Informe de Evaluación de Resultados PIRDAIS 2014

Page 1


© COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA

Enero 2016 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 – 18103 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Dirección de promoción y Monitoreo. Av. Benavides 2199 – B, Lima 18. Perú. Página web: www.devida.gob.pe

www.simdev.gob.pe

Diseño, diagramación e impresión: Impresiones Global Graph SAC. Av. Militar N° 2458, Lince. Lima – Perú, 2016

Derechos reservados. Se autoriza la preproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se haga referencia a esta fuente bibliográfica.



COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA

Luis Alberto Otárola Peñaranda Presidente Ejecutivo José Chuquipul Ruiz Director de Promoción y Monitoreo Claudett Katerina Delgado Llanos Directora de la Dirección de Articulación Territorial Responsable Técnica del Programa Presupuestal PIRDAIS

ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL INFORME

Christian Peñaloza Medina

Consultor externo

EQUIPO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS, RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ELABORACION DE BASE DE DATOS Responsable: José Chuquipul Ruiz Jorge Arturo Del Pozo Ego Aguirre. Especialista en Evaluación de Resultados de la Dirección de Articulación Territorial Equipo Sede Central de la Dirección de Promoción y Monitoreo: Wilmer Ponce Rodriguez, Evelyn Quintanilla Arce, Felix Quispe Bendezu, Sandro Flores Bendezu, Eberth Pelaez Santillan, Viviana Maldonado Garcia Equipo San Martin: Erika Gatica Acosta, Darvin Perez Flores Equipo Huánuco: Ana Maria Rios Cordova, Victor Gutiérrez Tinoco Equipo Ayacucho: Dina Ayala Rodriguez, Wilber Hinostroza Lopez Equipo Junín: Giannina Torres Castillo

El presente documento debe citarse como: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Informe de Evaluación del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS 2014. Lima, Peru. 2016.



ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN 9 RESUMEN EJECUTIVO

11

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PIRDAIS 2014

17

I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

17

II. ÁMBITO DE EVALUACIÓN

27

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

33

IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

39

A) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 41 1. Resultado final: Reducción de la Oferta de Drogas Cocaínicas 41 a) Superficie cultivada de coca 41 2. Resultado específico: Lograr el cambio de actitud de la población y autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible (DAIS) 42 a) Dependencia económica de la coca en familias de zonas de intervención DAIS 42 b) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera con actitud favorable al DAIS 45

B) EVALUACIÓN DEL PRODUCTO 49 1. Dimensión económica 49 a) Productividad de los principales cultivos promovidos en las zonas de influencia cocalera 49 b) Porcentaje de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con actas de compromiso suscritas, atendidas en el marco de las acciones de post erradicación 59 c) Superficie de cultivos alternativos asistida 59 2. Dimensión ambiental 61 a) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que han desarrollado conciencia ambiental 62 3. Dimensión social 66 a) Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que comercializan sus productos a través de asociaciones y/o cooperativas 66 4. Dimensión política 70 a) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que consideran que su gobierno se involucra en la solución de los principales problemas de su comunidad 70 V. EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES DEL PIRDAIS 2010-2014

81

VI. ANÁLISIS DE TAMBOPATA-INAMBARI, MONZÓN, CHAGLLA Y PICHIS-PALCAZÚ 89 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

101

ANEXO DE ANÁLISIS DE INDICADORES COMPLEMENTARIOS DEL PIRDAIS 109



PRESENTACIÓN La gestión para resultados de desarrollo (GpRD) constituye una estrategia de gestión focalizada en el desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados que desea obtenerse en la gestión de las instancias públicas y privadas. La GpRD proporciona un marco estructurado para la efectividad en el desarrollo, donde la información del desempeño se usa para mejorar la toma de decisiones e incluye herramientas prácticas para la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo del progreso y la evaluación de los resultados. El desarrollo local –dentro de un enfoque de GpRD– es un proceso de cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, de tal manera que puedan articularse todas sus capacidades y participar activamente en el desenvolvimiento de su localidad. Para alcanzar este cambio, se requiere planificar el tipo de desarrollo que se desea obtener, identificándose las capacidades, limitaciones y oportunidades locales que serán gestionadas y articuladas frente a instancias públicas y privadas. El Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) 2014 constituye un programa articulado –promovido por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)– que parte de la identificación de una problemática conocida: limitado desarrollo alternativo integral y sostenible en zonas de influencia cocalera, en atención de las familias rurales en los ámbitos de influencia cocalera. El PIRDAIS viene implementando un modelo de intervención de carácter multisectorial con enfoque territorial que comprende las dimensiones económica, social, ambiental y política con énfasis en el capital humano, social y cultural. El programa busca reducir la dependencia de la población a la economía de la coca, así como incrementar el porcentaje de familias incorporadas al desarrollo alternativo integral y sostenible a través del cambio de actitud frente al cultivo de la coca y lograr una percepción de bienestar familiar y comunal. El contar con una visión de futuro y claros objetivos de desarrollo contribuirá directamente con el fortalecimiento de las competencias locales en planeamiento, empoderando a la población hacia la construcción del desarrollo económico deseado, al mismo tiempo que se promoverá la coordinación de los centros poblados menores con los gobiernos locales, a fin de que las necesidades y potencialidades comunales sean priorizadas dentro del accionar de los Comités de Coordinación Local y en los presupuestos participativos municipales, así como en su dinamismo y articulación con el sector privado. En tal sentido, el PIRDAIS impulsa un desarrollo sostenible articulado y consensuado con las propias comunidades y permite, a partir de su respectiva evaluación, la identificación del grado de avance en el cumplimiento de las metas establecidas en

9


el Marco Lógico y la consecuente adopción de medidas y acciones específicas que promuevan una mejor ejecución de los diversos proyectos contemplados. En la última década, producto del mayor dinamismo económico en el Perú, los diversos niveles de gobierno han accedido a mayores grados de presupuesto que, sin embargo, no necesariamente ha evidenciado eficiencia y calidad de gasto en actividades y proyectos que mejoren la calidad de vida de la población. Es por ello que a partir del año 2007 se viene implementando el Presupuesto por Resultados (PpR) que contribuye a optimizar la gestión del Sistema Nacional de Presupuesto, con la finalidad de asegurar efectividad a favor del desarrollo económico local. En concordancia con los lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, el PpR constituye una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados por lograr, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas. El PpR se viene implementando progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos. Cabe señalar que los resultados totales presentados en el presente estudio incluyen los siguientes ámbitos: Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí, Bajo Huallaga, Tocache, Leoncio Prado, Aguaytía, Campo Verde-Nueva Requena, Pachitea, Valle del Río Apurímac, Valle del Río Ene y Satipo. Mientras que en los casos de TambopataInambari, Monzón, Chaglla y Pichis-Palcazú se presentan los resultados como ámbitos adicionales, incorporados de forma posterior al año base del Programa (2010). El presente estudio representa la cuarta medición de impactos generados por el PIRDAIS, luego de su establecimiento (y correspondiente diseño de Línea Base), la tercera medición para el caso de Tambopata-Inambari, y la segunda medición para el caso de Monzón, Chaglla y Pichis-Palcazú; y aspira contribuir –como instrumento técnico y de planificación– con el desarrollo económico territorial de los valles priorizados en el marco del desarrollo alternativo nacional.

Luis Alberto Otárola P. Presidente Ejecutivo DEVIDA

10


RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los indicadores de propósito y producto (en sus distintas dimensiones) del Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) en el período 2010-2014, en el ámbito de intervención del mismo, que incluye dieciséis zonas cocaleras del país. La información que permitió elaborar el presente estudio se obtuvo mediante la aplicación de una ficha de encuesta, diseñada especialmente para la evaluación del PIRDAIS, a una muestra estadísticamente representativa de jefes de hogar. Adicionalmente se obtuvo información de otras fuentes, como el Diseño del Programa vigente al año 2014 (el cual se encuentra en el documento del programa, Anexo 2, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual difiere de la versión de años anteriores), así como el informe elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) “Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” (que contiene información sobre la superficie de cultivos de coca a nivel distrital). Asimismo, los registros administrativos de las Direcciones Regionales de Educación (para la actividad de educación ambiental); el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (que contiene información estadística de las municipalidades provinciales y distritales), entre otros que brindan información relevante para los objetivos del estudio de evaluación, de acuerdo con la matriz de indicadores propuesta. El PIRDAIS conserva como objetivo a nivel de propósito: “Lograr el cambio de actitud de la población y las autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible”, con el fin de “Contribuir a la reducción de la oferta de drogas cocaínicas”. Bajo esta definición, el marco conceptual del PIRDAIS establece como único producto: “Familias incorporadas al desarrollo alternativo integral y sostenible”, estableciéndose cuatro dimensiones de intervención: económica, medioambiental, social y política. Los principales resultados identificados en el análisis de la presente evaluación son los siguientes: 1. Respecto a los resultados finales del Programa Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el año 2014, el área cultivada con coca en el Perú se redujo a 42,900 hectáreas, representando una contracción de 13.9%, en comparación con las 49,800 hectáreas reportadas en el 2013, y una reducción de 29.9% respecto al año 2010. En términos específicos, el indicador de dependencia de la economía de la coca mide el número promedio de hectáreas de coca sembradas por cada familia que habita

