el 590 d. C., ofrece la oportunidad de ser estudiado tal se hiciese con un asentamiento actual. Al igual que Pompeya, Joya de Cerén, descubierto accidentalmente en 1976, es visto como una cápsula del tiempo. No hay en América algo similar, donde las estructuras de tierra aun permanecen en pie y los campos de cultivo sugieren técnicas agrícolas antes desconocidas por los arqueólogos, así como semillas y especies vegetales que dan constancia de las dietas de la época. Joya de Cerén es un sitio arqueológico completo, excepto por la carencia de habitantes, quienes sin duda huyeron en el momento de la erupción. Completo en este sentido quiere decir que, a diferencia de otros sitios, Cerén expone un adecuado estado de conservación, sin las degradaciones ocasionadas por el paso del tiempo y la intemperie. El volcán sirvió como un aislante
RECUERDA: No utilizar el detector de metales dentro de los límites de yacimientos arqueológicos ni zonas protegidas.
11
JOYA DE CEREN: Joya de Cerén fue una aldea en las riberas del Río Sucio, en el valle de Zapotitán, el cual se cree debió ser una de tantas comunidades prehispánicas relativamente alejada de los grandes centros ceremoniales. Esta aldea, descubierta en 1976, sepultada por la ceniza de Loma Caldera en el 590 d.C., es una de las más fieles muestras arqueológicas del ambiente social y cultural de las antiguas poblaciones. Las excavaciones en el sitio, dirigidas por Payson Sheets y su equipo de la Universidad de Boulder, Colorado, demostraron al menos la existencia de 18 estructuras arqueológicas incluyendo implementos domésticos de quienes allí habitaron. Entre sus estructuras se tienen bodegas, dormitorios, una estructura comunal, una sauna (temascal), dos estructuras supuestamente destinadas a usos chamánicos y dos cocinas. Este sitio fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1993. Por su riqueza cultural y científica representa uno de los más emblemáticos legados arqueológicos de América. Foto por Fabricio Valdivieso
perfecto, sin mayores turbaciones que contaminen el escenario doméstico de la época. Estudiar Joya de Cerén es acercarnos a la vida diaria de aquellos que construyeron las pirámides, las plazas y las calzadas de las grandes urbes prehispánicas. Sin duda, este conocimiento venía de las áreas domésticas. Dentro de estos sectores se guarda la idiosincrasia de aquel pueblo que dio carácter al paisaje prehispánico. Reflexionar sobre filosofía de mundo dentro de estas habitaciones en Joya de Cerén puede ser una de las más importantes claves de este sitio que en ocasiones nos remite a considerar nuestra situación humana actual. Esta filosofía se percibe tras la existencia del modo constructivo y la distribución de espacios en cuatro simples paredes edificadas de bahareque, una banca para dormir y un acceso. Es una vida que pertenece a los exteriores y no al interior de una construcción. Nos referimos a una vida en base a lo externo. La vivienda como un espacio reducido, el hogar es afuera, donde una cocina es comunal, así como las bodegas y saunas, y la naturaleza lo es todo. La vida no se condiciona al espacio cerrado, como nuestras casas modernas, donde se tiene una habita-
ción para cada miembro de la familia, una sala, y una cocina por casa. En Joya de Cerén se mezcla la naturaleza con la forma de vivir. Esto último se percibe en la forma de las estructuras y en las piezas: zoomorfas, fitomorfas y sencillas. Una reverencia al ambiente, el ser humano y la ecología al unísono. En ocasiones parece que esta forma de vida ofrece una armonía social mejor que las de muchas comunidades actuales, en las que la propiedad, el consumo desmedido y la explotación del medio corrompen esta armonía. Es hoy como un equilibrio perdido. Las lecciones de este asentamiento parecen no terminar. Año tras año nuevos descubrimientos relacionados a la construcción, distribución de espacios, áreas de actividad, agricultura y nuevos cultivos, son insumos que pueden servir para la vida campesina actual. De igual modo, sus sistemas constructivos son nuevamente una respuesta al medio. La mayoría de estructuras utilizan plataformas, las cuales parecen indicar
RECUERDA: La legislación vigente, si encuentras objetos de valor patrimonial.
una especie de sistemas antisísmicos. Se trata de construcciones planificadas, una arquitectura previamente evaluada de acuerdo a las condiciones de la zona. Las paredes de las estructuras se encuentran ancladas a dicha plataforma, de manera que al moverse con los temblores se moverá la pieza completa sin golpear una pared con la otra. Los terremotos en este país son frecuentes. Los últimos acaecieron en el año 2001, ocasionando considerables colapsos en las edificaciones modernas. No obstante, los daños que estos movimientos causaron a Cerén fueron leves. Es como una prueba de la sabiduría del pasado útil para la construcción moderna. Joya de Cerén es un sitio con diferentes historias: la historia volcánica, la historia de un descubrimiento y la investigación arqueológica, la historia de su conservación, y la historia que poco a poco se interpreta sobre el pasado de este asentamiento. Gracias a la continua actividad investigativa tanto de arqueólogos nacionales y la Univer-
sidad de Boulder, Colorado, este sitio ha nutrido de nuevas interpretaciones la vida doméstica de los antiguos mayas. Hasta la actualidad se han excavado y expuesto al público dieciocho estructuras. No obstante, los estudios con radar han detectado más de cincuenta estructuras. Es un sitio que promete mucho a la ciencia. En la actualidad, ¿cómo están las intervenciones y excavaciones arqueológicas de su país, entre los que se cuentan yacimientos tan importantes como “San Andrés”, “Joya de Cerén” y “El Cambio”? En resumen, San Andrés en los últimos años ha sido objeto de estudio por la Fundación Nacional de Arqueología (FUNDAR) y el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura, donde se ha abierto un túnel bajo la plaza de la acrópolis, la cual está conformada por miles de bloques de adobe que permitieron elevarla desde su base. Este túnel iluminado permite distinguir antiguas construcciones pre-
SAN ANDRÉS: San Andrés fue el centro regional primario. Tuvo su mayor auge en el período clásico, con una extensión que alcanzaba los 3 km2, y un área nuclear de estructura ceremoniales que cubría aproximadamente 20 hectáreas. El sitio ha sido atribuido a la cultura maya. El sistema constructivo de este sitio guarda mucha similitud con las estructuras del clásico en Tazumal. Los contactos de este sitio en el valle de Zapotitán se extendían hacia Copán, el área de Petén y la región del centro de México, incluyendo Teotihuacán. Muchas estructuras prehispánicas en El Salvador de este periodo, denotan patrones arquitectónicos a base de tierra. Foto: Beatriz Trigueros
CIHUATAN: Juego de Pelota Norte. Foto cortesía de Paul Amaroli - FUNDAR Cihuatán fue edificado durante el Período Posclásico Temprano, entre el 900 y 1200 d.C. Se localiza en el municipio de Aguilares, en la región norte del departamento de San Salvador. Las primeras referencias de Cihuatán aparecen en las descripciones realizadas por el viajero alemánamericano Simeon Habel, en 1878, época en que este sitio yacía oculto entre la densa vegetación. Luego, en 1920, el sitio fue visitado por Jorge Lardé y Samuel Lothrop. Fue excavado por vez primera por Antonio Sol, en 1929, restaurando parcialmente las estructuras P5 y P7. Los trabajos de Sol fueron publicados en 1929, y expuestos también en periódicos y revistas de la época. A lo largo del siglo XX, Cihuatán fue explorado por varios arqueólogos, entre ellos Stanley H. Boggs (1954 y 1965), Gloria Hernández (19751976), Karen O. Bruhns (1975, 1977, 1978 y 1980), William Fowler Jr. (1977 a 1979), Earl H. Lubensky (1979), y Jane H. Kelley (1979). Luego del conflicto armado, no fue hasta 1999, en que el sitio y sus alrededores fueron nuevamente investigados por Paul Amaroli. Cihuatán fue declarado Monumento Nacional en 1977, y hoy día es uno de los parques arqueológicos más extensos de El Salvador. Cubre una zona de al menos 300 hectáreas. Esta antigua ciudad indígena se distribuye en dos sectores: el primero se considera como zona “ceremonial”, y el segundo como la zona “residencial”. El área ceremonial cubre aproximadamente 22 hectáreas, donde pueden observarse extensas plataformas rectangulares, plazas, dos juegos de pelota en forma de “I” y montículos; uno de estos últimos, la denominada estructura P-7, alcanza 13 metros de altura. El área ceremonial es rodeada por una muralla, posiblemente defensiva.
vias a la elevación de la plaza. El Departamento de Arqueología trabaja actualmente en excavaciones en pequeños montículos cercanos a la plaza, de lo cual pronto se darán a conocer los resultados. En Joya de Cerén, la actividad arqueológica es continua, liderada por la Universidad de Boulder Colorado. Aquí, recientes estudios han demostrado la existencia de cultivos de yuca, donde la técnica agrícola difiere un poco de las técnicas modernas. También se han encontrado campos de secado de semillas y procesamiento de materiales dentro de los perímetros del sitio, y un camino maya, o sacbé. El Cambio, no obstante, fue objeto de intervenciones arqueológicas durante los años 2009 y 2010, lideradas por el Departamento de Arqueología. Estas intervenciones pretendían una delimitación precisa de la extensión del sitio para poder ser utilizadas con fines legales. En cuanto a otros sitios, FUNDAR también mantiene investigaciones
en Cihuatán, uno de los mayores parques arqueológicos de El Salvador, a no más de treinta kilómetros al norte de la ciudad de San Salvador. Asimismo, la universidad de Nagoya desarrolla investigaciones en la zona de Chalchuapa, y la Universidad de Vanderbilt realiza estudios académicos en la cordillera de El Bálsamo. La arqueología histórica ha tenido gran auge, en la que la Academia Salvadoreña de la Historia ha liderado proyectos, sobre todo en el sitio Ciudad Vieja y los ingenios de Hierro de El Salvador. Por otro lado, se tienen proyectos pequeños de arqueología subacuatica, donde el referido Departamento de Arqueología ha puesto interés. Así, también la región de Ataco ha sido fuertemente estudiada por la Universidad de Filadelfia. Proyectos de carreteras y presas, así como nuevas urbanizaciones son objeto de estudio de arqueólogos consultores. En los últimos años el trabajo de consultoría en arqueología se ha disparado. Esto tiene relación con las nuevas estructuras instituciona-
les y las normativas que entraron en vigencia hace poco más de ocho años, sumado al advenimiento de nuevos arqueólogos y a la demanda constructiva. Actualmente se cuenta con ocho sitios arqueológicos nacionales, cinco de los cuales son parques. El sitio prehispánico Las Marías, el cual podría llegar a convertirse en uno de los parques arqueológicos más grandes del país, ya fue adquirido por el Estado. Lo mismo sucede con Ciudad Vieja, considerada la primera villa de San Salvador fundada por los españoles durante la conquista en 1528. Sus restos arqueológicos muy bien preservados pueden incluso ponerle como candidato para patrimonio de la humanidad. Por mi parte, en mi investigación de postgrado en la Universidad de British Columbia, Canadá, he trabajado en la formulación de estrategias para el aprovechamiento de los sitios arqueológicos en beneficio de las comunidades en El Salvador. Esto se enmarca dentro de lo que
14 RECUERDA: Recoge todos los elementos contaminantes que localices en tus búsquedas.
denominamos “Arqueología para el desarrollo”. La arqueología histórica ha tomado mucho auge. Se han incrementado los estudios relacionados con el patrimonio subacuático y se tiene un mayor número de intervenciones arqueológicas en áreas urbanas. También se han activado algunas revistas de carácter científico y cultural, lo que permite una mayor divulgación de lo que se ha venido haciendo. Y para finalizar ¿qué consejo le daría a los estudiantes que se están incorporando al mundo de la arqueología? Creo que la arqueología es una de las carreras más apasionantes. Demanda muchas veces una buena condición física, cuando se trata de intensa actividad de campo, largos recorridos bajo el sol en reconocimientos de sitios, dormir a veces en condiciones no muy cómodas, o el trabajo pesado con la limpieza de hallazgos en el campo, entre otros.
Pide también humildad, principios y mucha ética cuando se trata de convivir con las comunidades y exponerse a su medio, más que todo en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo. Pero igualmente existe una exigencia intelectual, donde leer y estudiar constantemente forma parte de la vida de un arqueólogo. Recordemos que este tema se mueve en diferentes escenarios, gusta tanto a los campesinos que mitifican un hallazgo arqueológico, y gusta a los diplomáticos o empresarios que buscan un potencial en la arqueología. Se habla del pasado ancestral tanto en el bajo mundo y en una escondida comunidad tras las montañas, como en la barra de un prestigioso hotel de la gran ciudad. Es un mundo en donde se tienen muchos amigos con quienes hablar del tópico, y mucha oposición de ideas en lo intelectual, a quienes en broma posiblemente llamaríamos “enemigos intelectuales”. Y así, la arqueología es una carrera completa la cual requiere pasión, buena salud y una mente activa.
EL CHAPARRAL: Iniciando el nuevo milenio, luego del conflicto armado de la década de 1980, los estudios arqueológicos en El Salvador empezaron a tomar una mayor dinámica y cuidado en cuanto al registro de sitios se refiere. La intensidad teórica que caracterizó a esta nueva fase, coincidió, en la praxis, con la mayor atención otorgada, por ley, al cuidado del patrimonio arqueológico y a la realización de estudios de impacto arqueológico. Estas evaluaciones permitieron ampliar el registro de sitios, particularmente en zonas marginadas en épocas anteriores. La zona norte y la región oriental, en general, fueron objeto de prospecciones arqueológicas y de labores de rescate que generaron información valiosa acerca de la profundidad histórica de estas áreas y de sus vínculos con poblaciones de otras regiones. La región norte de El Salvador, y más aún la región nororiental del país es una de las áreas menos exploradas por la arqueología salvadoreña. Sin embargo, unos pocos estudios regionales recientes han permitido reconocer un considerable número de pequeños asentamientos prehispánicos en la zona. La mayoría de estos sitios son vinculados al periodo Clásico, los cuales posiblemente se encontraban bajo la influencia de sitios más grandes en el valle central de departamento de San Miguel. Casa Quemada y El Chaparral son unos de los asentamientos arqueológicos más representativos del área. En los reconocimientos realizados por Valdivieso dentro del área de inundación de proyecto de presa El Chaparral, y dentro de los 44.5 kilómetros de área proyectada para la instalación de la línea de transmisión entre la subestación El Chaparral y 15 de Septiembre en el río Lempa, se identificaron más de una decena de sitios arqueológicos prehispánicos y coloniales, incluyendo obrajes de añil. En esta imagen, el arqueólogo Valdivieso y su equipo durante un reconocimiento arqueológico en la cuenca del río Lempa. Foto: Fabricio Valdivieso.
16
PLAN DE AYUTLA: RESURGIMIENTO DE UNA CIUDAD MAYA DEL ALTO USUMACINTA, CHIAPAS, MÉXICO
Dr. LUIS ALBERTO MARTOS LÓPEZ DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS INAH, México
17
Plano general de la zona arqueológica de Plan de Ayutla.
URL VÍDEOS http://wp.me/p4j1Uw-iU5
Croquis de localización de Plan de Ayutla.
18
La región del Alto Usumacinta, en el corazón del área maya central, con una importante diversidad natural, fue durante el periodo Clásico (250-900 d. C.) escenario para el surgimiento de importantes ciudades que experimentaron un vigoroso desarrollo cultural. En la actualidad la zona es famosa por su peculiar arquitectura, caracterizada por la presencia de grandes edificios de aspecto severo, con frisos en plano inclinado rematados por altas y pesadas cresterías; mientras la fachada exterior es masiva y monumental para impactar, los espacios interiores tienden a ser estrechos y reservados. En los
sitios abundan las estelas, tableros, altares y dinteles labrados, muchos de ellos con largos textos jeroglíficos que narran la historia de las dinastías gobernantes: nacimiento de herederos, matrimonios, rituales, funerales, ceremonias públicas, etc. Pero el alto Usumacinta es también célebre por el énfasis en la guerra, pues la historia de estas ciudades estuvo en buena parte determinada por una complicada interacción en donde guerras y alianzas desempeñaron un papel primordial. Piedras Negras y Yaxchilán fueron los más grandes centros rectores y los de mayor importancia, por lo que continuamente se enfrascaron en una serie de conflictos con la finalidad de extender influencias y consolidar su posición, no sólo con el fin de obtener un tributo, sino para consolidar la hegemonía política y el control comercial de las rutas,
Vista panorámica de las vastas plazas de Plan de Ayutla.
tanto terrestres como fluviales que conectaban esta región con el resto del mundo maya. Fue por la misma razó, que sitios florecientes más alejados, como Palenque, Toniná y aún Calakmul, también se involucraron con la política regional. En los últimos años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha realizado trabajos de exploración arqueológica y restauración en Plan de Ayutla, sitio representativo de la región; si bien el antiguo asentamiento carece de inscripciones, pues fue brutalmente saqueado durante la década de los setenta, las investigaciones han arrojado nueva información sobre la secuencia ocupacional, arquitectura e iconografía, subsanando de alguna forma la carencia de información escrita.
