La banca de reserva fraccionaria
En lo que coinciden Emilio Botín y Joan Arnau
domingo, 31 de enero de 2010
Jordi Martínez Casado En el artículo ¿banca publica o nacionalización de la banca? publicado en De Verdad digital Joan Arnau nos dice: “No es lo mismo banca pública que nacionalización de la banca. Una banca pública permitiría que Botín siguiera disfrutando de los recursos “privados” que el país necesita para salir de la crisis. […] El establecimiento de una banca pública -que por cierto funcionaba ya durante el franquismo y hasta bien entrada la democracia- no cuestionaría ni un pelo de los beneficios de la banca, ni exigiría que devolvieran los 310.000 millones del plan de rescate, ni avanzaría en que los ingentes recursos que controla la oligarquía financiera -robados a base del expolio- se pusieran al servicio de salir de la crisis.
Oligopolio, monopolio y libre El sistema financiero español es un oligopolio bajo mercado. la tutela del estado a través del banco de España, está dividido prácticamente al cincuenta por ciento entre los bancos privados con activos por valor de 1.457.743.543.000 €, en noviembre de 2009, y de 45 cajas de ahorros en manos de las comunidades autónomas con activos de 1.329.485.415.000 €, en setiembre de 2009. Estos activos habría que ajustarlos con las minusvalías producto del estallido de la “burbuja inmobiliaria”.
Emilio Botín a través del grupo Santander corporación que preside controla un 40 % de los activos de la banca privada y un 21 % del total de activos del sistema financiero español. Su objetivo es conseguir el 100 % de los recursos financieros, o lo que es lo mismo establecer un monopolio privado, propiedad de los accionistas y presidido por él. Utiliza el medio de la persuasión para que le confiemos todos nuestros ahorros pasados, presentes y futuros, nos asegura que nos cobrará el mínimo por guardar nuestro dinero y nos prestará el dinero de sus clientes, en las condiciones más ventajosas, y todo esto lo hace con el objetivo de aumentar el máximo su patrimonio. Joan Arnau no tiene ningún control sobre el sistema financiero pero también tiene el objetivo de crear un monopolio financiero en esta caso público, propiedad del estado, ¿presidido por él?. Propone utilizar el medio de la expropiación forzosa, no nos informa si pagará las acciones de la banca a precio de mercado, a precio nominal o no piensa pagarlas,
Página 1 de 6
La banca de reserva fraccionaria
Jordi Martínez Casado domingo 31 de enero de 2010
cosa de importancia, entre otros, para los trabajadores asalariados que tienen sus ahorros en estas acciones a través de sus planes de pensiones. Y todo esto lo quiere hacer con el muy noble objetivo de apropiarse de los recursos financieros del país y ponerlos al servicio de salir de la crisis, crear riqueza y empleo, recursos financieros producto entre otras causas del ahorro privado de trabajadores asalariados. ¿Cómo? ¡mediante la reforma fiscal! Ni Emilio Botín ni Joan Arnau son partidarios de socializar la banca, que la banca sea propiedad de sus trabajadores a partes iguales, y que sea el libre mercado el que regule el sistema financiero. El mercado financiero es el mercado más intervenido y controlado que existe. El precio del dinero lo establece del dólar la Reserva Federal, del euro el Banco Central Europeo. El euribor lo establece Federación Bancaria Europea. En España, los bancos sólo se pueden crear y operar con la autorización y el control del gobierno a través del Banco Central. El cincuenta por ciento del sistema bancario está directamente en manos de los dirigentes de los partidos políticos mediante las cajas de ahorro. El coeficiente de caja lo establecen los Bancos Centrales. Del mercado financiero se pueden decir muchas cosas menos que sea un mercado libre. El origen de la crisis en España hay que buscarlo en primer lugar en el oligopolio financiero basado en la banca de reserva fraccionaria, del que PSOE, PP, BSCH y BBVA controlan más del 85 %, y en segundo lugar en la corrupción de los dirigentes políticos en todos los niveles de la administración, en la obtención de comisiones por la re-calificación del suelo, otro oligopolio de hecho, uno de los casos más conocidos por los personajes que intervienen ha sido el de Marbella (Jesús Gil, Julián Múñoz, Isabel Pantoja). Estos dirigentes políticos corruptos son los nuevos y verdaderos terratenientes ya que tienen la propiedad, si no jurídica si de hecho, del suelo y son ellos los que deciden su uso. Para que resultara atractivo el negocio y atraer capitales, había que subir la tasa de ganancia y financiarlo. Mediante el control que tienen los dirigentes políticos sobre el sistema financiero, se concedieron prestamos a las inmobiliarias y empresas constructoras sin garantías o con escasa garantías de devolución. Se tasaron las viviendas de un 30 % a un 50 % por encima de su valor. Se concedían créditos hipotecarios de un 100 %, de 110 % o más sobre el precio de “mercado” sin más garantía que una nómina. Y si no se puede pagar la deuda en treinta años, no hay que reducir los gastos, que es lo que parece más sensato, se pide otro préstamo se reunifican las deudas y se pagan en cuarenta, cincuenta o sesenta años. Total el precio del dinero está regalado, está por debajo de la inflación. El negocio redondo. Hasta que alguien ya no puede pagar y empieza la crisis. El “robo a base del expolio” Joan Arnau acusa a Cayo Lara de dejar intactas las de la banca y las cajas bases de dominio de la oligarquía financiera y a ésta de “robo a base del expolio.” Joan Arnau no nos explica en que consiste el “robo a base del expolio.” Tal vez piensa que solo la banca privada “roba a base de expolio” o que los dirigentes políticos de las cajas de ahorro no “roban a base de expolio” o que la propiedad estatal es la garantía de que no
Página 2 de 6
La banca de reserva fraccionaria
Jordi Martínez Casado domingo 31 de enero de 2010
se “robe a base de expolio.” o todo junto. Si no es así Joan Arnau reduce el “robo a base del expolio” a un problema de voluntad humana. De la voluntad de los dirigentes políticos y financieros, Emilio Botín y Cayo Lara no quieren acabar con el paro y la crisis Joan Arnau sí, pero a pesar de su buena voluntad, hace lo mismo de lo que acusa a Cayo Lara deja intactas las bases del “robo a base de expolio.” La banca de reserva fraccionaria. Atendiendo a la naturaleza de uso existen dos tipos de bienes, los fungibles: 1. adjetivo. Que se consume con el uso. 2. m. pl. Der. Los muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos y aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de igual calidad. Y los no fungibles. Un bien fungible es el dinero y un ejemplo de bien no fungible es un coche. Las personas a través de los bienes establecen distintos tipos de relaciones y las regularizan mediante distintos tipos de contratos. En el contrato de compraventa se intercambia el derecho de uso y la propiedad de los bienes, por ejemplo se cambia un coche por una determinada cantidad de dinero. En los contratos de préstamo. 1. m. Acción y efecto de prestar (‖ entregar algo a alguien para que lo devuelva). 2. m. Cantidad de dinero que se solicita, generalmente a una institución financiera, con la obligación de devolverlo con un interés. El comodato es un contrato real y de buena fe donde se presta un bien de forma gratuita, durante un tiempo al cabo del cual hay que devolver el bien, un ejemplo es cuando un amigo presta su coche a otro para hacer un viaje. En este tipo de contrato es evidente que se presta el uso del bien pero no la propiedad. En el mutuo: 1. 2. m. Der. Contrato real en que se da dinero, aceite, granos u otra cosa fungible, de suerte que la haga suya quien la recibe, obligándose a restituir la misma cantidad de igual género en día señalado. Un ejemplo de contrato de mutuo es el préstamo de dinero bien fungible por excelencia, donde el prestamista transfiere el uso y la propiedad al prestatario, quedando éste obligado al devolver la misma cantidad de dinero transcurrido el tiempo pactado. Es común en este tipo de contratos pactar un interés ya que lo que hay es un “intercambio de bienes presentes a cambio de bienes futuros”. El contrato de depósito, y de deposito irregular o de bienes fungibles: 1. 5. m. Der. Contrato por el que alguien se compromete a guardar algo por encargo de otra persona. 2. 1. m. Der. Acuerdo destinado a procurar la guarda y custodia de una cosa mueble ajena, que impone a quien recibe dicha cosa la obligación de devolverla en cuanto lo requiera la persona que hizo la entrega.
Página 3 de 6
La banca de reserva fraccionaria
Jordi Martínez Casado domingo 31 de enero de 2010
3. 1. m. Der. El que tiene por objeto dinero e implica la facultad de hacer uso de él y la obligación de devolver una cantidad igual a la recibida. En los contratos de depósito ni se transfiere el uso ni la propiedad, un ejemplo de contrato de depósito es el pupilaje de coches, el depositario se compromete a custodiar el coche y entregarlo en cualquier momento, por lo general a cambio de una cantidad de dinero. De igual manera el deposito irregular de dinero no se transfiere la disponibilidad, el depositario está obligado a entregar la cantidad depositada en cualquier momento, no importando si se depositaron dos billetes de cien euros y se entregan cuatro de cincuenta euros. Cuando abrimos una cuenta mediante una imposición en un banco, por ejemplo mil euros, se firma un contrato de deposito, cuya esencia es que podemos disponer de los mil euros en cualquier momento. Es un contrato de buena fe por el que una persona -depositante- entrega a un banco o caja -depositario- una cosa mueble (mil euros), para que la guarde, custodie y se la restituya en cualquier momento que se la pida. El banco o caja nos cobra una cantidad por estos servicios de custodia. Lo que hacen los bancos y las cajas es apropiarse de los depósitos, por la custodia de los cuales cobran, y prestarlos por lo que cobran un interés. La banca privada dispone de unos activos en caja o en bancos centrales de 16.600.810.000 € y tiene un pasivo en depósitos de clientes, entidades financieras y bancos centrales de 931.364.766.000 €. Un 1,78 %. Las cajas de ahorro disponen de un activo en caja o en bancos centrales de 13.338.674.000 € y tiene un pasivo en depósitos de clientes, entidades financieras y bancos centrales de 890.609.550.000 €. Un 1,5 %. Y he aquí el “robo” la apropiación indebida de la banca de reserva fraccionaria, infringiendo el derecho en los contratos de depósito de bienes fungibles, ya que no pueden devolver, en cualquier momento, el dinero de sus depositantes. los bancos privados han “robado” el 98,32 % del dinero de sus clientes y las cajas de ahorro han “robado” el 98,50 %. La única manera de poner fin a este “robo” es un sistema financiero con el coeficiente de caja del 100 %. El origen de la crisis el dinero La creencia popular es que los banqueros prestan bancario producto de la su dinero y el de sus clientes. Nada más lejos de la realidad los Banca de reserva fraccionaria banqueros nunca prestan su dinero, no vaya a ser que no se lo puedan devolver y se arruinen. Prestan el dinero de sus clientes y un dinero que no existe o que solo existe de forma contable el llamado dinero bancario. ¡Pero como!, ¿los banqueros pueden crear dinero de la nada?. 1. La base monetaria BM: es el dinero legal que circula en la economía en monedas o billetes y que puede estar en poder del público no bancario o de los bancos comerciales. 2. La oferta monetaria OM: se compone de dinero legal más los depósitos bancarios. Parte de la oferta monetaria es dinero real y parte dinero contable. 3. El dinero bancario es: OM - BM. 4. El coeficiente de caja c = ACBC / D. Donde ACDBC son los activos del sistema bancario
Página 4 de 6
Jordi Martínez Casado
La banca de reserva fraccionaria
domingo 31 de enero de 2010
en caja o depositados en los bancos centrales y D el total de los depósitos bancarios entregados por los ahorradores en los bancos. Porcentaje establecido por ley como garantía de pago y que en la zona euro es del 2 %. 5. El multiplicador del dinero bancario: es la relación entre la unidad y el coeficiente de caja m = 1/c, en la zona euro 1/0,02 = 50. Cuando un cliente deposita en una cuenta a la vista 1.000 € el banco, infringiendo el derecho en el contrato de depósito irregular, guarda un 2 % por ley y se apropia indebidamente de los 980 € restantes y los presta pongamos que a un 6 % de interés a devolver en un año. El prestatario compra una mercancía y la paga con los 980 €. El vendedor se dirige a su banco e ingresa los 980 €. Este banco a su vez guarda el 2 % y presta los 960,40 € restantes. Y al final del proceso de creación de dinero bancario tendremos: “el expolio” 1. Una cantidad indeterminada de clientes de los bancos y cajas de ahorro que creen legítimamente que pueden disponer en cualquier momento de sus 50.000 €, que sus 50.000 € están custodiados en las cajas fuertes del sistema financiero ya que pagan por esta custodia. Cuando la realidad es que solo hay 1.000 €. 2. El sistema financiero por los 1.000 € ha obtenido una ganancia de 2.940 € o lo que es lo mismo una tasa de ganancia del 294 %. 3. La inevitabilidad de las crisis financieras ante la imposibilidad de pagar los intereses y el principal ya que suman 51.940 € y solo existen 1.000 € de dinero real más 50.000 € de dinero contable. Proceso de creación del dinero bancario 1er banco Activ o Encaje