11


en las zonas DAIS. El valor de este indicador se redujo 43%, pasando de 0.289 ha/ familia en la línea base del 2010 (data del 2009) a 0.165 ha/familia en el 2014 (data del 2013), como promedio de todas las zonas DAIS. La disminución de la dependencia de la economía de la coca se debe principalmente a la caída que esta ha experimentado en Leoncio Prado, Pichis-Palcazú-Pachitea, VRA y VRE. En el Valle del Río Apurímac el valor del indicador disminuyó levemente, pero aún presenta valores altos en comparación con los otros ámbitos. • El PIRDAIS ha logrado un avance significativo con respecto al cumplimiento de los Resultados Específicos, puesto que el 84.1% de las familias de los valles cocaleros son favorables al DAIS (70.9%) o condicionalmente favorables (13.2%). Solo el 15.9% de las familias son contrarias al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. Entre el 2010 y el 2014 se ha incrementado 14.3 puntos porcentuales el nivel de familias favorables, decreciendo 13.9 puntos porcentuales las familias que son condicionalmente favorables, y cayó medio punto porcentual la cantidad de familias que rechazan el DAIS. Este comportamiento guarda relación con el hecho de que más familias estén siendo incorporadas ante una percepción de encontrar mayores beneficios que repercute en el nivel de bienestar percibido. • Al año 2014, el 27% de la población de los ámbitos DAIS considera que su situación económica ha mejorado respecto al año anterior. Entre el 2010 y el 2014 la percepción de que la situación económica permanece igual se mantiene inalterable. La percepción de los que opinan que su situación económica ha empeorado, se ha elevado en más de 10 puntos porcentuales, presumiblemente ante variaciones desfavorables en el mercado local ante fluctuaciones del precio de sus productos en el mercado internacional y las dificultades productivas en sus cosechas; pero, asimismo, cabe señalar que la percepción de mejora de un año a otro puede implicar que el año subsiguiente se perciba una situación de “permanecer igual”, capitalizándose los beneficios que se acumulan desde el año base. • A nivel comunal, la población de las zonas DAIS es más optimista que en el nivel familiar. El 65.8% de la población percibe que su comunidad ha mejorado en los últimos dos años. Entre el 2010 y el 2014 esta percepción ha decrecido ante una mayor sensación de deterioro de la mejoría comunal. • La mejoría de la economía familiar está influencia por una diversidad de factores que inciden en la dinámica local de cada ámbito, donde el PIRDAIS constituye un instrumento adicional a las intervenciones públicas y privadas existentes en cada caso. En tal sentido, es complejo determinar el nivel de incidencia efectiva del PIRDAIS sobre la percepción de situación económica por nivel socioeconómico. 2.

Respecto al Avance del Producto en la Dimensión Económica • Durante el 2014 se produjo en promedio un incremento de 3.2% en la productividad del cultivo de cacao (588 kg/ha frente a 607 kg/ha). Los mayores

12


incrementos se registraron en VRE (76%), Pachitea (48%), Leoncio Prado (22%) y Aguaytía (5%), principalmente. • A nivel general según la información recopilada en los ámbitos DAIS, el promedio de hectáreas cosechadas de café por agricultor se redujo marginalmente, pasando de 2.3 ha/agricultor en el 2010 a 2 ha/agricultor en el 2014. En este período se aprecia una expansión en el caso de VRE, VRA, Huallaga Central y Juanjuí. La contracción de la superficie dedicada al café se apreció en Alto y Bajo Mayo, Bajo Huallaga, Tocache y Satipo, principalmente. • Respecto al rendimiento de la palma aceitera, el promedio de hectáreas cosechadas por agricultor se incrementó en 14% entre el 2010 y el 2014 a nivel general. Se evidenció el crecimiento en todos los ámbitos (incorporándose en adición la producción en Leoncio Prado desde el 2014), salvo en Tocache. • Al año 2014, el 100% de las comunidades de las zonas de influencia cocalera disponen de actas de compromiso suscritas, en atención al marco de las acciones de post erradicación. Al año 2014 se dispone de 174 comunidades con actas de compromiso suscritas, implicando 3,696 familias, en su mayoría lideradas por hombres (67%) y en una menor proporción (33%) por mujeres. • Al año 2014, la superficie agrícola de cultivos alternativos asistidos ascendió a 53,680 hectáreas, implicando la atención de 60,750 beneficiarios. El 41% del total de la superficie asistida se concentró en San Martín, seguido de Huánuco (31%), Ucayali (14%) y el VRAE (5%), principalmente. • El cacao y el café constituyen los dos principales cultivos alternativos asistidos en el marco del PIRDAIS. En el caso del cacao, son 36,980 hectáreas las beneficiarias (69% del total de superficie atendida por el Programa), mientras que en el caso del café son 13,873 hectáreas (26%). • Al año 2014 el ingreso promedio anual en las familias de las zonas DAIS se incrementó en 3.6% respecto al año 2010, promediando S/. 13,669.60 nuevos soles (a soles corrientes). Este incremento responde a la generación de mayores ingresos provenientes de actividades productivas realizadas por el jefe de hogar. • En la mayoría de las zonas DAIS, con excepción del Alto y Bajo Mayo, VRE y Satipo, se ha producido un incremento del ingreso familiar promedio en el lapso 2010-2014. Los mayores niveles de incremento del ingreso se registraron en Aguaytía (42.2%), Huallaga Central (36.5%), Bajo Huallaga (32.5%) y Leoncio Prado (28.5%), principalmente. • El ingreso productivo continúa siendo el principal componente de la estructura presupuestal familiar con una participación de 54.8% al año 2014 (aun cuando se redujo su participación relativa). La participación relativa de otros ingresos del jefe de hogar creció 3.3 puntos porcentuales llegando

13


a 26.6%, mientras que la participación de los ingresos de otros miembros del hogar también se expandió en 1.6 puntos porcentuales, llegando a 18.6% de la estructura. • La mayor parte del ingreso productivo (85.8%) proviene de actividades agrícolas, aun cuando su participación relativa cayera 1.7 puntos porcentuales respecto al 2010. • El ingreso agrícola promedio anual durante el año 2014 ascendió a S/. 8,645.2 nuevos soles, implicando un incremento marginal de 0.7% respecto al año base. Los ámbitos que reportaron los mayores incrementos fueron Campo VerdeNueva Requena (80%), Huallaga Central (77.2%) y Bajo Huallaga (39.3%). Por su parte, las zonas donde se identifican contracciones fueron Satipo (‒56.9%), Alto y Bajo Mayo (–38.2%) y VRA (–32.9%). 3.

Respecto al Avance del Producto en la Dimensión Ambiental • El 59.2% de la población de las zonas DAIS presentan un nivel de conciencia ambiental medio, mientras que el 23.3% de la población presenta un nivel alto y el 17.5% restante registra un nivel de conciencia ambiental bajo. • El acceso a capacitación en temas de conservación y protección del medioambiente ha caído 4.4 puntos porcentuales respecto al 2010, llegando a 31.8% en el año 2014. • Los agricultores que han accedido a capacitación presentan un nivel de conciencia ambiental medio (51.1%) en su mayoría, seguido de un nivel de conciencia alto (40.9%); mientras que los agricultores que no accedieron a capacitación presentan un nivel de conciencia medio (62.4%), seguido de un nivel de conciencia ambiental bajo (23.6%), principalmente. • Los principales problemas medioambientales reportados por los agricultores en las zonas las zonas DAIS están asociados a las crecientes y los desbordes de ríos, así como inundaciones, deforestación y contaminación de ríos y quebradas, entre otros fenómenos. • Entre el año 2010 y 2014, la cantidad de estudiantes que accedieron a educación ambiental ha pasado de 58,900 alumnos a 99,479 estudiantes de educación básica regular, representando un incremento de 68.9%.

4.

Respecto al Avance del Producto en la Dimensión Social • La mayoría de los productores de las zonas DAIS comercializa sus productos en forma individual; no obstante que su magnitud se redujo entre el 2010 y 2014, pasando de 80.2% a 76.3%. • La asociatividad de los agricultores de las zonas DAIS se contrajo en 5.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2014 (pasando de 19.3% a 13.9%), reduciéndose las

14


posibilidades de acceso a servicios conexos, así como el poder de negociación en conjunto. • Durante el 2014 el registro de agricultores que pertenecieron a alguna asociación y/o cooperativa cayó respecto al 2010. En el 2014 los mayores niveles de asociatividad se aprecian en Juanjuí, Aguaytía, VRE y Leoncio Prado, principalmente. Por su parte, los mayores niveles de no asociación se reportaron en Alto y Bajo Mayo, Pachitea, Huallaga Central, Bajo Huallaga y Leoncio Prado, básicamente. • Los precios del cacao, café y palma aceitera son más altos cuando se venden en forma organizada que de manera individual, independientemente de las variaciones que presentan (que como se aprecia es a la baja); sin embargo, los asociados deben esperar un tiempo ya que la organización realizará el pago una vez recibido el dinero por parte del comprador, mientras que los intermediarios efectúan el pago incluso por adelantado. 5.

Respecto al Avance del Producto en la Dimensión Política • El 16.3% de los pobladores de las zonas DAIS opina que el Gobierno Regional está involucrado en la solución de los problemas que afectan a sus comunidades. La mayoría de la población opina en sentido contrario o no tiene una opinión definida al respecto. • En lo que respecta a la percepción del involucramiento de la Municipalidad Provincial en las zonas DAIS, se ha elevado en 2.4 puntos porcentuales el nivel de compromiso del año 2014 frente al 2010, llegando a 30.4%. La mayoría de la población, sin embargo, opina en sentido contrario o no tiene una opinión formada al respecto. El 62.9% de los encuestados no reconoce involucramiento del Gobierno Provincial. • La percepción del involucramiento de la Municipalidad Distrital durante el 2014 ha permanecido en semejante nivel al año base. Esta percepción pasó de 56% en el 2010, a 56.4% en el 2014.

