CRISIS CAPITALISTA

Page 1

WMxwÁAá

nño xxvll- rrlún¡eno

17

-

sEpTtEMBRE 2007

REPORTAJE

Las hipotecas de alto riesgo desatan una crisis global

Crisis capitalistas : ¿enfermedad oportunista o atributo genético? Durante años,los principal.es expertos mundiales han rechazatJo por "catasffortstas" las voces que alertaban sobre los riesgos de la llamada "burbuja inmobi.liaria" . Finalmente, a principios de agosto,la burbuja estallaba pot'uno de sus eslubones más débiles -las hipotecas de alto riesgo norteamericanas-, atrastrando en su caída a todo el sistema.financiero, bancario y bursátil de los principales países desanollados. Sólo la intetttención concertada de los bancos centrales de EEUU, la UE y Japón, inyectando al mercado bancario en üpenas una semana más de 30A.000 millones de euros ha evitado el colapso general del sistema.ln misma cif'a (equivalente a 50 billones de las antiguas pesetas) indica por sí sola la magniturl de la crisis. ¿Qué es 1o que ha ocurrido? No pretendcmos cn cste ropofajc enl¡ar a desentraña¡ los múltiplcs clcnrcntos concrclos y coyunturalcs quc han dsscncadcnado la clisis, sino un problcma mucho nrás dc fondo y csl"ructural. ¿,Son la.s crisis capitalistas el fruto dc una enfcrmedad oportunista, una infccción maligna que provicne de fucra dcl mismo sistcma y lo conlagia co¡runturalmcntc para lucgo dcsaparcccr? ¿O son, por

Hace ya mucho que el

marx¡smo desentrañó los mecanismos que conducen al capitalismo de forma permanente, cíclica e inevitable a una interminable sucesión de crisis que, cada cierto tiempo, se abaten como una plaga bíblica

cl

contrado, un atributo congónito, una dctcrninación gcnética ilcl sistema capitalista, cs dccir, algo inevitable dado que cstá dctc¡minado por lcycs objcl"iva.s quc son propias c inhcrcntcs a la misma nal-uraleza dcl capitalismo? Pata los pensadorcs clc la clcrccha ncolibcral, cl capitalisrno constituye algo a,sí

como un "sislcma intcligenüc", quc aprcndc

y sc ¡rcd'occiona ¡ror sí mismo y, por tanto, capuz dc cludir la cíclica rr:pctición dc las crisis cconómicas dc las quc ha cstado preñado dura¡rtc todo el siglo XIX y bucna par-

tc dcl XX. Con la rápida cxtensirin do la globalización y la aplicación dc l¿rs doctri-

¿Son las crisis capitalistas el fruto de una enfermedad oportunista, que lo contag¡a

coyunturalmente para luego desaparecer? ¿O son, por el contrario, un

atributo genét¡co, algo que está determinado por leyes objetivas que son propias e inherentes a la misma naturaleza del capitalismo?

Sólo la intervención concertáda de los l¡ancos centrales de EEUU, la Ul) y Japón, inyectando al mercado l¡ancario en apenas una semana más de 3{X},fi)0 millones de euros ha evitado el colapso general dcl sistema, La cifra (equivalcnte a 50 bilhnes de las antiguas pesetas) índica por sí misma la nragnitud de la crisis.

nsolibclalcs crcycron habcr cnconl-l'ado la fírnnula para dcj:r por fin atr¡ís las crisis. Para su dcsgraci4 los acontccimientos que cstamos vivicndo cslc vcrano no dejan cn muy bucn lugar a la tcoría dcl capitalismo nas

intcligcntc. Enhe arnplios sectorcs de la izquicrda, por su par1c, se achaca la rcsponsabilidad dc la crisis a [a cxistcncia dc un capital financieio altamcnte cspcculativo quc. moviéndosc vclozmente dc ur mcrcado a otro, de una bolsa a olla a lo largo dcl plancta gracia.s a las nuevas l-ccnologías dc la comunicaci<in, busca únicamcntc el mayor bcnclicio en el miís brcvc espacio dc ticmpo posiblc. Establecer mccanismos dc conLrol sobrc cslc capiral espcculativo scría, pucs. la solución pala evitar las crisis. Et problcma pal'a csle pcnsanriento prctcndidamente dc izquicrdas -y quc cn ociuioncs sc prcscnta incluso como marxisf.a- es que, como cn la fábula dcl cscorpiírn y la rana, todavía están por cnconLrar a csc "caballcro bl¿rnco" con cl quc sucñan, un capital financicro dc cuya naturalcza hayan quedado cxcluidos

los lasgos dc cspcculacirin y piuasiLisrno quc lo acompañ¿rn tlcsdc su rnislna gcstacirin y nacimienLo. Frcnüe a una y otra cxplicacir'rn -quc no silsn en dcfinitiva miís quc para ocullar y cnnrilscar¿u' la naturalcza dc l¡r.s crisis cn cl capitalisme-, lracc ya mucho que cl rnarxisrno dcscnl,raili los nrccanisrnos quc conduccn a[ capitalismo dc forma pcmrancntc, cíclica c incvitablc a una intcrminablc succsirin dc crisis quc, cada ciclto tionpr. sc abatcn com<¡ una plaga bíblica hacicndo tcmblar sus ostlucturas y sus más sr'rlidos cinricntos. Y no por cfccto dc ningún contagio ni de la actuacjtin de algún agcntc cspcciahncnl.c dañino o malvado surgido cn cl seno dcl capitalisn-ro, sino como consccucncia incvitablc dcl modo ptulicular cn que se producc ba.jo cl capitalisrno, de las relacioncs socialcs cn quc sc basa y dc lari lcycs propias quc rigen su dcsanollo. Modo de producci<1n, rclacioncs sclcialcs y lcycs dc desarrollo que son objetiv:r,s, que sc pucdcn conoccr, formular y cuantificar como cualcsquicra olras lcycs cientílicirs. Y quc

haciendo temblar sus estructuras y sus más

sólidos cimientos son tan inhcrcntcs al capitalisnro c<¡mo l<l c.s

la lcy dc la gravcdad al movirnicnto dc l<¡s cucrpos. Dcscnbrra¡ qstc conocimicnl.o objctivo

