CRISIS CAPITALISTA

Page 1

WMxwÁAá

nño xxvll- rrlún¡eno

17

-

sEpTtEMBRE 2007

REPORTAJE

Las hipotecas de alto riesgo desatan una crisis global

Crisis capitalistas : ¿enfermedad oportunista o atributo genético? Durante años,los principal.es expertos mundiales han rechazatJo por "catasffortstas" las voces que alertaban sobre los riesgos de la llamada "burbuja inmobi.liaria" . Finalmente, a principios de agosto,la burbuja estallaba pot'uno de sus eslubones más débiles -las hipotecas de alto riesgo norteamericanas-, atrastrando en su caída a todo el sistema.financiero, bancario y bursátil de los principales países desanollados. Sólo la intetttención concertada de los bancos centrales de EEUU, la UE y Japón, inyectando al mercado bancario en üpenas una semana más de 30A.000 millones de euros ha evitado el colapso general del sistema.ln misma cif'a (equivalente a 50 billones de las antiguas pesetas) indica por sí sola la magniturl de la crisis. ¿Qué es 1o que ha ocurrido? No pretendcmos cn cste ropofajc enl¡ar a desentraña¡ los múltiplcs clcnrcntos concrclos y coyunturalcs quc han dsscncadcnado la clisis, sino un problcma mucho nrás dc fondo y csl"ructural. ¿,Son la.s crisis capitalistas el fruto dc una enfcrmedad oportunista, una infccción maligna que provicne de fucra dcl mismo sistcma y lo conlagia co¡runturalmcntc para lucgo dcsaparcccr? ¿O son, por

Hace ya mucho que el

marx¡smo desentrañó los mecanismos que conducen al capitalismo de forma permanente, cíclica e inevitable a una interminable sucesión de crisis que, cada cierto tiempo, se abaten como una plaga bíblica

cl

contrado, un atributo congónito, una dctcrninación gcnética ilcl sistema capitalista, cs dccir, algo inevitable dado que cstá dctc¡minado por lcycs objcl"iva.s quc son propias c inhcrcntcs a la misma nal-uraleza dcl capitalismo? Pata los pensadorcs clc la clcrccha ncolibcral, cl capitalisrno constituye algo a,sí

como un "sislcma intcligenüc", quc aprcndc

y sc ¡rcd'occiona ¡ror sí mismo y, por tanto, capuz dc cludir la cíclica rr:pctición dc las crisis cconómicas dc las quc ha cstado preñado dura¡rtc todo el siglo XIX y bucna par-

tc dcl XX. Con la rápida cxtensirin do la globalización y la aplicación dc l¿rs doctri-

¿Son las crisis capitalistas el fruto de una enfermedad oportunista, que lo contag¡a

coyunturalmente para luego desaparecer? ¿O son, por el contrario, un

atributo genét¡co, algo que está determinado por leyes objetivas que son propias e inherentes a la misma naturaleza del capitalismo?

Sólo la intervención concertáda de los l¡ancos centrales de EEUU, la Ul) y Japón, inyectando al mercado l¡ancario en apenas una semana más de 3{X},fi)0 millones de euros ha evitado el colapso general dcl sistema, La cifra (equivalcnte a 50 bilhnes de las antiguas pesetas) índica por sí misma la nragnitud de la crisis.

nsolibclalcs crcycron habcr cnconl-l'ado la fírnnula para dcj:r por fin atr¡ís las crisis. Para su dcsgraci4 los acontccimientos que cstamos vivicndo cslc vcrano no dejan cn muy bucn lugar a la tcoría dcl capitalismo nas

intcligcntc. Enhe arnplios sectorcs de la izquicrda, por su par1c, se achaca la rcsponsabilidad dc la crisis a [a cxistcncia dc un capital financieio altamcnte cspcculativo quc. moviéndosc vclozmente dc ur mcrcado a otro, de una bolsa a olla a lo largo dcl plancta gracia.s a las nuevas l-ccnologías dc la comunicaci<in, busca únicamcntc el mayor bcnclicio en el miís brcvc espacio dc ticmpo posiblc. Establecer mccanismos dc conLrol sobrc cslc capiral espcculativo scría, pucs. la solución pala evitar las crisis. Et problcma pal'a csle pcnsanriento prctcndidamente dc izquicrdas -y quc cn ociuioncs sc prcscnta incluso como marxisf.a- es que, como cn la fábula dcl cscorpiírn y la rana, todavía están por cnconLrar a csc "caballcro bl¿rnco" con cl quc sucñan, un capital financicro dc cuya naturalcza hayan quedado cxcluidos

los lasgos dc cspcculacirin y piuasiLisrno quc lo acompañ¿rn tlcsdc su rnislna gcstacirin y nacimienLo. Frcnüe a una y otra cxplicacir'rn -quc no silsn en dcfinitiva miís quc para ocullar y cnnrilscar¿u' la naturalcza dc l¡r.s crisis cn cl capitalisme-, lracc ya mucho que cl rnarxisrno dcscnl,raili los nrccanisrnos quc conduccn a[ capitalismo dc forma pcmrancntc, cíclica c incvitablc a una intcrminablc succsirin dc crisis quc, cada ciclto tionpr. sc abatcn com<¡ una plaga bíblica hacicndo tcmblar sus ostlucturas y sus más sr'rlidos cinricntos. Y no por cfccto dc ningún contagio ni de la actuacjtin de algún agcntc cspcciahncnl.c dañino o malvado surgido cn cl seno dcl capitalisn-ro, sino como consccucncia incvitablc dcl modo ptulicular cn que se producc ba.jo cl capitalisrno, de las relacioncs socialcs cn quc sc basa y dc lari lcycs propias quc rigen su dcsanollo. Modo de producci<1n, rclacioncs sclcialcs y lcycs dc desarrollo que son objetiv:r,s, que sc pucdcn conoccr, formular y cuantificar como cualcsquicra olras lcycs cientílicirs. Y quc