Por lo expuesto, los resultados del estudio evidencian que el PIRDAIS continúa cumpliendo con sus fines y propósitos, y sigue contribuyendo con la mejora de la calidad de vida de los pobladores y comunidades de las zonas DAIS. A nivel de las diferentes dimensiones del producto, se han obtenido avances importantes a pesar de estar ante una coyuntura difícil en el escenario local como internacional, ante menores precios de los productos agrícolas y la limitada productividad en chacra conseguida en algunas zonas. Debe tenerse en cuenta que siempre se podrán continuar mejorándose los mecanismos de articulación y gestión de los proyectos y actividades del programa como parte de una agenda pendiente. Al mismo tiempo, es notoria la dirección de los avances conseguidos, haciéndose necesario consolidar el programa con proyectos y actividades de desarrollo alternativo más grandes y efectivos.

15


Productora de cultivo de cacao - RĂ­o Ene


EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PIRDAIS 2014

I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA


Frutos de cacao - Selva Central


El actual Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) es una propuesta de DEVIDA que surge en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007-2011 y que la actual Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016 asume dentro de sus “Lineamientos generales de política” (inciso d), como mecanismo de asignación de recursos a la lucha contra las drogas, en la lógica de Programas Presupuestales con enfoque de Resultados (PPER). El PIRDAIS se basa en la experiencia obtenida en San Martín y en la reciente experiencia desarrollada en Monzón; está diseñado con un enfoque impulsor de carácter multisectorial pero de ejecución territorial, a través de gobiernos regionales y locales, en el marco de sus competencias, dentro de los ámbitos de intervención del programa. Abarca cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y política, priorizando en la propuesta el desarrollo de las potencialidades de las familias rurales, aumentando sus posibilidades de desarrollo y mejorando sus condiciones de vida mediante la intervención en el desarrollo humano. Bajo lo señalado anteriormente, el problema específico identificado como “limitado desarrollo alternativo integral y sostenible en zonas de influencia cocalera”, se refiere precisamente a las carencias (limitaciones) identificadas en cada una de las cuatro dimensiones que plantea el modelo conceptual del PIRDAIS, expresadas como: • • • •

Limitado desarrollo de la cadena productiva agrícola (económico) Inadecuado manejo de los recursos naturales (ambiental) Limitado capital social (social) Débil gobernanza (político)

El PIRDAIS tiene como objetivo de propósito “lograr el cambio de actitud de la población y autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible”. Se parte de la Hipótesis de Intervención (HI) de que las economías lícitas se encuentran poco desarrolladas en las zonas DAIS debido a:

19


1) Limitado desarrollo de la cadena productiva agrícola Las inapropiadas técnicas agrícolas que afectan la producción, productividad y valor de la producción limitan los ingresos de los agricultores. A ello se suman las cadenas productivas desarticuladas que impiden a los productores individuales articularse al mercado y a los diferentes agentes económicos en mejores condiciones, aunado a la alta informalidad en la tenencia de los predios rurales que impiden el acceso al crédito y afectan a la capitalización de los predios, así como el limitado ordenamiento territorial impide el uso apropiado de la tierra afectando la producción agrícola y en muchos casos deterioran los recursos del suelo. Por otro lado, la infraestructura económica insuficiente, especialmente la vinculada a la transitabilidad de la red vial vecinal y de herradura vinculada a las zonas de producción agrícola que dificulta el transporte e impide desarrollar procesos tecnológicos para dotar de mayor valor agregado a la producción, limitan el desarrollo de la cadena productiva agrícola, afectando a su vez las posibilidades de desarrollo en el ámbito rural, lo que constituye un factor restrictivo para el desarrollo alternativo integral y sostenible. 2) Inadecuado manejo de los recursos naturales El limitado conocimiento de la población para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales desarrollando actividades económicas diferentes a la agricultura tradicional, así como la falta de conciencia ambiental en la población y sus autoridades que está contribuyendo a una rápida degradación de los recursos naturales, sumado a la inadecuada gestión ambiental a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales que no toman medidas adecuadas para evitar daños al medio ambiente y para promover el uso racional de los recursos naturales, generan el inadecuado manejo de los recursos naturales, limitando la sostenibilidad de los procesos de desarrollo alternativo que se emprendan en ámbitos de influencia cocalera. 3) Limitado capital social El limitado capital social en ámbitos de influencia cocalera, que se refleja en débil asociatividad, restringe la construcción de procesos de desarrollo, especialmente en el tema agrícola, que se constituye en la base económica local y quehacer de la mayoría de la población rural, debido a que no puede constituir una oferta que les permita negociar en las mejores condiciones su producción agrícola, implicando un nivel desconfianza hacia los productos alternativos, limitando el proceso de desarrollo alternativo integral y sostenible en las zonas de influencia cocalera. 4) Débil gobernanza La débil gobernanza limita la gestión del desarrollo local, especialmente rural. Se debe principalmente a la débil presencia del Estado en sus tres niveles de gobierno y se hace más patente en el ámbito rural, determinando que existan serias deficiencias en la provisión de los diferentes servicios que deben brindar a la población y la limitada capacidad de gestión del desarrollo rural a cargo de los gobiernos regionales y gobiernos locales que en muchos casos determina prioridades ajenas a las necesidades del

20


poblador rural en favor de los centros urbanos, debilita la promoción e implementación de inversiones vinculadas al desarrollo alternativo integral y sostenible en zonas de influencia cocalera. En el Cuadro 1.1 se presentan los objetivos de fin, propósito y productos del PIRDAIS, incluyendo los indicadores propuestos para la medición de sus logros.

La coherencia de la propuesta se sustenta en la relación directa entre las limitaciones señaladas y los productos identificados:

Se propone promover la incorporación de las familias al desarrollo alternativo integral y sostenible, para ello se implementarán actividades que permitan la incorporación de los agricultores a cadenas productivas agrarias articuladas al mercado (económico), se sensibilizará y educará en temas ambientales a la población promoviendo su participación en la gestión ambiental local (ambiental),

21


se fortalecerá a las organizaciones de productores promoviendo la asociatividad (social) y fortaleciendo las capacidades de gestión de los gobiernos regionales y locales (político). La intervención integral del programa permite la mayor presencia del Estado y la lucha efectiva contra el tráfico ilícito de drogas, lo cual significa una mejor provisión de servicios a la población del ámbito del PIRDAIS, prevención de conflictos, promoción de actividades lícitas y la defensa de los derechos humanos, lo que se puede visualizar en la actualidad con la intervención del programa en los valles cocaleros del VRAEM y el Monzón. Evolución de la intervención: En el 2007, se implementó el Plan de Impacto Rápido (PIR), gracias a un crédito suplementario de S/. 10.9 millones otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en cumplimiento de la Ley Nº 29035, dada por el Congreso de la República. El PIR 2007 comprendió los tres ejes programáticos de la ENLCD 2007-2011 (Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, Control de Oferta y Prevención y Rehabilitación) e involucró a sectores como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Defensa, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de Salud Agraria y la propia DEVIDA, que realizó campañas de prevención del consumo de drogas en jóvenes y adolescentes. El PIR surgió como respuesta a la problemática de la falta de recursos para la lucha contra las drogas que padecían –y aún padecen– los distintos sectores y niveles de gobierno del Estado, cuyas prioridades de gasto no coincidían con los objetivos de la ENLCD 2007-2011. Por esta razón DEVIDA propuso el PIR como un instrumento operativo que permita asignar recursos del Presupuesto Público a diversos sectores y niveles de gobierno, para la ejecución de actividades y proyectos que contribuyan a alcanzar los objetivos de la ENLCD 2007-2011. Se busca de este modo fortalecer la capacidad del Estado para afrontar multisectorialmente la lucha contra las drogas en los ejes de prevención y rehabilitación, control de oferta y desarrollo alternativo integral y sostenible. En el 2008, el monto asignado al PIR fue de S/. 33.7 millones, lo que significó triplicar el presupuesto respecto al año anterior. A diferencia del 2007, que fue producto de un crédito suplementario, esta vez los recursos del PIR fueron incluidos en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008 (Ley Nº 29152), formando parte del Pliego Presupuestal de DEVIDA, entidad encargada de su distribución a los distintos sectores y niveles de gobierno involucrados como ejecutores del PIR, previa evaluación de las actividades y proyectos a desarrollarse. El número de ejecutores también se incrementó, de 5 entidades públicas en el 2007, a 29 en el 2008. Las actividades y proyectos se incrementaron igualmente, pasando de 6 en el 2007 a 37 en el 2008, involucrando a diversos gobiernos regionales (Arequipa, La Libertad, Tumbes, Lambayeque, San Martín, Áncash, Ucayali, Junín, Ayacucho y Tacna) y gobiernos locales y organismos públicos que operan en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí, Bajo Huallaga y Tocache. En el 2009 no se ejecutó el PIR, pese a que se logró su inclusión en la Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009 (Ley Nº 29289). El MEF, sin

22


embargo, no priorizó los recursos asignados al PIR, estimados en S/. 161.7 millones, quedándose sin ejecutar 65 actividades y proyectos que fueron concertados con diversos sectores y niveles de gobierno. Asimismo, el MEF condicionó los futuros desembolsos destinados al PIR a su presentación bajo la modalidad de Programa Institucional (PIT), aplicando el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR). Para el año 2010, DEVIDA gestionó ante el MEF una demanda adicional de recursos presupuestarios para financiar el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido de Lucha Contra las Drogas (PIT PIR-LCD) durante ese año fiscal. En este marco, a sugerencia de los técnicos del MEF, el PIR se subdividió en dos programas institucionales: el PIT PIR-LCD (base del actual PIRDAIS) y el PIT PPT (Programa Institucional de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas), diseñados ambos de acuerdo con la “Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público-Enfoque por Resultados” (Directiva Nº 0022009-EF / 76.01). La “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010” (Ley Nº 29465) incluyó ambos PIT dentro del pliego presupuestal de DEVIDA, por un monto que ascendió a S/. 93’003,845.00, desagregados de la siguiente manera:

Fuente: PIT PIR - LCD.