y

profundo, lpcupcr¿u' cstas hcrramicnl.as cicntíficas quc nos proporciona cl rnalxismo confrontiirndolas con la rcalidad dc nucstros díin, y con clkl vcrificar si cfectivamcntc siguc sicndo c[ instmmcnto más válido dcl quc disponcrnos para conrprcndcr y transtbrmal' la rcalidad cs cl rcto quc ploponcmos a nuc,stros lcctorcs. No sólcl con cstas páginzu *ncccsariamcntc lirnitadas y quc, ¡:or ello, st'rlo pucdcn aspiral a tratiil'unos pncos dc los múltiplcs aspcctos quc la rcalidad dcl capiulismo cncicrra-, sino invitíndolcs a participar on nuestra página wcb (www.ucc.cs) con sus idcas, criticas y lcflcxi<¡ncs accrca dc uno <lc los glandcs tcmas quc cstán cn los orígencs fundacionalos clcl movimicnto obrcro y siguc sicndo a día dc hoy uno dc los tcmas capitalcs dc prcscnte y dc fütulo: ¿csto ticne ;rrcglo? ¿,Es ¡rcnsablo, y posible, una gcstión dcl capitalismo capaz de satisfaccr los inLercses dc la mayoría?

Los aprendices de brujo "("..) Ifrcs bien: ante nucstros ojos sc dcsarrolla hoy un cspectíF culo scmcjantc. [-¿u; condicioncs dc producción y do cambio de la burgucsía, el régimcn burgués de propicdad, la modcma socicd¿rd burgucsa, quc ha sabido haccr' brotar como por cncanto tan f'abulosos mcdios dc proclucción y dc transportc, rccuerda al bnrjo impotenlc pala dominar los espíritus subl-cnáncos quc conjuró. Dcsdc hacc varias décadas, la

histr:ria

dc Ia

industr-ia

y

dcl

conrcrcio no cs rnás quc la historia de las modcm¿n fucrzas pnrductivas quc sc lcbcl¿m contra el régi-

mcn vigenlc dc produccirin, contra cl régimcn dc propicdad, donde residcn las condicioncs dc vida y de pr:cdominio político de la burgucsía. Basta nrcncionar las crisis comcrcialcs, cuya pcriódica rcitcraciírn suponc un pcligrn c'adavez mayor p¿u'a la cxistcncia de la socicdad bulgucsa toda. Las crisis comcrcialcs, atlcmís dc dcstrui¡' una gr¿rn parlc dc Ios productos claborados, aniquilan una partc

considcrablc dc las fucrzas productivas cxistcntcs. En csas crisis

inconccbiblc: la cpidcnria dc la supcrploducción. La socicdad sc ve rctrotraída repcntinancntc a un cstado dc barbaric momcnlánco;

¡rodcrosar.s para scrvir a cstc régimcn, quc cmbaraza su dcs¿urollo. Y lan pronto coino logran vencor estc obstáculo, sicmbran cl dcsor-

se dir'ía que una plaga dc hambrc o

den cn la socicdad burguesa, amcnu.un d'ar al trastc con cl régirncn burgués dc prcpied:rd. Las condicioncs socialcs burgucsiu lcsultan ya dcmasiado angostas para abarcau' la riqucza por cllars engendrada. ¿,Cómo sc sohrcponc a las crisis la burgucsía? Dc dos mancras:

una gmn guerra aniquiladora la han dcjado esquilmada, sin rccursos p¿u'a subsistir'; la industria, cl comelcio esüírn a punto dc pcrcccr. ¿.Y todo por qué? Porquc la socicd:rd poscc dcrn¿uiada civilización, dcmasiados rccuuios, demasiada indusu-ia, dcnrasiado conrcrcio. Las fuerzas productivas de

sc dcsata una epidcrnia social quc a cualquicra dc las épocas antclio-

quc dispone no sirven ya pfla

rcs hubiela piu'ecido absurda

propiedad; son ya demasiado

c

fbmcntar

cl

régimen burgués dc

dcstmyendo violcnl.amcnte una grím masa dc fucrzas productiva; y conquistantlo nucvos mcrcados, a [a pa| que procurando cxplotar nás concicnzudamcntc los mc¡ca-

dos antiguos. Es dccir; que rcmcdia unas crisis prcpeuando oLr'¿ls

más cxtensas

c

imponcntes y

mutilando los mcdios de quc disponc para pccavcrlas (...)"

K. Marx (Meurificsto Comunista. 1 848)


l0

ANO XXVII

*

NUMERO 17 _ SEPTIEMBRE

*

2OO7

HIPOTECAS DE ALTO RIESGO Y GRISIS GLOBAL

ffirHm$m ffiffi. ffi $tm

$, H'

m

&me*

LffiM

*

-

s

müh $roq fl\ rñ\1 uJ&hJ E q""d \*d $\"dwfi

s,

Hffid\ E8$84 gH$%*r

ffiffir#

f;

FJ

w$:tffi hfi

c%. ffi

%

$"""e 'Slgcf

W

Por A. Lozano

A lo largo de la historia del capitalisA -" y su interminable sucesión de f \risis, los motivos concretos y materiales por los que éstas estallan pue" den ser diversos y cambiantes, aunque en todas encontramos, al mismo tiempo,

factores desencadenantes y formas de expresarse comunes. Sin embargo, pese a esta aparente diversidad, en todas ellas

hallamos unas mismas leyes básicas operando en sus orígenes y en su repetición cíclica. Si los fenómenos que las desencadenan son coyunturales y específicos, las contradicciones y las leyes que provocan su desarrollo son, por el contrario, idénticas y universales. consustanciales al mismo sistema de producción y

apropiación de lo producido en que se basa el capitalismo.

Las clisis, en sustancia, no ropl'cscnkm otl'a cosa que una forma cxtromadÍrncnüe vilulcnt.a dc solucionar momentiincamcntc [¿u agudas contladicciones provocadir.s ¡xrr cl rnismo dcsanollo capitalista, cstallidos violontos quc rcstahlcccr'án transitoriamentc cl

mcn{c los mcdios dc produccirin, a pcrf-cccionar la maquinzuia, aplicada a mayor escala y a proccdcr continuamcntc a una nrayor divisir'rn dcl Llabajo. En una palabr:r, a incrcrncnl.¿u' dc fbrma absoluta la plotluctividiul dcl trabajo y a dcsa-

mcntc cn dos dc cllas quc, ínLirnaun papcl dccisivo en el cstallido dc l¿r.s crisis capitalistas. De un l¿rdo la lcy quc l"icnclc a igualar cl prccio dc las nrcrcancías a su costc dc produccitin, ohligando dc csta mancftr al capitalisur a

mcntc rclacionadas, juegan

cquilibrio rr)to, pcro a condicií¡n dc preparar nucv¿rs ct'isis cn una cscala mayclr. [.a conl"radicción cnLrc cl cariictcl' cada vcz mils social clc la prcduccirin y la aprnpiacitin privada dc lo protlucido -la c¿uactcrística cscncial quc dcfinc l¿rs rclacioncs sociales cn la