20 €
Crédito
980 €
2º banco
Pasiv o 1.000 € Depósito
Activ o
Pasiv o
Encaje
19,60 €
980 €
Crédito
960,40 €
Activ o Encaje
3er banco Activ o Depósito
Pasiv o
Encaje
19,21 € 960,40 € Depósito
Crédito
941,19 €
Pasiv o
1.000 € 50.000 €
Crédito
49.000 €
Interés 6%
2.940 €
La lacra del pensamiento Solo se pondrá fin a la crisis y se empezará a crear dogmático riqueza y puestos de trabajo y se evitarán las crisis futuras, “el robo a base del expolio” del sistema financiero cuando se tomen, entre otras, las siguiente medidas: 1. el sistema financiero registre en sus activos las minusvalías producto de la burbuja
Página 5 de 6
La banca de reserva fraccionaria
Jordi Martínez Casado domingo 31 de enero de 2010
financiera e inmobiliaria. Los bancos y cajas mantienen los solares e inmuebles con el valor de 2007 en sus balances para mantener sus activos. 2. Establecer para el sistema financiero un coeficiente de caja del 100 %. Única manera de de garantizar conforme a derecho el contrato de deposito irregular e impedir “el robo a base del expolio”. Posición que por cierto ya defendían la mayoría de los economistas escolásticos de la escuela de Salamanca considerando que la banca de reserva fraccionaria era pecado. 3. Liberalizar el mercado financiero y el del suelo. Ya que el libre mercado es una fuerza que favorece el desarrollo de las fuerzas productivas, única forma de garantizar puestos de trabajo, riqueza y prosperidad para el conjunto de las clases populares. Con estas medidas pueden estar de acuerdo la inmensa mayoría del pueblo salvo un puñado de oligarcas financieros y terratenientes en su mayoría enquistados en las altas esferas del estado y de los partidos políticos. Un exponente del pensamiento dogmático es la consigna de Lin Biao, 1966 en el prefacio a la segunda edición de citas del presidente Mao Zedong “aprender de memoria sus frases clave, estudiarlas y aplicarlas reiteradamente.” Los seguidores del pensamiento dogmático no necesitan realizar ningún esfuerzo en investigar los hechos ni en estudiar la teoría para analizar la realidad, les basta con aprenderse de memoria unas consignas y repetirlas una y otra vez. Por otro lado, existe un refrán que dice que de buenas intenciones el camino del infierno está empedrado. A pesar de su buena voluntad Joan Arnau está aquejado del mal del pensamiento dogmático, se ha aprendido de memoria unas consignas del movimiento comunista. ¡La nacionalización de la banca!, en otras palabras la creación de un monopolio estatal, ¡robo a base del expolio! y repite las consignas incansablemente. Joan Arnau no se para a pensar que allí donde ha triunfado el monopolio, en la URSS, en los países del este, en China, en los gremios de la edad media, en el monopolio de Sevilla en el comercio de las Indias, etc. solo ha provocado estancamiento económico, recesión y crisis, en definitiva paro, pobreza y miseria para las clases populares. Joan Arnau seguramente se define como comunista y por lo tanto está en contra del estado y de los monopolios, pero quiere crear un monopolio financiero estatal. O solo está en contra de los monopolios si no los preside él. Verdaderamente el dogmatismo es una lacra del pensamiento.
Página 6 de 6
Critica al documento: La banca de reserva fraccionaria Autor: El texto a su vez es una critica de Jordi Martinez Casado de un articulo de Joan Arnau relativo a la nacionalización de la banca. En relación a la propuesta de Jordi Casado de plantear una banca con coeficiente de caja del 100% respecto de una de banca fraccionaria. Critica:Una banca con coeficiente de caja del 100% no es operativa ya que por definición no puede hacer préstamos, créditos ni nada por el estilo, es decir, no cumple la función para la que se diseña qie es de intermediario financiero. Tenía sentido en una época donde las monedas de oro y plata eran las habituales y los billetes tenian un respaldo en lingotes de metales preciosos en la casa de la moneda. Al imposibilitar la existencia de banca privada, la que existe ha de ser pública. Con esto vamos a parar al dilema de la nacionalización de la banca versus banca publica. Ni la nacionalización de la banca ni la banca pública son viables con España en la UE, o cuando menos en la zona euro. La nacionalización de la banca solo es posible actualmente si se tiene acceo a la maquina de hacer dinero (p.e. EEUU, Reino Unido, Alemania quizas… La banca publica posria tener sentido en un contexto en que ésta prestara dinero a los pobres mientras la banca privada presta a los ricos. La nacionalización por si misma soluciona pocas cosas, por otra parte el gobierno tampoco accedera a ello asi por las buenas. Para cambiar de modelo productivo no es necesaria la nacionalización. Los abusos de los consejos de los bancos y la falta de liquidez se pueden solucionar mediante regulaciones mas estrictas del mercado financiero. Además, teniendo en cuenta que en España existen entre 8 y 10 millones de pequenos accionistas, no queda muy claro hasta que punto la expropiación o nacionalización fueran a ser muy populares. Creo que una banca publica para propiciar un nuevo modelo productivo y solventar las necesidades de la gente podria funcionar junto a la banca privada , pero mejor regulada. Aun asi, se precisaria un estado de tipo dictadura del proletariado-pequeña burguesia para propiciar el éxito. Cualquier tipo de banca donde el estado lo ocupe la burguesia monopolista esta condenado a repetir la situación actual. Por otro lado, el coeficiente de caja no puede estar en el 2% ni en el 100% sino en una posición intermedia, que además podria ser dinamica dependiento de la situación del pais en cada momento. La determinación de su valor exige un trabajo más preciso y ahora no es el caso. Por ultimo, los origenes de la crisis ya se plantearon en las escuelas del P hace unos meses y me remito a ellos ante el planteamiento de Jordi.
La eficiencia de la banca o la relatividad de los principios
Jordi Martínez Casado 3 de marzo de 2010 jordi.mtnez.c@telefonica.net
Respuesta a Antonio y Xavier Jordi Martínez Casado Sí que me parece muy poca la “Reserva Bancaria”, creo que debería ser mayor. Pero no me parece práctico que los bancos guarden, simplemente, el dinero depositado en una caja, pues esto impediría convertir el dinero en capital, en detrimento de la producción. Una banca con coeficiente de caja del 100% no es operativa ya que por definición no puede hacer préstamos, créditos ni nada por el estilo, es decir, no cumple la función para la que se diseña que es de intermediario financiero. […] Por otro lado, el coeficiente de caja no puede estar en el 2% ni en el 100% sino en una posición intermedia, que además podría ser dinámica dependiendo de la situación del país en cada momento. La determinación de su valor exige un trabajo más preciso y ahora no es el caso.
Los principios ideológicos Estamos en contra de todo tipo de tienen valor absoluto explotación, ya sea tributación, esclavitud, servidumbre, trabajo asalariado o cualquier otra forma de apropiarse de la fuerza de trabajo de unos seres humanos por parte de otros, y de todo tipo de opresión y discriminación ya sea por razón de sexo, etnia, nacionalidad, religión u opiniones políticas.
La apropiación indebida, el robo y el expolio son formas de apropiarse de la fuerza de trabajo de otros, es una forma de explotación. Si bien es verdad que un coeficiente de caja del 50% reduciría la apropiación indebida, es decir, “el robo a base del expolio” en un 48%, no es menos cierto que continuará siendo una apropiación indebida, es decir “un robo a base del expolio”, de menor tamaño si se quiere pero un “robo a base del expolio” al fin y al cabo. Reducir la apropiación indebida de un 98% a un 50%, es una mejora, si se quiere decir así, pero defender la apropiación indebida del 50%, o cualquier otro porcentaje, es “un robo con base del expolio” y no es una posición de principios ni comunista ni revolucionaria ni tan siquiera de personas honradas. La naturaleza de la banca de reserva fraccionaria, para lo que se diseña, es para la apropiación indebida, es contraria al derecho, ya que infringe la naturaleza de los contratos de depósito a la vista que es la disponibilidad en cualquier momento de lo depositado, es la base “del robo con base al expolio” del sistema financiero. Es el sistema que utiliza la oligarquía financiera para expoliar a las clases populares. Defender la existencia de la banca de reserva fraccionaria es convertirse en cómplice “del robo con base al expolio”. Es convertirse en un Botín más, eso sí en un porcentaje menor pero con la misma base de principios. La eficiencia de la banca de reserva fraccionaria para crear capital será tanto mayor cuanto menor sea el coeficiente de caja
Página 1 de 5
La eficiencia de la banca o la relatividad de los principios
Jordi Martínez Casado miércoles 3 de marzo de 2010
ya que se creará una mayor cantidad de dinero bancario que podrá convertirse en capital, pero aumentando “el robo con base del expolio” del capital financiero, creando, consolidando y aumentando el capital, modo de producción basado en la explotación de unos seres humanos por otros. Por no mantener una firme posición de principios basados en la ayuda mutua y el beneficio recíproco Xavier, Antonio y otros se definen partidarios de la banca de reserva fraccionaria con el objeto de crear, mantener y aumentar el capital o dicho en otras palabras son partidarios “del robo con base del expolio al 50 % dinámico” con el objeto de crear mantener y aumentar la explotación de unos seres humanos por otros. Aveces las circunstancias de la vida, algunos lo llaman la lucha de clases, sitúan a los seres humanos en la tesitura de tener que elegir entre patrimonio, ya sea capital o no, o principios basados en la ayuda mutua y el beneficio recíproco. Algunos eligen patrimonio, y si ese patrimonio es capital es apropiarse del trabajo de otros. Estas personas pueden mantener engañados a la mayoría acerca de la naturaleza de su elección, pero solo lo pueden hacer durante un cierto tiempo y tarde o temprano la mayoría comprenderá la naturaleza de sus hechos, les negarán su apoyo y perderán el patrimonio. Otros eligen mantener una firme posición de principios de ayuda mutua y de beneficio recíproco aunque les cueste el patrimonio, con el tiempo y perseverando en esta posición de principios conseguirán el respeto, la confianza y el cariño de las masas populares, obteniendo de ellas su apoyo. Mantener una posición de principios a favor de corriente cuando no cuesta nada es meritorio, pero lo verdaderamente meritorio es mantener esa posición de principios a contra corriente cuando te puede costar patrimonio u otra cosa. Hemos descubierto que hay miembros de una organización que se reclama comunista que se oponen a la apropiación indebida del 98% de lo ajeno, pero encuentran razonable la apropiación del 50% y lo hacen en nombre de la eficiencia en la creación de capital, luego, no nos puede extrañar que las personas honradas no quieran ni oír hablar del comunismo ni de esa organización. El pensamiento dogmático en su forma empírico-idealista hace verdaderos estragos en las organizaciones políticas, crea comunistas que les parece justo, correcto y adecuado mantener una posición de principios al 50%. Que les parece justo, correcto y adecuado el robo y el expolio del sistema bancario si es al 50% dinámico, para una mayor eficiencia en la creación de capital. La eficiencia de la banca de La base de esta crisis en España y de todas las crisis en el modo de producción capitalista es la reserva fraccionaria superproducción de capital. La banca de reserva fraccionaria es el mejor instrumento de superproducción de capital que existe, ya que su producto estrella es el dinero bancario, dinero que no existe salvo en los libros de contabilidad del sistema financiero, no está basado en el ahorro pasado sino en el ahorro futuro, y las crisis no son más que la manifestación de la necesidad se ese ahorro forzado y forzoso.