En el 2011, las actividades de control de oferta, que estaban incluidas en el PIT PIR-LCD, pasaron a conformar un nuevo PIT, bajo la denominación de Programa de Interdicción. En este marco, el PIT PIR LCD circunscribió su intervención a la ejecución de actividades y proyectos de desarrollo alternativo y de gestión ambiental en las zonas DAIS. Los PIT se incluyeron en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011 (Ley Nº 29626), dentro del pliego presupuestal de DEVIDA, por un monto total de S/. 97’819,948.00, desagregados de la siguiente manera:

Fuente: PIT PIR - LCD.

En el 2012 se constituyen tres Programas Presupuestales (PP) a partir de los tres Programas Institucionales (PIT) manteniendo las áreas temáticas de

23


intervención. Los Programas Presupuestales se incluyeron en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012 (Ley Nº 29812), dentro del pliego presupuestal de DEVIDA, por un monto total de S/. 139’240,086, desagregados según el Cuadro 1.4:

Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

Para el año 2012 el presupuesto asignado al PIRDAIS se distribuyó entre productos (implementados mediante actividades), proyectos y acciones comunes, de acuerdo con el detalle que se muestra en el Cuadro N° 1.5:

Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

La implementación del programa mediante actividades y proyectos se realizan a través de diversos ejecutores, de acuerdo con la Estrategia de Intervención establecida por el PIRDAIS, orientada a promover la intervención de los distintos sectores del Estado y niveles de gobierno, priorizando los niveles regionales y locales. El año 2012 el PIRDAIS fue ejecutado por 8 gobiernos regionales, 31 gobiernos locales y 2 entidades

24


del gobierno nacional, lo que evidencia la importancia que se da al nivel local, que es el más cercano a la población que se busca beneficiar. El 2013, en el marco del PIRDAIS, se asignaron recursos por Recursos Ordinarios y Donaciones por S/. 141’892,237, cuya distribución se detalla en el siguiente cuadro:

Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

En el año 2014, al PIRDAIS se le asignaron recursos mediante Recursos Ordinarios y Donaciones, ascendentes a S/. 132’906,124 cuya distribución se detalla en el Cuadro N° 1.7:

Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

25


Cosecha de cafĂŠ - Alto Huallaga


II ÁMBITO DE EVALUACIÓN


Cosecha de cafĂŠ - Oxapampa


El ámbito de evaluación del PIRDAIS incluye dieciséis zonas cocaleras o ámbitos DAIS, ubicados en siete regiones del país, tal como se observa en el Cuadro N° 2.1 y en el mapa de la Figura N° 1. En estas zonas la actividad principal es la agricultura, seguida por la crianza de animales y la extracción de madera y de otros productos naturales. Son zonas con fuerte presencia del tráfico ilícito de drogas, en las que se encuentran la mayor parte de las 42,900 hectáreas de coca sembradas en el Perú el 2014, según datos de UNODC 1 .

Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Dirección de Promoción y Monitoreo

De estos ámbitos evaluados, cabe precisar que del marco muestral se excluyeron los centros urbanos cuya principal actividad económica no está vinculada a la producción agropecuaria sino más bien al comercio, industria, turismo, entre otras, en las que no interviene el PIRDAIS; también se excluyeron comunidades que por razones de inseguridad vinculada a la presencia de tráfico ilícito de drogas y de grupos terroristas no permiten el desarrollo del trabajo de campo. En total fueron excluidas del marco muestral 684 comunidades en las que viven 70,962 familias, de modo que el presente estudio está circunscrito a 2,276 comunidades, en las que viven 137,464 familias, es decir, alrededor de 687,320 personas.

1 2015. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2014”. Julio 2015.

29


Figura 1 ÁMBITOS PIRDAIS EVALUADOS MAPA DE UBICACIÓN DE LOS ÁMBITOS PIRDAIS

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

CAMPO VERDE NUEVA REQUENA

LA LIBERTAD

TOCACHE

MONZÓN ÁNCASH

LEONCIO PRADO

HUÁNUCO

AGUAYTÍA

PACHITEA

CHAGLLA

UCAYALI

PICHIS PALCAZÚ

PASCO

LA MERCED SATIPO VALLE VILLA RICA DEL RÍO ENE OXAPAMPA JUNÍN LIMA

MADRE DE DIOS

LA CONVENCIÓN LARES HUANCAVELICA

VALLE DEL RÍO APURÍMAC

TAMBOPATA INAMBARI

CUSCO APURÍMAC

ICA

AYACUCHO PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

30



Productora de cultivo de pi単a - Selva Central


III METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


Cosecha de piña Golden - Aguaytía


El presente estudio tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los indicadores de propósito y productos del Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) en el período 2010-2013, en el ámbito de intervención que incluye dieciséis zonas cocaleras ubicadas en siete regiones del país. La información que ha permitido elaborar el presente estudio se obtuvo mediante la aplicación de una ficha de encuesta, diseñada especialmente para la evaluación del PIRDAIS, a una muestra estadísticamente representativa de jefes de hogar. Adicionalmente se ha obtenido información de otras fuentes, como el informe elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC “Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2013” (que contiene información sobre la superficie de cultivos de coca a nivel distrital), los registros administrativos de las Direcciones Regionales de Educación (para la actividad de educación ambiental), el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (que contiene información estadística de las municipalidades provinciales y distritales), entre otros, los cuales registran información relevante para los objetivos del Estudio de Evaluación, de acuerdo con la Matriz de Indicadores propuesta. A fin de que el estudio sea comparable, se empleó el mismo diseño muestral utilizado en las evaluaciones anteriores, de modo que la muestra determinada fue probabilística, bietápica y estratificada, a nivel de conglomerados, teniendo como Unidad Primaria de Muestreo (UPM) a las localidades o comunidades rurales ubicadas en los ámbitos DAIS, y como Unidad Secundaria de Muestreo (USM) a los jefes de hogar, residentes habituales en cada una de las localidades o conglomerados seleccionados. El diseño y la selección de la muestra estuvieron a cargo de personal especializado del Área de Monitoreo y Evaluación de la Dirección de Promoción y Monitoreo de DEVIDA. La muestra ha sido diseñada para ser representativa y dar estimaciones confiables a nivel general, en los ámbitos de ámbitos DAIS y de departamento o región. En total, cubrió dieciséis ámbitos DAIS (Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí, Bajo Huallaga, Tocache, Leoncio Prado, Monzón, Chaglla, Aguaytía, Campo Verde - Nueva Requena, Pachitea, Valle del Río Apurímac, Valle del Río Ene, Satipo y Tambopata-Inambari), ubicados en siete regiones del país (San Martín, Huánuco, Ucayali, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno). El diseño permite que los resultados obtenidos sean expandibles a toda la población que habita en estas zonas. El tamaño inicial de la muestra fue estimado en 7,860 hogares, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error máximo del 6%. El ajuste por la tasa de no respuesta (TNR) se fijó en 5%, tomando como base la experiencia de encuestas anteriores realizadas en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo, el Estudio de Línea Base del PIRDAIS 2010 y las Evaluaciones del PIRDAIS del 2011, 2012 y 2013. En el trabajo de campo se logró entrevistar a 7,642 jefes de hogar, registrándose una tasa de rechazo del 2.8%, porcentaje menor al 5% de la TNR prevista, incluida en el

35


cálculo inicial de la muestra. Dicho en otros términos, esto equivale a un rendimiento muestral de 97.2%, lo que hace que la muestra no solo sea altamente confiable, sino también representativa a nivel general y en cada uno de los ámbitos y regiones cubiertos. En el cuadro N° 3.1 se da cuenta del rendimiento de la muestra, conjuntamente con la expansión de los resultados en el universo de estudio (N expandido), obtenidos mediante el uso de un factor de expansión global por agregación (que viene a ser la inversa de las probabilidades de inclusión de la muestra en cada una de las etapas de muestreo), que permite estimar los valores de los principales indicadores del PIRDAIS en cada uno de los ámbitos DAIS y a nivel general.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En la encuesta se empleó el método de la entrevista directa, de carácter privado y confidencial, con personal previamente capacitado y entrenado para este propósito por el Equipo de Campo de M&E, de la Dirección de Promoción y Monitoreo de DEVIDA. El cuestionario fue diseñado por el equipo de M&E de la DPM, basado en los requerimientos de información de la Matriz de Indicadores del PIRDAIS, aplicado para el estudio de Línea Base del 2010 y en la Evaluación del PIRDAIS 2011, 2012 y 2103; es decir, se trata de un instrumento validado y mejorado por las experiencias anteriores. El instrumento contó con un total de 68 preguntas de opción múltiple, que cubrieron diversos temas de interés del Estudio de Evaluación, organizadas en cinco módulos (IV) y quince secciones (A-P). El registro de las respuestas se realizó directamente en el cuestionario. El trabajo de campo se realizó en los meses de octubre y noviembre de 2014, de acuerdo con la programación del actividades del Plan Anual de Monitoreo.