El sitio se localiza a 4,5 kilómetros de la actual comunidad maya-tzeltal del mismo nombre, en el municipio de Ocosingo, Chiapas, en el sureste de México, en la zona conocida como “Sierra de Jalapa” y que colinda con la “Reserva de la Biósfera de los Montes Azules” en el corazón de lo que alguna vez fue la selva Lacandona, pues la tala inmoderada, la constante introducción de ganadería y la agricultura han impactado fuertemente de tal manera que el escenario es verdaderamente triste y desolador. En la actualidad predomina el paisaje de pastizal, que cubre valles y colinas, así como vastas zonas de milpas y acahuales de vegetación secundaria; la selva se conserva solamente en ciertas partes alejadas de las poblaciones o en manchones, en las colinas y en algunos sectores en donde no hay caminos.
Las antiguas ruinas fueron visitadas y reportadas por vez primera en 1976 por el arqueólogo Peter Schmit; sin embargo, no volvieron a recibir atención alguna y tuvieron que transcurrir 28 años, hasta febrero de 1994, cuando el arqueólogo Alejandro Tovalín realizó una nueva visita oficial, a la que siguió una segunda en 2001. En noviembre de 2002 fui invitado por la arqueóloga Laura Pescador, entonces directora del Centro INAH Chiapas, para realizar una visita al lugar con la finalidad de preparar un proyecto integral de investigación y restauración, lo que cristalizó en el desarrollo de una primera y corta temporada de campo de dos meses a finales de 2003 que fue el inicio de un amplio programa de trabajo
19 RECUERDA: No utilizar el detector de metales dentro de los límites de yacimientos arqueológicos ni de zonas protegidas.
1
que se prolongó entre 2004 y 2013. El asentamiento se extiende en el centro de un fértil valle flanqueado por colinas; cubre una área aproximada de 25 hectáreas y consta de más de ochenta estructuras distribuidas en tres acrópolis (Este, Oeste y Norte) y tres plazas principales (Ajk’ol, Yolil y Muku’l, esta última subdividida en cuatro menores (Alán, Bejá, Tut y Najoc). Trabajos de excavación realizados en las plazas han evidenciado la presencia de un vasto estrato de arcilla, resultado de arrastres provocados por corrientes de agua. De hecho, todavía en la actualidad un arroyo atraviesa por el sector conocido como plaza Bejá en el sureste y un segundo cauce discurre por el oeste, a través de un sector próximo a la plaza Ajko’l. Es probable que en el momento de la fundación del sitio, el aspecto del terreno fuese el de tres montañas emergiendo sobre las aguas de tierras cenagosas, detalle que para los mayas no pasó desapercibido pues simbólicamente evoca a Witz, la montaña mítica de la creación y del sustento que precisamente se levantaba sobre las aguas primigenias. Por otra parte, las tres montañas se asocian a la concepción maya triádica de los tres planos: cielo, tierra e inframundo, que 20
debió de ser otro factor simbólico importante para la selección del terreno para el asentamiento. Las plazas son espaciosas, flanqueadas por basamentos ceremoniales hoy convertidos en montículos; solamente la estructura 39, o Juego de Pelota, y la estructura 40, edificio que lo cierra el por el sureste, muestran arquitectura expuesta, pues han sido parcialmente explorados. En el sitio solamente se han descubierto estelas lisas, aunque sabemos, por información oral de los más viejos habitantes del pueblo, que en los años setenta aún se conservaban varios monumentos con relieves en las plazas y en las acrópolis, los que fueron robados por saqueadores. El juego de pelota de Plan de Ayutla es especialmente interesante; se trata en realidad de un complejo de seis estructuras que conforman una vasta cancha cerrada, notable por las amplias proporciones que ostenta; está orientada a los 48º y tiene una longitud de 65 m con una anchura en la parte media de 14 m y 20 m en las cabeceras. De hecho, incluyendo las estructuras que lo delimitan, este complejo tiene una longitud total de 85 m por 40 m
2
de ancho, lo que sin lugar a dudas lo convierte en una de las canchas más grandes de la región del Alto Usumacinta. El piso de la cancha está enlajado y, en vez de los típicos discos marcadores, en el centro hay un solo marcador constituido por un “altar columna” de 1,10 m de longitud y que sobresale 40 cm por encima del nivel del piso. Este elemento está anclado dentro de una cista de lajas, en cuyo fondo se localizó una ofrenda consistente en una orejera con espiga tubular de jade y un diente fósil de tiburón megalodonte de por lo menos 40 millones de años de antigüedad. Sin duda alguna este altar columna fue el axis mundi de la antigua ciudad, es decir, el árbol del centro del mundo en donde simbólicamente se unían los tres planos; el punto central a partir del cual se realizó la traza. La estructura 40 delimita el cabezal suroriental del juego de pelota y es un edificio de dos crujías que se apoya sobre una plataforma y se levanta sobre un basamento bajo de dos cuerpos. A diferencia de otros edificios del sitio, posee un solo acceso y la crujía anterior es espaciosa, mientras que la posterior es angosta. Posee una escalinata adosada al frente; en una primera
etapa el acceso era amplio y había una escalinata remetida que ascendía a través de la crujía anterior, pero en una segunda etapa, estos peldaños fueron cegados, se niveló el piso cuarto, se redujo el acceso y se construyó la nueva escalinata. A juzgar por las dimensiones del cuarto frontal, aparentemente era un edificio para uso de los jugadores de pelota, quizá para rituales previos o posteriores al juego, pero durante la segunda etapa, parece haber sido destinado a un culto reservado de algún linaje.
3
4
El complejo del juego de pelota ocupa la sección central del sitio arqueológico, lo que aunado a sus características y dimensiones, manifiesta la importancia ritual y política que debió de guardar para la antigua ciudad. El estilo arquitectónico de Plan de Ayutla guarda cierta afinidad con Palenque, Bonampak, Lacanjá, Yaxchilán y aún Toniná, pero también posee elementos muy propios que le otorgan cierta particularidad. Sus edificios, por lo general, desplantan de plataformas bajas, cuyos cuerpos están delimitados por molduras, con amplias escalinatas sin alfardas. Los paramentos verticales de las fachadas ostentan frisos en plano inclinado decorados con mascarones de estuco y delimitados por cornisas; las cubiertas están rematadas con cresterías caladas. El pórtico de tres accesos es muy común
1.- Un aspecto del Juego de Pelota. 2.- Estructura 2 de la Acrópolis Norte de Plan de Ayutla mostrando un pórtico de tres accesos. (Fotografía de Patricia Carrillo). 3.-El “altar-columna” marcador del centro del juego de pelota. 4.- Estructura 40 que cierra el complejo del juego de pelota por el sureste.
1 1.- Estructura 31 de la Acrópolis Oeste.
2
2.- La misma Estructura mostrando el acceso del santuario interior. 3.- Otro ejemplo de construcción: Edificio 27 de la Acrópolis Oeste. (Fotografías de Patricia Carrillo).
en el sitio, al igual que la distribución interna de los edificios con dos crujías, una anterior y una posterior. En la mayoría de los casos, la crujía anterior es muy angosta, de hecho semeja un corredor, mientras que la posterior es muy amplia. Cuando hay un santuario en el centro, el pasillo se presenta exclusivamente al frente de éste, mientras que las alas se ensanchan para formar amplios cuartos laterales. Otra característica del sitio es la gran versatilidad de las bóvedas, pues las hay lisas, molduradas, escalonadas, y otras tantas variedades. En la mayoría de los casos, los muros interiores de las habitaciones fueron pintadas de negro, mientras que el color rojo predomina en las fachadas exteriores. La acrópolis Este ocupa el extremo sureste del sitio y se levanta sobre una colina natural de 130 x 100 m y 32 m de altura que fue modificada y acondicionada con muros de contención y terrazas escalonadas. Sobre la ladera norte hay evidencias de una vasta escalinata. La cima de la acrópolis alberga una gran explanada sobre la que se distribuyen cuatro estructuras hoy convertidas en montículos, sin arquitectura 22
expuesta. El basamento mayor parece ser un complejo residencial temprano, quizá relacionado con los inicios de la ciudad, por lo que podría remontarse, por lo menos al año 150 a. C. En un altar, junto a esta estructura hay una cripta de una tumba que fue saqueada, pero la que denota cierta importancia. La acrópolis Oeste ocupa una colina de 65 m de altura, que marca el inicio de una cadena montañosa que se prolonga hacia el suroeste. También en este caso es evidente un complejo sistema de acondicionamiento basado en la construcción de muros de contención escalonados y nivelaciones. En la parte baja de la ladera norte, sobre las primeras terrazas, se levantan seis estructuras que se integran con los conjuntos de las plazas, mientras que la cima está conformada por un complejo de trece estructuras distribuidas en torno a dos patios principales. En este caso se trata de un centro ceremonial exclusivo para el culto de la élite del sitio. De hecho el número 13 se asocia a los niveles del cielo de acuerdo al antiguo pensamiento maya. Destaca en este conjunto la estructura 31, templo de una sola crujía que se levanta sobre un basamento más temprano de tres cuerpos. La plataforma de desplante del templo es cuadrada y estuvo decorada, por los cuatro lados con mascarones de
estuco, uno de ellos, el del sur, es el mejor preservado y en el que se aprecia el rostro de un señor alado, flanqueado por otros dos personajes de los cuales parecen emanar volutas que representan corrientes de aire. Evidentemente se trata de un kuhul ajaw o señor de los cielos. Sobre el muro de la fachada occidental se conserva la única inscripción localizada en el sitio; está esgrafiada sobre el estuco y se trata de una dedicatoria a la construcción del templo; la caligrafía es temprana, tal vez del 357 d. C., por lo que podría ser una de las más tempranas inscripciones de la región. Una propuesta de lectura sería: esta casa fue dedicada por el soberano señor de la noche el divino gran pedernal. La acrópolis Norte, como las demás, también ocupa una colina natural que fue acondicionada por medio de nivelaciones y de muros escalonados de contención. Mide cerca de 180 m de diámetro y se levanta a una altura de 45 m sobre el nivel de la plaza. Se trata de un notable complejo palaciego integrado, hasta el momento, por un total de veinte estructuras distribuidas a desniveles y en torno a patios, cubriendo una superficie total de 80 x 50 m. El conjunto funcionó entre los años 250 y 850 d. C.; fue la sede residencial y de poder de las dinastías gobernantes en el sitio y mues-
3
Un aspecto de la Acrópolis Oeste (Fotografía de Patricia Carrillo). tra varias modificaciones, lo que manifiesta un constante proceso de mantenimiento y re-edificación. Trabajos recientes de exploración han permitido descubrir la existencia de un palacio más temprano, de finales del preclásico e inicios del protoclásico (150 a. C.-150 d. C.) que fue totalmente desmantelado para construir, sobre sus cimientos, el complejo que ahora se admira. Las construcciones tempranas que hasta ahora se conocen son un complejo residencial de varios cuartos distribuidos en torno a un gran patio central que se erguía hacia el ala oriental de la terraza y al menos tres grandes plataformas que parecen haber servido de basamento a tres templos que delimitan una plaza ceremonial ubicada hacia el oeste.
Mascarón de la fachada posterior de la estructura 31.
La presencia de una ocupación temprana resulta de gran importancia pues demuestra el surgimiento, antes de la era cristiana, de una dinastía de gobernantes que desde entonces debió de ejercer su influencia por la región. Hay también, en la acrópolis norte, evidencias de ocupación tardía que corresponde a los años 850-1000 d. C. A esta época corresponden al menos un templo con altar cilíndrico (estructura 2a), una estructura administrativa de un solo cuarto muy amplio (estructura 2b) y una
Inscripción en la fachada oeste de la estructura 31.
23
1
2
estructura habitacional (estructura 14), construcción de planta rectangular con dos cuartos: una amplia crujía residencial y un pequeño santuario con altar columna. De igual forma, se han encontrado evidencias de casas de materiales perecederos que se levantaron en varios sectores de la acrópolis, así como por lo menos tres entierros correspondientes a la misma etapa de ocupación.
Basamento con escalinata del centro ceremonial temprano de la Acrópolis Norte (Estructura 6-Sub-1).
Panorámica de las Estructuras tardías 2a y 2b.
El edificio más notable de la Acrópolis norte es la estructura 13, construcción de planta cuadrada de 9 x 9 m de base y 11,5 m de altura; desplanta sobre una plataforma baja de un solo cuerpo delimitado con moldura baja y cornisa; posee dos accesos en la fachada suroeste, con una peculiar escalinata lateral. Pero lo más notable es el descomunal friso inclinado decorado con molduras escalonadas a modo de greca, que en las esquinas provoca el efecto de escapulario. El edificio aloja dos crujías abovedadas de 6,5 m de alto. En la crujía posterior, en la base de los muros se localizaron cuatro grafitis: el primero es un personaje con un gran tocado con máscara, sentado sobre un trono. El trazo, algo ingenuo, parece ubicarlo en tiempos tardíos. El segundo es un personaje que porta un tocado y extiende el brazo para sostener una barra de poder. Tanto los rasgos como el tocado están muy bien trazados y recuerdan a los personajes de Bonampak, por lo que parece que se trata de un dibujo temprano, lo que se corrobora con la barra de poder pues ésta fue utilizada
3 1.- La estructura 1 señala el acceso a la cima de la Acrópolis Norte. (Fotografía de Patricia Carrillo). 2.- Cimientos de muro, pisos y banqueta del palacio temprano. 3.- Estructura 4 en primer plano, arriba se levanta la estructura 3 de la Acrópolis Norte. (Fotografía de Patricia Carrillo).
Plano general de la Acrópolis Norte.
aproximadamente hasta el año 615 d. C. y luego fue reemplazada por el llamado cetro k’awil, por tanto el dibujo debe de ser anterior a esa fecha y podría corresponder al final del Clásico temprano. Trabajos recientes de exploración permitieron constatar que el edificio desplanta directamente sobre el piso del palacio temprano y parece haber sido construido durante el Clásico temprano. El siguiente diseño es la propia representación de la estructura 13, la que se identifica por la escalinata lateral y el alto friso. A un lado se aprecia el último graffiti, que es también muy realista: se trata de un señor que lleva un tocado semejante a los de Bonampak y porta una máscara del dios jaguar. Un rasgo peculiar de la estructura 13 es que posee dos cuartos que se levantan sobre las altas bóvedas. El anterior, el del suroeste, es un cuarto ciego, es decir, que está completamente sellado y no había forma de entrar en él; de forma aparente servía exclusivamente para sostener al cuarto posterior que es diferente, pues en el muro central presenta tres nichos que comunican con tres tiros que salen por la cubierta del edificio, mientras que en el piso hay tres canaletas de mampostería que rematan con ventanillas laterales que comunican con la bóveda del cuarto inferior.
Las ventanas son muy angostas, aunque alguien muy pequeño o delgado podría entrar por la del este, que mide 40 cm de ancho y 26 cm de alto. Estas instalaciones se hicieron para que el edificio funcionara como marcador astronómico, por lo que registra tanto el paso cenital del Sol (25 de mayo), como el solsticio de invierno (21 de diciembre) y un tercer evento que aún está en estudio. Así, en las fechas correspondientes, la luz del Sol penetra por el tiro correspondiente e ilumina el cuarto superior a través del nicho; la luz penetra luego por alguna de las canaletas, para iluminar la linternilla de la bóveda inferior (ubicadas en los extremos y en el centro de la bóveda). Este impresionante sistema marca el evento astronómico exclusivamente en una fecha y a una hora específica, lo que brinda una gran precisión para el registro de los eventos. Por todas sus características, tanto constructivas como decorativas y funcionales, es muy claro que la estructura 13 funcionó como la sede de poder dentro del complejo palaciego de Plan de Ayutla, es decir, el edificio donde estuvo el trono, en donde el gobernante de la ciudad ejercía el poder político. Por lo menos desde el año 250 d. C. y hasta el 600 d. C. parece que el señor residió en este edificio. Posteriormente la sede parece ha-
ber sido trasladada a la estructura 6, un edificio en forma de “L” con varias habitaciones que flanquea el patio occidental por el norte y oeste. Entre 2011 y 2012, se realizaron exploraciones en el patio occidental de la Acrópolis Norte, espacio rectangular de unos 24 x 10 m, delimitado por varios edificios principales, destacando la estructura 8, edificio de una sola crujía que cierra el patio por el este y cuya fachada fue desmantelada por los mayas para levantar, dentro del mismo cuarto, una gran plataforma de dos niveles con la finalidad de formar una especie de escenario de teatro protegido por la bóveda de la crujía, a modo de concha acústica. Trabajos adicionales permitieron localizar otros elementos del complejo como sendos graderíos en los extremos oeste y sur, así como la plataforma de un templo que fue desmantelado para formar una suerte de escenario adicional. En las antiguas representaciones teatrales mayas, el público no era un mero espectador, sino que evaluaba el evento e interactuaba en él, de allí la importancia de las anchas gradas, en donde cada quién podía presenciar y participar en el evento luciendo vestiduras y atavíos propios de su rango. El teatro maya no solamente se desarrollaba como una expresión 25
La peculiar estructura 13, sede de poder en la Acrópolis Norte. Detalle de las grecas en el friso de la estructura; nótese el juego de luces y sombras. (Fotografía de Patricia Carrillo).
se ha profundizado en el estudio de la organización política de las Tierras Bajas Mayas durante el Clásico. Al respecto, se han propuesto diversos modelos que tratan de reconstruir y explicar tales sistemas y así se plantea la existencia de “estados regionales”, “ciudades-estado”, “estados galácticos” y “estados hegemónicos”. En términos generales las discusiones han debatido sobre si las ciudades mayas constituían “estados segmentarios” o “estados unitarios”.
artística, sino que tenía una fuerte connotación política en donde los actores, los señores, desempeñaban su papel político y actuaban como el público esperaba que se comportaran, es decir, ejercían el poder públicamente para reafirmarse y legitimarse en el cargo. Recepción de embajadores, alianzas, fiestas, ceremonias, danzas rituales y otros eventos públicos se realizaban en un contexto político teatral. Uno de los rituales públicos de mayor importancia fue la humillación de cautivos, cuyas escenas aparecen en murales, esculturas, relieves y cerámica polícroma; se trata de señores arrodillados, atados de brazos y piernas desnudos o vestidos con pobres prendas y usando orejeras y moños de papel, 26
símbolo de humillación y próximo sacrificio. Los vencedores presentaban a los cautivos ante el pueblo y los humillaban desnudándolos, despojándolos de sus adornos e insignias de poder y prestigio; les arrancaban las uñas y ofrecían la sangre a los dioses tutelares de la ciudad. Quizá este tipo de ceremonias fueran realizadas en el teatro de Plan de Ayutla, pues durante las exploraciones se descubrieron esculturas de estuco relacionadas como son un cautivo, efigies de los dioses tutelares y una máscara del dios joven del maíz, símbolo de fertilidad y vitalidad, semejante a la que usaban los señores en sus cinturones de jade. En los últimos años, a raíz del relevante avance de la epigrafía maya
RECUERDA: La legislación vigente, si encuentras objetos de valor patrimonial.