La situación del sistema financiero español es la siguiente: Depósitos en entidades de crédito+Créditos a la clientela 16.600.810.000 € 931.393.534.000 € 1.007.732.017.000 € -59.737.673.000 € 13.338.674.000 € 890.609.550.000 € 945.344.169.000 € -41.395.945.000 € 29.939.484.000 € 1.822.003.084.000 € 1.953.076.186.000 € -101.133.618.000 € Encaje
Bancos a noviembre de 2009 Cajas a septiembre de 2009 Total
Página 2 de 5
Depósitos
La eficiencia de la banca o la relatividad de los principios
Jordi Martínez Casado miércoles 3 de marzo de 2010
A la luz de estos datos en lo que la banca de reserva fraccionaria es verdaderamente eficiente es en: 1. Infringir el derecho. El sistema financiero en su conjunto cobra por guardar y custodiar 1.496.974.200.000 €, haciendo creer a millones de ciudadanos que pueden disponer en cualquier momento de esta cantidad cuando en realidad solo guarda y custodia 29.939.484.000 €, apropiándose de forma indebida de 1.467.034.716.000 € y los presta a terceros con un interés y con el objetivo de obtener un beneficio. 2. Sobre-producir capital y crear crisis. El sistema financiero español, a partir de 29.939.484.000 € de dinero de curso legal, dinero real, ha producido dinero bancario por valor de 1.822.003.084.000 €, dinero que solo existe en los asientos de los libros de contabilidad de los bancos y cajas, que sumándoles los intereses representa 1.953.076.186.000 €. También ha producido un déficit de 101.133.618.00 € y la imposibilidad de devolverlo, ya que esta cantidad no existe ni en las cajas fuertes del sistema financiero ni de una forma contable. la única manera de hacer frente a los 101.133.618.00 € de déficit que ha creado el sistema financiero basado en la banca de reserva fraccionaria es obteniendo un crédito, el rescate bancario, o lo que es lo mismo haciendo el déficit más grande y por lo tanto la crisis. La parte real del dinero es tesoro nace del ahorro en el consumo presente por consumo futuro, mientras que el dinero bancario es deuda nace del consumo presente y de la promesa de ahorro futuro. El sistema financiero basado en la banca de reserva fraccionaria solo se mantiene aumentando la deuda de forma exponencial, aumentando el consumo presente y derrochando cantidades ingentes de recursos, y todo esto gracias a la situación de monopolio del sistema financiero. Hace que se infrinjan las leyes de mercado y como consecuencia la fuerza del mercado, esa mano invisible, genera un ahorro forzoso, ahorro forzado que conocemos como crisis. 3. Crear inflación. La afluencia del dinero bancario a los mercados, dinero contable que solo existe como anotación en los ordenadores del sistema financiero, dinero que no tiene correspondencia con mercancía o bien alguno ya que no es producto del ahorro sino de una deuda, y de la promesa de devolverla con un interés, tiene como consecuencia la inflación ya que la abundancia relativa de una mercancía o bien, el dinero, hace que se abarate con respecto a las otras mercancías o bienes, es decir, que aumenten los precios. 4. Favorecer las rentas del capital en detrimento de las rentas del trabajo asalariado. No todo el mundo dispone de este dinero bancario al mismo tiempo unos lo obtienen antes cuando el mercado no ha actuado todavía y los precios no han subido y otros después cuando el mercado ya ha actuado y los precios han subido. No hay que ser un genio de la economía para deducir que son los trabajadores asalariados son los últimos en recibir este dinero, junto con las industrias dedicadas a la producción de los medios de trabajo más alejados del consumo final, este es uno de los motivos por los cuales, al final de un ciclo expansivo las rentas del trabajo disminuyen con respecto a las rentas del capital. Las ventajas de un sistema bancario basado en un coeficiente de caja del 100% son:
La banca con coeficiente de caja del 100%
1. Está de acuerdo al derecho. Respeta la naturaleza del contrato de depósito de bienes fungibles que es la disponibilidad del dinero depositado en cualquier momento. Lo
Página 3 de 5
La eficiencia de la banca o la relatividad de los principios
Jordi Martínez Casado miércoles 3 de marzo de 2010
contrario, la banca de reserva fraccionaria, es una apropiación indebida, delito que no solo no es perseguido sino que está consagrado por ley, es un claro ejemplo de que los estados sirven los interese de una clase social, en general, y en concreto de la fusión entre el estado y el capital financiero, que el estado está al servicio de la oligarquía financiera y terrateniente y su principal negocio, la banca de reserva fraccionaria, la principal forma de robar , expoliar y explotar a las clases populares. 2. Previene la aparición de las crisis. No favorece la superproducción de capital. No impide el préstamo, solo permite prestar aquel dinero producto del ahorro, dinero que existe realmente. Por lo tanto solo se podrá transformar en capital aquella parte de la riqueza existente que libremente decidan hacer sus legítimos propietarios. Esta es la forma más democrática posible de hacerlo, si tus convicciones religiosas e ideológicas te lo permiten. Hay que recordar que las grandes religiones han prohibido la usura, es decir, el préstamo con interés. En mi opinión también para los comunistas debería ser una cuestión de principios. 3. Previene la inflación. La oferta monetaria pasaría de los 1.822.003.084.000 € actuales a la parte de los 29.939.484.000 € que sus propietarios decidan prestar. Debido a la escasez relativa del dinero, por un lado, su valor aumentará en relación a otras mercancías es decir, bajarán los precios, y por otro, subirá el precio del dinero, es decir, el interés por lo que favorece el ahorro en contra del consumo con lo que, por otra parte, mejorará la salud ecológica del conjunto del planeta. Con la bajada de precios se favorece la inversión en los medios de trabajo (bienes de capital) para mantener y aumentar la cuota de ganancia, con lo que se favorece el desarrollo de las fuerzas de trabajo. Hasta ahora hemos partido del supuesto de que el dinero de curso legal está respaldado por bienes. Pero esto no es así. En economía, se entiende por dinero cualquier bien que cumpla las siguientes funciones:
El dinero mercancía y el dinero fiduciario
1. Ser medio de pago, universalmente aceptado para así facilitar los intercambios. Para cumplir la función medio de pago, un bien debe tener las siguientes propiedades: I. homogeneidad, es decir, unidades idénticas o parecidas; II. tamaño y peso pequeños en relación con su valor; III. divisibilidad en unidades suficientemente pequeñas para poder intercambiar cualquier bien. 2. Ser depósito de valor. Debe tener unas características de durabilidad o permanencia en el tiempo que permitan el ahorro (traspasar consumo presente a consumo futuro).Para cumplir la función depósito de valor, un bien debería tener las siguientes propiedades: I. durabilidad, es decir, para poder ser un medio de mantener riqueza (ahorro) ha de ser duradero en el tiempo; II. dificultad de falsificación, ya que, si cualquiera pudiera producir dinero, perdería su valor. 3. Ser unidad de cuenta. Debe ser la unidad de medida en que se expresen los precios de todos los bienes y servicios que haya en la economía; esto se llama ser “bien numerario”.
Página 4 de 5
La eficiencia de la banca o la relatividad de los principios
Jordi Martínez Casado miércoles 3 de marzo de 2010
Podemos pues definir el dinero como el medio legal para realizar los pagos. De hecho, a lo largo de la historia ha habido distintos bienes que han desempeñado este papel. El oro, la plata y los metales preciosos han sido con frecuencia las mercancías elegidas. A “este tipo de dinero” se le denomina dinero mercancía y se caracteriza por ser un bien demandado por los individuos para ser consumido y demandado como dinero, lo que implica que su valor final está respaldado por tener valor por sí mismo como bien de consumo. El denominado dinero fiduciario, que no tiene valor en sí mismo pero que es aceptado de forma general como medio de pago y depósito de valor, los billetes y monedas que manejamos en la actualidad pertenecen a esta categoría de dinero fiduciario. Se dice así que el dinero fiduciario no está respaldado y su valor viene dado por imposición legal. Todos los países abandonaron, paulatinamente, lo convertibilidad de sus monedas. A partir de 1971 cuando el dólar dejó de ser convertible en oro todo el dinero legal, los billetes y las monedas, no tiene más valor real que el del papel y el metal del que están hechos. En resumen un sistema financiero basado en la banca con un coeficiente de caja del 100% y en el dinero mercancía se ajusta al derecho, es el sistema más democrático posible en la actualidad, previene de una forma razonable la aparición de la inflación y de las crisis en el sistema económico, es el más favorable a los interese de las clases trabajadoras y populares.
Página 5 de 5
Autor:
La revolución involutiva de la banca: la banca no se hara el harakiri si no quiere Respuesta al documento: La eficiencia de la banca o la relatividad de los principios. (autor: Jordi Martinez Casado) Estimado Jordi: No dudo que una banca con coeficiente de caja del 100% reduzca la explotación, robo , etc de una forma inusitada, sin embargo, un coeficiente de caja al 50% también puede hacerlo aportando otras ventajas. Porque el problema no es tanto cómo gestionar un mundo comunista (o su banca) deal sino cómo llegar a ese mundo de una forma eficiente y revolucionaria. Actualmente en España el orden de magnitud de los creditos a las empresas y a las familias es similar. Por tanto, si se reduce el crédito a la mitad, y lo aplicamos sólo a las familias dentro de un contexto de economía pública, estariamos en un escenario sin trabajo asalariado y por tanto, en teoria , con una baja explotación. Es decir, si el poco crédito existente se da a las familias, autonomos y pequeñas empresas, prácticamente habruamos eliminado el trabajo asalariado. Si ademas tenemos en cuenta la propiedad pública de los medios de producción, al menos de los mas estrategicos, la economia podria seguir funcionando. Por otra parte, un coeficiente de caja del 50%, variable, o el que sea, tambien se puede legalizar, es etico y no tiene porque conducir al robo o a la explotacion. Tiene muchas de las ventajas del mercado del libre cambio. Si lo aplicamos a una econom,mia sostenible de verdad, las crisis ciclicas, aunque pueden darse, serian mucho mas superables. Por el contrario, un coeficiente de caja del 100%, aunque tiene sus ventajas, como comenta Jordi, es idealista un contrasentido en el mundo actual. Esto es: 1. Un banco que no puede prestar salvo por ayuda mutua se parece mas a una cooperativa de credito que a un banco. Si no hay beneficio, no existirá. 2. Cualquier intento de respaldar el papel moneda y/o dinero por metales preciosos mo es posible acometerlo en la España del siglo XXI (em Peru o Mexico no nos conocen) y baja, se necesitarian mas reservas, mas difícil todavía. 3. Las crisis no serian ciclicas sino que serian perpetuas 4. Ho seria una banca democratica ya que no habria credito para nadie. 5. Los gastos de custodia, mantenimiento y gestión serian mayores que los posibles beneficios para el banco, lo cual hace dudosa su existencia 6. La gente estaria menos explotda pero seria mucho mas pobre. En resumen, la banca de coeficiente 100% no se puede aplicar en el mundo actual sin provocar cambios gigantescos con resultados mas que dudosos. Un coeficiente de caja del 50% junto con el contexto aludido anteriormente sería mucho más eficiente reduciendo la explotacion asalariada a niveles muy bajos. Esto podria marcar un camino para la etapa socialista previa al comunismo. De todas formas, lo tendria que pensar mejor para no caer en los errores de la economia planificada. Saludos, Antonio PD; Sabemos que Xavier nos hablara de que la explotacion existe dentro de las familias, el feminismo, etc. etc
Principios o patrimonio Jordi Martínez Casado jordi.mtnez.c@telefonica.net lunes, 8 de marzo de 2010
La apología del capital de Jordi Martínez Casado profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña, dirigente en Barcelona de Unificación Comunista de España y a partir de ahora apologista de la banca de reserva fraccionaria.