36


El desarrollo de la actividad en la etapa de ejecución se realizó con un riguroso proceso de control de calidad, y la capacitación del personal encuestador permitió la selección de personal idóneo, incidiendo en labores de supervisión permanente durante el trabajo de campo, en las etapas de crítica y codificación, así como en la digitación que permitió generar una base de datos. Luego se realizó la consistencia electrónica de los datos, a efectos de depurar o corregir la información inconsistente, antes de procederse a su análisis estadístico, de acuerdo con el Plan de Análisis previamente establecido. Es importante señalar que el diseño metodológico y la muestra utilizada en el presente estudio tienen las mismas características técnicas que las utilizadas en los estudios anteriores; es decir, el Estudio de Línea Base del 2010 y la Evaluación del PIRDAIS 2011, 2012 y 2013, lo que permite comparar los resultados y evaluar el comportamiento de los indicadores de los objetivos de propósito y productos del PIRDAIS. En los cuadros de resultados se muestra la información de cada uno de los dieciséis ámbitos evaluados y del total. Para fines comparativos, el total se ha calculado basado en los doce ámbitos evaluados en los tres estudios anteriores. El presente documento incluye un capítulo para el análisis de ámbitos complementarios: Tambopata-Inambari, Monzón, Chaglla y Pichis-Palcazú. En los capítulos siguientes se presentan los principales resultados del Estudio de Evaluación del PIRDAIS 2014, incluido el análisis estadístico de la encuesta y la información obtenida a través de otras fuentes, de acuerdo con la matriz de indicadores.

37


Acopio de plátano - Ucayali Aguaytía


IV RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN


Productor Machiguenga comercializando sus productos de la selva 14


A) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la presente sección se evalúa el nivel de avance del Resultado Final y de los Resultados Específicos del Programa, en concordancia con el nivel de jerarquía de indicadores establecidos en el PIRDAIS. De este modo se brindará detalle respecto al comportamiento registrado al año 2014 respecto a la superficie cultivada de coca, al nivel de dependencia económica de la coca en las familias de las zonas de intervención DAIS, así como respecto al porcentaje de las familias de las zonas de influencia cocalera con actitud favorable al DAIS. 1) Resultado final El resultado final esperado por el programa es la “reducción de la oferta de drogas cocaínicas”, para lo cual se evalúa la evolución de la superficie de cultivo de coca en todo el país. a) Indicador: Superficie cultivada de coca Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el año 2014, el área cultivada con coca en Perú se redujo a 42,900 hectáreas, representando una contracción de 13.9% en comparación con las 49,800 hectáreas reportadas en el 2013, y una reducción de 29.9% respecto al año 2010. Véase el gráfico N° 4.1. Gráfico N° 4.1 SUPERFICIE PROMEDIO DE CULTIVO DE COCA POR FAMILIA, 2010 - 2014 (Hectáreas) 0.3

0.2 0.289 0.225

0.1

0.208

0.188

0.165

0.0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Reporte UNODC. Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - PIRDAIS

Según el Informe de UNODC, la reducción de la extensión registrada en el 2014 es resultado de las acciones de erradicación planificadas por DEVIDA y ejecutadas a través del CORAH. Hasta el año 2011, cuando se registró la más elevada extensión desde el 2000 (62,500 ha), la erradicación se orientó a contener la ampliación de los espacios

41


al cultivo de coca, promovida y exigida por el narcotráfico para abastecer una mayor y creciente demanda de los mercados de consumo de cocaína (Europa y Norteamérica) y sobre todo por los requerimientos de los nuevos mercados en América Latina, Asia y África. En este sentido, la UNODC también detalla que, a partir del 2012, la estrategia se orientó a la reducción efectiva del espacio dedicado al cultivo, para ello el Gobierno decidió incrementar sustancialmente las metas anuales de erradicación hasta alcanzar las 31,205 hectáreas en el 2014. Del mismo modo, se amplió la cobertura, interviniendo zonas donde la producción de hoja y derivados de coca evidencian una fuerte vinculación con el narcotráfico como en Pichis-Palcazú-Pachitea, Aguaytía, Alto Huallaga sector norte, Orellana y Caballococha-Cushillollococha (Bajo Amazonas Trapecio Amazónico). Se debe destacar que las estrategias de pre erradicación, así como las labores de apoyo social de DEVIDA, permitieron avances notorios. En el período 2012-2014 se logró la reducción de casi el 30% con referencia al 2012 (60,400 hectáreas). Con esto, los conflictos sociales y las protestas no han tenido la magnitud que podría haberse esperado. El abandono temporal en la zona de La Convención y Lares contribuyó también con la reducción del espacio dedicado al cultivo de coca. En el 2013, se abandonó el 13.7% del total existente en el 2012 (12,558 ha), en el 2014 ha sido de 4.6% en comparación con la extensión existente en el 2013 (10,843 ha). La mayor incidencia del abandono se presentó en la cuenca Yanatilé, producto de la mayor demanda (y pago a los jornales) requerida en las obras emprendidas por los gobiernos subnacionales y las empresas asociadas a la explotación del gas de Camisea. Los ingresos obtenidos por los jornaleros fueron superiores a los registrados por la agricultura legal y la economía de la coca, lo que implicó el alejamiento de estas dos actividades. 2) Resultado específico: Lograr el cambio de actitud de la población y autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible (DAIS) a) Dependencia económica de la coca en familias de zonas de intervención DAIS Es preciso mencionar que no todos los indicadores poseen la misma jerarquía. El indicador “Dependencia de la economía de la coca en las familias de las zonas DAIS” es complementario del indicador de “Nivel de incorporación de familias al DAIS - NIFDAIS”. Este último nos ofrece la mejor aproximación respecto al cambio de actitud en las familias a favor del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible y de su efectiva incorporación a este. Por su parte, el primero alude al efecto que ello tiene en la disminución de la dependencia de la economía de la coca en las familias DAIS.

42


El NIFADIS, sin embargo, es un indicador complejo, que incluye tanto el Indicador Semáforo (TRº) y sus componentes como la percepción del bienestar económico y del progreso comunal en las familias DAIS. El NIFDAIS y el Indicador Semáforo (TRº) fueron diseñados a partir de una lógica de cascada, en la que los indicadores de menor jerarquía aportan información que sirven de insumo y sintetizan el indicador de mayor jerarquía. El Indicador Semáforo (TRº) sintetiza la información de las cinco variables que lo componen, que tienen como común denominador las opiniones y actitudes de las personas en relación con los cultivos de hoja de coca. Pero este mismo indicador, junto con la percepción del bienestar económico y del progreso comunal, aporta información que sirve de insumo y sintetiza el indicador de “Nivel de incorporación de familias al DAIS”. Se puede decir que el NIFDAIS es el indicador de mayor jerarquía. Su elaboración, sin embargo, no sería posible sin la información que aportan los indicadores que lo preceden. En el análisis del objetivo de propósito se presenta la lógica de cascada que subyace a los indicadores diseñados para su evaluación. La evolución de los indicadores complementarios, asociados al indicador semáforo, la percepción de bienestar económico y la percepción de progreso comunal, se puede apreciar en el Anexo del presente Informe de Evaluación. El indicador “Dependencia de la economía de la coca en las familias de las zonas DAIS” mide el grado de dependencia de la población respecto a la economía de la coca, expresada en la relación entre el número de hectáreas de cultivos de coca y el número de familias que habitan en las zonas DAIS. Subyace tras el indicador el supuesto que la dependencia de la economía de la coca irá disminuyendo a medida que las familias rurales de los valles cocaleros se vayan incorporando al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. En términos específicos, el indicador de dependencia de la economía de la coca mide el número promedio de hectáreas de coca sembradas por cada familia que habita en las zonas DAIS. Es deseable que este valor disminuya como resultado de la intervención realizada por el PIRDAIS. Para este indicador, es importante señalar que la evaluación de la medición en cada año corresponde a data del año anterior, debido a que la información de superficie de coca que reporta UNODC está disponible el segundo semestre del año siguiente, debido a las exigencias técnicas que requiere su procesamiento. En el gráfico N° 4.2 se aprecia, a partir de la información elaborada con la data de UNODC y del INEI, que el valor de este indicador se redujo 43% pasando de 0.289 ha/familia en la línea base del 2010 (data del 2009) a 0.165 ha/familia en el 2014 (data del 2013), como promedio de todas las zonas DAIS.

43


Gráfico N° 4.2 SUPERFICIE DE CULTIVO DE COCA A NIVEL NACIONAL, 2010 - 2014 (Hectáreas) 80,000

60,000

40,000 61,200

62,500

60,400

20,000

49,800

42,900

-

2010

2011

2012

2013

2014

*No incluye Tambopata – Inambari ni Monzón. ** Cada valor se ha calculado a partir de la data disponible correspondiente al año anterior. Fuente: Reporte UNODC, Proyecciones de población INEI. Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS.