En los años 30, flollynrvod no encr¡ntrí¡ nrejor imagen para representar la crisis del 29 que la de un gigantesco simio que se abatía c¡rn furia deslructiva sobre el centn¡ tlel capitalisnto linanciero rnundial: la ciudad de Nueva Yrrrk.

cstar rcvolucionando inccsantc-

crisis. Dc entrr: toda,s -y dado lo limitado dcl espacio dc csta cntrega- vamos a dctcncrnos cs¡rccial-

rnrl

asicnto fundarnenlal sobrc cl quc van a oporar las lcycs quc conduccn a la rcpctición inccsante de las

último dcl modo dc produccit'rn

capital ista pu'a rcproducirue conro

mos fundamcnlos on quc sc sos-

Ia

riqucza, puesto quc la rcvalolizacitin ¡rcrmancntc dcl capilal, f1n

acclcradalncntc las I ucz¿ts plotluctivrs. Lo cual, cn un cictlo glado dc dcs¿ulollo, ticrrtlc incvila-r'

quc

aulronta la masa, cl número y el volumcn dc los capitalcs crcados. Un dcsccnso cn la cuota dc ganancia quc, al llcg;u' a dctcl'minatlo lúnitc, r'chasa los mis-

dc apropiacirin privada dc

abicrtamcntc con cl

ticnc cl modo .dc produccirin

mctlio quc ncccsadanlentc ha dc aplicar piu'a cllo: e[ dcsarrollo ili-

capitalista, lanzando a cstc a una crisis gcnclal cn cl quc ingentes

rnitado e incondicional dc

las

masas dc capital "sobrantc"

fucrzes productiva.s natcriales. Dcl otro, la tendcncia -dictada por la fbrma particular-en quc sc producc la riqueza cn cl capitalisrne al descenso cn la cuota

deberán ser dcstruidos, a fln dc quc la cuota de ganancia se recupclc y cl capital pueda scguir

tal, choca

Las crisis, en sustancia, no representan otra cosa que una forma extremadamente virulenta de solucionar momentáneamente las agudas contradicciones provocadas por el mismo desarrol lo capitalista

producci<in capitalista- es el

dc ganancia, a medida

tablcmcntc a chocar con c[ mismo réginrcn burgués de plopicdad y

revalorizándose explotando la fucrza dc tlabajo.

-.-1iliffi'H,J.ffi,H ffii* ffi;ffiiffi:liffi.ffiffffi|frl¡ I a necesidad de vender las mercancías en un merca' I do mundial abierto a otros capitalistas que ofrecen : Irla misma mercancía, obliga al capitalista a buscar la

Pero abaratar la producción, producir más con la misma cantidad de trabajo, significa también que hay que suministrar una cantidad cada vez mayor de productos por el mismo precio

fórmula para poder ofrecer más barata que sus competidores esa mercancía. Vendiéndola a un precio menor i podrá desalojar del mercado a sus competidores -o a i una parte de ellos-, conquistando así una mayor cuota i de mercado para é1. Pero vender más barato sin arruir narse al mismo tiempo exige producir más barato. O, lo i que es lo mismo, aumentar todo lo posible la fuerza pro,: ductiva del trabajo, producir en el mismo tiempo -o :, incluso en menos- una mayor cantidad de mercancías. ,, ,,

, f

, , si¡s !fiq.bi' pq¡ible. perfec;, r":itrnandr!rcrjnstantcmcnu. hr.. rnar¡ui:. :¡¡¡¡ ' s:úCa¡¡ narini..: dplicrind¡rLf u' matdi', ,pruce.diundt¡: a nlivas' Coti¡nu,ii li mar'¿re-s' Olii¡Eioirei ¿el

i:

tr

abajo: , De,,

m¡ttó

ahl

,el,

dina¡f¡isniil

de.l

rla, producción, :,ca.p!1oli¡ta

ft¿ ;i:fll:ffisji:il1ntertiirirnni i;t*tnde;$,i; p¡lxlueci¡fi cxistc.nes 4uc'il ' C¿ránto iriayr¡r,és:la masti de tra-i

i1

.!ll":áli iino ,niündial+ enue'lo¡ que ss di{ide gl tr ihijii; tüantrl rn$ytircs r(Jn :'las

hrrjatlirrci ,

*y1

nii,á

csr,t¿l¿,

:

H

innóváCiCIne! o¡6¡iffiF :v:riliÍc: pru¡,sa,is,1a, irraqui'rJtiá iteéesáris paia ¡irrxluc!¡,tal :mmcanciil ¡: cuanl nr *ás gifantbsca,es: ls esc.iila eh r1üe,ttrrtri óstd ie:,.r1rlica; mü1 tli¡m!: ilüire'rilativamente'el coste de :ptgl'

,iu.*iii¡, m¿* t¡cun,lu y pritduitiiri se,¡rietve, la fiÉtzá de

,

tÍab¿js',

'

, fl1¡¡ri ;ifustruCiún nr"áctjca: de esle prcrceio, bi{stf cir;u ct¡mo de"' dc hrhi*ióiica,ft üóluciún erl la divi-