En el primer caso, el estado se integra por diversos segmentos, cada uno de los cuales ostenta cierto grado de poder especializado. En ellos no hay coincidencia entre las esferas de supremacía ritual y soberanía política, pues mientras que la primera se extiende sobre una periferia flexible y cambiante, la segunda se restringe a la región central, es decir, al núcleo del territorio. En un estado segmentario el gobierno es relativamente débil pues no hay una verdadera centralización política; las fronteras constantemente cambian y, en general, el control a lo largo del territorio no se logra por medio del poder militar, sino por cohesión a través de un complejo sistema de rituales. En este tipo de estados el poder se trasmite a través del parentesco y la burocracia prácticamente no existe; en consecuencia, la prosperidad y el éxito del estado dependen más del carisma y habilidad del rey para gobernar, que de la eficacia y funcionalidad de los puestos y roles de gobierno. En contraste, el estado unitario se caracteriza por un poder altamente centralizado y la presencia de un importante aparato burocrático en el que hay una clara jerarquía y es-
1 2
3
4
1.- Entierro tardío. 2.- Graffiti de la propia estructura 13. 3.- Graffiti de un señor con máscara del dios jaguar en la estructura 13. 4.- Máscara facial funeraria de la “Reina Roja” de Palenque. Foto: INAH.
pecialización de los distintos roles y puestos políticos y administrativos. En consecuencia, se trata de estados más estables, con un control territorial más efectivo y por ende, con fronteras más estables y mejor definidas. Durante el Postclásico (1000-1545 d. C.) estos dos tipos de organización e integración política fueron conocidos como Cuchcabal y Tzucacab, respectivamente. El primer término se utilizaba antepuesto al nombre de un pueblo que funcionaba como cabecera y sede del poder político y que ejercía jurisdicción sobre un territorio de pueblos sujetos. El segundo término, en cambio, se utiliza antepuesto al nombre de un linaje, pues define a un territorio en el que había diversas ciudades gobernadas por caciques pertenecientes a un mismo linaje dominante, el que garantizaba la cohesión política. La posición geográfica de Plan de Ayutla en una zona intermedia entre importantes ciudades de primer rango como Yaxchilán o Piedras
Negras y otros asentamientos periféricos como Bonampak, Lacanhá y La Mar, lo colocaron de lleno en el centro de los conflictos, pero también en una situación estratégica para el control de la ruta terrestre que conectaba la zona con el valle de Ocosingo por el este y la región de Palenque hacia el oeste. En tal contexto Plan de Ayutla parece haber funcionado como un estado unitario que intentó ejercer en su ámbito de dominio una política centralista basada en una dinastía pujante apoyada a su vez en un importante aparato burocrático, con una economía especializada, y con el desarrollo de un complicado sistema de culto como elemento de cohesión ideológico. De hecho, la presencia del palacio temprano podría implicar el surgimiento de una antigua dinastía que pudo evolucionar y consolidarse a través del tiempo en un estado unitario, hasta
la formación del segundo palacio, mucho más grande y complejo, cuyo elevado número de habitaciones habla de la presencia de una dinastía extensa, cuyos integrantes debieron de detentar diversos cargos públicos. En lo económico, la antigua ciudad formó parte de un sistema de esferas de producción e intercambio, tanto a nivel local como regional, desarrolladas por y para la élite, lo que a su vez incidió directamente en las políticas de integración regionales. Plan de Ayutla pudo funcionar como un centro de intercambio de materias y productos, tanto de uso cotidiano como de lujo. Diversos productos, tanto manufacturados en la región como foráneos, pudieron concentrarse aquí para desde allí ser comerciados hacia la vecina región de Bonampak-Lacanjá, el valle de Ocosingo y hacia la región de Palenque. Por otra parte, la presencia del complejo teatral de la acrópolis norte enfatiza la importancia del ejercicio y legitimación de un poder centralizado. 27
BIBLIOGRAFÍA -Anaya Hernández, Armando. Site Interaction and Political Geography in The Upper Usumacinta region during The Late Classic: A GIS Approach. Doctoral Dissertation. Calgary: Department of Archaeology, University of Calgary, 1999. -Anaya H. Armando, Lorraine Williams-Beck y Stanley P. Guenter. “Alianzas efímeras y fronteras fluctuantes: La organización política del Alto Usumacinta durante el Clásico Tardío.” En: El despliegue de poder entre los mayas: nuevos estudios sobre la organización política. pp. 63-98. México: UNAM, 2011. -Biró, Peter. Sak Tz’i’ in the Classic Hieroglyphic Inscriptions. San Francisco: Mesoweb Publications, 2004. -Demarest, Arthur D. Ideology in Ancient Maya Cultural Evolution: the Dynamics of Galactic Polities, en Ideology and Precolumbian Civilizations. Santa Fe, New Mexico: School of American Research Press, 1992. -Marcus, Joyce. “Ancient Maya Political Organization” en: Lowland Maya Civilization in the Eighth Century A. D. Edit. by Jeremy A. Sabloff and John S. Henderson, pp.111-171. Washington DC: Dumbarton Oaks, 1992. -Martin Simon y Nikolai, Grube. “Maya Superstates” en: Archaeology Vol.48 No.6, pp. 30-34. November-December, 1995 -Martin Simon y Nikolai, Grube Cronica de los Reyes y Reinas Mayas, México DF: Editorial Planeta, 2002. -Martos López, Luis Alberto. “Plan de Ayutla: un centro político del alto Usumacinta” Lakamha, Año 3, Segunda época, Enero-Marzo. Palenque, Chiapas: Centro INAH Chiapas, 2005. -Martos L., Luis Alberto. “The discovery of Plan de Ayutla, México”, Maya Archaeology 1, 60-75, Golden Charles, S. Houston and J. Skidmore Eds, San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press, 2009. -Martos L., Luis Alberto.“El complejo teatral de Plan de Ayutla, Chiapas”. En: 2009. en: Arqueología Mexicana, No.120 pp. 68-74. México: Ed. Raíces, 2013. -Stuart, David. “Historia Dinástica y Política en el Periodo Clásico”. en: Los Mayas. pp.321-335. México: CONACULTA-INAH, 1992. -Tovalín Ahumada, Alejandro.y Víctor M. Ortíz Villareal. “Plan de Ayutla, Ocosingo, Chiapas. Sitio arqueológico considerado para Restauración” en: Arqueología Mexicana, No.60 pp.8-9. México: Ed. Raíces, 2003. -Tovalín Ahumada, Alejandro, Víctor M. Ortíz V. Villarreal e Ileana E. Echauri. “Consideraciones sobre territorio y gobierno en Bonampak y el norte del río Lacanjá.” en: El despliegue de poder entre los mayas: nuevos estudios sobre la organización política. pp. 63-98, México: UNAM, 2011. -Delvendahl, Kai. Las sedes del poder. Mérida, Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2010. -Inomata, Takeshi and Lawrence S. Cobean. Archaeology of performance: theaters of power, community and politics. Oxford: Altamira Press, 2006. -Zalaquett, Francisca. Estudio de las representaciones escénicas en los mayas del periodo Clásico: el Grupo Norte de Palenque y su significado social. Tesis de Doctorado, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2006. 28
1
Sobre la identidad del sitio, lamentablemente no tenemos muchos datos; el saqueo de los monumentos escultóricos ha significado la pérdida de una buena parte de la historia del asentamiento. Sin embargo, en el marco del estudio epigráfico regional, destaca la mención en varias inscripciones, de una ciudad llamada Sak Tz’i’ (Perro Blanco), que parece haber sido de importancia. Se sabe que en el año 629 d. C. fue derrotada por Piedras Negras e incorporada a ese reino; entre los años 639 y 641, La Mar, Bonampak y Piedras Negras mantuvieron conflictos con ella; entre los años 681 y 729, Sak Tz’i’ parece haber dominado el área de Bonampak-Lacanhà, con un intervalo en el 715 d. C. cuando perdió el control al ser dominada por Toniná. Entre 728 y 757 d. C., Piedras Negras conquistó La Mar y Sak Tz’i’ y en el año 787 d. C. las fuerzas combinadas de Yaxchilàn y Bonampak le infligieron una nueva y dura derrota. Sin embargo, Sak Tz’i’ parece haberse repuesto, pues mientras la mayoría de las ciudades sucumbieron ante el célebre colapso maya, ésta se mantuvo en actividades por lo menos hasta el 864 d. C. cuando uno de sus señores es mencionado en un monumento de una colección privada, en donde un sajal o señor de un centro menor realizó las exequias por la muerte de su padre, el que se dice era vasallo del señor de Sak Tz’i’. Sin embargo, hay otros detalles que también abren la posibilidad de que Plan de Ayutla fuera Aké (Reino de la tortuga), sitio del que surgió la propia dinastía de Bonampak. Se sabe que Aké estuvo dominado por Toniná, y en este caso, el juego de pelota cerrado y enlajado de Plan de Ayutla se
2
1.- Escultura de un cautivo modelado en estuco descubierto en el patio oeste o complejo teatral.
3
4
2.- Detalle de la plataforma del escenario; nótese cómo se desmanteló el muro de la fachada de la estructura 8 y la banqueta se rompió para introducir la nueva estructura. 3.- Escenario del complejo teatral de la Acrópolis Norte. (Fotografía de Patricia Carrillo). 4.- Vista general del complejo teatral. (Fotografía de Patricia Carrillo).
asemeja en forma y dimensiones al de aquel poderoso centro político. De igual forma, las molduras de la estructura 13 en forma de greca recuerdan la decoración de la gran plataforma de la acrópolis de Toniná. Hay además que señalar que el altar columna es un elemento muy común en la región de Bonampak y Lakanhá, y en Plan de Ayutla, hasta el momento se han encontrado seis
de ellos, lo que hace al sitio compatible con los gustos rituales de aquellos sitios. Finalmente, existe un paso natural desde Plan de Ayutla, hacia el valle de Ocosingo, en donde se levanta Toniná por lo que el viaje y la comunicación resultan relativamente fáciles. Plan de Ayutla apenas comienza a revelar sus secretos, conforme
avancen los trabajos de exploración, seguramente contaremos con mayor información para ahondar en el surgimiento, desarrollo y decadencia de este formidable sitio, así como en su papel político y cultural en la región; eventualmente, el hallazgo de monumentos escultóricos revelará finalmente si se trata de Sak t’z’i, Ak’é o algún otro centro político. 29
EL ORO
79
Au
Oro 196,96...
2 8 18 32 18 1
Serie química: Metal de transición 8, 4, d Grupo, período, bloque: 11, 6, d Densidad, dureza Mohs: 19300 kg/m³, 2,5 Masa atómica: 196,96655 u Configuración electrónica: [Xe]4f145d106s1 Estado de la materia: Sólido Punto de fusión: 1337,33 K Punto de ebullición: 3129 K Calor específico: 128 J/(kg-K) Conductividad eléctrica: 45,5 × 106/m Ω Conductividad térmica: 317 W/(m·K)
PROPIEDADES QUÍMICAS: De símbolo AU, número atómico 79, situado en el grupo 11 de la tabla periódica, blando, brillante, de color amarillo en bruto, pesado, maleable, dúctil y sensible al cloro, se encuentra normalmente en estado puro en forma de pepitas.
30
ALGO MÁS QUE UN METAL Agradecimiento especial al Sr. Enrique Burguet por su colaboración en este artículo.
El oro, considerado como uno de los metales más preciosos, le dio nombre a una época conocida como el Siglo de Oro que va desde el Renacimiento del siglo XVI al Barroco del siglo XVII. Siempre ligado a la historia fue ya mencionado varias veces en el Antiguo Testamento y en el Evangelio según San Mateo, donde aparece como uno de los regalos que los reyes magos ofrecieron al niño Jesús en la epifanía. Existen jeroglíficos egipcios que describen al metal datados en el 2600 a.C. Considerado el rey de la alquimia, en la antigüedad, los alquimistas tuvieron su lucha particular con él al marcarse como objetivo principal, su producción partiendo de otras sustancias mediante la búsqueda de la llamada piedra filosofal. Evidentemente, nunca lo lograron.
RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país
Durante siglos, la humanidad ha mantenido una batalla constante con la naturaleza para obtener tan preciado y perfecto elemento, que cuenta con numerosas historias religiosas, de lucha, poder, ritos y símbolos. Los edificios significativos, los templos y las estatuas religiosas desde siempre se han cubierto con finas hojas de oro. Empleado como símbolo de pureza, abundancia, valor y realeza. Se utiliza mucho, en sentido figurado en el habla y cultura populares. Claro ejemplo lo tenemos cuando hablamos del “oro negro” haciendo referencia al petróleo, el “oro blanco”, calificativo dado al algodón o al marfil, y el “oro líquido”, nombre con el que conocemos al aceite de oliva. Se utiliza en joyería, en industria,
GRUESA LÁMINA DE ORO INCA PARA REVESTIMIENTO DE MURO. Lima, Perú. Museo Oro del Perú y Armas del Mundo, Fundación Miguel Mujica Gallo www.museoroperu.com.pe
en electrónica y es uno de los principales metales utilizados para acuñar monedas. Buen conductor del calor y la electricidad, con una gran resistencia a la alteración química ya sea por el calor, la humedad o los agentes corrosivos, tiene un alto punto de fusión y una alta afinidad electrónica, haciéndole perfecto para su uso en ordenadores, comunicaciones, naves espaciales, motores de aviones a reacción, etc. No se comenzó a utilizar como metal en la industria hasta finales del S.XX. Probablemente por su exotismo, ha entrado con fuerza en el mundo de la estética y últimamente está siendo muy utilizado en la alta cocina y no es ya nada extraño encontrar bebidas de oro. El oro puro o incluso el de 24 kilates son demasiado blandos y tienen que endurecerse aleándolos con plata y/o bronce para poder trabajar con ellos. En joyería fina se clasifica en Oro alto o de 18 kilates con un 75% de oro, muy brillante, pero caro y poco resistente. Oro medio o de 14 kilates, con un 58.33% de oro es el más utilizado al ser más barato que el oro alto y mucho más resistente. Oro bajo o de 10 kilates con un 41.66% de oro y considerado el más simple en joyería. LA PIEDRA DE TOQUE
AGUJAS piedra de toque
Desde que el hombre comenzó a trabajar los metales, necesitó identificar las aleaciones obtenidas sin destruir la pieza. A este fin se desarrolló con anterioridad al imperio
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
romano, un procedimiento sencillo y de gran exactitud que se denominó la piedra de toque. El método consistía en frotar una piedra de basanita con la pieza de metal que querían analizar. La piedra quedaba entonces coloreada en relación al metal. A cada aleación y metal, correspondía un color y tonalidad distinta. El siguiente paso, consistía en frotar la piedra con agujas de las que conocían su composición exacta. Cuando las tonalidades eran idénticas, la composición del metal que querían conocer era la misma que la de la aguja utilizada. PATRON ORO El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. Se usó entre 1870 y 1913. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la primera guerra mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda sin tener la capacidad de redimirla en metal. Después de la segunda guerra mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro.