haciendo temblar sus estructuras y sus más

sólidos cimientos son tan inhcrcntcs al capitalisnro c<¡mo l<l c.s

la lcy dc la gravcdad al movirnicnto dc l<¡s cucrpos. Dcscnbrra¡ qstc conocimicnl.o objctivo

y

profundo, lpcupcr¿u' cstas hcrramicnl.as cicntíficas quc nos proporciona cl rnalxismo confrontiirndolas con la rcalidad dc nucstros díin, y con clkl vcrificar si cfectivamcntc siguc sicndo c[ instmmcnto más válido dcl quc disponcrnos para conrprcndcr y transtbrmal' la rcalidad cs cl rcto quc ploponcmos a nuc,stros lcctorcs. No sólcl con cstas páginzu *ncccsariamcntc lirnitadas y quc, ¡:or ello, st'rlo pucdcn aspiral a tratiil'unos pncos dc los múltiplcs aspcctos quc la rcalidad dcl capiulismo cncicrra-, sino invitíndolcs a participar on nuestra página wcb (www.ucc.cs) con sus idcas, criticas y lcflcxi<¡ncs accrca dc uno <lc los glandcs tcmas quc cstán cn los orígencs fundacionalos clcl movimicnto obrcro y siguc sicndo a día dc hoy uno dc los tcmas capitalcs dc prcscnte y dc fütulo: ¿csto ticne ;rrcglo? ¿,Es ¡rcnsablo, y posible, una gcstión dcl capitalismo capaz de satisfaccr los inLercses dc la mayoría?

Los aprendices de brujo "("..) Ifrcs bien: ante nucstros ojos sc dcsarrolla hoy un cspectíF culo scmcjantc. [-¿u; condicioncs dc producción y do cambio de la burgucsía, el régimcn burgués de propicdad, la modcma socicd¿rd burgucsa, quc ha sabido haccr' brotar como por cncanto tan f'abulosos mcdios dc proclucción y dc transportc, rccuerda al bnrjo impotenlc pala dominar los espíritus subl-cnáncos quc conjuró. Dcsdc hacc varias décadas, la

histr:ria

dc Ia

industr-ia

y

dcl

conrcrcio no cs rnás quc la historia de las modcm¿n fucrzas pnrductivas quc sc lcbcl¿m contra el régi-

mcn vigenlc dc produccirin, contra cl régimcn dc propicdad, donde residcn las condicioncs dc vida y de pr:cdominio político de la burgucsía. Basta nrcncionar las crisis comcrcialcs, cuya pcriódica rcitcraciírn suponc un pcligrn c'adavez mayor p¿u'a la cxistcncia de la socicdad bulgucsa toda. Las crisis comcrcialcs, atlcmís dc dcstrui¡' una gr¿rn parlc dc Ios productos claborados, aniquilan una partc

considcrablc dc las fucrzas productivas cxistcntcs. En csas crisis

inconccbiblc: la cpidcnria dc la supcrploducción. La socicdad sc ve rctrotraída repcntinancntc a un cstado dc barbaric momcnlánco;

¡rodcrosar.s para scrvir a cstc régimcn, quc cmbaraza su dcs¿urollo. Y lan pronto coino logran vencor estc obstáculo, sicmbran cl dcsor-

se dir'ía que una plaga dc hambrc o

den cn la socicdad burguesa, amcnu.un d'ar al trastc con cl régirncn burgués dc prcpied:rd. Las condicioncs socialcs burgucsiu lcsultan ya dcmasiado angostas para abarcau' la riqucza por cllars engendrada. ¿,Cómo sc sohrcponc a las crisis la burgucsía? Dc dos mancras:

una gmn guerra aniquiladora la han dcjado esquilmada, sin rccursos p¿u'a subsistir'; la industria, cl comelcio esüírn a punto dc pcrcccr. ¿.Y todo por qué? Porquc la socicd:rd poscc dcrn¿uiada civilización, dcmasiados rccuuios, demasiada indusu-ia, dcnrasiado conrcrcio. Las fuerzas productivas de

sc dcsata una epidcrnia social quc a cualquicra dc las épocas antclio-

quc dispone no sirven ya pfla

rcs hubiela piu'ecido absurda

propiedad; son ya demasiado

c

fbmcntar

cl

régimen burgués dc

dcstmyendo violcnl.amcnte una grím masa dc fucrzas productiva; y conquistantlo nucvos mcrcados, a [a pa| que procurando cxplotar nás concicnzudamcntc los mc¡ca-

dos antiguos. Es dccir; que rcmcdia unas crisis prcpeuando oLr'¿ls

más cxtensas

c

imponcntes y

mutilando los mcdios de quc disponc para pccavcrlas (...)"

K. Marx (Meurificsto Comunista. 1 848)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CRISIS CAPITALISTA by Militante . - Issuu