' nucvamcnte. !lr, fuer4ai pindúe¡i": ,,¡unicniir :nrilmcnnin¡ir ¡h 'h' ¡üdkr ,:v¡i,<le.[ tr¿haio; 'ctrmenziurdo ari dc: gan¿niin qq1: ci1i¡s 4-rlancet, sigr ' un' nüevo:bicio,ery +le l¡ :mirlua, . ñific¿n. se,c.¡nccntian de..fiima. ,, :f1i5ffis :5s'repite;,sélo gue éital ilr.rüHs{iihiia .iiülii:.erEtó$... ibrc¡iiii .tf :a. , ,,üói FaitiCndo de un ql¡irl de ¡nt¡1 : prgiucc!én,: genr.r4ndo, agl lns cn-, :' düccid¡i nii$ haje a! qry qüe sis, Cr,isis :de lupqrproducciorf tury 'db: : ¡.;.¡¡|alta¡ttáfi.1o4.ür, fi l{si.i Vró.ofijsj1ii.. iiór del Fabajo, ilitrodpclda,pqf,,, cipitaler:y de, nrrcancía¡,;;en; ;las :i.i:i; dd:.i:oh'$:!iiÍéu ii:Uttá,ti.nüeii&.i:iü$'itiÉttr: ef i.¡iiüni¡¿je..iéiIi.ic&lcn*.ide,i.,F,r¡fdi.$. j.X.i:i r¡ie el ,iwércio:nruildial scilo logla ::::¿1¡i, ¡*bsi¡;':. 'un$,üDlúadiri; :ii;, .: , manfl¡ ncrrie ir principi¡¡¡, dcl s!gk1 'XX patrr:!a ¡ ' llotC ¡¿crilicando una , máiql cscala,' ]un,, ,pcriccpiona:: plorlucc!órrdc ¡1.qqnóvi ler h¿ista ,:p:rtó iti; latirlur:za, A¿ l¿¡'mcrbincí;, nüe$t'ró$i:i díñ;;i:i la.ir:ednr$$g¡nCiá.i:i.i ::i:i.¡ idr¡}l1i:::üo iaü1nell¡t0n .:i.gl:,:i4iiei :1¡¡..us.¡$.,*érieir:f, ffi ¡.ffi rrüÍl{'á{:iüü}rti' ¿fÉ::.v :,:gpdo riiáx:inru,ae, derarm.lfo se hu ún**,iluq¡fabf,iCtoie$.*u.ffi*ilt$Íi.i:.,,: il$*{rF¡ff iÉfrri*itolffi il:i: l :''ff iiCCIOilóf;:. ,: :.:..::.:.r!.::,t,:. ,, . j. .. :j:.:.."r paru i¡crementar divigién; fa ¡!ü¡s vuelto, ü¡con¡p;rible,cün el iégim¿n flil:' trah:ll0 ::l :r lr¡ muqutnana l:Y,. Cusnto mrjor a lu m¡s4 de tt{hqirdüd Entfu.loi : : , .. Dc. :crila'.mí¡neru,.: ci: papifíilí$ta , propiqdad y de apropit¡ ,'en ,Ll.,nlalo¡, ,escal¿:. rtue n OiiiÚC ii irabajrl.Tu4qlrt.ma)'nr. es. p{:rf'.r" :, ,esni : pe¡maneniemente obligada ,,.Uryeü$,ae iipkltarlos '.¡i;::::::t!.:, $! :i::I': .. r ,:.-:r.: ,,elofl,:::: '::':: :: 'r]fiS{tilc ¡rO S('lÚ nr llevildo bffdll: " ¿ subvertir: y: revolücloniu:i:iriiC;': cian&niifu¡ü de ts'tn¿quiu¿n¿ y qiianllJ'ltiijg ¡jigüI.' :.' lunicmenie. e!. mtxltj.de prirrtuc- :, 'r:,;,,,..,Con10.' di¡e :."\.fa$, qn :l:fr¿*¡t se. r¡¡rlicr,:riál,di1minq.1t' iir cn un ,l0c0ta ol ,ticmpu ntrr' irsr:¿ rc'la, €scsl¡ .eiq' 4u[,produtciófi.'má¡.fteundlt ,¿ánifall'f cS!a, !cy- quc y '.'a:irln rtlarliamsnte d coiip tle iisal',$'jado: y ¡r1$:r-r1c(¡rQ8 0q Flf]llrlrEt.rlnl .': sario 'rraru 'nnrdue i.r.,,qn , {ittChC;." p¡o¡tu¡tivtie-r,ürltq : : :. : riinae.A,¡¡ur1:u¡ el ,prc¿itr rlc c,url; !a fuerza.diirdfioii) ;.. .. : .: ,, necisifünilú pari¡ ,ello urilizar.,al linb:a itúé ii,eruonces ¡ :ún,t.nrba.:, ..:r..:. :.r. . ..: : ..: :.:::::: :,. ..-:'' ,.: j:. : :: ,. : .,.: :.: :. :. .: . .:..: qriil: *crCiffi con :iLr qristt,dc , , inrx¡iio: to¿ós,'lor ,iesones: del jodi'i uredio, le ,cqstab¡, 3 añ0$ ., parte de t*u,jl u uni ¿Jmió¡aao v. crdditq; ¡ün\jilfiendo, ¡rr.,¡ábiml ,iprf xll cci¡lnt .::es la':,[et:, ,4úc sai:a i¡jogiü*iiid*::.'gü:rr$álái¡b:ii:iáffi üifi irrl:rüii mbLcarlo,;0cü;:;,, co'Wi¿oresdel Stls ingeütesr fiúnec de ,tiine'nt h¿qu : coi$Hrrtehibilie de su viejo'colce a ¿ürrmrivil, hiry:esc ¡¡ci;iti sr: há :m ulandrr, v: Cilniii.rtründtl :.n ucvo :. ento¡Céi,inmovillzirdn,y d4nclo así , !a grliditccióii; brug,r'¡es¿ y obligrl,al rerli¡cido a Drd,cficffmenfe ..i la mitád. : :.;" ,,: :: :l,eto *,::, l,:,.,..,.i: ;¡pimr,:¡ Aimo,liem¡b ru,.reodó rur porler,óhinímodó. ct¡¡!ál :l[pitid, ::l :':¡¿¡sr eot$tanten]qli¡e: ilD¡faRI ta pfoflucc..loni :'

,

i

::

.

i

:;.

'::

'

:

t

,

',

:

:.:

:...:.

;

¡t

:

;

una¡ r).:,ndiClirhcs mrís;difíclles,Para , , l , ,el ¿ümeñn, dEl valol de:ese rnisnlo (ue, unitlo a Ju general¡', caplrrl,Lo ,; ,, zaci¡iri inrrc sus eontpi-'fid{¡¡¡,5:dg ;::::: ,poi el inis¡ro p¡ttio. ,Por io,qité cl ' i¡s'iu¡,iiis, en la, pieducsl*in, ,le: qLt,h¡l .rucadti. capiüli"ctd" a,]a 'par. : ,éiig¿ vo'lver: a poi¡er et wrrliór1 .,,, ruriiducir. nr:íi, criri la,úisnn canü=, iad,tle rrahajir;: signi tlr?, l¿mhicn. üuc halr quc ium¡nJsnar urra euntj' dad cirda;vez niayor ele productos

,

,

fur$riero

:elJ:

fry{; encinta; de Cüali1uiCi

rrira fl>rma,rlc capir.nl. Pci:ii [a úrinri pe{criiia no séló rc cncargara, nuc" vainerlte: de 'llncet ,comúné¡: lés

:avancbri sino'

que,u¡alnasa,ll'nu¡;

vgr: ; ¡apirales, , ,;¡*;¿¡fq ', ¡üi.,

,,é'f

tánsidn: las fu

erzu' nroductivíis::del

ttaUetlas $uesrb oriler tcnsíriñ; lá loy quc nri lc ilcia puiii¡"rlc: sitii¿gli,y lC'¡ü5urra i¡rcc1 ¡;.i¡. ul uídti: :',;{dsls¡le1 1:.: :',, ' , ;'

. t"¿Ui:o,.Éói

I'ráh ,

,

iiAdélai)ié!':

,

:'

,

,

;.