En el cuadro N° 4.1, que permite identificar la cantidad promedio de hectáreas de coca sembradas por las familias rurales en cada una de las zonas DAIS, se puede apreciar que la disminución de la dependencia de la economía de la coca se debe principalmente a la caída que esta ha experimentado en Leoncio Prado, Pichis-PalcazúPachitea, VRA y VRE. En el Valle del Río Apurímac, el valor del indicador disminuyó levemente, pero aún presenta valores altos en comparación con los otros ámbitos.

*No incluye Tambopata – Inambari ni Monzón. ** Cada valor se ha calculado en base a la data disponible corresponde al año anterior. Fuente: Reporte UNODC, Proyecciones de población INEI. Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

44


b) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera con actitud favorable al DAIS Este indicador mide el porcentaje de familias de las zonas cocaleras con actitud favorable al desarrollo alternativo integral y sostenible, como expresión del cambio de actitud frente al cultivo de coca y la percepción de bienestar comunal y familiar en el ámbito de intervención del PIRDAIS. En la medida en que la población tenga una actitud desfavorable al cultivo de coca y perciba una mejora del bienestar comunal y familiar, estará a favor del desarrollo alternativo integral y sostenible. El cambio en estas percepciones indica que se requiere hacer ajustes o cambios en las prioridades de la intervención. En ese sentido, los valores del Indicador TRº, que hacen referencia a la comunidad, son atribuidos a cada una de las familias que la conforman. Los resultados pueden ser: • Familias favorables al DAIS (FF): Si la percepción sobre el cultivo de coca corresponde a “desfavorable al cultivo de coca” (color verde) y si percibe bienestar económico en su familia o progreso comunal. • Familias condicionalmente favorables al DAIS (FCF): Si la percepción sobre el cultivo de coca corresponda a “condicionalmente desfavorable al cultivo de coca” (color amarillo), y si percibe bienestar económico en su familia o progreso comunal, o si la percepción sobre el cultivo de coca corresponde a “desfavorable al cultivo de coca” (color verde) y no percibe bienestar económico en su familia ni percibe progreso comunal. • Familias que rechazan el DAIS (FR): Si la percepción sobre el cultivo de coca corresponde a “favorable al cultivo de coca” (color rojo) o si la percepción sobre el cultivo de coca corresponde a “condicionalmente desfavorable al cultivo de coca” (color amarillo) y no percibe bienestar económico familiar ni percibe progreso comunal. Figura N° 2

En el gráfico N° 4.3 se observa que el 84.1% de las familias de los valles cocaleros se encuentran incorporadas (70.9%) o en proceso de incorporación al DAIS (13.2%). Solo el 15.9% de las familias son contrarias al DAIS. Entre el 2010 y 2014 se ha incrementado 14.3 puntos

45


porcentuales el nivel de incorporación, decreciendo 13.9 puntos porcentuales la cifra de familias que se encuentran en proceso de incorporación, y cayó medio punto porcentual la cantidad de familias que rechazan la incorporación al DAIS. Este comportamiento guarda relación con el hecho de que más familias estén siendo incorporadas ante una percepción de encontrar mayores beneficios que repercute en el bienestar percibido. Gráfico N° 4.3 ACTITUD AL DAIS DE LAS FAMILIAS DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA COCALERA, 2010-2014 (Porcentaje) 100.0 16.4 80.0

7.7

8.5

13.3

15.9

22.8

23.2

19.9

13.2

69.4

68.3

66.9

70.9

2011

2012

2013

2014

27.1 60.0

40.0 56.6 20.0 0.0 2010

Familias favorables al DAIS

Familias condicionalmente favorables al DAIS

Familias que rechazan el DAIS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° 4.2 se aprecia que en todas las zonas DAIS, con excepción del Valle del Río Apurímac (VRA), el Valle del Río Ene (VRE), Satipo, Monzón y Tambopata – Inambari, la mayoría de las familias han sido incorporadas al DAIS. Entre el 2010 y 2014 se ha incrementado el porcentaje de familias incorporadas al DAIS en todos los ámbitos, habiéndose reducido únicamente en VRA. Se debe señalar que en todos los ámbitos en los que se identificaron familias que rechazan al DAIS se ha registrado un retroceso en cuanto a esta reacción en el período 2010-2014, con excepción de Juanjuí, VRA y Satipo. Respecto a las familias que se encuentran en proceso de incorporación, en todos los ámbitos –con distintas magnitudes– se ha registrado una contracción. En Tambopata-Inambari se registra un significativo 93.7% de familias que rechazan la incorporación al DAIS al año 2014, nivel 6.3 puntos porcentuales inferior al registrado en su primera medición del período 2011. Se debe señalar que en Monzón, al año 2014, se aprecia un incremento de las familias incorporadas al DAIS, pasando de una participación de 5.3% en el año 2013 a 35.2%. En el mismo período también se evidenció el incremento de las familias incorporadas en los ámbitos de Chaglla y Pichis-Palcazú (pasando de 52.8% a 73.6%, y de 49% a 57.2%, respectivamente).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

46


En los mapas N° 1 y N° 2 se aprecia el porcentaje de las familias con actitud favorable al DAIS por ámbito para los años 2010 y 2014, respectivamente. Mapa N° 01 FAMILIAS DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA COCALERA CON ACTITUD FAVORABLE AL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE (%) AÑO 2010

TUMBES LORETO AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO

BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

CAMPO VERDE NUEVA REQUENA

LA LIBERTAD TOCACHE

LEONCIO PRADO

ÁNCASH HUÁNUCO

AGUAYTÍA

PACHITEA

UCAYALI

PASCO

JUNÍN LIMA

SATIPO VALLE DEL RÍO ENE

HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS VALLE DEL RÍO APURÍMAC

CUSCO

AYACUCHO

Porcentaje de familias

APURÍMAC

ICA PUNO

88.1 - 96.0 67.9 - 88.0 31.8 - 67.8 0.0 - 31.7

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

47


Mapa N° 02 FAMILIAS DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA COCALERA CON ACTITUD FAVORABLE AL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE (%) AÑO 2014

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

CAMPO VERDE NUEVA REQUENA

LA LIBERTAD

TOCACHE LEONCIO PRADO

ÁNCASH

AGUAYTÍA

PACHITEA

MONZÓN

UCAYALI

HUÁNUCO

PICHIS PALCAZÚ

CHAGLLA PASCO

JUNÍN

SATIPO

VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

LIMA

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA

TAMBOPATA INAMBARI

CUSCO

APURÍMAC

Porcentaje de familias

ICA AYACUCHO

PUNO

88.1 - 96.0 67.9 - 88.0 31.8 - 67.8 0.0 - 31.7

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

Según la evaluación efectuada, se constata que el PIRDAIS viene presentando avances sustanciales respecto al cumplimiento del Resultado Final y de los Resultados Específicos, contribuyendo a la reducción de la oferta de drogas cocaínicas, así como a lograr el cambio de actitud de la población y autoridades de la zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible (DAIS).

48


B)

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO 1. Dimensión económica

En esta sección se analizan los resultados de la dimensión económica del PIRDAIS, que incluye la evaluación de la productividad de los principales cultivos promovidos (cacao, café y palma aceitera) en la zonas de influencia cocalera, dados el mercado y el potencial de exportación con los que cuentan pueden contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los agricultores de las zonas DAIS; la identificación de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con actas de compromiso suscritas, atendidas en el marco de las acciones post erradicación; así como el seguimiento de la superficie agrícola de cultivos alternativos. Así también, en forma complementaria, se analiza el comportamiento del ingreso familiar y sus componentes, el ingreso agrícola y la productividad agrícola. Los indicadores de ingreso en conjunto proporcionan información respecto a la mejora de la economía familiar en las zonas DAIS, como aproximación a la evolución de la calidad de vida que podrían estar alcanzando. El comportamiento de estos indicadores en su conjunto brinda información respecto a la mejora de la producción lícita en las zonas DAIS. A continuación, se muestran los resultados identificados para el caso de los indicadores principales, mientras que los indicadores complementarios se aprecian en la sección Anexo. a) Productividad de los principales cultivos promovidos en las zonas de influencia cocalera La medición y el análisis de la productividad agrícola se realizaron tomando como base los cultivos de cacao, café y palma aceitera promovidos por PIRDAIS. Estos cultivos son demandados en los mercados interno y externo; la mayor parte de la producción se destina a la exportación. La productividad expresa el volumen producido por hectárea, analizado según el acceso a capacitación y asistencia técnica, el tipo de semilla utilizada y la pertenencia a una asociación o cooperativa de productores agropecuarios. Los resultados de este análisis se describen a continuación. • Productividad del cacao En el análisis de la productividad de los cultivos de cacao se excluyeron aquellos ámbitos cuyo número de hectáreas cosechadas es poco significativo. En general, el promedio de hectáreas cosechadas por agricultor ha conservado semejante nivel entre el 2010 y 2014, tal como se observa el cuadro N° 4.3.

49


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° 4.4 se observa un incremento de 3.2% en la productividad del cultivo de cacao. Los mayores incrementos se registraron en VRE (76%), Pachitea (48%), Leoncio Prado (22%) y Aguaytía (5%).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

Según información recopilada por diversas fuentes oficiales, la productividad del cacao en todo el país estuvo influenciada en algunos casos por la edad de las plantaciones, cambios climáticos (exceso de precipitaciones) y en algunos casos por la falta de adecuado manejo en la cosecha. En los mapas N° 3 y N° 4 se aprecia el nivel de productividad del cacao por ámbito para los años 2010 y 2014, respectivamente.