“Un banco que no puede prestar salvo por ayuda mutua se parece mas a una cooperativa de crédito que a un banco. Si no hay
Posición de principios o patrimonio
beneficio, no existirá […] La gente estaría menos explotada pero sería mucho mas pobre”. En esencia esta tesis
establece la superioridad del modo de producción capitalista sobre un modo de producción basado en relaciones de ayuda mutua y beneficio recíproco. La tesis de es que un sistema financiero-económico y por extensión una sociedad basada en relaciones de ayuda mutua y beneficio recíproco son ineficientes y son causa de paro, pobreza y crisis perpetua, sin embargo un sistema financiero-económico basado en la apropiación indebida, el robo y expolio al 50% dinámico son eficientes y causa de abundancia, progreso y bienestar, y no solo para el que realiza la apropiación indebidamente, roba y expolia sino también para el expropiado, robado y expoliado. no nos explica porque apropiarse de lo ajeno en una cantidad del 50% dinámico no es robar y hacerlo en una cantidad 98% si es robar. ¿Qué características reúne la cifra del 50% para ser la frontera entre lo que es una apropiación indebida, un robo y lo que no lo es?, ¿es una cualidad física?, ¿es una cualidad mística?, ¿es una cualidad estética?. quiere convencernos de la paradoja que los que son expropiados, robados y expoliados el 50% dinámico tienen más abundancia de bienes y riquezas que si no se les expropiara, robaran y expoliaran nada. no debe entender la existencia de seres humanos que se resistan a ser robados y expoliados y que renuncie a la felicidad y goce de la abundancia que proporciona el ser robados por la banca de reserva fraccionaria aunque sea al 50% dinámico. En definitiva no entiende que halla gente que prefiera la honradez a la eficiencia basada en el robo por más dinámico que el robo sea. “Porque el problema no es tanto cómo gestionar un mundo comunista (o su banca) ideal sino cómo llegar a ese mundo de una forma eficiente y revolucionaria”. Esta tesis expide un hedor a “los fines justifican los medios” que tira de espaldas, algunos a esto lo llaman revisionismo. Es de temer, como la historia se ha cansado de demostrar, que si la posición de principios del fin perseguido una sociedad basada en relaciones de producción de ayuda mutua y
Página 1 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
el beneficio recíproco, no se hallan en los medios utilizados para alcanzarla, se acabe, con la más absoluta de las certezas, en sociedades social-fascistas como la soviética o la China. Desde Marx sabemos que toda acumulación originaria de capital, que todo capital tiene en su origen el engaño, o la estafa, o el tráfico de influencias, o la apropiación indebida, o el robo, o el expolio, o el atraco, o la piratería, o el tráfico de esclavos, o la explotación entre otros medios. ha descubierto una forma ética de acumulación originaria de capital, y esta forma consiste en que el capital provenga de la apropiación indebida de la banca con coeficiente de caja del 50% dinámico. ¿El motivo?, aparte del carácter mágico de la cifra del 50%, ¡¡¡que se puede legalizar!!!. Tremendo argumento científico, ético y jurídico, debe recordar que la banca con coeficiente de caja del 2% es legal y que los mayores crímenes contra la humanidad se han cometido de una forma legal como ponen de manifiesto los regímenes nazis, fascistas, soviéticos, y un largo etcétera. En un tiempo ya lejano en el seno del partido en el que milita tubo lugar un debate de parecidas características. No como una cuestión de debate teórico, como ahora, sino como una cuestión de consecuencias eminentemente prácticas. Hubo que elegir entre patrimonio, la sede de Valencia de Literato Azorín, o una posición de principios de no apropiarse de lo ajeno, de no apropiarse de los préstamos que algunos amigos, simpatizantes, afiliados, militantes y cuadros habían hecho. Una minoría eligieron mantener una posición de principios, de no tocar de las masas ni una aguja, ni una brizna de hilo aunque supusiera la pérdida momentánea del patrimonio, la mayoría eligió mantener el patrimonio a toda costa, y veinte años después una parte todavía esperan que se les devuelvan los préstamos. Esto lo puede haber legalizado el Comité Central, un Congreso del Partido o el Papa de Roma pero no deja de ser una apropiación indebida contraria a derecho, reprobable desde la Ética e impropia de una base de principios de gente honrada. Y de aquellos polvos vienen estos lodos, el partido mantuvo la sede de Valencia y aumento su patrimonio con nuevas, bonitas y espectaculares sedes donde apropiarse de lo ajeno, dependiendo de las circunstancias, puede ser lícito y ético. Al hacerse dominante esta posición de principios el partido perdió otro tipo de patrimonio ya que abandonaron sus filas una serie de cuadros, militantes, afiliados y simpatizantes que prefirieron ser pobres a apropiarse de lo ajeno o a ser expropiados. Naturalmente que el problema es como se organiza la economía y la sociedad con una base de principios de ayuda mutua y beneficio reciproco y no que coeficiente de caja es más eficiente en la producción de capital. Esta última cuestión está resuelta en función de la posición de principios que se mantenga. Si es justo, correcto y adecuado apropiarse de lo ajeno o no, algunos optan por apropiarte de lo ajeno en un 50% dinámico, con lo que se han pasado al lado oscuro de la fuerza, otros lo llaman revisionismo, comunistas de boquilla y amantes de apropiarse de lo ajeno en la palabra y esperemos que nunca más en los hechos. Por cierto el sistema financiero más eficiente en la defensa de los interese de las clases populares, es un sistema no monopolista y con un coeficiente de caja del 100% y el más eficiente en la defensa de los interese
Página 2 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
de la oligarquía financiera y terrateniente es el sistema financiero basado en la banca con reserva fraccionaria. El viejo truco de anteponer la eficiencia a los principios, es una estratagema que utilizan ciertas personas para ocultar sus verdaderos intereses de clase, trampa en la que caen de cuatro patas los que adoptan un pensamiento dogmático-empírico-idealista. Los adeptos a este sistema de pensamiento no necesitan esforzarse mucho en investigar, no encuentran necesario demostrar en la teoría sus ideas, ni contrastarlas con los hechos, ya que sus ideas provienen de su práctica social y de todos es conocida la verdad axiomática que la militancia comunista es la más grande fuente de ideas correctas que ha existido jamás en la historia y su más grande exponente El Gran Hermano, al que la humanidad debe la práctica totalidad del conocimiento técnico-científico y del desarrollo cultual-artístico. La banca de reserva La explotación en el modo de producción fraccionaria roba y expolia capitalista, la extracción de plusvalía, tiene lugar en el proceso de producción de mercancías. Prestar con interés puede ser contrario a convicciones ideológicas, que no parece que sea el caso de , puede ser pecado de usura para la mayoría de las grandes religiones, pero no es explotación. La banca sea de reserva fraccionaria o de coeficiente de caja del 100% dejan intactas las relaciones de producción, dejan intacta la cantidad de explotación tanto absoluta como relativa, no afecta a la cantidad de plusvalía que el capital extrae del trabajo asalariado. Tanto la banca de reserva fraccionaria o de coeficiente de caja del 100% dejan intactas la propiedad de la burguesía sobre los medios de producción y que el proletariado solo posea su fuerza de trabajo para vender, dejan intactas las bases de explotación del proletariado por parte de la burguesía. La elección entre un tipo y otro de banca no es una elección entre socialismo-comunismo y capitalismo, ahora bien, solo una banca con coeficiente de caja del 100%, que respeta el derecho en los contratos de depósito, es posible en una sociedad que se rija por principios de ayuda mutua y beneficio reciproco.
Lo que hace la banca con coeficiente de caja del 100% es poner fin al robo y al expolio, basado en la apropiación indebida contraria a derecho, que ejerce el capital financieromonopolista sobre las clases populares. Algunos creíamos que se trataba de poner fin el robo y al expolio de los representantes del capital monopolista-financiero, y no, como nos propone de ser gestores eficientes de la banca con coeficiente de caja del 50% dinámico en la producción de capital financiero. tiene el noble objetivo de aumentar la riqueza de las masas populares, aunque para ello tenga que exprimirles hasta la última gota el 50% de su sudor. Si tras oír la propaganda de denuncia del robo y expolio que realiza de Emilio Botín te pido que me guardes, en depósito, pongamos por caso 1.000 € con la condición que me los tienes que devolver en el momento en que te los pida, me cobras por este servicio 1 € y acto seguido coges 500 €, a diferencia de Botín que tomaría 980 €, y los prestas, durante pongamos un mes, y cobras 5 €, estás infringiendo la palabra dada y el contrato que tenemos ya que no me puedes devolver mis
Página 3 de 13
Jordi Martínez Casado
La apología del capital de
lunes 8 de marzo de 2010
1.000 € en el momento que te los pida, de igual manera que el sistema bancario español no puede devolver los 1.496.974.200.000 € que tiene en depósitos a la vista ya que solo dispone de 29.939.484.000 €. Esto será muy eficiente, para ti, en este caso ficticio, y para Botín en el caso real, pero no deja de ser una apropiación indebida con ánimo de lucro, un robo, que cualquier persona simplemente honrada debería condenar y tratar de impedir. No deja de sorprender que militantes de una organización que se reclama comunista no lo hagan y justifiquen lo contrario, la apropiación indebida, el robo y el expolio aunque sea al 50%. La banca de reserva En lo que la banca de reserva fraccionaria se fraccionaria y la eficiencia ha mostrado verdaderamente eficiente es en la superproducción de capital como valor. debido a que confunde que una mayor producción de dinero bancario se corresponde automáticamente con una mayor existencia de bienes de capital (medios de trabajo, objetos de producción y fuerza de trabajo) o de bienes de consumo, cuando en lo que se traduce es en un aumento de precios, en una mayor inflación debido al abaratamiento relativo del dinero producto de su mayor abundancia, inflación que beneficia a unos y perjudica a otros, puesto que unos tienen el dinero antes de que el mercado reaccione de una forma inflacionaria y otros después. La denominada Teoría Económica Cuantitativa establece que existe una relación proporcional entre la cantidad de dinero y el nivel de precios, la teoría se resume en la siguiente formulación: MV=PY. Esto es: el valor de la cantidad producida de bienes Y, multiplicada por su precio P; es igual a la cantidad de dinero M, multiplicado por la velocidad de circulación del dinero V. Por otro lado tiene una creencia mística en las cualidades mágicas de la cifra del 50% y es inconsecuente en su pensamiento, la banca más eficiente en la creación de dinero bancario y por lo tanto en la creación de capital, según el pensamiento económico de es la banca sin coeficiente de caja y no con el coeficiente del 50% por más dinámico que sea.