AÑo XXVII _ NÚMERO 17 * SEPTIEMBRE

2OO7

HIPOTECAS DE ALTO RIESGO Y CRISIS GLOBAL

f m, ffi t

ffifi

ffi1,ffi

ffi:,$

d:m ffi, * U,* t m $,

1,

d.,ffi

ffiffiffi, ffi ffi. *$, ffi unit

ue el capitalismo es un sistema basado en la explotación -es decir, en la apropiación por el capitalista del valor producido por el trabajador asalariado

tlis¡xrnga dc los rccursos para cllo y csté dis[rucsto a comprárscla: cl cupitalista. El cual no h paga:ú cl cquiva-

lcntc ai valor p'oducido por

su

luclza dc Lrahajo durantc la jornada. sino quc pagará por csta utcrcancía cxacta¡ncntc igual quc pol cualquicr ot¡a cn cl ,n"..Jo, po, su costc dc producciírn. En cst-c caso, los mcrlios dc vida quc ncccsita cl obrcr o para vivir, m¿urtcncr'¿r su familia (csto cs, rcprcducir nucva fucrza dc tlabajo plra cl futuro) y por cl ticnrpo invcrtido cn la formaciírn scgin su grado dc cspccializacirin, torlo cllo

cn uJlas contlicioncs

socialcs

dctcnninatl¿rs (No cs lo rnislno lo quc un ohrcru y su llnrilia ncccsitan cn, pol qjcmplo, Japrin quc cn

[o(Itl lo quc ésta pnlduzca durantc cl ticnr¡ro conLfiltado. Por tanlo, la cxl"rac,cirin dc plusvrrlía no ticnc mi¡¡,IÍ¡dtcs que la rcsiltcniia fisif

rcnso clc la cuota dc gan¿mcia corr incluso aunqui cn ténninos ahsolutos la c¿rntidad dc plusvalía

mcn dc capital ncccsario para ponct cn mtlclru mótodos y

ca dc Ia fucrza dc trahajo hurnma

cxtlaída a la lucr¿a dc trahajo

y

aunlclrtc. Y l¿ cuota dc ganancia cs lro sí)lo cl ru\ortc prtpulsur dcl capi-

r¡rcdios dc produccitin nris avirnzLdos y gigantcscos. mís crrcc

la capacid¡d pr-oductiva alcanzada por la sosicdad ur cada ¡rri-

odo hisLó¡ico.

,,,, Sin,slbqrgo, la,tcá. lizaCirin ilc la plusvalía CXiUO ¡f1,¡,venia,

,cte

,.tA

:que aquclla rxt¡i contenida cn ,ól r¡érii¿b. v aqüi ap,rrc cen unos tímite,s nucvoS

"La contradiccií¡n inhclcntc dc producciírn

csl-c réginrcn

capital isLa consistc pr-ccisarcn-

tc cn su tcndcncia a dcsarrollar dc un modo absoluto las fucl'zas

produclivas, tcndcncia que choca constantcmcnl"c con las condicioncs cspccíficas tlc procluccirin dcntlo dc las quc sc tnucvc y ticnc nccesariamcntc quc movcrsc cl ca¡rital. No cs quc sc produzcan dcnlasiados nrcdios dc subsistcncia cn proporción a la poblaciíxr cxistcntc. Al rcvés. Lo quc tcallncntc ocurrc cs quc sc plocluccn pocos para sostcncr dccorosa y humanamcntc a la poblaciírn. No cs quc sc plotluzcan clcmasiados mcdios dc producción para dar ocupación a la paltc dc la población capaz dc

trahajar. Al rcvés. En prinrcr'

lugar, so producc una partc cxccsivamcn{"c glaLndc do poblacir'rn quc cn rcalidad no sc halla

poro poder compror mis coches". Henry Ford.

rcspccto al capital invcrtido,

La cuota de ganancia es et

pro¡xrrcionalmcntc la parlc dcl capital quc no airadc nucvo valor' a :la$ :itrcrcansía$ pro-

resorte ;lfiiil,jff"lfHT más sofisricada rcffio-

logírt, publicidad.,,); produce lo que puede producirse con ganancia y en la medida en que ,disnrinuyetrdo Íuií'Ia :guplít de s.g1ncia,'(es ésta puede obtenerse decir, la, rc[aciíln cütre

ydistintos. , ¡ :;,,: , ::P¡r'uu lado, la pro-

porciírn e1 quc sc rcpiutcn c¿ulo las r.listintas ramas

"[os obreros deben de gonor lo iusto como psro no poder ohorror. Pero deben gonor lo suficientre como

propulsor del capitalismo, que sólo

m9-rcancta cIl

rli

il prcr. la

plo-

dad dc consunro? cn

púgina

krlisrno. quc sólo pmducc lo quc puccJc producirsc con ganancia y en la mcdida cn que esta pucdc oblcncrsc, sino quc cons(ituyc adcmás la condiciún ncccsaria y cl tnotor principal dc li acumulación dc capital.