EL TEMPLO DE ORO, O KINKAKU, en Kyoto es un edifi cio de tres plantas, de las cuales, las dos primeras están recubiertas con hojas de oro puro, y en el techo está ubicado un fénix chino dorado. En él actualmente se guardan reliquias de buda. Ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Buda de oro macizo, es la estatua de oro macizo más grande del mundo, pesa 5’5 toneladas y mide más de 3 metros de alto se encuentra en el templo Wat Traimit (Bangkok). Como curiosidad, la gente compra a modo de ofrenda fi nísimos papeles de oro que pegan uno sobre otro en las fi guras del templo.
El patrón cambio oro era un sistema monetario por el cual se fijaba el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantizaba poder devolver al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998. ABUNDANCIA Y OBTENCIÓN El oro se suele encontrar en pequeñas inclusiones en algunos minerales, vetas de cuarzo, pizarra, rocas
GRABADO de época donde se pueden ver a los alquimistas covirtiendo el plomo en oro.
31
32
Mร SCARA ANTROPOMORFA DE ORO. Alto Magdalena / Tierradentro Periodo Medio, 150 a 900 d. C. Museo del Oro de Bogotรก. La pintura facial y los adornos expresaban la estructura y el funcionamiento de la sociedad y del universo. Recordaban los modelos de vida adecuados para la gente. Imagen: www.banrepcultural.org/ museo-del-oro
33
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
CUBIERTA de aluminio de Oro de 12 pulgadas diseñada para proteger el Voyager, llevando la historia de la tierra al espacio. Contiene saludos en 60 lenguajes, muestras de música de diferentes culturas, sonidos naturales y artifi ciales de la tierra. También contienen información electrónica que una civilización avanzada tecnológicamente podría convertir en diagramas e imágenes.
CRANEO Museo de Ankara
agitado de antemano, y se tienen así unos cuantos días.
Está ampliamente distribuido y a menudo se encuentra asociado a los minerales cuarzo y pirita, y se combina con telurio en los minerales calaverita, silvanita y otros. El oro se extrae por lixiviación con cianuro. El uso del cianuro facilita la oxidación del oro formándose Au(CN)22- en la disolución. Para separar el oro se vuelve a reducir empleando, por ejemplo, zinc. Se ha intentado reemplazar el cianuro por algún otro por los problemas medioambientales que genera, pero o no son rentables o también son tóxicos. En la actualidad hay miles de comunidades en todo el mundo en lucha contra compañías mineras por la defensa de sus formas de vida tradicionales y contra los impactos sociales, económicos y medioambientales que la actividad minera de extracción de oro por lixiviación con cianuro genera en su entorno. Hay una gran cantidad de oro en los mares y océanos, siendo su concentración de entre 0,1 μg/kg y 2 μg/kg, pero no hay ningún método rentable de extracción. De entre los principales productores mundiales de oro, destacaremos Sudáfrica, que cubre aproximadamente dos tercios de la demanda global. Segundo está Estados Unidos, seguido por Australia, China y Perú.
b) se limpia muy bien el oro, frotándolo con una brocha, pincel o cepillo, mojado en la mezcla siguiente: bicarbonato sódico 620gr.,cloruro de calcio 30gr., sal común 30gr., agua 1/2 litro. Basta con poca cantidad de este líquido para limpiar y abrillantar muy bien el oro sucio y deslustrado.
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
CÁNTARO de cuerpo escultórico que representa una cabeza antropomorfa probablemente del rostro del dios Naymlap adornada con dos orejeras con crisocola. Su utilización es de contexto ceremonial. Lambayeque -Sican (700-1100 d.C.)
34
metamórficas y depósitos aluviales.
Los Recetarios Industriales más acreditados del mundo, aconsejan varias fórmulas usadas para la limpieza del oro, de las cuales merece la pena relacionar las siguientes: a) se forma una pasta fina en un mortero, con 80 partes de cloruro cálcico y agua que se agrega poco a poco; esta pasta se añade a una solución de 80 partes de bicarbonato sódico y 30 partes de sal en 3000 partes de agua; se agita bien y no se usa hasta transcurridos varios días; para ello se colocan los objetos sucios en un plato o cubeta donde se cubren con el líquido,
Objetos coloreados: Para limpiar los objetos de oro coloreados, empañados por la falta de uso, se emplean 2 partes de bicarbonato sódico, 1 parte de cloruro de ca, 1 parte de sal común y 16 partes de agua. Se mezclan bien todos los ingredientes y se aplican con un pincel o cepillito suave.
ADVERTENCIA: Recomendamos el uso de guantes, mandilón y los pertrechos necesarios que el uso de productos químicos peligrosos precisa y la atención requerida. Por último nos queda puntualizar una importante observación comprobada en no pocas ocasiones y de la que dejamos constancia por su interés especial. Se trata de la fatal limpieza a base de agua fuerte (salfuman) o usando estropajos abrasivos, etc., por parte de algunos descubridores o poseedores de pequeños objetos antiguos, que como resultado irreversible se produce, en el caso del ácido la corrosión violenta de la pieza, al pertenecer muchas veces éstas al género de las falsas de época, monedas que sólo poseían una sutilísima capa de plateado o dorado superfi cial con un alma de cobre a veces perceptible en los puntos más castigados por desgaste, zonas por donde se fi ltra el ácido para destruir la moneda o pieza en cuestión.
Objetos dorados: a) En un vaso se echan unas 20 gotas de amoníaco, en el que se moja repetidamente el objeto que se quiere limpiar, y después se frota con un cepillo. Se lava a continuación con agua clara y luego con agua, y se seca con un paño de lana. b) Se hierve agua blanda con alumbre, y se echa el objeto en la solución o se frota la mancha con el líquido. Después se seca con aserrín.
CUCHARA de oro
c) Para limpiar marcos dorados y en general toda clase de objetos dorados, lo mejor es lavarlos con potasa diluida con unos 5 volúmenes de agua. También da muy buen resultado el alcohol diluido. Vajilla de oro: La vajilla de oro se limpia con la mezcla siguiente: Ácido acético 2 partes, ácido sulfúrico 2 partes, ácido oxálico 1 parte, colcótar 2 partes, agua destilada 200 partes. Se mezclan los ácidos y el agua y se añade después el colcótar previamente humedecido con un poco de líquido. Con un paño limpio mojado en esta mezcla, se frota bien el objeto de oro, que se lava a continuación con agua caliente, y se seca.
Lingote de oro
PULSERA orfebrería mesopotámica
CUCHILLOS CEREMONIALES En la cultura Inca, el Tumi era un cuchillo ceremonial de oro o de una aleación de oro con plata. Con su parte inferior afilada se cortaban las cabezas de los sacrifi cados durante los ritos religiosos.
EL ORO EN LA SIMBOLOGIA Muchos son los significados simbólicos referidos a este precioso elemento. Como metal más precioso, es el más perfecto. En la India es la “Luz Mineral”. Tiene carácter ígneo, solar y real, incluso divino. Es reflejo de la luz celestial. La alquimia tradicional quería alcanzar y acelerar la transmutación natural. La transmutación es una redención; la del plomo en oro, diría Silesius, es “la transformación del hombre por Dios en Dios”. Objetivo místico de la alquimia espiritual. El oro es la luz, símbolo del conocimiento y es la inmortalidad. No se oxida ni se mancha, puro e inalterable, es por ello, metal esotérico por excelencia.
FORT KNOX es una base militar construida en el estado de Kentucky hace 70 años que alberga la mayor parte de las reservas de oro de los estadounidenses. El Fort Knox Bullion Depository, es una institución federal que se encuentra bajo la supervisión de la fábrica de moneda estadounidense. En sus instalaciones, las puertas de 25 toneladas, dan acceso a una cámara acorazada de 12 x 18 m. con paredes de granito, con los laterales de acero de más de medio metro de espesor y grandes sistemas de seguridad. No están permitidos los visitantes, ninguna persona posee individualmente la combinación completa de la cámara y la entrada sólo está permitida con una orden presidencial. Según las declaraciones del departamento del tesoro americano, hay 368.000 barras de oro de 27,5 libras de peso almacenadas en los depósitos de Fort Knox. LOS LABORATORIOS cosméticos han decidido incorporar este metal en las fórmulas de las cremas faciales, contornos de ojos y fragancias. Y es que poseen múltiples propiedades para la piel, que en su tiempo ya supieron aprovechar algunas culturas milenarias como la china o la egipcia. Los beneficios para la piel de este metal precioso son visibles rápidamente, puesto que tiene un efecto tensor inmediato y potencia la luminosidad. Pero sus virtudes no acaban ahí, además es un gran regenerante y estimula la capacidad celular contra los radicales libres.
35
KINKAKU-JI “El Templo del Pabellón de Oro”. Kioto, Japón. Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu. Su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra Ōnin. El Pabellón de oro, es un edificio de tres plantas ubicado en los terrenos del templo. Las dos plantas superiores del pabellón están recubiertas con hojas de oro puro (También conocido como Pan de oro). Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto, Uji y Otsu) declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
36
Luz, Sol, Oriente. Es símbolo de la riqueza material y espiritual. Recordemos la tradición griega y al vellocino de oro, que se convierte en la insignia del maestro y del iniciador. Se usaron cuchillos de oro para los sacrificios de las divinidades uránicas y para cortar las ramas de olivo que coronaban a los vencedores de Olimpia. También los druidas cortaban el muérdago con este metal. Como símbolo de la luz, también lo es del conocimiento, y en la tradición cristiana, de Jesús el iluminador de la Verdad divina. Recordemos también los cabellos dorados o rubios como los de Apolo, y las aureolas
colocadas sobre las cabezas, etc. Sin embargo, el oro tiene un significado ambivalente, pues la moneda de oro es un símbolo de riqueza material, de exaltación y perversión de los deseos desnudos de toda pureza y espiritualidad. Como generalmente el oro simboliza todo lo superior, imagen de la luz solar y de la inteligencia Divina, pretende así transmitir a su utilidad funcional, cualidades superiores. Crisaor, la mágica espada de oro, simboliza la perfecta decisión espiritual. El oro como imagen de los bienes espirituales y de la suprema iluminación, constituye el elemento esencial del simbolismo del tesoro escondido o difícil de encontrar.
RECUERDA: Protege y defiende el patrimonio arqueológico
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
LA CORONA DE LAS CATORCE CARAS Corona realizada con una fina lámina de oro, en la que practicaron pequeños recortes hexagonales con figuras de caras humanas. Fue hallada por el profesor japones Onuki en el año 1989 en Kuntur Wasi situado en la sierra norte del Perú, pertenece a un ajuar funerario.
MÁSCARA FUNERARIA DE ORO elaborada con una lámina de oro martillada y recortada con decoración repujada, representa el rostro de la divinidad Lambayeque, con los ojos alados y pintura facial (cinabrio). De los ojos cuelgan cuentas de resina y esmeraldas. LambayequeSican (700-1100 d.C.) es un gran regenerante y estimula la capacidad celular contra los radicales libres.
Siguiendo los cauces de este último significado podemos recordar infinidad de leyendas relacionadas con este precioso metal, tan codiciado por el hombre. Tales son, por ejemplo, las leyendas relacionadas con míticos tesoros ocultos o enterrados, recordemos en Galicia el arquetipo de la Trabe de Ouro (viga de oro), principal reclamo de los buscadores de tesoros escondidos por los mouros, y que t iene una evidente connotación simbólica con el Opus Alquímico, que nos ponen tras la pista del auténtico sentido que probablemente ha inspirado gran parte de todas estas leyendas, para desgracia de los buscadores de valores materiales, la búsqueda de un conocimiento hermético, en un significado de pura trascendencia. El oro que aparece como muestra de poder, tiene un valor mágico o sagrado. Recordemos la leyenda Galaico-Portuguesa de Bastiam o la que se refiere a la leyenda del “Pozo Campanas” en la localidad de Valverde del Fresno (Cáceres), donde la tradición oral relata, dentro de un contexto histórico cubierto por el velo lejano y oscuro y a la vez misterioso de tiempos pretéritos, que fueron arrojadas unas campanas de oro, en un tramo profundo y oscuro del río Eljas, cerca de la bifurcación con el otro afluente del Tajo, el Basádiga, en cuyas aguas se dice fue arrojado el reloj al “Pozo Relox”, bajo la mirada del cerro fortificado de la plaza y fuerte de la
Máscara de oro de TUTANKAMÓN (1346-1337 a.C.) (Museo Egipcio de El Cairo
vetusta ciudad fantasma conocida desde antaño por la denominación de Salvaleón. Por último, nos apetece hacer constar uno de los “libros secretos” más divulgados entre los ambientes exotéricos medievales hasta tiempos recientes, y que dedica en parte la manera de desencantar los tesoros, y que es un claro ejemplo de auténtico grimorio de “esconsuros” y desencantamientos, que circuló de mano en mano por diversas regiones españolas, principalmente en ediciones en portugués y castellano, y cuya historia fue magníficamente estudiada por Vicente Risco, se trata del Libro Magno de San Cipriano o “Ciprianillo”.
APRENDE A RECICLAR ORO Ciertos modelos de microprocesadores contienen un elevado porcentaje de oro debido a que poseen gran cantidad de contactos bañados en oro. Un método de recuperación de oro es usando dibutil carbitol. Técnica de laboratorio Morris y Khan: El oro se extrae de una solución de agua regia conteniendo otros iones metálicos. El agente de extracción es dibutil carbitol (dietilen glicol dibutil eter) CAS 112-73-2 . El oro se recupéra del extracto por ebullición con acido oxálico acuoso. Una tonelada de placas electronicas contiene entre 80 y 1,500g de oro y entre 160 y 210 kg de cobre (Veldhuizen and Sippel,1994) 37
«La Batalla de Salta», Óleo de Aristene Papi (1908). (Recinto de Sesiones de la Legislatura Provincial de Salta)
ENSAYADORES DE LA CASA DE MONEDA DE POTOSÍ DURANTE LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA (1810-1825) «…Y Potosí se convierte en cruce de caminos de la revolución; la casa de Moneda en su cuartel permanente». (Pedro Juan Vignale, 1944)
L
a Casa de Moneda de Potosí fue un enclave estratégico por el que realistas y patriotas lucharon incansablemente durante los convulsos años de las Guerras de la Independencia que se libraron en América del Sur. En este trabajo nos adentramos de lleno en ese periodo resaltando la labor de los distintos ensayadores
Blanco
Santiago Blanco
Miembro Colaborador de la Societat Catalana d’Estudis Numismàtics (SCEN) sacramonetaavg.blogspot.com.ar
de la ceca que intervinieron en la acuñación de moneda, ya sea en las que ostentaban armas y títulos reales españoles o bien en aquellas primeras emisiones independientes de los argentinos. Los ensayadores eran funcionarios de gran importancia que poseían una jerarquía dentro de las distintas cecas. Las ordenanzas monetarias españolas eran sumamente cuidadosas en la reglamentación de las funciones de los ensayadores, tanto en las casas de moneda de la metrópoli como en las de América1. Eran quienes comprobaban la pureza (ley) de las piezas que se acuñaban y, por ende, de ellos dependía, en gran medida, el crédito o descrédito del numerario circulante. En razón de su cargo, estaban obligados a
38 RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país
estampar de forma bien clara sus iniciales en las monedas, de modo que pudieran ser identificados y (eventualmente) responsabilizados ante las posibles irregularidades que se detectasen en el fino del metal labrado. Las Leyes de Indias eran severas en la represión de los delitos que cometiesen los ensayadores en el desempeño de sus deberes. Las penas variaban desde el pago doble del valor de las barras de oro y plata que se ensayasen maliciosamente con falta de ley, hasta la pérdida del empleo o incluso la muerte según la gravedad del delito cometido2. Su importancia era tal, que ante la falta de personal idóneo para llevar a cabo esta tarea en América,
FIG. 1: CARLOS IV (1788-1808) 8 Reales, 1808. Iniciales de los Ensayadores P. J. (Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra). Ceca: Potosí. Fotografía: Martí Hervera & Soler y Llach. Subasta 74, Lote: 3244. Diciembre de 2007
desde la metrópoli no se dudaba en mandar a funcionarios hábiles para el oficio. Esta fue la razón por la que Juan Palomo y Sierra llegó desde España a la Casa de Moneda de Potosí3. La presencia de este funcionario está registrada desde 18034, y su inicial (J) consta en piezas emitidas a nombre de Carlos IV y Fernando VII junto a la de Pedro Martín de Albizú (P). LA LUCHA INICIAL POR POTOSÍ (1810-1813) A partir de 1808, tras los sucesos de Bayona, en la Península Ibérica se comenzó a dar una fragmentación de poder. Fernando VII fue apresado por orden de Napoleón Bonaparte, quien a la vez instauró a su hermano José como nuevo monarca en España. Mientras tanto, en América (que estaba lejana a la crisis europea y a salvo de una posible invasión militar)5 se continuaron acuñando monedas de oro y plata a nombre de Carlos IV, pues los punzones con el retrato del nuevo rey, que se hicieron en España, no arribaron a Potosí hasta años posteriores. Esta situación llevó a que la fecha en las piezas quedase congelada6. Desde 1810, con la formación de una Junta de Gobierno patrio en Buenos Aires y la deposición de las autoridades realistas, se comenzó a transitar en América del Sur una etapa revolucionaria que desencadenó en las llamadas «Guerras de la Independencia», enfrentamientos que culminaron quince años después con la victoria de las fuerzas insurgentes y la formación de esta-
dos independientes en los antiguos territorios del Virreinato del Río de la Plata7. En este contexto, la Junta de Gobierno de Buenos Aires que pretendía exigirle al resto de las ciudades el acatamiento explícito al nuevo orden8, decidió formar un ejército y enviarlo al Alto Perú con el objetivo de someter las provincias que aún se mantenían fieles a los realistas. Tras la victoria en la batalla de Suipacha (7 de noviembre de 1810)9, las tropas porteñas al mando de Juan José Castelli penetraron en el Alto Perú, tomando la Villa Imperial de Potosí, incluyendo, por supuesto, la estratégica Casa de Moneda. Así es que se inició una sucesión de pugnas y controles alternados sobre el taller monetario. La prodigiosa pluma de Pedro Juan Vignale nos legó un emotivo relato acerca de ese suceso:
«…En la madrugada del día 9 [de noviembre], llega a la Villa el Conde de la Casa Real, desesperando su caballo. Venía de Cotagaita el Conde; venía de la lluvia y de las piedras; venía de la noche. Sus negros y sus pongos propagan el de las mismas filas del ejército en derrota, de las cárceles, salen los hombres jóvenes que han escuchado la palabra mágica. Es el 10 de noviembre. ¿Quién alcanza a imaginar que se habrían de descorrer quince años de sangre? ¿Quince años de batallas cruentas, despiadadas, sin cuartel,
que acabarían arrasándolo todo como un surco tremendo?»10. Juan José Castelli llegó el día 25 de noviembre, mientras que Feliciano Antonio Chiclana se hizo cargo de la dirección provisoria del taller monetario. Con la finalidad de obtener recursos para el Ejército Auxiliar del Alto Perú, éste intervino libros, exigió fondos al Banco de Rescates y depuró al personal11. Dado que las fuerzas rebeldes no acuñaron moneda propia en esa ocasión y se continuaron produciendo ejemplares a nombre del Rey de España, gran parte los trabajadores de la ceca de Potosí (incluidos los dos ensayadores), continuaron desempeñando normalmente sus tareas12. Las instalaciones de la Casa de Moneda, además de servir para la emisión monetaria, cumplieron funciones de presidio durante la primera breve ocupación argentina. En el edificio fueron confiscados tres importantes personajes realistas: los gobernadores Francisco de Paula Sanz (que además era superintendente de la ceca), Vicente Nieto, y el general José de Córdoba, quien había sido capturado en Suipacha. Todos ellos fueron fusilados el 15 de diciembre de 1810 en la Plaza Mayor, tras un proceso sumarísimo en el que se negaron a abjurar su lealtad del rey español. Estas ejecuciones, cuyas sentencias habían sido firmadas por Castelli, más adelante acarrearían importantes consecuencias en cuanto la necesidad de personal idóneo en la 39
CONTROL ESPAÑOL DE LA CECA POTOSINA (1810-1813) Y PRIMERA OCUPACIÓN PATRIOTA (1810-1811) A nombre de:
Metal:
Denominación:
Fechas:
Iniciales:
Ensayadores:
Carlos IV
Oro
8 Escudos
1810 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Oro
4 Escudos
1810 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Oro
2 Escudos
1810 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Oro
1 Escudo
1810 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Plata
8 Reales
1810-1812 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Plata
4 Reales
1810-1812 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Plata
1 Real
1810-1812 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Carlos IV
Plata
½ Real
1810-1812 (con fecha 1808)
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Nota: No se conocen piezas de 2 reales ni de ¼ de real para el periodo 1810-1813, aunque se presume que se acuñaron con fecha congelada 1808.