En la siguiente tabla podemos estudiar distintos coeficientes de caja, que cantidad de dinero bancario pueden crear y por tanto la cantidad de crédito que se puede producir. El multiplicador de creación de dinero bancario es igual a la unidad dividida por el coeficiente de caja. Encaje del sistema (BM)
Coeficiente Multiplicador
Dinero bancario
Posibilidad de crédito (OM)
29.939.484.000,00 €
100%
1
0
29.939.484.000,00 €
2%
29.939.484.000,00 €
50%
2
29.939.484.000,00 €
59.878.968.000,00 €
4%
29.939.484.000,00 €
10%
10
269.455.356.000,00 €
299.394.840.000,00 €
20%
29.939.484.000,00 €
2%
50
1.467.034.716.000,00 €
1.496.974.200.000,00 €
100%
29.939.484.000,00 €
1%
100
2.964.008.916.000,00 €
2.993.948.400.000,00 €
200%
29.939.484.000,00 €
0,1%
1000
29.909.544.516.000,00 €
29.939.484.000.000,00 €
2000%
29.939.484.000,00 €
0,01%
10000
299.364.900.516.000,00 €
299.394.840.000.000,00 €
20000%
29.939.484.000,00 €
0%
** Exr. errónea **
Según las concepciones económicas de
Página 4 de 13
€
€
el sistema financiero que más riqueza
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
produce es el que no tiene coeficiente de caja ya que la creación de dinero bancario y la de crédito es en apariencia ilimitada. no nos explica porque no opta por la banca sin coeficiente de caja con lo que las crisis, en apariencia, ya no serían posibles ante la creación ilimitada de dinero bancario y de crédito, y donde se produciría la paradoja de que el conjunto de trabajadores serían inmensamente ricos, aunque ilimitadamente explotados. Como apuntan las matemáticas la creación de capital tiene límites, pero este no es el lugar de estudiar estos límites. Si tomamos el sistema financiero actual con coeficiente de caja del 2% como base, la diferencia en la capacidad crediticia de la banca con coeficiente de caja del 100% y la del 50% es de tan solo de un 2% y con estos datos acusa a la banca con coeficiente de caja del 100% de dejar a las masas trabajadoras prácticamente en la indigencia. La verdad es que no se ha tomado la molestia de estudiar su propuesta a la luz de su propia crítica “ si se reduce el crédito a la mitad, y lo aplicamos sólo a las familias dentro de un contexto de economía pública, estaríamos en un escenario sin trabajo asalariado y por tanto, en teoría, con una baja explotación”. La propuesta de
no reduce el crédito al 50% no, lo reduce al 4%, reducir los préstamos a la mitad supone una banca con coeficiente de caja del 4%. También acusa a la banca con coeficiente del 100% de inviabilidad ya que “Los gastos de custodia, mantenimiento y gestión serian mayores que los posibles beneficios para el banco, lo cual hace dudosa su existencia”. Como deja claramente de manifiesto la banca suiza. El Banco Municipal de Amsterdam se funda en 1.607 con un coeficiente de caja del 100% y así se mantiene durante más de 150 años. Adam Smith menciona la anécdota de que alguna de las monedas que se habían retirado del mismo aparecían dañadas por el fuego que afectó al edificio del banco poco después de haber sido creado en 1609, lo que indica que esas monedas se habían conservado en el banco durante más de ciento cincuenta años. El Banco de Estocolmo fue nacionalizado en 1668, convirtiéndose, por tanto, en el primer banco público del mundo moderno. Además, el banco dejó de actuar siguiendo los principios tradicionales del Banco de Amsterdam, este banco inició de manera sistemática una nueva actividad fraudulenta: la emisión de billetes de banco o certificados de depósito en un importe superior a los depósitos en metálico realmente recibidos. Por su parte, el Banco de Inglaterra se crea originariamente en el año 1694 tomando como modelo el Banco de Amsterdam como resultado de la gran influencia que Holanda había llegado a tener en Inglaterra cuando la casa de Orange accedió a la corona británica. La banca moderna se funda precisamente en contra de la práctica fraudulenta de la banca de reserva fraccionaria, entre otros de los banqueros sevillanos, que sirvió para financiar la política imperial de Carlos I y Felipe II y que acabo por arruinar la economía española. Hasta ahora los comunistas habían prometido la superabundancia en la fase superior de la sociedad comunista. con un pensamiento económico basado en la creencia que es posible un crecimiento ilimitado, sostenido en una deuda perpetua e impagable, aunque inconsecuente, a descubierto otra realidad alternativa de superabundante riqueza la del capitalismo con una banca con coeficiente de caja del 50% y si le añadimos el
Página 5 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
poder ilimitado de la casa de la moneda y timbre de crear dinero fiduciario, del que se muestra partidario, y sin olvidar el monopolio público sobre los medios de producción. En esta sociedad idílica el Ministerio de Economía debería llamarse Ministerio de la Abundancia La banca de reserva acusa a la banca con fraccionaria y la crisis coeficiente de caja del 100% de crear una crisis perpetua pero no nos dice que leyes científicas o que experiencias prácticas avalan esta hipótesis, salvo que la posibilidad crediticia le parece escasa en la banca con coeficiente del 100%, en el actual sistema financiero español la posibilidad de crédito ascendería a la nada desdeñable cantidad de 29.939.484.000 €. Y le parece suficiente la de una banca con coeficiente del 50% que sería de 59.878.968.000 €.
Como hemos visto más arriba el Banco de Amsterdam con coeficiente de caja del 100%, mientras lo mantuvo, convirtió a Holanda en el motor económico de Europa. Y en algo contribuyó a que una casa holandesa se sentara en el trono de Inglaterra. Sin embargo las crisis son consustanciales a la banca de reserva fraccionaria debido a la superproducción de capital que generan, y la que prefieren los políticos de todos los tiempos para financiar sus exorbitantes gastos a costa de las clases populares. En el período industrial las crisis causadas por la banca de reserva fraccionaria y su consecuencia la expansión crediticia basada un una deuda perpetua e impagable son: 1. El pánico de 1819. Afectó especialmente a los Estados Unidos y ha sido estudiado, sobre todo, por Murray N. Rothbard en un libro ya clásico sobre la materia. El pánico fue precedido por una expansión del crédito y de la oferta monetaria, tanto en forma de billetes de banco como en forma de depósitos, ambos sin respaldo de ahorro real. En este proceso, el recién creado Banco de Estados Unidos actuó de manera protagonista. Ello produjo una gran expansión económica artificial que se vio bruscamente interrumpida en 1819, cuando dicho banco dejó de expandir su crédito y reclamó el pago de los billetes emitidos por otros bancos que tenía en su poder. Posteriormente se produjo la típica contracción en el crédito, y una extensa y profunda depresión económica que detuvo los proyectos de inversión iniciados durante el boom y generó un aumento del desempleo
2. La crisis de 1825. Fue una crisis esencialmente inglesa. Se caracterizó por una importante expansión crediticia que financió un alargamiento de las etapas más alejadas del consumo, básicamente en forma de inversiones en las primeras líneas de ferrocarril y en el desarrollo de la industria textil. En 1825 se produjo la crisis, iniciándose una depresión que se prolongó hasta 1832.
3. La crisis de 1836. De nuevo los bancos reemprenden la expansión crediticia y se inicia un boom en el que se multiplican las sociedades dedicadas a la banca y las sociedades por acciones. Los nuevos créditos financian los ferrocarriles, la siderurgia y el carbón, desarrollándose la máquina de vapor como nueva fuente de energía. A principios de 1836 los precios empiezan a subir de manera vertiginosa, deteniéndose la crisis cuando los bancos deciden dejar de aumentar sus créditos en vista de que pierden cada vez más reservas de oro, que salen del país con destino, principalmente, a los Estados Unidos. A partir de 1836 se hunden los precios y los bancos quiebran o suspenden pagos, iniciándose una profunda depresión que dura hasta 1840.
4. La crisis de 1847. A partir de 1840 se reinicia la expansión crediticia en el Reino Unido, extendiéndose igualmente por Francia y Estados Unidos. Se construyen miles de kilómetros de ferrocarriles y la bolsa inicia un crecimiento imparable que favorece, sobre todo, a las acciones de las empresas de ferrocarril. Se desata
Página 6 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
así un movimiento especulativo que dura hasta 1846, cuando se desencadena la crisis económica en Gran Bretaña. Es curioso señalar que el 19 de julio de 1844 Inglaterra había adoptado, bajo los auspicios de Peel, la Bank Act, que representaba el triunfo de la escuela monetaria de Ricardo (Currency School) y que prohibió la emisión de billetes que no tuvieran un respaldo al 100 por cien en oro. Sin embargo, tal provisión no se estableció en relación con los depósitos y créditos, cuyo volumen en sólo dos años se multiplicó por cinco, lo cual explica la expansión de la especulación y la gravedad de la crisis que se produce a partir de 1846. La depresión se extiende también a Francia y en las diferentes bolsas se hunde el precio de las acciones de las compañías de ferrocarril y en general disminuyen los beneficios, especialmente de las industrias más intensivas en capital, agravándose el desempleo, sobre todo en el sector de la construcción de ferrocarriles. Es en este contexto histórico en el que debe insertarse la revolución, de carácter netamente obrero y socialista, que se produce en la Francia de 1848.
5. El pánico de 1857. Su esquema es similar a los anteriores. Tiene su origen en un auge previo que dura cinco años, de 1852 a 1857, y que se basa en una expansión generalizada de tipo crediticio que afecta a todo el mundo. Suben los precios, los beneficios y los salarios nominales, mientras que se produce una importante alza bursátil, que favorece sobre todo a las sociedades mineras y a las sociedades constructoras de ferrocarriles (las industrias más intensivas en capital que existían en la época). Además, la especulación se generaliza. Los primeros signos que indican la terminación del auge aparecen cuando comienzan a disminuir los beneficios de las minas y las líneas de ferrocarril (etapas más alejadas del consumo); y el aumento de los costes de producción hace que se debiliten aún más los beneficios. Posteriormente, las industrias del carbón y de la siderurgia reciben el impacto de la desaceleración y se inicia la crisis, que se propaga rápidamente, produciéndose una depresión de ámbito mundial. El 22 de agosto de 1857 es un día de verdadero pánico en Nueva York y muchos bancos suspenden sus operaciones.
6. La crisis de 1866. La etapa expansiva se inicia a partir de 1861 y en ella tienen un papel protagonista el desarrollo de los bancos en Inglaterra y la expansión crediticia iniciada por el Credit Foncier en Francia. Como consecuencia de la expansión, sube el precio de los bienes de producción, de la construcción y de las industrias relacionadas con el algodón. La expansión continúa de manera acelerada hasta que surge el pánico de 1866, protagonizado por una serie de quiebras espectaculares, siendo la más celebre la de la casa Overend Gurney de Londres. En esta fecha, y al igual que sucedió en 1847 y 1857, se suspende temporalmente la Bank Act de Peel, con el fin de inyectar liquidez y defender las reservas de oro del Banco de Inglaterra. En Francia, el primer banco de negocios, el Crédit Mobiliaire, quiebra. Se inicia así una depresión que, como siempre, afecta especialmente al sector de la construcción de ferrocarriles, extendiéndose el paro sobre todo en relación con las industrias de bienes de capital. En España tras una fuerte expansión crediticia durante los años 1859-1864, que fomentó una generalizada mala inversión sobre todo en ferrocarriles, se produjo a partir de 1864 una recesión que alcanzó su apogeo en 1866. Gabriel Tortella Casares ha estudiado con detalle y brillantez todo este proceso y, aunque algunas de sus conclusiones interpretativas debieran modificarse a la luz de nuestra teoría, los hechos expuestos en sus trabajos encajan plenamente con la misma.
7. La crisis de 1873. Su esquema es también muy semejante al de las anteriores. La expansión se inicia en Estados Unidos con motivo de los cuantiosos gastos a que dio lugar la Guerra de Secesión. Se extiende enormemente la red ferroviaria y se desarrolla mucho la siderurgia. La expansión se contagia al resto del mundo y en Europa se produce una fuerte especulación bursátil en la que los valores del sector industrial suben vertiginosamente. La crisis estalla primero en el continente en mayo de 1873 y después del verano en Estados Unidos, cuando la depresión ya es patente y quiebra una de las grandes casas americanas, la Jay Cook & Co. Curiosamente, Francia, que no participó de la expansión crediticia anterior, escapa a este pánico y a la grave depresión que le siguió.