Dos factores en pugna

siguicntc I cstá a su vcz cslrict¿mcntc lirrritada dcnuo dc rnúrgcncs rclativarncntc estrcchos para

Su perprod a

cs

capital a lcvolucionar pcfrnanflltr1¡¡cntc los nrcdios y los mótotlos dc producciim so ricsgo dc pcrcccr anlc cl cmpujc rlc la com¡rctrencia, [ltwoca a su,vez:cl {les,

pcnsilr cn algunos scctolcs dc la izquicrda (vcl lccuadlo ,,socic-

trabajo. convc¡ticla nada irnporla quc cl trahajador, durantc cl ticrnpo dc su.jonrada- crcc un

sc

valo¡ que e6rá míu allá dél valor dc su fuc¡za dc trahajo, un plusvalor. El capitalista, quC ha pagado "c[ valor dc mctcado" dc la fucza dc trahajo, r'cclarna plra sí

XXI). En csta csl.imaciún dcl valor clc

cll quc

la produccirin capitalista. quc corno hcnros vislo antcs obtiga át

Pcrú. cn cl siglo XVTII quc cn cl

tlc la fuczu

¡ror las con-

impulso dc acumulacitin".

duccit'rn, J)or otn), por la capacidarl dc consu¡no dc la socicrlad, capacirlacl dc consumu quc *contra lo quc cstír hoy t¿n dc moda

cn una rrrcrcancía más,

strial

dceir, la Lcnrfcnciu a acrtccntal cl capititl para producir plusvalía cn una csclla anrpliadir- Esta lcy dc

directa y otra, que reviste características peculiares, la realización de la plusvalía.

cl mcrcado a quicn

n¡asa

producc la apropiaciún y disrrihuci<in dc Ia riquczu cn cl capitalisn¡o. Prrr último, cstií adcmís lirnitada lxr lo quc Mrur< lt¿mla "cl

durante un parte de su tiempo de trabajo que no le es remunerada- y, por lo tanto, en la extracción de plusvalía es un secreto a voces. Sin embargo, por lo específico de la naturaleza de las relaciones entre trabajo asalariado y capital, una cosa son las condiciones de la explotación

,:,,,,,,,I-a,,explotaeidn, dü'ebrá,,:1,Ia extracción rte plusvatfá, sc,derii.a dircctamcntc,,dd ;,hccAo,,dc l quc una partc dc la socicdad no poscc otra cosa quc su fuclza dc tt'ahajo, y pala vivir ticnc quc vc'ndcrla cn

lfan

dicioncs arrLagónicas

Cuanto más aumcn(a cl volu-

ucción

re

total,invcrtido) y hacicndo dcCreccr por Lanto cl valor tlc los capit¿lc.s cuanto mityol cs su masil. Acrcccnt¿micnto y acunrulaciirn dc capilal -ncccstuiu para dar la batalla a kl compctolrci¿F y cuo{"¿r dc ganancia -implcscindihlc para la lcvalorización dcl capital- sc convicllcn ¿sÍ cn cl propc"io dc pnrduccirin Capitalist a cn u¡ra parc¡a dc colrtraiios cn pcrmancn[c pugna,y oposición.

, El¡ acrcccntamicnlo dc la rnasa dc capitalcs hacc dislninuir la cuot"a tlc giurancia, lo quc sc u:rducc cn una dcprcciacit'rrr dcl valor dcl capital, lo cual a su vcz obliga a acclclar cl inrpulso hacia la ¡rcu¡rrulaciún dc for:lt¡ inccsanl.c,

,, Ef conflicto:cntt'c cstos dos lactorcs cn l)ugnx y quc sc dcsarrol I an paralélaillcnle :,sc: rcsuc!vc pcriódicanrcntc cn formu dc crisis cconrirnic¿ En cllas. una, parlc consirlcrablc dcl capital s.obrantc sé desrrujc, só ploduce una rrucvil distr:ihución dcl rcslantc (disrribucirin quc conro ,,

vclcrnos nlás adclanlc Iiclrc tamhién sus caractcrísticas pro¡rias) y corrricnza un nucvt, pc.íorlo tlc prospcrirlad cn cl quc. al caho dcl ticnrpo. l¿rs mismas lcycs actuantlo rlc idéntica forma pcro cn una cscala csta vcz mayor, volvcrán l dcsatar una nucva crisis

lativa

cn condicioncs dc tlabajar y quc

ticnc quc vivir dc cxplol.ar cl ü'abajo dc otros o dc trabajos que sr'rlo pucdcn considcrarsc

No es que se produzca

c0mo Lalcs dcntra dc un mísclo sistoma dc producción. En scgundo lugaq no sc produccn basl.anl"cs mcdios dc producciírn pata quc toda la población capaz rJc tr-ab:rjar trabajc cn las condicioncs ruús produclivas. cs dccir, p¿rra quc su tiernpo

demasiada riqueza. Lo que ocurre es que se produce periódicamente demasiada riqueza bajo sus formas

absoluto dc traba^jo sc acol'tc por la m:ua y la clbctividad dcl

capita listas

antagónicas

capital constanto quc durantc

csc ticmpo dc t-raba.jo

sc

dccir, para llcvar a cabo cstc proccso sin cxplosioncs cons-

sc

tanl.clncntc rcif.cradas.

cmplca.

Lo quc sí ocumc cs quc

produccn

pcritidicamcntc

dcmasiados mcelit¡s dc lrahajo y

dcmasiados rncdios clc subsistcncia para podcr omplcarlos como mcdi<.¡s dc cxplotacirin dc los ohrcros a basc dc una dclcrrninada cuota dc ganancia. Sc produccn dcmasi adas nrclcancí-

No es quc se No es que se produzcan dem¡siadr¡s nredim de subsistencia en proporción a Ia población eristente. A[ revós. Lo que realnrente ocurre es que se producen pocos para soster¡er decorosa y humanamente a la población,

convcr- consumo tl'azadas por la plocon- duccir'rn capitalista, cl valoly la tlicioncs dc distribución y dc plusvalíacontcnidoscncllas,cs as

para podcr rcalizar y

tir cn nucvo capital, cn

las

produzca

dcrnasiada r:iqucza. Lo quc ocuITc cs quc sc producc pcliridica-

mcntc dcmasiada riqucza

ba.jo

sus forrnas capitalistas antagrinicas (...)

K. Marx l'il Capital (Libr-o ITI)


l2

Año xxvr - NúMERo

17

- sEpTEMBRE 2007 l¡¡r:1fr¡rf,,r,ry,Á,*rl u '6T¡*t*! 4¿É w4z'2.?u^

HIPOTECAS DE ALTO BIESGO Y GRISIS GLOBAL

Una untca sal id a,

isti ntas soluciones posibles

l\ esde háce iiglo€, ite'óiicbs.)l.pénsádoiés,:del, capltális, I l-o han invertido cántioaoei inContáulei de tiempo y -lif d-e n igiá á h ál la i ü . ióim a,,,q,üé, éüita a, lepeti i é

e

.

rr,á,

u

ra,,

t

l

:

:

!

.

.