Casa de Moneda (vide infra). Del mismo modo, las arbitrariedades cometidas por los patriotas dañaron severamente la confianza del pueblo potosino13. Las derrotas de los insurgentes sufridas en Huaqui y Sipe Sipe (20 de junio y 13 de agosto de 1811, respectivamente), además de un levantamiento masivo que se produjo en el seno del pueblo de Potosí como respuesta a los abusos cometidos y el saqueo de caudales (5 de agosto de 1811), provocaron que los ejércitos patriotas tuvieran que abandonar la Villa Imperial, dejando en control del enemigo la Casa de Moneda. Juan Martín de Pueyrredón, que en Potosí trataba de reagrupar a las tropas derrotadas y dispersas, se marchó de allí llevándose consigo los caudales del Banco y de la Casa de Moneda, contabilizando una suma total de ochocientos mil pesos14. Durante la ocupación argentina se emitieron monedas por valor de unos 244.500 pesos. En cuanto al oro, ese año se hicieron tres rendiciones, quedando en poder de los patriotas sólo las dos últimas entregas del 27 de noviembre y el 20 de diciembre que con cuños realistas ascendieron a 65.328 pesos15. Los ensayadores que actuaron fueron los mismos que lo venían haciendo
con los españoles: Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra (iniciales J. P.). Con los realistas disponiendo nuevamente de la Casa de Moneda, la producción de numerario se inició nuevamente. Debido a los daños que había sufrido el instrumental y la sustracción de gran parte de los fondos, los españoles se vieron ante la imperiosa necesidad de poner en marcha nuevamente la producción, aunque con serios problemas técnicos. En 1813, gracias a las victorias obtenidas en Tucumán y Salta (batallas libradas el 24-25 de septiembre de 1812 y 20 de febrero de 1813), las fuerzas patriotas al mando del General Manuel Belgrano, nuevamente alcanzaron Potosí y tomaron la ceca. Debido a los sucesos que se habían dado durante la última ocupación de las fuerzas argentinas (fusilamientos, represalias e incautaciones forzosas de dinero), muchos de los funcionarios y empleados capacitados de la Casa de Moneda prefirieron evacuar la villa junto a los restos del ejército realista al mando de Juan Manuel de Goyeneche. Entre ellos se contaban el talla Nicolás Moncayo16 y los ensayadores Pedro Martín Albizú y Juan Palomo y Sierra. Para evitar los desafortunados sucesos que habían acaecido la
última vez, el General en Jefe se contrajo inmediatamente a la tarea de normalizar las actividades de la Villa y a garantizar la vida y bienes de sus habitantes, dando a conocer un bando militar que obligaba a sus soldados a respetar las costumbres y creencias de los mismos17. Asimismo, Belgrano se dispuso en poner en condiciones óptimas la ceca, pues Goyeneche, en su retiro, la había saqueado y dañado con la finalidad de no hacerle fácil a los patriotas la acuñación monetaria. LAS PRIMERAS MONEDAS ARGENTINAS (1813) Mientras tanto, conocida la noticia de las victorias obtenidas por Belgrano en Buenos Aires, los revolucionarios no vacilaron en dar un importantísimo paso: la creación de la primera moneda patria argentina, ya que no dudaban de la futura recuperación de la Villa Imperial. El 13 de abril de 1813, la Asamblea, entre otras medidas, ordenó que se comenzara a estampar moneda propia. Esta acción respondía más a una propaganda, a la consumación de un hecho de soberanía, que a una verdadera necesidad de emitir circulante. En palabras de Jorge N. Ferrari: «no existe relación ni proporción entre la real importancia económica y la trascendencia política de la Sanción de la Asamblea Constituyente del 13 de abril de 1813.
40 RECUERDA: No utilizar el detector de metales dentro de los límites de yacimientos arqueológicos ni de zonas protegidas.
ENSAYADORES DE LA CASA DE MONEDA DE POTOSÍ Aquella fue casi nula, simbólica; ésta constituyó una real y categórica expresión de Soberanía»18. El día 27 de ese mes se enviaron al Ejército Auxiliar las nuevas disposiciones, ordenando que a la mayor brevedad se abrieran los cuños de las nuevas monedas de oro y plata con el sello de la Asamblea General. Tales piezas tenían que lucir la inscripción «PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA» en el anverso y «EN UNIÓN Y LIBERTAD» en el reverso. Asimismo, siguiendo la costumbre española, debían constar en ellas la indicación del valor, de ceca y de los ensayadores que interviniesen. En cuanto a peso módulo, título, etc., se debían adecuar a las ordenanzas españolas, que eran muy claras al respecto, por lo que la Asamblea no legisló sobre esas cuestiones.
No obstante, pronto se introdujeron modificaciones en lo anteriormente ordenado, las cuales surgieron directamente desde la misma Asamblea: la palabra «Unidas» de la leyenda originariamente asignada al anverso debía desaparecer, ya que era redundante con la leyenda del reverso. Asimismo, por algún motivo, se decidió trastocar la disposición de los tipos, quedando un sol radiante para el anverso y el escudo nacional en el reverso19. Dado que no se contaba en ese momento con ensayadores de experiencia, y que Belgrano quería poner en práctica cuanto antes las ordenanzas enviadas desde Buenos Aires, se tomó la decisión de ascender a funcionarios subalternos, nombrándose entonces como ensayador al anciano fundidor mayor
Don José Antonio de Sierra. Es por esa razón que las primeras monedas argentinas llevan la letra J en el reverso. La primera rendición de monedas se hizo el día 22 de junio, llegando el 28 de julio a Buenos Aires las primeras muestras. La serie acuñada en plata (ver fig. 4) se compuso de cinco valores: 8 reales, 4 reales, 2 reales, 1 real y medio real, siendo la abrumadora mayoría de la producción hecha en piezas de a ocho20. En oro, a su vez, los argentinos acuñaron muy poca cantidad de piezas, tratándose más bien una emisión simbólica que se llevó a cabo para cumplir al pie de la letra con las disposiciones ordenadas por la Asamblea General. En este metal se conocen las denominaciones: 8 escudos, 2 escudos y 1 escudo21.
ACUÑACIONES PATRIOTAS DE 1813 Y 1815 EN POTOSÍ A nombre de:
Metal:
Denominación:
Fechas:
Iniciales:
Ensayadores:
Provincias Unidas del Río de la Plata
Oro
8 Escudos
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Oro
2 Escudos
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Oro
1 Escudo
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
8 Reales
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
4 Reales
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
2 Reales
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
1 Real
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
½ Real
1813
J
José Antonio de Sierra
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
8 Reales
1815
F
Francisco José de Matos
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
8 Soles
1815
FL
Francisco José de Matos y Leandro Ozio
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
4 Reales
1815
F
Francisco José de Matos
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
4 Soles
1815
FL
Francisco José de Matos y Leandro Ozio
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
2 Reales
1815
F
Francisco José de Matos
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
2 Soles
1815
FL
Francisco José de Matos y Leandro Ozio
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
1 Real
1815
F
Francisco José de Matos
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
1 Sol
1815
FL
Francisco José de Matos y Leandro Ozio
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
½ Real
1815
F
Francisco José de Matos
Provincias Unidas del Río de la Plata
Plata
½ Sol
1815
FL
Francisco José de Matos y Leandro Ozio
Nota: Isidro José Escarza se desempeñó por un tiempo muy breve como ensayador en 1813, antes de la designación de Matos. No obstante, no se sabe de monedas con su inicial. Sus tareas como ensayador están atestiguadas por documentos de la época.
41
en sus funciones. En diciembre de 1813 arribaron a los nuevos cuños con el busto de Fernando VII, por lo que, entre los días finales de 1813 y todo 1814, se produjeron monedas con su nombre y busto, cuidándose (como ya había ordenado el monarca) de acuñarse piezas con fechas: 1808, 1809 y 181324. FIG. 4: PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA (ARGENTINA): 8 reales, 1813. Inicial del Ensayador J. (José Antonio de Sierra). Ceca: Potosí. Fotografía: Aureo & Calicó S.L. Subasta 266, Lote: 2503. Marzo de 2015.
LA CASA DE MONEDA DE POTOSÍ OTRA VEZ EN MANOS DE LOS REALISTAS (1813-1815) Luego de la derrota sufrida en Ayohuma (14 de noviembre de 1813), Belgrano tuvo que evacuar Potosí. La Casa de Moneda representaba una posición estratégica de tal magnitud, que además de destruir troqueles y herramientas, los argentinos consideraron dinamitar y volar las instalaciones por completo22. Finalmente, una serie de afortunados sucesos se conjuraron para que esto no sucediera.
los funcionarios de la ceca que habían prestado servicios en favor de los insurgentes y se habían quedado la vez anterior. Este fue el caso de José Antonio de Sierra, quien por motivos que aún se desconocen, no huyó junto al ejército patriota. A pesar de haber sido sometido a un proceso judicial, finalmente fue absuelto, ya que apeló a la «fuerza mayor», argumentando que se vio obligado a participar por efecto del temor por la fuerza de las Armas del Gobierno del Río de la Plata, sin que en aquellas circunstancias tuviese libertad para repulsar las órdenes de los mandarines intrusos23. Ocupando nuevamente el cargo de Fundidor Mayor de la Casa Real de Moneda, Sierra trabajó allí hasta su fallecimiento, a los setenta años de edad, el 8 de julio de 1825, interrumpiendo sus labores sólo en 1815, ante la nueva ocupación argentina.
Cuando las tropas españolas, al mando del Mariscal Miguel Tacón, entraron en la Villa Imperial, comenzaron nuevas represalias y juicios a
Pero volviendo a la recuperación realista de la ceca, diremos que los antiguos ensayadores (Albizú y Palomo y Sierra) fueron repuestos
La producción de moneda autónoma en Potosí continuó hasta el 18 de noviembre de 1813, fecha en que los españoles nuevamente se hicieron con el control de la ceca. En todas las acuñaciones intervino como único ensayador el mencionado José Antonio de Sierra.
42
NUEVAS ACUÑACIONES PATRIAS EN POTOSÍ (1815) Una vez más, en 1815, los Ejércitos Auxiliares patriotas obligaron a los realistas a retroceder y dejar Potosí a merced de los argentinos. En esta ocasión fue el general José Rondeau quien lideró la exitosa campaña de los independentistas. Como era de esperar, antes de huir, los españoles procuraron preservar los cuños y herramientas con los que contaban para la acuñación de moneda. Dado que no podían transportarlos, los enterraron en un hoyo en la misma Casa de Moneda, retirándose el 26 de abril con las mayores cantidades de plata que podían llevar y uniéndose a ellos casi todos los operarios de la ceca, quedando sólo escondido Miguel de Sierra, quien aprovechó la oportunidad para pasarse al bando patriota25. El 30 de abril, una importante cantidad de indios y cholos, aprovechando el caos imperante en la Villa Imperial y la ausencia de las tropas argentinas (que todavía no habían llegado), saquearon violentamente los hogares de los europeos y de aquellos que se sabía o se sospechaba que eran simpatizantes a la causa del rey. Cuando finalmente Rondeau llegó a Potosí, debió de
Primer patio de la Casa de Moneda de Potosí, Bolivia. Fotografía: José Fuertes
haberse encontrado frente a un panorama desolador. Incluso esta situación afectaba a la producción de moneda, ya que él mismo, en oficio del 11 de mayo, le solicita con urgencia al Cabildo de Buenos Aires que le sean enviados nuevos buriles26. Dicho pedido fue atendido rápidamente por los cabildantes porteños, ya que una vez más, consideraban que la acuñación de moneda debía reiniciarse cuanto antes como un acto propagandístico y un hecho político.
FERNANDO VII (1808-1833) 8 reales, 1808 (acuñada en 1813). Iniciales de los Ensayadores P. J. (Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra). Ceca: Potosí. Fotografía: Cayón Subastas. Auction May 2012, Lote: 2372. Mayo de 2012.
Otra vez, los patriotas debieron improvisar ante la falta de personal. Brevemente, Don Isidro José Escarza ofició como ensayador, pero su actuación no se ve reflejada en las monedas que no muestran su inicial27. A la brevedad, el nuevo ensayador designado de forma provisional fue Francisco José de Matos28, que marcó las nuevas monedas acuñadas con su inicial F. Hacia fines de agosto de 1815, su cargo fue oficializado. Poco después, Leandro Ozio, oriundo de Potosí, aceptó el ofrecimiento para constituirse como segundo ensayador (probablemente el mismo día que se produjo el nombramiento oficial de Matos). Asimismo, se cambió la tradicional denominación hispánica de la moneda («Real») por una mucho más americanista: «Sol». De este modo, en esta ocasión, los argentinos contaron con dos ensayadores, tal como lo establecía la normativa vigente29. Los patriotas prosiguieron con la producción monetaria hasta el 15 de diciembre de 1815, ya que derrotadas en Sipe Sipe (29 de noviembre de 1815), las fuerzas expedicionarias tuvieron que retirarse nuevamente, pero esta vez de forma definitiva, ya que los realistas controlaron la Casa de Moneda de Potosí hasta 1825, fecha en que se produjo la independencia de Bolivia. Con este nuevo repliegue, Francisco José de Matos, flamante ensayador de la ceca potosina, se retiró junto
PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA (ARGENTINA) 8 reales, 1815. Inicial del Ensayador F. (Francisco José de Matos). Ceca: Potosí. Fotografía: Heritage Auctions, Inc. Enero de 2004.
PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA (ARGENTINA) 8 soles, 1815. Iniciales de los Ensayadores F. L. (Francisco José de Matos y Leandro Ozio). Ceca: Potosí. Fotografía: Stack’s, Inc. New York 2011 International Sale, Lote 1393. Enero de 2011..