8. La crisis de 1882. La expansión crediticia se reinicia a partir de 1878 en Estados Unidos y en Francia. En
Página 7 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
este último país se produce un crecimiento espectacular en las emisiones de valores industriales y se inicia un importante programa de obras públicas. Los bancos juegan un papel muy activo en la atracción de ahorro familiar y en la concesión multiplicada de préstamos a la industria. La crisis se desata en 1882 cuando se produce el crack de la Union Générale, estando a punto de quebrar también el Crédit Lyonnais, que experimentó una retirada masiva de depósitos (alrededor de la mitad). En Estados Unidos quiebran más de 400 bancos sobre un total de 3.271, extendiéndose el paro y la crisis sobre todo en las industrias más alejadas del consumo.
9. La crisis de 1890-1892. La expansión crediticia se extiende por todo el mundo en forma de préstamos que llegan, sobre todo, a América del Sur. También se desarrolla mucho el sector de la construcción naval y el sector de las industrias pesadas. La crisis comienza en el año 1890, extendiéndose la depresión hasta 1896. Las tradicionales quiebras de compañías de ferrocarriles, la caída de la bolsa, la crisis de la industria metalúrgica y el paro aparecen con toda virulencia, como es típico en todos los años de depresión posteriores a una crisis.
10. La crisis de 1907. De nuevo se reinicia la expansión crediticia a partir de 1896, durando la misma hasta 1907. En este caso los nuevos créditos, creados de la nada, se invierten en energía eléctrica, teléfono, ferrocarriles metropolitanos y construcción naval. Los ferrocarriles dejan de jugar el papel motor, siendo sustituidos por la electricidad. Además, por primera vez, la industria química participa de los créditos que conceden los bancos y hacen su aparición los primeros automóviles. En 1907 llega la crisis, que es particularmente dura en Estados Unidos, siendo muy numerosas las quiebras de bancos.
11. La crisis de 1913. se reinicia un nuevo auge, que termina con una crisis en 1913 de características muy semejantes a las anteriores, que a su vez se interrumpe con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, que viene a trastrocar la estructura productiva de prácticamente todos los países del mundo.
12. La gran depresión del 1929. 13. Crisis de los 70. 14. Crisis de los 90. 15. Crisis de 2007- ?. Estudio de Jesús Huerta de Soto. Dinero, crédito bancario y ciclo económico. De los sistemas económicos basados en una banca de reserva fraccionaria no se puede decir que estén en una crisis perpetua pero sí que se perpetúan las crisis cíclicas, que cuanto mayor sea la expansión crediticia mayor será la crisis posterior. La banca con coeficiente de La afirmación de que el sistema financiero caja del 100% y el crédito con una banca con coeficiente de caja del 100% no hay crédito sencillamente no es cierta, lo que ocurre es que el dinero que se presta es producto del ahorro y no producto de una deuda. En el sistema financiero español en la actualidad la posibilidad de crédito con una banca con coeficiente del 100% es de 29.939.484.000 €. “El tratar artificialmente de aumentar tal crédito ...[dinero bancario]... nunca puede ser el interés de nación alguna; sino que le crea desventajas por aumentar el dinero por encima de su proporción natural con la mano de obra y las mercancías, y así eleva su precio para el fabricante-comerciante. Y desde esta perspectiva, debe admitirse que ningún banco podría presentar más ventajas que el que encerrara bajo llave todo el dinero que recibiera, y no aumentara nunca la moneda circulante, como es usual, mediante la devolución de una parte de su tesoro al comercio. Un banco público, mediante este recurso, podría eliminar un gran número de las operaciones de los banqueros privados y agiotistas y, aunque el Estado soportara la carga de los salarios de los directores y cajeros de
Página 8 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
este banco (pues, según el supuesto anterior, dicho banco no obtendría beneficio alguno de sus operaciones), la ventaja para la nación que resultaría del precio reducido de la mano de obra y de la destrucción del papel-crédito, sería compensación suficiente.” David
Hume.(1711- 1776) fue filósofo, economista e historiador.
La banca con coeficiente de caja del 100% impide la creación de dinero bancario, pero no impide a nadie que preste su dinero si así lo desea. El descenso de dinero en circulación tiene diversas consecuencias. El aumento del valor relativo del dinero en comparación con otras mercancías, no provoca la destrucción de los bienes de capital tanto fijo como circulante (medios de trabajo, objetos de producción) o de bienes de consumo, como cree , lo que hace es que baje el precio de mercado de estos bienes que sumado al mantenimiento del valor nominal de los salarios, como parece lógico pensar, obtenemos un aumento real de los salarios. Otra consecuencia es la subida del precio de mercado del dinero, es decir del interés, con lo que se favorece objetivamente, por un lado, el ahorro en el consumo para poder prestar, y por otro, la prudencia a la hora de decidir las inversiones por parte de los empresarios y que estas sean verdaderamente productivas. El ahorro en el consumo favorece la depreciación de los bienes de consumo que provoca a su vez un aumento real de los salarios. El aumento relativo del valor de la fuerza de trabajo hace más atractivo para los empresarios la inversión en bienes de capital, reduciendo el tiempo y la cantidad de fuerza de trabajo necesaria para la producción y el consiguiente abaratamiento de los bienes,o lo que es lo mismo se favorece el desarrollo de las fuerzas productivas. Banca con coeficiente del El sistema bancario moderno nace con la 100% vs. banca de reserva fundación del Banco de Amsterdam en 1.607 con un fraccionaria coeficiente de caja del 100%. El sistema de banca pública de reserva fraccionaria moderno nace con el Banco de Estocolmo en 1668 y de banca privada en 1.694 cuando un decreto autoriza al Banco de Inglaterra ha establecer un modesto coeficiente de caja, y sorpresa, del 50%. Banca con coeficiente de caja del 100%
Banca de reserva fraccionaria
Está de acuerdo al derecho.
Es contraria al derecho, está basada en la apropiación indebida de los depósitos.
Los créditos son producto del ahorro.
Los créditos son producto de una deuda perpetua e impagable.
Impide la creación de dinero bancario. Favorece el ahorro.
Crea dinero bancario. Necesita el despilfarro consumista.
Reduce el nivel general de precios.
Es inflacionaria.
Aumenta el nivel real de los salarios.
Reduce el nivel real de los salarios.
Favorece el desarrollo de las fuerza productivas, la inversión Frena el desarrollo de las fuerza productivas, la inversión en en medios de trabajo (capital fijo). medios de trabajo (capital fijo). Previene la aparición de las crisis.
Provoca, inevitablemente, la aparición cíclica de crisis.
Favorece los intereses del conjunto de clases populares.
Favorece los intereses de la oligarquía financiera.
Página 9 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
Woodrow Wilson, ex-presidente de los EE.UU.
Algunas opiniones sobre la banca de reserva fraccionaria
“Algunos de los hombres más importantes de los EE.UU. En los negocios y la industria sienten miedo de algo. Saben que existe un poder tan bien organizado, tan interconectado, tan vigilante y tan persuasivo que es mejor susurrar cuando hablas para condenarlo.”
Graham F. Towers, gobernador del banco de Canada, 1934-1954. “Cada vez que los bancos realizan un préstamo, se crean nuevos créditos (nuevos depósitos), es decir, nuevo dinero.”
Kenneth Galbraith, economista. “El proceso por el cual los bancos crean dinero es tan simple que repele a la inteligencia.”
Meyer Amsfejd Rothschild, fundador de la dinastía Rothschild. “ Dame el control del dinero y no importará quien haga las leyes.”
Reginald Mc Kenna, ex-jefe del Banco Midlands de Inglaterra. “Me atemoriza pensar que la gente común no quiera saber que los bancos pueden y crean dinero y aquellos que controlan el crédito de la nación dirigen la política de los gobiernos y tienen en sus manos el destino de la humanidad.”
Irvin Fisher, economista y autor. “ Así pues, nuestra moneda nacional está al servicio de las transacciones de préstamo de los banqueros que prestan no dinero, sino promesas de dar dinero que no poseen.”
Mariner S. Eccles, ex-jefe y gobernador de la Reserva Federal. “Así funciona nuestro sistema monetario. Si no hubiera deudas en este sistema, no habría dinero de ningún tipo.”
Robert H. Hemphill, manager de crédito de la Reserva Federal de Atlanta, Georgia. “Es un pensamiento inquietante. Somos completamente dependientes de los bancos comerciales. Alguien tiene que pedir prestado cada dólar que hay en circulación, ya sea en efectivo, o en crédito. Si los bancos crean dinero artificial en grandes cantidades, prosperamos; si no, pasamos hambre. Vivimos en un sistema monetario estable. Cuando uno ve la película en su integridad, la absurda tragedia de nuestra situación, sin esperanza, es todavía más increíble. Pero así es.”
Andrew Gause, historiador del dinero. “Algo debes saber sobre nuestro sistema de reserva fraccionaria es que, como en el juego de las sillas, mientras la música sigue sonando, no hay perdedores.”
Kenneth Boldina, economista. “Todo hombre que crea que el crecimiento exponencial puede continuar indefinidamente en un mundo finito tiene que ser un loco o un economista.”
Wright Patman, congresista 1928-1975. “Todavía no he encontrado a nadie que pudiera justificar, de una manera lógica y racional, que el estado tenga que pedir prestado a los bancos el uso de su propio dinero... Creo que llegará el día que el pueblo pida que esto cambie. Llegará el día que nos echarán la culpa a nosotros , el Congreso, por permitir que este estúpido sistema continuara.”
Sir Josiah Stamp, director del Banco de Inglaterra. “El sistema bancario moderno fabrica el dinero de la nada. El proceso es tal vez el juego de manos más
Página 10 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
astuto que jamás haya sido credo. La banca fue concebida en la injusticia y nació en el pecado. Los banqueros poseen la Tierra. Desposeerlos de ella , pero dejadles el poder de crear dinero, y, con el toque de una pluma, crearán suficiente dinero para comprar todo de nuevo una vez más. Quite-les éste poder y todas las grandes fortunas como la mía desaparecerán y deberían desaparecer para que entonces este fuese un mundo mejor y feliz en el que vivir... Pero si queréis seguir siendo esclavos de banqueros y pagar el coste de vuestra esclavitud, entonces dejad a los banqueros seguir creando dinero y control sobre el crédito.”
Benjamín Franklin “La incapacidad de los colonos, para llegar a la facultad de emitir su propio dinero permanentemente, fuera de las manos de Jorge III y de la banca internacional, fue la principal razón para la guerra de la Revolución Americana.”
Woodrow Wilson, ex-presidente de los EE.UU. “Soy el hombre más infeliz. Involuntariamente he arruinado a mi país. Una gran nación industrial está controlada por su sistema de crédito. Nuestro sistema de crédito está concentrado. El crecimiento de la nación, por lo tanto, y todas nuestras actividades están en manos de unos pocos hombres. Hemos llegado a ser uno de los países peor gobernados, uno de los gobiernos más controlados y dominados en el mundo civilizado, ya no un Gobierno de libre expresión, ya no un gobierno por convicción y el voto de la mayoría, sino un gobierno por ello de la coacción de un pequeño grupo de hombres dominantes.”
Jhon Adams, uno de los fundadores de la constitución de EE.UU. “Toda la polémica, confusión y conflicto en EE.UU. Tiene su origen, no en defectos de la constitución o la confederación ni en la falta de honor y virtud, sino por la ignorancia de la naturaleza de la moneda, crédito y circulación.”
James A. Garfield, ex-presidente asesinado de los EE.UU. “Quién controle el volumen de dinero en nuestro país es el amo absoluto de toda la industria y comercio... y cuando uno se da cuenta de que el sistema entero está controlado fácilmente de un modo u otro, por un puñado de hombres en las más altas esferas no le hará falta que le digan como se originan los períodos de inflación y depresión.”