.l

.

i

.iüi

:

-d

!

engendran está en la misma naturaleia de las leyes que

san,nrbniá,q,a:l: cbpitall:$mo;.De

.áhí,,Su,:

!nevitáb,ilidád por. más

diques qúe se háyan emfeñado en ponerle a lo largo del . trempo, . .,' 'lbdo lo más quc han conscguido -y ahí sí han rcsultado cficaccs- cs a fbcalizar-las cn rcgioncs concrctas y cn distribuirlas a lo largo dcl ticmpo, de folma quc la tonncnta no sc conccnlrc -conlo ocur-riír cn cl 29- cn un único punto, provociurdo así cl colapso total dcl sistcma y trasladando clc un

una pcrturbación

ñ á,i .d e

cl control dc detcrminados das,

da. Salida irnplica, ncccsaque

mccanismos c instituciones de la

riamcntc, dcstn¡cción dcl capital

burgucsía mundial

(quc cn

"soblantc" y una nucva dist¡ihu-

otr'os

momcntos son cl

marco dondc

dcl quc qucda. Dcstruccit'rn y distribucirin quc, ci<1n

sc

clabora cl consonsoJ pcro quc ahota se convicr-tcn cn cl

Ir'rgicamcntc, so dccidcn a través

anna dc combaLc de quicncs posccn

un mayor

podcr'

sobrc cllas) haccn A lo largo dt la histori4 las solucionts darlas a las crisis han rcvrsfido .lislintas tormas. Durrrnte el siglu XIX griü partr dÉ ellils se solucio¡aron desatand0 nuev¿s guerrils de

[as ramas y scctorcs y distribuycndo colcctivamen-

te cl botíll global (en proporcitin, clalo esth, a la paltc dc capital apoltada por cada cual al ncgocio colnún). Sin cnrbargo, cuando cl asunto ya no os rcpartir las g:rnancias, sino l¿r.s pérdidru, cuando ya no sc trata dc acunlula:-miís capital, sino de dcstruir una partc dc é1, cnt-onccs cl corpolativisrno y la hcr'mandad univcrsal burguesa dcsaparccen como por cncanto. Cada cual procuriu'á rcducil al máximo la p¿u1e quc Ic con'cspondo para ciugarla sohlc los dcmás.

Llcgada la c¡isis, las pérdidas para el conjunto de la clase son incvitablcs: hay que proccdcr a una dcstruccirin en m¿Lsa dc capitalcs y de fucrzas productivas" f)c.struccirin dc capital productivo (que es cl c¡uc rcalrncntc cstá dol.ado dc la propiedad del valor y el quc nuuc al rcsl.o dc capitalcs), dcprcciacirin de los títulos de crédito que dan derecho a participar en las futura.s gananciirs, congclación dcl dinclo cil'culantc, contracción dcl prccio dc dctet'minadas mclcancía"s -y con ello deprcciacitin dcl capital quc cncicran -, intcnupci(in dc la cadcrra dc las obligacioncs dc pago, banc¿urota más o rncnos accntuatla dcl sistcma dc crédito, agudas y violenÍu crisis localcs, súbitns y profundas dcprcciacioncs y

quc las pérdidzs sc

rcpanan de fblma muy dcsigual y en modo muy distinto. Así, nricntras c[ destino dc unos capitalcs cs la pura dcsaparicitin, otlos sc paralizan dr-lrante un ticmpcr indctcrminado, aquclkls cxpcrimcntan una pér'dida sirnplcmcnte rclativa, los dc mis allá sufi'en una dcprcciaciíln pulamente lransil,oria,... Pcro, sea círmo sca la forma en quc sc rcpartan lzs prrdidas y sc produzca la nucva distrihucicin, lo único scguro es que cl viejo cquiliblio srilo rcapiueccr'á cuando sc haya procedido a la dcstruccitin dcl capital ncccs¿rrio pala iniciar nucv¿rmcntc cl ciclo dc rcvato¡'izacitin dcl capital quc sohlcvivc. A kl largcl de la historia, [a.s solucioncs dadas a l¿u crisis han revestido distintas fom¿s, dcpcndicndo t¿rnto dc la intcnsidad y la agudizacitin de la crisis como dc la conclacirin dc fuelz¿ls gcncral. En unos c¿lsos bastaron acucrdos cconírmicos gcncralcs, dulante el siglo XIX gran partc dc cllas sc solucion¿u'on dcsatando nuevas guen'ir's dc ocupacirin colonial, en otros las crisis trajcran cl nazisnro y el lascismo en Euro¡ra, cn detcmrinados momcntos la guerra imperialista puedc llegar a scr su única salida. Todavía cs pronto para sabel cl alceurcc y la lcsoluciírn que tomala ésta" Dc lo quc no cabe duda cs quc sus conmocioncs sc cxtcnderán, con rnayor o rncnor intcnsidad y cn un plazo más o monos cot-to, a lo largo dc tcxk: cl plirncta. Y cn ell¿rs, comcl vcrcnlos cn la siguicntc entrcga, nucstro país no ticne cn sus manos las mcjores bazas.

ocupación coktrrial. corno la anglo-biier de 1899,

la compctencia actúa dc un modo (llamémoslo así) "solidalio" cntrc la claso dc Ios capitalistas, nivelando la cuota gcneral dc ganancia cntlc las distin-

S,.

m á s,..q

ü,-:é

f

i

dHs

.á,..ü

ná..*,i

ertá

l a :o üe ien.' tiem'BóS estüüo .fi á$,,Vi ncül adá á I so,ci:alfásCismbi:s,éviétiio;i. V, :qüe, :trás::sü.,:desápá.rir Ciófi...,h a. .q üédá d-n..',tá,n.,.hú.é áná... de,.i d eas q u e n o duda,,.bn, abo$e.i$e..,a,,..táS,.,rnás, neiéürina,S* es I á Cií; tirá .,ál..... excésivé..."C=onsürn !,bfi ói"...de,¡.!á. soeiédád :

.