50


Mapa N° 03

PRODUCTIVIDAD DEL CACAO EN LAS ZONAS DAIS AÑO 2010 (Kilogramos/hectárea)

LORETO

TUMBES AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

LA LIBERTAD

TOCACHE AGUAYTÍA HUÁNUCO ÁNCASH

LEONCIO PRADO

PACHITEA

UCAYALI

PASCO

LIMA

JUNÍN

SATIPO

VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA

CUSCO

APURÍMAC

Kilogramos/hectárea

ICA AYACUCHO

PUNO

695.98 - 959.00 594.93 - 695.97

AREQUIPA

444.54 - 594.92 272.00 - 444.53

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

51


Mapa N° 04 PRODUCTIVIDAD DEL CACAO EN LAS ZONAS DAIS AÑO 2014 (Kilogramos/hectárea)

LORETO

TUMBES AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

LA LIBERTAD

TOCACHE AGUAYTÍA HUÁNUCO ÁNCASH

LEONCIO PRADO

PACHITEA

UCAYALI

PASCO

LIMA

JUNÍN

SATIPO

VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA

CUSCO

APURÍMAC

Kilogramos/hectárea

ICA AYACUCHO

PUNO

695.98 - 959.00 594.93 - 695.97

AREQUIPA

444.54 - 594.92 272.00 - 444.53

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

52


• Productividad del café El análisis del café no incluyó las zonas que registran una cantidad no significativa de hectáreas cosechadas. En el cuadro N° 4.5 se observa que el promedio de hectáreas cosechadas por agricultor se redujo marginalmente, pasando de 2.3 ha/agricultor en el 2010 a 2 ha/agricultor en el 2014. En este período se aprecia una expansión en el caso de VRE, VRA, Huallaga Central y Juanjuí. La contracción de la superficie dedicada al café se apreció sobre todo en Alto y Bajo Mayo, Bajo Huallaga, Tocache y Satipo.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

La presencia de la plaga de la roya continuó en la productividad de las cosechas de café en diversos valles del país. Se debe destacar que en algunas zonas surgió también la presencia de la broca del café ante el descuido de muchos productores por controlar las plagas. Estos factores, aunados a otras limitaciones identificadas por UNODC, comprometieron la economía del café en los valles productores de coca, como el incremento de los costos de producción, principalmente de mano de obra (diferencia salarial por actividades ilegales en zonas con incidencia de coca) e insumos agrícolas (alza de precios). Asimismo, la baja productividad debido a que más del 70% de las plantaciones son antiguas y requieren ser renovadas. Otros elementos críticos en este escenario son la limitada capacidad financiera de los productores que conducen cafetales en superficies menores a cinco hectáreas y la inexistencia de servicios financieros de la banca privada para financiar propuestas de mediano y largo plazo en este nivel de escala. Según la información recopilada en los ámbitos DAIS, la productividad del café se redujo 45.9% (cuadro N° 4.6), en el período 2010-2014. Todas los ámbitos DAIS reportaron reducciones, apreciándose las contracciones más notorias en Alto y Bajo Mayo (-51-1%), Leoncio Prado (-44.8%), Huallaga Central (-44.3%), Satipo (-44%), VRA (-43.8%) y Tocache (-39.3%).

53


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En los mapas N° 5 y N° 6 se aprecia el nivel de productividad del café por ámbito para los años 2010 y 2014, respectivamente. Mapa N° 05 PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DAIS AÑO 2010 (Kilogramos/hectárea)

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

LA LIBERTAD

TOCACHE

LEONCIO PRADO

AGUAYTÍA

ÁNCASH UCAYALI

HUÁNUCO

PASCO

JUNÍN

SATIPO

LIMA

VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA

CUSCO

APURÍMAC

Kilogramos/hectárea

ICA AYACUCHO

PUNO

723.00 - 1030.00 568.40 - 722.99

AREQUIPA

371.80 - 568.39 255.00 - 371.79

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

54


Mapa N° 06

PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DAIS AÑO 2014 (Kilogramos/hectárea)

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO

LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ LA LIBERTAD

TOCACHE

LEONCIO PRADO

AGUAYTÍA

ÁNCASH HUÁNUCO

UCAYALI

PASCO

JUNÍN

SATIPO

LIMA

VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA

CUSCO

APURÍMAC

Kilogramos/hectárea

ICA AYACUCHO

PUNO

723.00 - 1030.00 568.40 - 722.99

AREQUIPA

371.80 - 568.39 255.00 - 371.79

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

55


• Productividad de la palma aceitera A diferencia del cacao y el café, los cultivos de palma aceitera existen solo en cinco zonas DAIS: Bajo Huallaga, Tocache, Leoncio Prado, Aguaytía y Campo Verde Nueva Requena. En el cuadro N° 4.7 se observa que el promedio de hectáreas cosechadas por agricultor se incrementó 14% entre 2010 y 2014 a nivel general. Se evidenció el crecimiento en todos los ámbitos (incorporándose en adición la producción en Leoncio Prado desde el 2014), salvo en Tocache.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° 4.8 se observa que en los ámbitos de las zonas DAIS la productividad de los sembríos de palma aceitera ha crecido en 21%, a nivel general, pasando de 10,294 kg/ha en el 2010 a 12,497 kg/ha, en el 2014.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En lo que respecta a los factores que inciden en la productividad de la palma aceitera, se evaluó el acceso a capacitación y asistencia técnica y la asociatividad de los agricultores. El factor semilla no se incluyó en el análisis porque todos los cultivos de palma en las zonas DAIS provienen del uso de semillas mejoradas y certificadas. En los mapas N° 7 y N° 8 se aprecia el nivel de productividad de la palma aceitera por ámbito para los años 2010 y 2014, respectivamente.

56


Mapa N° 07

PRODUCTIVIDAD DE LA PALMA EN LAS ZONAS DAIS AÑO 2010 (Kilogramos/hectárea)

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTÍN

CAMPOVERDE NUEVA REQUENA LA LIBERTAD

TOCACHE AGUAYTÍA

ÁNCASH

HUÁNUCO UCAYALI

PASCO

JUNÍN LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

CUSCO

APURÍMAC

Kilogramos/hectárea

ICA AYACUCHO

PUNO

12784.6 - 16205.0 11224.9 - 12784.5

AREQUIPA

9846.1 - 11224.8 8930.0 - 9846.0

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

57


Mapa N° 08

PRODUCTIVIDAD DE LA PALMA EN LAS ZONAS DAIS AÑO 2014 (Kilogramos/hectárea)

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTÍN

CAMPOVERDE NUEVA REQUENA LA LIBERTAD

TOCACHE AGUAYTÍA HUÁNUCO ÁNCASH

LEONCIO PRADO

UCAYALI

PASCO

JUNÍN LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

CUSCO

APURÍMAC

Kilogramos/hectárea

ICA AYACUCHO

PUNO

12784.6 - 16205.0 11224.9 - 12784.5

AREQUIPA

9846.1 - 11224.8 8930.0 - 9846.0

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

58


b) Porcentaje de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con actas de compromiso suscritas, atendidas en el marco de las acciones post erradicación Al año 2014, el 100% de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con actas de compromiso suscritas fueron atendidas en el marco de las acciones de post erradicación. Según se aprecia en el cuadro N° 4.9, al año 2014 se dispone de 174 comunidades con actas de compromiso suscritas, implicando 3,696 familias, en su mayoría (67%) lideradas por hombres y por mujeres en una menor proporción (33%).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

c) Superficie de cultivos alternativos asistidos Al año 2014, la superficie agrícola de cultivos alternativos asistidos ascendió a 53,680 hectáreas, lo que implicó la atención de 60,750 beneficiarios. El 41% del total de la superficie asistida se concentró principalmente en San Martín, región seguida de Huánuco (31%), Ucayali (14%) y el VRAE (5%). El cacao y el café constituyen los dos principales cultivos alternativos asistidos en el marco del PIRDAIS. En el caso del cacao, son 36,980 hectáreas las beneficiarias (69% del total de superficie atendida por el programa), mientras que en el caso del café se trata de 13,873 hectáreas (26%). En concordancia con ello, según INEI (2015), tanto el cacao como el café constituyen importantes cultivos permanentes, tanto en las unidades agropecuarias donde se siembra coca, como en aquellas donde no se cultiva, constituyendo importantes dinamizadores de la economía en los ámbitos de desarrollo alternativo. En el cuadro N° 4.10 se brinda detalle de la superficie de los cultivos alternativos asistidos según región, apreciándose el área asociada y la cantidad de beneficiarios atendidos.