Abraham Lincoln, ex-presidemte asesinado de los EE.UU. “El gobierno debería crear, emitir y distribuir toda la moneda y crédito necesario para todos los gastos propios y para satisfacer el poder adquisitivo de los consumidores. Mediante la adopción de estos principios, los contribuyentes ahorraran inmensas cantidades de interés. El privilegio de crear y emitir dinero no es solo prerrogativa suprema del gobierno sino que es la oportunidad creativa más grande del gobierno.”
William Lyon Mackenzie King, ex-primer ministro de Canadá, nacionalizó el Banco de Canadá. “Hasta que el control de la emisión de la moneda y el crédito sea restaurado al gobierno y reconocido como su responsabilidad más evidente y sagrada, todo discurso sobre la soberanía del parlamento y de la democracia es trivial e inútil... Una vez que una nación abandone su control sobre el crédito, ya no importa quién hace las leyes... La usura una vez en el control arruinará a cualquier nación.”
David Rockefeller: En una reunión de la Comisión Trilateral, 1991 “Agradecemos al Washington Post, al New York Times, la revista Time y otras grandes publicaciones cuyos directores han acudido a nuestras reuniones y han respetado las promesas de discreción durante casi cuarenta años. Hubiera sido imposible el desarrollo de nuestro plan para el mundo, si hubieran sido descubiertos a la luz pública durante todos estos años. El mundo es ya más sofisticado y está preparado para marchar hacia un gobierno mundial. La soberanía supranacional de una élite intelectual y banqueros mundiales seguramente es preferible a la
Página 11 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
autodeterminación nacional practicada en siglos pasados.”
Marshall McLuhan, celebrado periodista estadounidense. “Solo hace falta proteger los pequeños secretos. Los grandes se mantienen secretos debido a la incredulidad de la opinión pública...”
Citas recopiladas por Paul Grignon, en El Dinero es Deuda, 2006 A modo de conclusión, . A pesar de los intentos de crear confusión a revolución y reforma cerca de si es posible mantener una posición de principios y ser eficientes, podemos afirmar que tanto la banca con coeficiente de caja del 100% como la banca de reserva fraccionaria son a la vez eficientes y no lo son. La banca de reserva fraccionaria es muy eficiente en la consecución y mantenimiento de los intereses de la oligarquía financiera y terrateniente y está en perfecta consonancia con su ideología y sus principios basados en apropiación indebida, el robo y el expolio. De igual manera la banca de coeficiente de caja del 100% es eficiente en la defensa de los intereses de las clases populares, impide la creación de dinero bancario medio que utiliza la oligarquía financiera y terrateniente, entre otros, para apropiarse de una forma indebida de la plusvalía, robar y expoliar y su consecuencia inevitable las crisis cíclicas, generando ruina, paro y pobreza para las clases populares. La banca de reserva fraccionaria se muestra completamente ineficiente en la defensa de los intereses populares, también la banca con coeficiente de caja del 100% se muestra poco o nada eficiente en la defensa de los intereses de la oligarquía financiera.
No cabe duda que
tiene toda la razón del mundo cuando escribe “En
resumen, la banca de coeficiente 100% no se puede aplicar en el mundo actual sin provocar cambios gigantescos con resultados mas que dudosos.” Efectivamente la banca con coeficiente de caja del 100% pone fin a la
base del poder económico de la oligarquía financiera. Cuando llegamos a intuir la naturaleza los cambios que nos proponemos, tomamos conciencia del poder de los que se oponen a estos cambios, que “la banca no se hará el haraquiri si no quiere,” la debilidad de muestras fuerzas, ya que no se nos pasa ni remotamente por la cabeza en la posibilidad de una “revolución evolutiva” de que se pueda obligar a la banca al cambio, y que hasta ahora todos los intentos de cambiar el mundo de base han concluido con los más estrepitosos de los fracasos. Como siempre ha ocurrido, ante la envergadura de los cambios unos se preparan para tomar el cielo por asalto, otros se oponen al cambio, retroceden aterrados y prefieren quedarse en el purgatorio, se conforman con recorrer el 50% del camino, envuelven su posición con argumentos de eficiencia, si reconocen las bondades del cambio es para tacharlo de idealista, que ahora no se dan las condiciones para este cambio y que hay que esperar a una mejor correlación de fuerzas, toman prestadas consignas del pasado para ocultar sus verdaderas intenciones o su desconocimiento, proponen nacionalizar la banca pero dejando intactas la base de principios sobre la que se asienta. Poner fin a la banca de reserva fraccionaria que se apropia indebidamente de los
Página 12 de 13
La apología del capital de
Jordi Martínez Casado lunes 8 de marzo de 2010
depósitos que custodia, roba y expolia y crear un sistema financiero basado en una banca con coeficiente de caja del 100% que se ajusta al derecho, es una reforma, no altera en nada las relaciones de producción existentes, es un paso insignificante, aunque a algunos les parezca una paso gigantesco propio de un titán, pero necesario en el camino de la transformación de una sociedad basada en la explotación, la opresión y la discriminación en otra sociedad basada en principios de ayuda mutua y beneficio reciproco.
Página 13 de 13
Critica al documento titulado: Principios o patrimonio (autor: Jordi Martinez Casado) Autor: Estimado Jordi, De verdad que a estas alturas empiezo a sentirme un poco perplejo. ¿¡cómo puede ser que el tema del coeficiente de caja del 50% dinamico o del 100%, una cuestión economicista y técnica puede causar tanto revuelo?´por otra parte ni Marx, ni Lenin , ni Mao Tse Tung le dedican, que yo sepa, excesivamente tiempo, ¿por qué será? No será que es una cuestión poco determinante ¿?? Jordi habla de cuestión de principios, supuestamente de ser buen comunista, sin embargo no hay autores comunistas relevantes que hablen de ello. Por otra parte, en ningun momento me he planteado que un coeficiente del 50% fuera a tener un carácter mágico, de hecho en mi primer documento hablaba de que no era objetivo del texto determinar ese coeficiente. Además, si se considera que es dinámico, tanto puede ser el 0% o el 100%. De ahi podemos decir que ya que se planteaba la propuesta como un proceso de mejora, ambas propuestas pueder ser o son compatibles, entendiéndose en fases o tempos distintos. Parece ser que la causa de todos los males es que si el coeficiente es menor del 100%se crea dinero financiero que no procede del ahorro y que eso es un robo, etc. Si, puede entenderse de esta manera, pero la creación de dinero para la gente lo pueden hacer los bancos centrales publicos o tambien bancos privados, eso si, siempre que estén controlados. Es decir, el robo lo pueden tener los capitalistas por diferentes medios y un coeficiente del 100% por si mismo no es garantia de nada. Hay que tener en cuenta que la ilusión de garantizar el papel moneda por metales preciosos ya no es posible actualmente, esa burbuja ya estalló, también se murieron los tulipanes, tal como comenta Jordi, en la descripción del resto de crisis. El banco de Ámsterdam sustituyó el oro español (cuando se deshizo de España) por los tuliànes de sus colonias, y cuando éstos se secaron, Inglaterra tomó la iniciativa. Insisto en que los comunistas no pueden ser economicistas y seguir en esta discusión nos lleva a eso. Por ultimo, el concepto de eficiencia es muy antiguo, forma parte de la misma biología humana, yo lo he empleado desde siempre a la ingenieria. Por ejemplo, los cables de telefonia se comparten, igual que el espectro de radio, los ascensores, los carriles de carreteras o el aparcamiento de las calles. Se diseña y se legaliza de esa forma,,,es decir, no se diseña un telefono con un cable independiente que vaya a todo el resto de abonados del mundo, un cable para cada uno, aunque tu pagues por un bucle de abonado, éste solo llega intacto hasta la primera centrl. Es la unica forma que el sistema funcione. Aunque este planteamiento pueda parecer un crimen, yo lo veo muy natural, no debe de ser tan malo.
No me considero ningun dirigente de UCE, me duele que militantes historicos como Jordi y otros no hayan sabido encontrar puntos de encuentro con el P. Considero un tema que desconozco sus detalles y en cualquier caso no considero pertinente mezcar con los temas tratados anteriormente. Saludos cordiales,
Página 1 de 2
Jordi De: Para: CC:
Enviado:
"Jordi Martínez Casado" > <jdeverdad@yahoo.es>; "Encarna" <lagartolagarto50@gmail.com>; >; "Nuria Suarez" <nuriafabelo@yahoo.es>; "Ruth Hernandez" <RuthHernandezZ@yahoo.es> jueves, 11 de marzo de 2010 22:15
Benvulgud Antonio Tienes toda la razón y no puedo estar más de acuerdo contigo en que discutir acerca de con que coeficiente de caja es más eficiente la banca de reserva fraccionaria es aconomicista (1. adj. Que analiza los fenómenos sociales haciendo primar los factores económicos). Te aseguro que mi intención era, en primer lugar, hacer evidente y poner en conocimiento general del grupo un factor común y causa fundamental de todas las crisis pasadas, la presente y las futuras en el modo de producción capitalista, y la inevitabilidad de las crisis si no se opta por una banca con coeficiente de caja del 100% en lugar de un banca de reserva fraccionaria, y en segundo lugar, mantener una discusión de principios de persona honrada. Comparto tu sorpresa, perplejidad e incluso estupor al comprobar las diferentes concepciones que tenemos sobre lo que es apropiarse de una forma ilegitima de lo ajeno, robar y expoliar. Diferencias que me atrevería a calificar de antagónicas y las diferentes posiciones de principios a la que nos abocan. Es dogmático considerar que si una cuestión no esta abordada en los textos clásicos del marxismo no es verdad o no tiene importancia, y viceversa, que todo lo que está escrito es de vital importancia y que no contienen error alguno. Es idealista pensar no ya que el empirista Mao, no obstante, basta con estudiar la banca en la república Popular China, sino que los racionalistas Marx y Engels, y Lenin no traten en su obra la cuestión de la banca. Idealismo que si me lo permites decir raya la ingenuidad. Vuelvo a estar completamente de acuerdo contigo en lo referente a tú desconocimiento de la obra de Marx, Engels y Lenin, fruto de una posición empírica frente a la teoría. Toda la sección quinta y quinta continuación, desde el capítulo XXI al XXXVI de El Capital están dedicados al capital bancario. El coeficiente de caja en la Inglaterra de la época del estudio de Marx Y Engels era de 11,97%, dato que aparece en El Capital, sección quinta, final del capítulo XXIX -Las partes integrantes del capital bancario-. Obra donde podemos leer: “¡Y aún se habla de centralización! El sistema de crédito, cuyo eje son los supuestos bancos nacionales y los grandes prestamistas de dinero y usureros que pululan en torno a ellos, constituye una enorme centralización y confiere a esta clase parasitaria un poder fabuloso que le permite, no solo diezmar periódicamente a los capitalistas industriales, sino inmiscuirse del modo más peligroso en la verdadera producción, de la que esta banda no sabe absolutamente nada y con la que no tiene nada que ver. Las leyes de 1.844 y 1.845 prueban el creciente poder de estos bandoleros, con los que se alían los financieros y stock-jobbers. Y si aún hay alguien que piensa que estos honorables bandidos solo explotan la producción nacional e internacional en interés de la producción de los mismos explotados, se convencerá de su error leyendo la siguiente digresión acerca de la alta dignidad moral de los banqueros: ...” Carlos Marx y Federico Engels. El Capital, libro tercero, sección quinta, capítulo XXXIII -Medios de circulación bajo el crédito-, penúltimo y último párrafos. Lenin dedica en su obra El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo a la subordinación del capital industrial y el capital comercial al capital bancario, la aparición del capital financiero y su consecuencia el imperialismo como fase particular del capitalismo. Capital bancario basado en la reserva fraccionaria. En el capítulo II -Los bancos y su nuevo papel podemos leer-: “A medida que van desarrollándose los bancos y que va acentuándose su concentración en un número reducido de establecimientos, de modestos intermediarios que eran antes, se convierten en monopolistas omnipotentes que disponen de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas y pequeños patronos, así como de la mayor parte de los medios de producción y de las fuentes de materias primas de uno o de varios países. Esta transformación de los numerosos y modestos intermediarios en un puñado de monopolistas constituye uno de los procesos fundamentales de la transformación del capitalismo en imperialismo capitalista, y por esto debemos detenernos, en primer término, en la concentración de los bancos.” Lenin, El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo En el capítulo X -El lugar histórico del imperialismo“Tercero: El monopolio ha surgido de los bancos, los cuales, de modestas empresas intermediarias que eran antes, se han convertido en monopolistas del capital financiero. Tres o cinco bancos más importantes de cualquiera de las naciones capitalistas más avanzadas han realizado la "unión personal" del capital industrial y bancario, han concentrado en sus manos miles y miles de millones que
19/02/2011
Página 2 de 2
constituyen la mayor parte de los capitales y de los ingresos en dinero de todo el país. Una oligarquía financiera que tiende una espesa red de relaciones de dependencia sobre todas las instituciones económicas y políticas de la sociedad burguesa . […] Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un número cada vez mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas o muy fuertes: todo esto ha originado los rasgos distintivos del imperialismo que obligan a caracterizarlo como capitalismo parasitario o en estado de descomposición. Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las tendencias del imperialismo, la creación de "Estados-rentistas", de Estados-usureros, cuya burguesía vive cada día más de la exportación del capital y de "cortar el cupón". Sería un error creer que esta tendencia a la descomposición descarta el rápido crecimiento del capitalismo. No; ciertas ramas industriales, ciertos sectores de la burguesía, ciertos países, manifiestan, en la época del imperialismo, con mayor o menor fuerza, ya una, ya otra de estas tendencias. En su conjunto, el capitalismo crece con una rapidez incomparablemente mayor que antes, pero este crecimiento no sólo es cada vez más desigual, sino que esa desigualdad se manifiesta asimismo, de un modo particular, en la descomposición de los países más fuertes en capital (Inglaterra).” Lenin, El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo Pardiez, como veo que en aquesta nuestra erudita et versada discusión, que más bien parece que trátese de ver quién de los ilustres participes tiene más larga pluma et erudición, et vuesas mercedes convendrán conmigo que de lo que trátese es de mantenella et no enmendalla. Voto a Bríos, que no he de dexar pasar aquesta oportunidad, et me dispongo a exponer aquesta idea que por sencilla, creo no menos docta: que un coeficiente del 0% o del 100% no representan fracción alguna, ergo no puede existir una banca de reserva fraccionaria con coeficiente del 0 o del 100% por más dinámico que aqueste coeficiente quisiese alguien deseallo et asina manifestallo. Voto al chápiro, et a Dios pongo por testigo que: “El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza poder devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro en ellos representada. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, Este sistema se reimplantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro". Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.” Salutacions. Jordi.