LA CASA DE MONEDA NUEVAMENTE EN PODER DE LOS REALISTAS HASTA LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA (1815-1825) A nombre de:
Metal:
Denominación:
Fechas:
Iniciales:
Ensayadores:
Fernando VII
Oro
8 Escudos
1822-1824
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Oro
1 Escudo
1822-1824
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
8 Reales
1816-1824
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
8 Reales
1824
J
Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
8 Reales
1825
J
Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
8 Reales
1825
JL
Juan Palomo y Sierra y Luis de Aguilar
Fernando VII
Plata
4 Reales
1816-1825
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
4 Reales
1825
J
Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
4 Reales
1825
JL
Juan Palomo y Sierra y Luis de Aguilar
Fernando VII
Plata
2 Reales
1816-1825
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
2 Reales
1825
J
Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
2 Reales
1825
JL
Juan Palomo y Sierra y Luis de Aguilar
Fernando VII
Plata
1 Real
1816-1824
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
1 Real
1825
JL
Juan Palomo y Sierra y Luis de Aguilar
Fernando VII
Plata
½ Real
1816-1823
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
½ Real
1823
JL
Juan Palomo y Sierra y Luis de Aguilar
Fernando VII
Plata
½ Real
1824
PJ
Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra
Fernando VII
Plata
½ Real
1825
JL
Juan Palomo y Sierra y Luis de Aguilar
Nota: En 1813, 1814 y 1815 también se acuñaron monedas a nombre de Fernando VII (8 y 2 reales) con iniciales PJ (Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra).
a su familia con las tropas patriotas. Sabemos que se asentó en Tucumán y que allí vivió atravesando penurias económicas, presentando el 2 de julio de 1818 un escrito al Director Supremo Pueyrredón por el que solicitaba le fuera reconocido su cargo de Ensayador Primero. Se ignora actualmente si se hizo lugar o no a su petición30. Una suerte similar es la que le tocó a Leandro Ozio, el Ensayador Segundo, ya que también debió exiliarse en tierras tucumanas y pasó penurias, solicitando en varias oportunidades que se le asignasen 600 pesos, correspondiéndose esta suma con la mitad del sueldo anual que cobraba anteriormente en ejercicio de su cargo. No obstante, dado que se empleaba como «Guarda Almacén del Exercito» y disponía de mínimos ingresos mensuales, además de comida y techo, su solicitud fue finalmente rechazada. 44
EL PERIODO FINAL DE DOMINIO ESPAÑOL EN EL ALTO PERÚ (1815-1825) Luego de la evacuación de los patriotas de la Villa Imperial dejando en manos de los realistas el control de la estratégica Casa de Moneda, dos viejos conocidos fueron nombrados nuevamente como ensayadores: Pedro Martín de Albizú y Juan Palomo y Sierra. La acuñación de monedas con los tipos españoles (con iniciales P. J.) se reinició nuevamente en 1816. Las autoridades realistas, a su vez, estaban preocupadas por retirar de la circulación las piezas «del Sol» de 1813 y 1815, exigiéndole a la población que las presentara para su cambio por moneda con el busto de Fernando VII. A pesar de esta orden, los usuarios en muchos casos rehusaron entregar las piezas patrias, ya que por el cambio se descontaba gran parte de su valor (uno o hasta dos reales, dependiendo el
caso)31. Esto se explicaba por varios motivos: en primer lugar, la Corona no quería salir perdiendo. Por otro lado, los mismos realistas suponían que, dada la poca preparación y experiencia de los ensayadores intervinientes, tales piezas tenían una ley mucho más baja que la que se correspondía. Entre 1822 y 1824, con la finalidad de poder sufragar los gastos bélicos y ante la escasez de numerario, los realistas produjeron piezas de oro. La muerte del Ensayador Mayor Pedro Martín de Albizú, acaecida el 1 de mayo de 1824, conllevó a que por un brevísimo período (hasta el 18 de septiembre de ese año) las monedas acuñadas en Potosí sólo llevaran la inicial J, correspondiente a Palomo y Sierra32. Debido a que la legislación vigente exigía la actuación de dos ensayadores, Palomo fue ascendido
BIBLIOGRAFÍA
al cargo de Ensayador Mayor, mientras que como Segundo Ensayador se nombró a Luis de Aguilar. A partir de ese entonces, y hasta el 12 de julio de 1825, las piezas producidas mostraban las letras J. L. El 27 de enero de 1825 las tropas comandadas por el Mariscal José Antonio de Sucre lograron entrar en Potosí. El nuevo gobernador designado fue Guillermo Miller, y fue así como comenzó el período de la administración ya independiente de la ceca. El 6 de agosto de ese año, las antiguas provincias del Alto Perú proclamaron su independencia, erigiéndose en un Estado distinto al que ya, en 1816, se había constituido como Provincias Unidas del Río de la Plata, que más tarde sería conocido como República Argentina.
- BLANCO, S. (2015): «Nicolás Moncayo: su desempeño como jefe de talla en la ceca de Potosí», Historia Digital, XV, 25. pp. 119-134. -BURZIO, H. (1945): La ceca de la Villa Imperial de Potosí y la moneda colonial, Peuser S. A. Buenos Aires. - BURZIO, H. (1958): Diccionario de la moneda hispanoamericana. Tres tomos, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago de Chile. - CALICÓ, F., CALICÓ, X. et TRIGO, J. (1994): Las monedas españolas desde Fernando e Isabel a Juan Carlos I. Años: 1474 a 1994, Gabinete Numismático Calicó S. L. Barcelona. - CUNIETTI-FERRANDO, A. (1989): Monedas argentinas. Desde la época colonial hasta nuestros días, Numismática Buenos Aires. Buenos Aires. - CUNIETTI-FERRANDO, A. (1990): «Las acuñaciones potosinas de los años 1810, 1811 y 1812», Cuadernos de Numismática, 73. Buenos aires. - CUNIETTI-FERRANDO, A. (2013): «Las monedas patrias de 1813 y 1815», Boletín online de la Academia Nacional de la Historia, 2. pp. 1-3. - CUNIETTI-FERRANDO, A. (2014): La Casa de Moneda de Potosí durante las Guerras de la Independencia, Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. - DARGENT CHAMOT, E. (2006): Las Casas de Moneda Españolas en América del Sur, Lima. Publicación online http://www.tesorillo.com/ articulos/libro/202.htm - FERRARI, J. (1962): Amonedación de La Rioja. 1821-1837. Tomo I, Buenos Aires. - GUMUCIO, F. (2002): Las Monedas de la Independencia. Aguilar. La Paz. - JANSON, C. (2011): La moneda circulante en el Territorio Argentino, Ediciones del autor. Buenos Aires. - LEMPÉRIÈRE, A. (2004): «Revolución, guerra
civil, guerra de independencia en el mundo hispánico 1808-1825», Ayer, Nº 55, Las guerras civiles en la España contemporánea, Asociación de Historia Contemporánea, pp. 15-36. - MAROTTA, O. et MORUCCI, M. (1995): Catálogo de monedas de plata columnarias y de busto. Ceca de Potosí 1767 a 1825, Fundación de los Corrales Viejos. Buenos Aires. - MEDINA, J. (1919): Monedas Coloniales Hispano Americanas. Santiago de Chile. - PAZ, J. M. (2012): «La frustrada voladura de la Casa de Moneda de Potosí». Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas, Tomo XXX, 129, Centro Numismático de Buenos Aires. (En esta edición, tras una introducción realizada por CUNIETTI FERRANDO, A., se reproduce un texto extraído de las Memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz, publicado originalmente en 1856). pp. 9-15. -PEZZANO, L. (2010): «El anverso de las primeras monedas patrias. ¿Leyenda continua o leyenda continúa?», Jornario de las XXIX Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística. Carlos Paz. -SANTRACREU SOLER, J. (2004): «Unidad monetaria, vertebración territorial y conformación nacional: el caso de la República Argentina», Anales de historia contemporánea, 20. pp. 439461. -TARRAGÓ, G. (2008): «Guerra de Independencia en América: Cantabria ya las Provincias Unidas del Río de la Plata», Monte Buciero, 13. Pp. 311-352. -TIERNO GARCÍA, J. (2012): «La moneda en guerra: los procesos independentistas hispanoamericanos (1808-1826)», Ab Initio, Núm. Ext. 2. pp. 227-277. - VIGNALE, P. (1944): La Casa Real de Moneda de Potosí, Ediciones de arte «Albatros», Buenos Aires33.
NOTAS 1 BURZIO, 1958. Tomo I: 168. 2 BURZIO, 19145: 31. 3 CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 9. 4 En 1801 fue designado para trasladarse desde Madrid a Sudamérica. 5 Al respecto, véase LEMPÉRIÈRE, 2004. 6 Entre 1808 y 1812 se batieron monedas con el nombre y busto de Carlos IV (CAROLUS IIII), pero todas ellas con fecha de 1808, lo cual explica la abundancia en el mercado de ejemplares de ese año. (Al respecto, véase CUNIETTI-FERRANDO, 1990). El mismo Fernando VII, cuando remite a América la información de la abdicación de su padre, ordena se continúen acuñando en Potosí las monedas como se venía haciendo hasta el momento hasta que arriben las nuevas matrices desde la metrópoli: «… y respeto de que así en esa Casa de Moneda, como en las demás de esos mis Dominios se ha de labrar y acuñar desde ahora en adelante toda la nueva moneda con mi Real Nombre, y sin otra alteración alguna, he resuelto que mientras no se reciban mis matrices, se continúen las acuñaciones como hasta aquí con el Real Busto y nombre de mi augusto Padre, sin variación de año aún quando no hubiesen llegado aquellas, a principios del próximo de mil ochocientos nueve, cuidando después de hacer algunas acuñaciones con mi busto y nombre y año de mil ochocientos ocho, para acreditar por ese medio que he reinado en el». (Archivo General de la Nación, Sala IX, citado por CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 121). 7 «La Junta surgida en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 es la expresión más elocuente de la crisis institucional profunda de la monarquía hispana.»
(TARRAGÓ, 2008: 325). 8 Ibidem. 9 Asimismo, el 14 de noviembre, milicianos cochabambinos que se adherían a la causa independentista, le asestaron otra derrota a los españoles en los campos de Aroma. 10 VIGNALE, 1944: 59. 11 Ibídem. 12 «Ese año, durante la breve ocupación argentina se hicieron sólo 3 rendiciones de monedas, el 1 de diciembre, el 11 y el 28 del mismo mes» (CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 14). 13 «El nombre de Castelli se fue haciendo odioso día a día. A los errores y abusos ya cometidos se sumaron las disposiciones que éste dictó, por medio de las cuales se adueñaron de los dineros de las Cajas Reales de Potosí, que pasaron “a los fondos de la revolución”». (DARGENT CHAMOT, 2006). 14 CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 15. 15 Ibídem, 14. 16 BLANCO, 2015: 127. 17 BURZIO, 1945: 187. 18 FERRARI, 1962:9. 19 Sobre qué cara es el anverso y cual otra el reverso en las primeras acuñaciones patrias argentinas, han corrido torrentes de tintas y se han contrapuesto opiniones. Por nuestra parte, para considerar qué tipología corresponde a cada faz, seguimos los argumentos esgrimidos por GAMUCIO (2002) y CUNIETTI-FERRANDO (2014), entre otros. En contra de los mismos, proponiendo la distribución inversa, véase PEZZANO (2010). 20 Según cálculos efectuados por distintos investigadores, la cantidad debe fijarse en torno al 98% del total labrado.
21 Denominaciones listadas en JANSON, 2011. 22 Al respecto, véase PAZ, 2012. 23 CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 46. 24 Recordemos que hasta entonces, las emisiones españolas se hacían a nombre de Carlos IV y lucían su retrato, quedando la fecha congelada en 1808 (vide supra). 25 Fue el hermano de José Antonio de Sierra quien oficiara de ensayador en la primera emisión monetaria de los argentinos. 26 CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 60. 27 En un informe realista (Oficio del Ministro Contador al superintendente de la Casa de Moneda, del 31 de julio de 1816) se deja bien en claro la actuación, por muy breve que haya sido, de Escarza como ensayador provisional. 28 En 1813, ya había sido nombrado Ensayador, Fundidor y Balanzario de las Cajas Reales de la Villa. 29 Es por esa razón que existen piezas que sólo llevan la inicial F (en los reales) y otras posteriores (soles), que FL: Matos-Ozio. 30 CUNIETTI-FERRANDO, 2014: 76. El pedido fue apoyado por un escrito del mismo Manuel Belgrano. 31 Asimismo, otros tantos especulaban con una posterior reconquista patriota de Potosí. 32 Se acuñaron piezas de ½ real con fecha 1823 e iniciales JL. Desde ya, éstas debieron ser batidas en 1824/5 con fecha anterior. 33 El autor quiere agradecer especialmente a Andrea Soria, por las múltiples lecturas del manuscrito original, sus sugerencias y eventuales críticas.
45
Ve, descubre... y encuentra
Jalisco, México:
Lima, Perú:
“...En una zona colonial al sur de Jalisco, México, hay unas ruinas de una antigua iglesia construida por los Franciscanos en 1750, donde encontré estas hermosas monedas con mi Minelab Safari.“
“... Finalmente encontramos 140 monedas de Potosí !!, 90 de ellas fueron encontradas por cuatro miembros del equipo (aproximadamente 23 cada uno) y yo encontré las otras 50. Una gran búsqueda, gracias a mi Excalibur II. “
GO-FIND Series
SAFARI
X-TERRA Series
Excalibur II
Obtenga más información sobre los Detectores de Metal de Minelab Visite: www.minelab.com o llame: +1 888 949 6522 46
,
mas tesoros con MineLab
Guerrero, México: Un recipiente con gran cantidad de plata, posiblemente data de principios del comercio español del siglo XIX, fue descubierto a 1,8 m (6 pies) de profundidad al sur de México usando un detector de metales Minelab CTX 3030.
Mato Grosso, Brasil: El Sr. S. J. encontró pepitas de diferentes tamaños, la mayor pesaba 1.937 Kg y la encontró a 90 cm de la superficie, el resto de pepitas eran de menor tamaño aproximadamente de 1 gramo, trabajando solo durante un período de 2 horas.
Aproximadamente a 90 cm (3 pies)
1.8 m (6 pies)
GPX 5000 CTX 3030
SDC 2300
GPZ 7000
47
Nicolas Chatillon Un explorador de la historia NICOLAS posando junto a uno de sus equipos.
H
oy entrevistamos a Nicolas Chatillon, todo un referente en el mundo de la detección de metales. Aunque en la actualidad reside en México, Nicolas nació en Carcassonne, una de las ciudades amuralladas con más historia de Francia. Desde el neolítico ha sido ocupada por romanos, visigodos, musulmanes y posteriormente fue un feudo de los cátaros. Pasó su infancia en la cercana población de Rennes Le Chateau, lugar asociado a un colosal tesoro el cual pasaría parte de su juventud buscando. Su interés por la detección y la búsqueda de tesoros nace a muy temprana edad gracias a su padre -Alain Chatillon- y a su grupo de buscadores de tesoros quienes poco a poco lo fueron involucrando en sus búsquedas de tesoros y aventuras. Como podemos comprobar, Nicolas lleva la aventura en la sangre.
En su adolescencia se traslada a vivir a Colombia y posteriormente se va a residir a México donde emprende un gran número de expediciones, algunas de ellas privadas, en busca de los valores que se han ocultado durante la historia. En varias ocasiones parte como gambusino en busca de oro natural en los ríos y las pozas de la sierra michoacana.
¿Cómo y cuándo nació tu pasión por la detección de metales? Haciendo memoria, los primeros recuerdos de detección que me vienen a la mente son de cuando tenía unos cinco años. Transportaba el pico de mi padre y lo seguía por entre los matorrales y las yerbas altas esperando a que el detector le diera una dichosa marca para pasarle el pico y que escarbara a ver qué habíamos encontrado.
48 RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país
¿Existe alguna legislación específica en México sobre los hallazgos fortuitos de piezas arqueológicas, utilizando el detector de metales? Claro que sí, existen procedimientos que la ley nos indica a seguir en caso de realizar el hallazgo de una pieza arqueológica.
Entonces, ¿hay que seguir algún protocolo de actuación ante estos posibles hallazgos? Sí, si por alguna razón alguien posee o se encuentra una pieza arqueológica, lo que se debe hacer para evitar cualquier problema con la ley es registrar la pieza ante en INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Esto se puede hacer directamente desde Internet, accediendo al portal del
Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e
Nicolas descendiendo por una pendiente montañosa.
Históricas, donde podrán registrar la pieza y convertirse en su guardián. Aprovecho para recalcar a los buscadores que de todas formas tengan mucho cuidado al transportar una pieza arqueológica que recién acaben de encontrar, ya que si no está registrada y no cuentan con un permiso de traslado no habrá ley que los ampare y estarán cometiendo un delito. En caso de que algún miembro de la ley los sorprenda muy probablemente tendrán serios problemas. ¿Existen limitaciones respecto dónde detectar?
Mostrando un hallazgo a cámara.