:

modeina.

crisis, por lo quc toca a los capitalistas (la panc quc toca a los trabaiadorcs y los pucblcls ladcsan'ollarcmos cn la pnixima cntrcga). Pcro, ¿,quc parle lc loca a cada capitalista? ¿Y qué partc a cada nacirin? Llcgados a cstc punto, la corlpctcrrcia sc convicrlc cn una lucha fbroz y hacc su apariciírn cl antagonismo cntrc el capitalista individual y la clasc capitalista cn su conjunto, pcro tambiérr entrc cada grupo dc capitalistas :rgmpados

cncontrar su sali-

ddail y dcsanollo,

d éá

palalizaciím rcalcs del pr-oceso

vcntaias adquid-

Durante las épocas dc prospc-

s.:. i

dcrcproducción...Estacslaúnicasalidaposible ala

en

dc una aguda disputa cn la quc no todos salcn por igual.

r

nac¡ón? y

nrodo particularmcntc rírpido y agudo los conllicl-os y disputas cn la inliacstrlctura ccont'rmica al terrono político y militar. Lo quc, al misr-uo tienrpo ha pcmritido cnnlascarar y ocultar a los ojos dc la mayoría la nat"ulalcza y los orígcncs rlc csta.s crisis. Sin cmbargo, arnortiguar los cfcctos más noci- ba.jo su Estado y los clc l¿rs o{-ras nacioncs. vos dc las crisis capil-alistas no significa quc las Y, como no podía ser dc otra mancra, la filcrza lcyes quc invaria-no srilo ccontimihlcmentc actúan ca, sino t¿u'nbién política y rnilitar*, cn su gcstacitin, sc mucstrcn igual dc las posicioncs y

irnplacablcs

.,t

izquierda de nuestro país -generalmente

Llegada la crisis, las pérdidas para el conjunto de la clase son inevitables: hay que proceder a una destrucción en masa de capitales. Pero, ¿que pafte le toca a cada capitalista? ¿Y qué parte a cada

f i ón icfcl icá i dé f á$,. cr! sis¡,. D d' Adff m, Smithr, v,iiDár¡.üi d Rl:ca r' do, ha$ta..Ké¡¿hes,:V.,.f r.iuuman.,hán,,dado.üüélt¡b á un pióblé; ma cuya iolución es. senc¡ltamenté, irreáliiáble en las cond ic! on ás de ó o de,, p.iCId,:üoü¡ óh:. oápita l i stá,,EI: é,sta ! l i db.:de l.,:rn ól entá b s: s ü á ie sb! u'ci ó n é, los, t ónf l icto s q ri é ás i¿,iisi :

¿Consum ismo?

d

,. ,

L¡s

1t:¡¡lq8

f lr;

t

,

crisis capitalist¿s n0 son crisis de superproducción tbsolut¿ de bienes

J'riquea +rrc\-

v¡s.

tas las neces¡dad€s de la hurnanidad en su c0njunto. éstos son lodavía nruy insuficientes para una gran mayoría-, sino superpnxlucción de nredios dr produccií)n susceptihlcs tlc funcionar conro c¿pit¿l

TlaLando tlc :rgumcntar c(lmo la socicdad dc consumo cs una dc lzs causas principalcs dc los rnalcs socialcs quc nos aqucjan, proponcn como altcrnativa dc tlansfbr-

macitin social la rcduccirin dcl consumo e, incluso, cn cl colmo dc la audacia, planLcan como cl "no va más" dc las ransformacioncs rcvolucionarias la dcsaparici(¡n dc El Corlc Inglés. Y todo

cllo, adcmís, dcsdc

posicioncs prctcndidamcnl-c mafi istas. Bastaría, sin cmhargo, con que se tomaran la molc.stia dc lccr a Marx pam despcjru-la confusión en quc anda.n enrcdados y, dc paso, dcjariín dc emhrall¿unos a los dcnlás. Una dc lru ¡rrcmisas cscncialcs quc sosticnc la srilida c.slructura cicntítica dcl m¿uxismo consistc, prccisaLrncnte, en af-umar quc uno dc los rirsgos fundamcntalcs quc caractcdzan a la produccitin capitalista cs quc su ohjctivo plimordial cs [a constantc rcvaloúzacirin del capital, y no su consumo. Dc acucrdo con csta natulalcza infínscca, la linalidad dcl capi-

tal no cs, no pucdc scrlo dc ningún modo, satisl'accr ncccsidadcs, sino producir ganancias. Es esta noccsidad dc producir ganancia la quc provoca una dcteiminada distribuciírn dc la riqucza social cntre cl t-abajo asalariado y el capital.

Distrihuciírn cn la quc

cl

inclc-

mento y la acu¡nulación dcl capital srilo pucdc ploducinc sobre la basc dc hacer disminuir la parre

quc lc con'cs¡nndc al sala¡io

La producción

capitalista es esenc¡almente una producc¡ón para la acumulación de capital, no una producción para el consumo

--o

salario rclativo- cn cl nucvo valor' producido. Y csto cs así, inclu.so aunquc cl salario rcal, cs dccir, la cantid¿rd dc mcriancías por las quc pucde intcrcambialsc c[ salario, aumcnte. Es esta distribución, inhcrcntc a la misn¡a cxistcncia y rcproducción dcl capital, la quc otorga, pcsc a lis aparicnciis cn scntido contr¿u'io, unas plupolcio-

ncs iimil.adas al consumo cn cl sistcnra capitalista. La produccitin capitalista cs escncialmcntc una producción para la acumulacitin dc capital, no una producción para cl consumo. Por eso justarncnte

durante las crisis, cl proccso dc praducción sc paraliza no dondc lo cxigc la satisfacci<in dc las ncccsidadcs socialcs, sino allí dondc [o im¡xrnc la rcalizaci(ln dc la ganancia. Y por eso l¿s clisis capiLalistas no son crisis dc superproducciírn

absoluta dc biencs y riqucza *pucs vistas las necc.ridadcs dc la hum¿uridad en su conjunto, ástos son todavía muy insu licicntcs para una glan mayor'ía-, sino específicamente supcrpr oducción de mcdios de produccirin -medios dc tlab;rjo y dc subsistcncia- susccptihlcs dc funcionil como capital, es decil-, dc ser emplcados pala cxplotal cl traba.io.

Confundit accrca dc

csta,s

cuestioncs, adcmás dc relcvar un tlcsconocinricnto absoluto dc cómo cs la rcalidad dcl sistcma capitalista, no contribuyc a otra cosa más quc a su cmht'llccimicnto. Hacicndo rocacr sobrc la gcnüe

por su "al'in consumista" -¡xrr cicrto, ,,qué dc malo ticnc aspilar a posecr l¿r.s satisfaccioncs quc cl dcsarollo pr oductivo, cicntífi cotécnico, nraterial y cspiritual de la hurnanidad ha alcanzado'l- una

I idad quc cstir gcnéticamenle inscrita en las radicalmcnl.c injustas rclaciones sociales del modo de produccitin capitalista.

rcsponsahi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.