19/02/2011
Página 1 de 4
Jordi De: Para: CC: Enviado: Asunto:
"Jordi Martínez Casado" "Jordi M" <jdeverdad@yahoo.es>; "Encarna" <lagartolagarto50@gmail.com>; "Nuria Suarez" <nuriafabelo@yahoo.es>; "Ruth Hernandez" <RuthHernandezZ@yahoo.es> viernes, 12 de marzo de 2010 14:49 Re:
Estimado Jordi Pues, despues de leer tu ultimo texto, diria que coincido en casi su totalidad es sus comentarios y criticas. Unicamente tratare de aclarar algunas cosas que pueden llevar a confusion... Que Marx, Engels, Lenin etc hablen mal de la banca con las consecuencias conocids es un tema. Lo que ocurre es que la solucion a eso puede ser variada. En dar soluciones, los textos apelan a la revolución y demas. En mi opinion, mientras no se invente algo mejor que el capitalismo y con mas eficiencia, lo optimo es seguir con el capitalismo, solo que tomando el control el proletariado. De tal forma, ¿que tiene de malo la fanca de coeficiente de caja dinamico si los beneficios de tal banco los puedo repartir entre sus clientes y la generacion de dinero financiero esta controlada igualmente. Si repartes reditos entre la gente, aumentas su poder adquisitivo y combates por tanto las crisis ciclicas. Mi comentario va mas en la idea de que si unas tecnicas bancarias se sabe que funcionan por su practica, no hace falta hacer experimentos muy raros...se siguen aplicando controladamente y ya esta. Al menos no vas a perder eficiencia. Si al final no funciona, siempre te queda poner un coeficiene del 100% o limitar los bancos con otras medidas. En relacion al patron oro, a España no le interesa puesto que en España no existe oro en cantidad suficiente. Podriamos probar con el patron mercurio, que España es una potencia... Pero es que ademas es un sinsentido en la epoca actual El respaldo de una moneda lo da un estado, su pueblo...no un vil metal que no se oxida...el plastico tampoco se oxida, el acero inoxidable tampoco, con el galvanixado tampoco, etc... Lo mires como lo mires, esa epoca ya paso... Por ultimo, entiendo tu critica de dognatismo, pero nada mas lejos de la realidad, no hay ingenieros dogmaticos ni profes de telecos dogmaticos....de que? si somos los mas revolucionarios del mundo mundial!!! Feliz Weekend a todos... Antonio
19/02/2011
Página 1 de 3
Jordi De: Para: Enviado: Asunto:
"Jordi Martínez Casado"
>; "Encarna" <lagartolagarto50@gmail.com> domingo, 21 de marzo de 2010 11:00 Fw: El título o asunto de mi anterior correo debió ser El Anatema de Economicismo por un Dogmático Empírico-Idealista
Benvolguts amics Com veus, benvolgut Xavier, em vaig contenir i no us vaig enviar aquest correu, a pesar que la majoria dels ideòlegs burgesos es ruborizarían davant la defensa que fa del capitalisme com el millor dels sistema de producció possibles. Vull pensar que en el partit al que pertanys quedi algú que conegui una manera de producció millor que el capitalisme, i que un sistema financer, econòmic i social basat en posicions de principis que afavoreixen els interessos de les classes treballadores i populars no són solament eficients sinó que són més eficients que qualsevol que afavoreixi altres interessos de classe aliens. Salutacions. Jordi ----- Original Message ----From: Jordi Martínez Casado Sent: Sunday, March 14, 2010 5:36 PM Subject: El título o asunto de mi anterior correo debió ser El Anatema de Economicismo por un Dogmático Empírico-Idealista
Benvulgud El título o asunto de mi anterior correo debió ser El Anatema de Economicismo por un Dogmático Empírico-Idealista Estimado Jordi Pues, despues de leer tu ultimo texto, diria que coincido en casi su totalidad es sus comentarios y criticas.? Unicamente tratare de aclarar algunas cosas que pueden llevar a confusion... ummmh lástima. A partir de esta propuesta de paz sin principios, en el resto de su carta intenta una burda manipulación y tergiversación tanto de los hechos como de los textos Que Marx, Engels, Lenin etc hablen mal de la banca con las consecuencias conocids ¿Desde cuando conoce las posiciones de Marx, Engels y Lenin sobre la banca? es un tema. Para Marx y Engels el tema es un robo y tildan a los banqueros de bandidos y bandoleros, para Lenin es la causa del monopolio y del imperialismo y los financieros son unos parásitos usureros. Lo que ocurre es que la solucion a eso puede ser variada. Cualquiera menos poner fin al robo del monopolio y a las tropelías de los bandidos, bandoleros, usureros y parásitos. En dar soluciones, los textos apelan a la revolución y demas. ¿En qué consiste la revolución?¿dejar la banca tal cual,? ¿poner fin a la banca?¿reformar la banca de reserva fraccionaria por una con coeficiente de caja del 100?
19/02/2011
Página 2 de 3
En mi opinion, mientras no se invente algo mejor que el capitalismo Bonita confesión, no conoce nada mejor que el capitalismo, precisamente por esto se declara comunista y quiere acabar con el capitalismo y con mas eficiencia, lo optimo es seguir con el capitalismo, solo que tomando el control el proletariado. Aquí se responde a los interrogantes del párrafo anterior. Sustituir a Emilio Botín por un comunista, proletarios donde los haya, ¿ ? De tal forma, ¿que tiene de malo la fanca de coeficiente de caja dinamico, salvo la apropiación indebida del 50% dinámico de lo ajeno, generar recesión y crisis, ser un robo propio de bandidos, bandoleros y parásitos usureros. si los beneficios de tal banco los puedo, confirmado pretende sustituir a Emilio Botín, repartir, tras una módica comisión dinámica, entre sus clientes, si son los prestatarios, tras cobrar los intereses y si son los imponentes las víctimas de una apropiación indebida, del robo según Marx y Engels, y la generacion de dinero financiero esta controlada igualmente, por el dinámico coeficiente de caja. Si repartes previa apropiaciónexpropiación reditos entre la gente, aumentas su poder adquisitivo y combates por tanto las crisis ciclicas. ¡¡¡Mucho más réditos que si no te apropias de nada!!! y aquí no se aplica el refrán "quien parte y reparte se lleva la mejor parte." Parece que se aplica la consigna "por el pueblo, para el pueblo pero sin el pueblo." más parece un ilustrado que un comunista. Mi comentario va mas en la idea de que si unas tecnicas bancarias se sabe que funcionan por su practica, enriquecimiento de unos pocos, deuda perpetua e impagable para la mayoría, no hace falta hacer experimentos muy raros...¿La Revolución Proletaria? se siguen aplicando controladamente y ya esta. Al menos no vas a perder eficiencia. Si al final no funciona, siempre te queda poner un coeficiene del 100% o limitar los bancos con otras medidas. Cláusula de salvaguarda, si una posición de principios deshonesta no funciona siempre se puede adoptar una honrada. En relacion al patron oro, a España no le interesa puesto que en España no existe oro en cantidad suficiente. Preciosa tautología, como en España se ha emitido más papel moneda que dinero mercancía, en España no existe dinero mercancía suficiente para respaldar el papel moneda. El resultado de una acción es presentado como la causa que imposibilita actuar de otra manera. El exceso de papel moneda no es causado por la cantidad de oro sino por la expansión crediticia con base a una deuda. Debe resultar un misterio, para como Inglaterra se hizo con las mayores reservas de oro y plata del mundo. De todas formas corresponde al Banco Central Europeo respaldar el euro. Podriamos probar con el patron mercurio, que España es una potencia... Pero es que ademas es un sinsentido en la epoca actual El respaldo de una moneda lo da un estado, su pueblo, efectivamente si al final las reservas de dinero mercancía del estado no pueden respaldar el dinero fiduciario producto de la expansión crediticia creada por los políticos y financieros, lo respaldará el pueblo mediante su mercancía la fuerza de trabajo a través de los impuestos ...no un vil metal que no se oxida...el plastico tampoco se oxida, el acero inoxidable tampoco, con el galvanixado tampoco, etc... Lo mires como lo mires, esa epoca ya paso... De hecho la emisión de dinero fiduciario y la banca de reserva fraccionaria tienen las mismas consecuencias económicas. Por ultimo, entiendo tu critica de dognatismo, pero nada mas lejos de la realidad, no hay ingenieros dogmaticos ni profes de telecos dogmaticos....de que? si somos los mas revolucionarios del mundo mundial!!! Pues menos mal que coincidimos en casi todo. No deja de ser curioso como, por una cuestión de principios, un ex-marxista acaba defendiendo las posiciones de Marx, Engels y Lenin frente a un comunista marxista leninista pensamiento Mao Zedong
19/02/2011
Página 3 de 3
Feliz Weekend a todos...
Salutacions. Jordi Yo prefiero dar por terminada la conversación. Podemos quedar ya que no a la paella del jueves sí a un vermut de un domingo. Salutacions. Jordi
19/02/2011