En México la gran mayoría de las tierras tienen dueño, por lo que antes de emprender cualquier tipo de prospección se debe pedir permiso al propietario. Generalmente las personas son muy amables y dan permiso sin ningún tipo de problema. Además, por lo regular siempre les contarán alguna historia de tesoros y en algunas ocasiones hasta los invitarán a comer. Sin embargo, si se tiene la mala costumbre de no pedir permiso posiblemente haya algún problema, ya que realizar búsquedas con detectores en un terreno ajeno sin permiso se presta a pensar en alguna mala intención. Siempre hay que ser precavidos, tener ética y sentido común; de esta forma evitaremos problemas y posibles peligros.
¿Existen asociaciones o clubes en tu país donde puedan asociarse los aficionados a la detección metálica? En México son más bien grupos de detección o de búsqueda. Existen muchas agrupaciones y en los principales estados hay varias, generalmente todos los grupos son muy abiertos y reciben o invitan a prospectar a cualquiera que desee iniciarse. Lo único que hace falta para integrar un grupo son muchas ganas de buscar reliquias y tesoros, un detector y un pico o pala.
En plena exploración.
Para los que buscan integrarse a un grupo de detección les recomiendo ingresar en algún foro de detección y posteriormente buscar a personas o 49
1
grupos que organizan prospecciones en su región. A los que les guste mucho el Facebook, si buscan bien podrán encontrar comunidades donde se reúnen los detectoristas y buscadores de tesoros para compartir las fotos de sus hallazgos y hazañas. Ahí podrán relacionarse con algún detectorista o grupo afín.
Nicolas, ¿qué consejos les darías a los lectores que quieran iniciarse en el hobby de la detección de metales?
2
3
1. Nicolas, junto a su amigo Dionicio Palmeros, examinando uno de los hallazgos. 2-3. En plena exploración. 4. Nicolas y Dionicio delante de las ruinas de una antigua casa.
4
Cuando se quiere iniciar en la detección, el primer dilema con el que se van a encontrar es… ¿qué detector es el que más me conviene adquirir? En el mercado podrán encontrar una gran variedad de modelos de detectores, pero en un inicio con tantas dudas que se suelen tener, siempre resultará difícil hacer la elección de nuestro primer detector de metales. Pensemos que estamos a punto de adquirir algo costoso y además no sabemos muy bien si el equipo que compraremos estará a la altura de nuestras expectativas. Para esto deben tener en consideración lo siguiente: #1- El detector más caro no siempre resultará ser el mejor ni tampoco el más adecuado. Se pueden encontrar detectores a muy buen precio sin tener que invertir decenas de miles de pesos. #2- Si nunca se ha utilizado un detector de metales, lo más recomendable es iniciar con un detector de manejo simple con el que practicar, conocer las técnicas de prospección y ajustes básicos. Un detector muy técnico con muchos parámetros y ajustes no siempre resultará ser la mejor opción, es un arma de dos filos, si lo sabes operar le sacarás mucho provecho; de lo contrario obtendrás muy malos resultados descubriendo pocos hallazgos interesantes y dejando pasar lo realmente valioso. #3 - Adquirir detectores de marcas reconocidas por su seriedad, los equipos chinos no sirven. En caso de cualquier duda ingresar a los foros de detección, puesto que ahí
50
Nicolas Chatillon
Un explorador de la historia
51
52
encontraran mucha información sobre equipos de detección así como detectoristas veteranos que seguramente les aconsejarán bien.
¿Qué herramientas son las básicas para poder realizar esta afición? Para iniciarse en la detección primero se necesita adquirir un detector de metales y después todo el material necesario, que va desde un pico o pala —los cuales utilizarás para extraer de la tierra los blancos que localices con tu detector— y por supuesto ropa y calzado adecuado según el clima y la geografía de la región en la que van a prospectar. Una herramienta nueva que hoy en día muchos detectoristas consideramos indispensable es un Pin Pointer que les servirá para recuperar con mucha más rapidez los blancos localizados con su detector. ¡Vale la pena considerar esta herramienta!
¿Puede esta afición llegar a ser una profesión en México? Detectorista o buscador de tesoros bien podría ser una profesión. ¿Por qué no? Sin embargo, pienso que ante todo es una actividad o deporte que muchos llevan a cabo en paralelo con su trabajo y vida cotidiana, dedicarse de lleno a esto sería una locura. Creo que la mayoría vemos la detección como una aventura, nos motiva realizar hallazgos interesantes y con el entusiasmo de descubrir algún día un tesoro, mas no pienso que sea el tipo de deporte que se pueda convertir en una profesión seria.
placas de acero que colocaban en el mar para contener el cemento a la hora de colar. Sin embargo, vino una tormenta muy fuerte y las placas desaparecieron quedando diseminadas en el mar y una playa cercana. Mi tarea fue localizarlas con un magnetómetro. Con éxito logré localizarlas todas excepto tres.
Sabemos que eres el fundador del foro GEO DETECCIÓN, un espacio para compartir hallazgos y aprender nociones básicas sobre detección… ¿Cómo te surgió la idea de crearlo? Hace alrededor de 10 años, en México y América Latina percibía la búsqueda de tesoros como algo tabú, en la gran mayoría de las ocasiones los buscadores asociaban las búsquedas de tesoros y la detección con creencias, brujería, espíritus, entre otros eventos paranormales. Habían muchos buscadores de tesoros, aunque carecían de información y de técnicas de búsqueda, así que en 2010 creé el Foro de Geo Detección con el interés de compartir mis conocimientos, técnicas de búsqueda, experiencias, además de que se tuviera un espacio en el que poder expresar o compartir cualquier tema en relación con la detección de metales y la búsqueda de tesoros. Con tanta información que se ha estado compartiendo en los foros
Nicolas junto a su amigo Dionicio
el cambio ha sido radical, ahora los buscadores poseen técnicas de recuperación y herramientas muy sofisticadas que les permiten constantemente estar realizando magníficos hallazgos.
Hallazgos realizados por Nicolas en Francia.
Durante estos años, ¿has realizado alguna colaboración con arqueólogos o fuerzas del Estado? Nunca he trabajado con arqueólogos, pero sí he colaborado con algunas instituciones gubernamentales asesorándolas en la compra de equipos de detección y capacitando al personal en el manejo de ciertos equipos de magnetometría. En trabajo de campo el último que realicé para el gobierno fue en un puerto en donde estaban construyendo la ampliación de un dique, para esto empleaban unas grandes 53
Tras las huellas , del huracAn
marie EL HURACÁN MARIE de categoría 5 (EHSS), cerca de su pico de intensidad el 24 de agosto de 2014. DURACIÓN: del 22 de agosto al 19 de septiembre de 2014. Causó seis fallecimientos y unos daños valorados en US$ 20 millones. Imagen: es.wikipedia.org
Álex Rosas Historia y fotografías Patrocinada por: Geo Detección, el Foro de los Buscadores de Tesoros 54
J
usto hace un año, el pasado 28 de agosto, fui a prospectar a la playa de Rosarito, Baja California, en México… y ocurrió lo soñado. Gracias al huracán Marie y a las gigantescas olas producidas de entre 6 y 8 metros, se produjo un corte de erosión costera de 5 a 6 pies de alto, a lo largo de 3 kilómetros de la playa, y tal como supuse los tesoros y las monedas aparecieron en abundancia, fue algo casi irreal. La búsqueda duró en total cinco horas, si no hubiera sido por la marea entrante hubiera seguido, pero el oleaje y la fatiga me ganaron; sin embargo, quedé completamente satisfecho con los hallazgos realizados este día que en total fue de: 34 monedas de 10 pesos, 8 monedas de 1 dólar, pesetas, di-
mes, monedas de níquel, pennies, pesos, de todo en gran cantidad y aunque no lo crean en la misma área ya se habían encontrado 130 monedas más. ¡Y pensar que todo se encontraba enterrado a metro y medio bajo la arena! Los mejores hallazgos fueron ocho anillos (dos de oro, dos de plata y cuatro de fantasía) y una esclava de plata y oro. La prospección la empecé pegando el corte, pues la marea estaba muy alta, pero conforme empezó a bajar aproximadamente a los 10 metros del corte se empezó a poner muy interesante la búsqueda, y eso que estaba discriminando la mayoría de las monedas bimetálicas porque la arena estaba tapizada de clavos y
RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país
Trayectoria del huracán Marie según la escala de huracanes de Saffir-Simpson.
Zona del corte de la playa de Rosarito (Baja California), donde se realizo la búsqueda.
fierritos de las abundantes fogatas. Además me empecé a enfocar en los tonos medios y bajos por ser allí donde está la probabilidad de encontrar piezas de oro. De pronto obtengo una marca con un sonido tipo moneda de 10 pesos, pero el sonido era más nítido y dulce. Al lavar la arena dentro de mi Sand Scoop apareció este color amarillo, ¡pero qué color! Era un anillo bien choncho de pérdida de unos 18 K y todo esto ocurrió frente a un padre y su hija que se habían acercado para curiosear al ver el anillo de lejos; me preguntaron si era de oro, y como andaba un malandro muy cerca me lo puse en la mano y les contesté que no. Una vez se hubo ido, se lo enseñé, se sentía la emoción conjugada con una sonrisa y una sensación invaluable. Seguí mi camino y aproximadamente a unos 20 metros salió el segundo anillo de oro, ¡no lo podía creer! Continué prospectando en el mar con el agua hasta la cintura, cuando de pronto escucho una marca con un tono dulce. Esperé a que retrocediera el mar y después de dos golpes de scoops en la arena veo un anillo de oro con una piedra rosa y unos pequeños diamantitos a los lados. Qué prospección más maravillosa. Todos estos hallazgos los hice utilizando un Minelab Sovereing GT ¡arma mortal playera!
HALLAZGOS realizados durante las cinco horas que duró la búsqueda.
Hallazgos que duró la búsqueda. ANILLOrealizados de oro condurante un pesolas decinco 10,3 horas g.
Mucha suerte y felices prospecciones. 55 DETALLE de los anillos y piezas más interesantes.
56
57
El Dr. Morales en plena campaña con los equipos montados en la cabina del barco.
Aplicación de Técnicas de TELEDETECCIÓN A LA CIENCIA MARINA Quizá los aficionados a la detección se sorprendan al conocer que existe una serie de equipos que funcionan con unos principios similares a los detectores con los que están familiarizados y que, usados desde embarcaciones, contribuyen al conocimiento de los fondos marinos, desde los puntos de vista geológico, ecológico y patrimonial. Sirva como ejemplo decir que estos equipamientos son los mismos que usó Odissey Marine Exploration para localizar, estudiar y recuperar los restos del buque Nuestra Señora de las Mercedes; operación que se vio sometida a una fuerte polémica y a un conflicto jurídico con España, al tratarse de bienes patrimoniales españoles; pero que sin embargo no está exenta de mérito dada la dificultad técnica que entraña la localización y el rescate a altas profundidades. El objetivo de este artículo es dar a conocer estas técnicas entre los aficionados a la detección, técnicas
que, en su conjunto, son denominadas “teledetección” y forman parte del cuerpo de doctrina de la “geofísica marina”. Quizá las tres técnicas más importantes sean el magnetómetro de protones, el sonar de barrido lateral y el perfilador sísmico. Cada uno de estos métodos puede ser considerado una técnica de detección en sí mismo, pero su uso conjunto constituye una herramienta potente para la localización de bienes patrimoniales en el fondo marino, bien se encuentren en superficie, bien enterrados, e igualmente si se trata de elementos metálicos como de elementos de otros materiales. Los tres métodos tienen en común con la detección convencional el hecho de que persiguen la búsqueda de elementos ocultos a la vista del ser humano, así como que con ellos se persigue el barrido de amplias superficies durante el proceso de búsqueda. De igual modo, los detectores convencionales y los
58 RECUERDA: La legislación vigente, si encuentras objetos de valor patrimonial.
[
Dr. Juan Antonio Morales Grupo de Geología Costera, Universidad de Huelva.
[
equipos de teledetección funcionan con unos principios físicos similares y su uso está regulado por la misma legislación. Sin embargo, existen diferencias en el empleo a nivel deportivo de los equipos de detección conocidos por todos y las campañas de teledetección que emplean la geofísica como parte del proceso de investigación. Quizá la diferencia más significativa es la planificación de las campañas: mientras que el barrido con detectores convencionales se presenta como algo improvisado y sometido a la intuición del buscador, las campañas de teledetección persiguen el barrido sistemático de superficies, para no dejar ningún espacio sin registrar, de tal modo que estas
campañas requieren de una planificación previa muy detallada y del uso conjunto de sistemas de localización GPS acoplados a los equipos, de tal modo que nuestra posición estará en todo momento geo-referenciada. Otra diferencia importante es que en la detección convencional cualquier anomalía queda registrada al instante, de tal modo que la búsqueda en el interior del terreno se lleva a cabo de forma inmediata; por el contrario, la teledetección detecta anomalías que son registradas en modo gráfico digital en su posición precisa, de tal modo que estas anomalías son integradas en lo que se conoce como “mapas de anomalías” y la búsqueda se realiza con posterioridad, mediante inmersiones o el uso de robots teledirigidos en los lugares de coordenadas geográficas determinadas en estos mapas. En España existe un pequeño número de empresas dedicadas a la teledetección, así varios grupos de investigación que utilizan estas técnicas con fines geológicos, ecológicos o arqueológicos. El Grupo de Geología Costera de la Universidad de Huelva, que dirijo, emplea estas técnicas desde 2001 y ha aplicado las mismas en numerosos estudios científicos y aplicados por la administración para la adecuada gestión de los espacios subacuáticos en áreas costeras. En los últimos años se ha materializado una intensiva colaboración con diferentes empresas y organismos para la aplicación de los métodos de teledetección en el ámbito patrimonial, que ha dado como resultado la cartografía arqueológica de la Bahía de Málaga, las costas de Ceuta, Huelva y Cádiz, donde se han localizado y estudiado numerosos hallazgos patrimoniales, tanto embarcaciones hundidas (pecios), como elementos arquitectónicos. A continuación se describen los principios, las aplicaciones y las indicaciones más importantes para cada una de las técnicas de detección abordadas.
LÍNEAS DE NAVEGACIÓN. Puntos de ruta y puntos de incidencias en sus coordenadas geográficas reales.
MAGNETÓMETRO DE PROTONES. Modelo PROTÓN 4 de la marca JW FISHERS. Distribuida por EURODETECTION.com (MADRID)
59
Magnetómetro de protones. Parece obvio empezar por esta técnica, ya que es la que presenta mayores similitudes con los detectores convencionales (que también son magnetómetros). El magnetómetro de protones permite registrar la distribución de intensidades del campo magnético del fondo marino, de tal forma que los elementos férricos cercanos a la superficie representan anomalías magnéticas que se registran como picos de una intensidad muy superior a la del entorno. El principio del magnetómetro es sencillo: el equipo genera un campo magnético que se suma al campo magnético terrestre, de tal forma que los iones positivos (protones) contenidos en los minerales del terreno (y también los de los elementos anómalos) se orientan como pequeños imanes a favor de ambos campos y el equipo es capaz de medir esta respuesta del terreno ante el magnetismo inducido por él mismo. Obviamente, los elementos metálicos, especialmente los férricos, tienen una respuesta mucho más intensa y se detectan con facilidad. Los barcos construidos en metal, son los elementos más fácilmente detectados, aunque en los barcos de madera, elementos tales como cañones, clavos y monedas también son de fácil detección.
repuesta acústica muy diferente al resto del fondo. La frecuencia acústica con la que trabajan estos equipos normalmente oscila entre 100 y 1000 Kilohertzios, teniendo la particularidad de que una mayor frecuencia permite una mayor definición, pero a la vez limita la amplitud del área cubierta hacia los lados de la embarcación. Por poner un ejemplo, trabajando en baja frecuencia podemos abarcar zonas de hasta 500 metros hacia ambos lados, mientras que con altas frecuencias se abarcarían sólo 25 metros por banda. El modo de empleo es sencillo: si nuestro objetivo es cubrir áreas amplias donde no conocemos la posición de los elementos patrimoniales trabajaremos con bajas frecuencias y amplitud máxima. Mientras que cuando se detectan anomalías concretas, puede hacerse un barrido de superficies más pequeñas y obtener un mayor detalle trabajando con alta frecuencia. Un registro de sonar de alta definición es tan preciso como una fotografía y permite detectar forma y tamaño, así como área de dispersión de objetos en la superficie del fondo.
Sonar de Barrido Lateral. El Sonar de Barrido (Side-Scan Sonar) es un método acústico que consiste en el envío de un haz de pulsos acústicos de una frecuencia determinada que son reflejados en el fondo y vuelven al equipo con diferentes intensidades dependiendo de la naturaleza del terreno y de la orientación del fondo respecto a la embarcación. Este haz de pulsos hace un verdadero “escaneo” del terreno a ambos lados de la embarcación obteniendo una imagen nítida de los fondos. De esta forma se trata de una técnica óptima para detectar cualquier elemento (metálico o no) situado en la superficie del fondo marino. Determina, pues la posición de anomalías en la textura del fondo que emiten una 60 RECUERDA: No contamines, mantén limpios campos y playas
SONAR DE BARRIDO LATERAL (Side Scan Sonar). Principios operativos del Sonar de Barrido Lateral por reflexión en el fondo marino de dos haces de pulsos acústicos dependiendo de la naturaleza del fondo y de su morfología.
VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS en el software Max view: el sistema permite realizar medidas de dimensiones y alturas de los elementos del fondo.
EJEMPLO DE REGISTRO.
CARTOGRAFÍA DE FONDOS. Cartografía Geológica del fondo del Estuario del Río Piedras. Realizada por Irene Delgado, del Grupo de Geología Costera de la UHU.
EMPIRE WARRIOR EJEMPLO DE ANOMALÍA.
SONAR DE BARRIDO LATERAL. Pez de Sonar de la Universidad de Huelva (Marca CMAX Modelo 2000)
PENETRADOR SÍSMICO EJEMPLOS DE REGISTRO. PERFILADOR SÍSMICO. Marca EDGETECH 3100, Modelo SB-216S.
SONAR DE BARRIDO LATERAL. Equipos montados en una embarcación de pequeñas dimensiones para el estudio de ZONAS COSTERAS SOMERAS.
EL EQUIPO DE GEOLOGÍA COSTERA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA, preparándose para una inspección visual.
PENETRADOR SÍSMICO. Ejemplos de Registro
PENETRADOR SÍSMICO. Ejemplos de Registro. Principios operativos de la sísmica de reflexión.
Perfiladores sísmicos. Se trata de un conjunto de técnicas que tienen en común con el sonar la emisión de pulsos acústicos, aunque de una frecuencia menor (normalmente medida en hertzios), que en lugar de reflejarse en la superficie del terreno penetran en el mismo reflejándose en las superficies internas conocidas como reflectores. De este modo se trata de un método ideal para detectar profundidad y forma de elementos enterrados sean o no metálicos, ya que el resultado de los registros es un perfil del terreno que se visualiza de un modo similar al modo en el que se observa el perfil de una tarta, con las diferentes capas de bizcocho y crema. Siguiendo este símil un elemento enterrado aparecería como
el “haba” oculta en el roscón de reyes, totalmente anómalo respecto a la geometría de las capas del terreno. Aunque en arqueología son conocidos como “penetradores”, se habla de perfiladores sísmicos, en plural, al existir un conjunto de diferentes técnicas para la emisión de los pulsos acústicos de diferentes frecuencias, de tal forma que frecuencias menores consiguen una penetración más profunda en el terreno, pero una menor resolución, mientras que las frecuencias más altas permiten observar con detalle capas más finas, pero alcanzando escasa penetración. No es objetivo de este artículo profundizar en cada uno de estos métodos, pero valga el ejemplo de que los equipos de frecuencia más baja son los usados
por las empresas petroleras para prospectar los márgenes marinos y pueden atravesar el registro sedimentario completo de las plataformas continentales alcanzando kilómetros de profundidad; por el contrario los equipos de frecuencia más alta son los usados en arqueología y dan una excelente definición de los metros más superficiales del terreno. También existen otras técnicas de geofísica que pueden aplicarse en el medio terrestre, como el Geo-Radar, pero habrá que esperar a otro artículo para conocerlas.
62 RECUERDA: Recoge todos los elementos contaminantes que localices en tus búsquedas.
INSPECCIONES VISUALES. Elementos reconocidos en inspecciones visuales de las anomalías detectadas mediante las campañas de teledetección.
63
explora y disfruta
Visita garrett.com y encuentra el distribuidor mรกs cercano GarrettDetectors
Descubre que hay debajo de ti con GARRETT Bobina de 9.5” PROformance™ Imaging
Profundiza. Encuentra un gran Tesoro Graphic Target Imaging™ (GTI) Muestra tamaño y profundidad. Graphic Target Analyzer™ (GTA) Identifica la conductividad del objeto. E liminación de la sal • Balance de tierra: Automático y Manual • Auriculares incluidos
El mejor pinpointer
Nuevo!
AUMENTA LA PROFUNDIDAD 2x-3x EN GRANDES OBJETOS GTI 2500 EagleEye Multiplier El pack incluye el GTI 2500 Metal Detector con la bobina de 9.5" Imaging Searchcoil y la bobina TreasureHound EagleEye.
PRO-POINTER® II Bobina de 8.5" x 11" DD PROformance
TM
Sensibilidad mejorada Alarma de perdida Cordón de sujeción
Todo Terreno Todo Tesoros M odo Monedas: Detecta todo tipo de monedas. I deal en agua dulce y salada ompleta discriminación C • Optima Discriminación del Hierro™ con función de Audio™ . • Identificación digital del objetivo • Rápida recuperación • Balance de tierra: Automático y Manual
Más sensible al oro nativo!
SUMERGIBLE HASTA 3 M
Bobina concéntrica de 6.5” x 9” PROformance™
El detector más vendido en el mundo
PRO-POINTER® AT Sumergible hasta 3 metros Ideal para lugares húmedos
Pinpointing Electrónico: Localiza con precisión y rapidez los objetos. Discriminación: Modifica los patrones de discriminación de lo que estas buscando. Cinco modos de búsqueda Amplia identificación del objeto Fácil de leer en su gran pantalla LCD.
Visita garrett.com para obtener más información.
MADE IN USA
Un auténtico Todo profesional de gama alta Como ya adelantamos en el número anterior, esta vez hemos puesto a prueba el nuevo modelo de gama alta de Garrett Electronics. Este detector ha sido especialmente diseñado para trabajar en todo tipo de terreno y condiciones y para diferentes tipos de búsquedas (Monedas profundas, suelos mineralizados, reliquias, etc.) poniendo una especial atención en su capacidad para trabajar en suelos muy contaminados y poder distinguir con claridad objetos valiosos de objetos como la basura férrica o chatarra. Vemos que sigue en la línea de la gama ACE que tan buen resultado les ha dado, es un equipo ligero y robusto. 66
Terreno
Este pack de promoción viene provisto de auriculares con control de volumen, pilas y manual de fábrica en castellano. Las pruebas serán también algo más complicadas, al tener dos modos de búsqueda diferenciados; profesional y debutante, y un ajuste de terreno automático y manual.
dades en un suelo muy mineralizado y húmedo (Segundo valor) pero esta vez, hemos realizado también pruebas de capacidad de respuesta en agua salada. Las pruebas realizadas con ferritas no han producido ningún tipo de interferencia.
PRUEBAS DE CAPACIDAD DE DETECCIÓN DEL AT-PRO. Realizamos las pruebas de la misma forma que la vez anterior, pasando los blancos por encima del plato (TEST DE MESA, corresponde el primer valor) y enterrando los blancos a diferentes profundiPlato de serie
BANCO DE ENSAYO Enric Latorre (Orcrom Metalldetectors)
Auriculares con control de volumen incluidos en el PACK DE PROMOCIÓN, en la imagen podemos observar el detalle del conector impermeable.
Panel de control del AT pro “INTERNATIONAL”.
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN CAMPO CON TIERRA MINERALIZADA Y EN AIRE. MONEDA ORO 1,5 cm.
BLANCOS
RESULTADOS
MONEDA 1€ 2,3 cm.
28 cm. - 22 cm. 39 cm. - 30 cm.
MONEDA COBRE 3 cm.
BOLA HIERRO 4 cm.
DISCO HOJALATA 20 cm. Ø
41 cm.- 32 cm.
49 cm. - 36 cm.
95 cm.
BLANCOS UTILIZADOS PARA EFECTUAR EL BANCO DE ENSAYO
RECUERDA: No utilizar el detector de metales dentro de los límites de yacimientos arqueológicos ni zonas protegidas. 67
ANUNCIE SU ... EMPRESA, COMERCIO, PRODUCTOS ... y
,
unASE a la aventura con revista Solicite información sobre los distintos formatos publicitarios disponibles Difusión entre más de 340 Mill. de hispanohablantes en foros especializados, Redes Sociales y Asociaciones de detectoristas Amplia variedad de contenidos especializados en detección de metales, historia, numismática y arqueología.
Más información
publicidad@deteccionymonedas.com Tel. (+34) 927 135 082 68
BANCO DE ENSAYO RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN PLAYA. Hemos realizado varias pruebas de estabilidad y discriminación en la orilla de la playa y realmente los resultados han sido sorprendentes. Después de realizar la operación de ajuste de terreno, con el plato sumergido en agua salada, hemos podido comprobar que no produce falsas señales de ningún tipo y discrimina perfectamente un objeto de hierro, de una moneda de euro y de una de oro (… que hemos encapsulado en metacrilato verde para que no se pierda). Hemos repetido la prueba en los dos modos operativos (estándar y profesional) con resultados parecidos, si bien con el modo profesional (Pro) conseguimos distinguir con mejor claridad cuando se trata de la chapa de cerveza (basura) y cuando es alguna de las monedas con las que hemos probado. CONCLUSIONES ¡Toda una experiencia! Sus dos modos de trabajar, para iniciados o profesionales, nos garantizan que podemos sacarle el máximo partido al detector en función de nuestra experiencia. Todas sus operaciones de manejo son sencillas y es fácil de manipular, aunque su mayor ventaja es la potencia que tiene para localizar blancos profundos (aún en suelos con mucha mineralización o cerámica) y su capacidad para distinguir los blancos “buenos” de los que no deseamos. Tiene tres tonos diferentes que puede combinar creando una variedad de melodías distintas según el tipo de metal detectado. Dispone también el modo “Noch”, para realizar una segunda discriminación (anillas de refrescos, etc.) pero no creemos que sea de mucha utilidad cuando realmente se pretende no dejar sin descubrir ningún objeto de valor. Las lecturas de profundidad en centímetros son de relativa utilidad, nos es práctica sobre todo para avisarnos de que un blanco está realmente cerca de la superficie, por lo que excavaremos con
Accesorios opcionales del AT pro “INTERNATIONAL”.
Diferentes platos y protector para el plato de serie.
más cuidado para no dañar el objeto. En la página del fabricante, también podemos apreciar, que el equipo dispone de diferentes medidas de platos disponibles, pero el que lleva de serie es, a nuestro entender, el más adecuado para una búsqueda profunda de objetos de tamaño medio. Una observación, los auriculares tienen que ser necesariamente, los que vienen de serie con el equipo.
No podía ser de otra manera con un detector que puede sumergirse en el agua, sus conexiones (con el plato y los auriculares) tienen que ser impermeables al igual que los auriculares, que para este caso deben adquirirse aparte. Es una desventaja sólo momentánea, el fabricante nos ha asegurado que ya tienen previsto que en breve suministrarán el equipo con un adaptador para conectar auriculares con clavija estándar.
RECUERDA: La legislación vigente de tu país, si encuentras objetos de valor patrimonial.
69
Este año 2015 se celebra el 300 aniversario del hundimiento de once galeones españoles conocidos como la Gran Flota de 1715. Todo empezó cuando en la noche del 30 de julio de 1715 doce galeones, sobrecargados de oro y plata de México, dejaron Cuba y navegaron durante siete dias hasta llegar al norte por la corriente del Golfo. Frente a la costa de Florida, entre la actual Sebastián y Fort Pierce, fueron tragados por un feroz huracán. Algunas de las naves se hundieron en las profundas aguas, otras se partieron en aguas menos profundas, y el resto encallaron cerca de la costa. Sólo uno de los barcos, llamado Grifon, logró sobrevivir a la tragedia, pudo huir del huracán y llegar a un puerto donde notificó el desastre acaecido. Esta tragedia fue una de las mayores vividas por la flota del tesoro español. Se perdieron más de 1.000 vidas y el mar se tragó más de 14 millones de pesos, y una cantidad igual o mayor de objetos, todos fueron arrastrados al fondo marino. 70
300 Aniversario
años
del hundimiento de la Gran Flota española en 1715 en las costas de Florida
A raíz de la tragedia, la carga se dispersó en varios kilómetros y hasta el día de hoy siguen apareciendo monedas en las playas de Florida. Desde hace varios años España ha estado haciendo operaciones de salvamento de los restos del naufragio y ha logrado recuperar una parte significativa del tesoro, aproximadamente la mitad de la parte registrada. EL HALLAZGO Todo empezó a finales de 1950, cuando un vecino de la zona, el Sr. Kip Wagner, después de una gran tormenta encontró en la arena de la playa una moneda española llamada “pieza de a ocho”. Este hallazgo despertó su curiosidad y Wagner alquiló un pequeño avión para volar sobre las aguas poco profundas. Cerca de la playa vio lo que parecían ser los restos de un barco. Entonces Wagner alquiló una barca y se desplazó al punto donde había visto los restos para
confirmar su descubrimiento. Y, efectivamente, pudo comprobar que eran los restos de un antiguo naufragio. Seguidamente Wagner solicitó y obtuvo el permiso del estado de Florida, reunió a un equipo de buzos y empezó la recuperación de los restos. Rápidamente se dieron cuenta de que llegar hasta el posible tesoro no era una tarea fácil. Para poder quitar la arena necesitó construirse un equipo de dragado y de succión.
Kip Wagner con su detector de metales en la zona del hallazgo. Imagen: www.atocha1622.com
Según la normativa de Florida de la época, el estado se quedó con el 25% de los hallazgos realizados y tuvo derecho a elegir las piezas que consideró más relevantes, el resto se lo quedó como recompensa la empresa de recuperación. Este acuerdo entre los recuperadores de naufragios y el estado se prolongó durante muchos años y provocó que muchos buzos solicitaran los permisos para probar
Monedas de oro y anillos recuperados en el naufragio de la gran flota de 1.715. 71
El Capitán Carl Fismer con el detector PULSE 8X de JW Fishers, junto a Plythe Gibbons, propietaria de la web treasuresfp.com.
suerte, entre ellos se encontraba Mel Fisher, que tuvo un gran éxito y obtuvo gran fama por sus hallazgos. Otro hombre notable atraído por esta vida de aventura fue el capitán Carl Fismer. Durante más de 40 años “Fizz”, apodado así por sus amigos, ha viajado por el mundo buscando restos de embarcaciones. El capitán Fismer trabajó junto a Mel Fisher en la recuperación del mundialmente famoso naufragio del Atocha y en recuperaciones ubicadas en zonas de Sri Lanka.
Fizz también colaboró con el célebre buzo John Chatterton, copresentador del programa de televisión “History Detectives”. Fismer es uno de los galardonados con el prestigioso Premio a la Trayectoria Mel Fisher, que se otorga anualmente a las personas que han demostrado “gran perseverancia en el seguimiento de su misión en la vida y que logran lo que otros sólo se atreven a soñar”. Recientemente Jack Haskins, otro famoso recuperador de naufragios,
le ha donado todos sus archivos, registros y documentos. Con toda esta información Fizz y su equipo están trabajando actualmente en varios nuevos sitios de naufragios en el Caribe y América Central. El capitán Fismer y su equipo para llevar a cabo el trabajo de búsqueda bajo el agua, han seleccionado el PULSE 8X de JW Fishers, un detector de calidad que suelen usar arqueólogos marinos, buzos comerciales, policía y unidades militares en todo el mundo.
72 RECUERDA: No utilizar el detector de metales dentro de los límites de yacimientos arqueológicos ni de zonas protegidas.
8 REALES, MÉXICO. Moneda de plata recuperada del naufragio de la flota de 1715
Imagen: Augi Garcia for Daniel Frank Sedwick, LLC Auction Treasure #4 Nov. 2008. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons www.commons.wikimedia.org
NUEVO HALLAZGO DE UN TESORO ESPAÑOL EN AGUAS DE FLORIDA. El pasado mes de julio se publico la noticia del hallazgo realizado por los Schmit, una familia norteamericana que encontró los restos de un buque de bandera española y que pertenecía a la flota hundida en 1715 en aguas del Atlántico.
8 ESCUDOS, MÉXICO. Moneda de plata con forma de corazón recuperada del naufragio de la flota de 1715
Imagen: www.1715fleetsociety. com/1715-fleet-society-treasure-ofthe-month-july-2015/
En su interior, hallaron 51 monedas y una cadena ornamentada de 12 metros de longitud, todos los objetos son de oro y están valorados en más de un millón de dólares, según las estimaciones de la empresa de rescate llamada Fleet Queens. El gran valor de este tesoro de origen español, se debe sobre todo a una de las monedas, pues tiene tallada la efigie del rey Felipe V, el primer rey de la dinastía Borbón. Existen muy pocas piezas de este tipo en los museos o en manos de particulares, su precio es incalculable. Pero, según las leyes de EEUU, el tesoro no volverá a España, el estado de Florida se quedará con un 20% para exponerlo en museos y el resto se lo repartirán entre la familia que lo encontró y la empresa de rescate.
8 ESCUDOS, LIMA. Moneda de oro de 1710, recuperada del naufragio de la flota de 1715
MÁS INFORMACIÓN: www.1715fleetsociety.com www.1715fleet.com www.jwfishers.com www.atocha1622.com MUSEO MEL FISHER: www.melfisher.com
Imagen: Augi Garcia for Daniel Frank Sediwck, LLC Treasure Auction #4. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons www. commons.wikimedia.org
D&M AMÉRICA #2 DICIEMBRE 2015
Las Macuquinas POR NICOLAS CHATILLON
LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
Objetos metálicos ENTREVISTA A
Luis Alberto Martos DIRECTOR DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS (INAH)
¡ y mucho más! Suscríbete en www.detecciónymonedas.com o mediante el código QR