59


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

De forma complementaria, se debe señalar que las familias rurales incrementan sus posibilidades de acceder a mayores servicios económicos adicionales, en la medida en que dispongan de respaldo patrimonial. Al respecto, solo el 41.6% de los productores de los ámbitos DAIS poseen título de propiedad de sus predios, apreciándose que los mayores niveles se ubican en Pichis - Palcazú (82%), Aguaytía (64.5%), Satipo (55.2%) y Tocache (54.1%). Los ámbitos donde se registran los menores niveles son Tambopata Inambari (10.3%), Monzón (14.2%), VRA (22.4%) y Chaglla (24.2%). Por otro lado, solo el 17.2% de los pobladores de los ámbitos DAIS accedieron a algún tipo de crédito para atender requerimientos de capital con fines familiares

60


o para dinamizar sus actividades económicas. Los mayores niveles de acceso al crédito se aprecian en Satipo (27.1%), VRA (24.1%), Leoncio Prado y Huallaga Central (ambos 17.7%) y Juanjuí (17.6%). Mientras que los menores niveles de acceso están en Tambopata - Inambari (3.1%), Pichis-Palcazú (4.2%), Chaglla (9.8%) y Pachitea (10.4%). En la sección Anexo se presenta mayor detalle respecto a indicadores complementarios asociados a la dimensión económica, referidos al nivel de ingreso y composición del ingreso familiar y productivo de las familias de los ámbitos de influencia del DAIS. De acuerdo con la evaluación efectuada de la dimensión económica, se puede concluir que el PIRDAIS viene contribuyendo con la mejora de la productividad en campo, la asistencia técnica y la organización en las comunidades post erradicación, contribuyendo por tanto, al bienestar de la economía local en los ámbitos DAIS. 2. Dimensión ambiental En la presente sección se evalúa el nivel de avance del Producto del Programa desde la perspectiva ambiental. La evaluación de los indicadores de la dimensión ambiental se realizó sobre la base de los tres ejes en que están organizados: conciencia ambiental en la población de las zonas DAIS (indicador principal), educación ambiental y gestión ambiental local (indicadores complementarios). La educación ambiental es uno de los temas transversales del currículo escolar, que busca sensibilizar y crear conciencia en las nuevas generaciones sobre los problemas medioambientales existentes en el mundo y cómo es que estos afectan a su entorno natural y social, con el propósito de promover un medio propicio para el desarrollo sostenible, la conservación del medio natural, el aprovechamiento de los ecosistemas y la gestión de riesgos y prevención de desastres. Desde el 2005, el Ministerio de Educación promueve la incorporación del enfoque de educación ambiental en el Proyecto Curricular del Centro (PCC) de las Instituciones Educativas, a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental. El PIRDAIS apoya esta iniciativa en las zonas DAIS, mediante acciones de capacitación y asistencia técnica a los docentes y autoridades escolares para la incorporación efectiva del enfoque de educación ambiental en los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas (Proyecto Educativo Institucional-PEI, Plan Anual de Trabajo-PAT y Proyecto Curricular del Centro-PCC) y el acceso de los estudiantes de los distintos niveles a este tipo de formación básica, adaptada a la realidad de las zonas DAIS. Los indicadores referidos a la educación ambiental responden a este objetivo. En esta sección se describen los resultados del análisis de los indicadores principales, que incluye la comparación con los resultados del Estudio de Línea Base, a efectos de determinar el curso de los indicadores en lo que va de la intervención del PIRDAIS. Los indicadores complementarios son presentados en la sección Anexo.

61


a) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que han desarrollado conciencia ambiental Este indicador mide el grado en que los agricultores de las zonas DAIS han tomado conocimiento de los problemas medioambientales que afectan su entorno natural y social; y la relación que estos problemas tienen con la actividad cocalera y la presencia del narcotráfico en estas regiones. En la evaluación se utilizó la escala aplicada en el ELB, según la cual un agricultor tiene un nivel alto de conciencia ambiental cuando cuenta con el siguiente perfil: a) Tiene conocimientos de conservación y manejo del medioambiente. b) Reporta no menos de tres prácticas de conservación ambiental implementadas. c) Cree que sembrar coca causa daños a la naturaleza. d) Está en desacuerdo con que sus hijos cultiven coca. e) Opina que la elaboración de drogas contamina las aguas. f) Opina que la elaboración de drogas contamina los suelos. En la encuesta se incluyó un conjunto de preguntas orientadas a conocer la opinión de los agricultores de las zonas DAIS en relación con cada uno de los ítems o componentes de la escala. De acuerdo con las respuestas obtenidas, se le otorgó un puntaje –que osciló entre cero y siete puntos– a cada agricultor en el que el valor inferior indicaba un bajo nivel de conciencia ambiental y el valor superior, un nivel alto de conciencia ambiental. Posteriormente, a partir del puntaje obtenido, se agrupó a los agricultores en tres categorías o niveles de conciencia ambiental: • Nivel bajo de conciencia ambiental: entre 0 y 2 puntos. • Nivel medio de conciencia ambiental: entre 3 y 4 puntos. • Nivel alto de conciencia ambiental: 5 o más puntos. En el gráfico N° 4.4 se observa que el 59.2% de la población de las zonas DAIS presentan un nivel de conciencia medio, mientras que el 23.3% de la población posee un nivel alto y el 17.5% restante registra un nivel de conciencia ambiental bajo. GRÁFICO N° 4.4 NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS AGRICULTORES, 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0 80.0

25.1

25.4

58.6

60.1

16.4

14.5

12.8

2010

2011

2012

31.8

24.9

23.3

60.7

59.2

14.4

17.5

2013

2014

60.0 40.0

55.4

20.0 0.0

Nivel Bajo

Nivel Medio

Nivel Alto

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

62


En el cuadro N° 4.11 se presentan estos resultados a nivel desagregado, y se aprecia que los mayores niveles de conciencia alto se encuentran principalmente en Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí y Leoncio Prado. Por otra parte, los niveles más elevados de conciencia ambiental se identifican en Huallaga Central, Bajo Huallaga, Tocache, Aguaytía, Campo Verde-Nueva Requena y Pachitea. En el nivel de conciencia baja, los ámbitos que presentan los mayores registros son VRA, VRE y Satipo.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

Como información complementaria en la dimensión ambiental, se deben señalar algunos indicadores identificados por INEI (2015), con base en el IV CENAGRO 2012, que reafirman la necesidad de que los temas medioambientales sean mejor gestionados por las unidades agropecuarias en los ámbitos de influencia cocalera. Así por ejemplo: • El 34% de los productores agropecuarios de los valles de influencia cocalera aplica guano, estiércol u abono orgánico. El 85% de los productores informó que la aplicación de estos insumos la efectúa en pocas cantidades. • La utilización de los residuos como abono (46%), la disposición en botaderos a cielo abierto (28%) y el entierro de los residuos (10%) constituyen las prácticas más habituales de eliminación de los residuos generados en las unidades agropecuarias de los valles de influencia cocalera en todo el país. En los mapas N° 9 y N° 10 se aprecia el nivel de conciencia ambiental alto por ámbito para los años 2010 y 2014, respectivamente.

63


Mapa N° 09

NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL ALTO EN LOS AGRICULTORES DE LAS ZONAS DAIS (%) AÑO 2010

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

CAMPO VERDE NUEVA REQUENA

LA LIBERTAD

TOCACHE

ÁNCASH

LEONCIO PRADO

AGUAYTÍA

PACHITEA

HUÁNUCO

UCAYALI

PASCO

JUNÍN LIMA

SATIPO VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC

Porcentaje de agricultores

ICA AYACUCHO

PUNO

27.2 - 43.0 21.9 - 27.1 16.1 - 20.8 8.0 - 16.0

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

64


Mapa N° 10

NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL ALTO EN LOS AGRICULTORES DE LAS ZONAS DAIS (%) AÑO 2014

LORETO

TUMBES

AMAZONAS PIURA

ALTO Y BAJO MAYO BAJO HUALLAGA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTÍN

HUALLAGA CENTRAL

JUANJUÍ

CAMPO VERDE NUEVA REQUENA

LA LIBERTAD

TOCACHE

LEONCIO PRADO

ÁNCASH

AGUAYTÍA

PACHITEA

MONZÓN HUÁNUCO

UCAYALI

PICHIS PALCAZÚ

CHAGLLA PASCO

LIMA

JUNÍN

SATIPO

VALLE DEL RÍO ENE

MADRE DE DIOS

VALLE DEL RÍO APURÍMAC HUANCAVELICA

CUSCO

TAMBOPATA INAMBARI

APURÍMAC

Porcentaje de agricultores

ICA

AYACUCHO PUNO

27.2 - 43.0 21.9 - 27.1 16.1 - 20.8 8.0 - 16.0

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA).

65


Según el análisis efectuado, el PIRDAIS viene contribuyendo al fortalecimiento de la conciencia ambiental. Si bien existe todavía una agenda pendiente por implementar en forma conjunta con los gobiernos locales y el sector educación, se ha podido constatar que la conciencia ambiental viene incrementándose al mismo tiempo que la cobertura de educación en temas asociados al medio ambiente. 3. Dimensión social En esta sección se analizan los resultados en la dimensión social del producto del programa, lo que implica la evaluación del nivel de organización de los productores agrícolas con fines comerciales a fin de articularse a la economía de mercado lícito. En la sección Anexo, se muestra en forma complementaria un conjunto de indicadores relativos al nivel de asociatividad, así como al volumen y precio al que acceden los agricultores, producto de la participación de los mecanismos de organización local (asociaciones o cooperativas). a) Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que comercializan sus productos a través de asociaciones o cooperativas La asociatividad constituye una estrategia de los pequeños productores para articularse a los mercados en busca de un alto poder negociador y acceso a más servicios en los niveles local e internacional. La asociatividad promueve diversas estrategias de cooperación entre productores o unidades económicas de menor y mayor tamaño que, manteniendo su independencia y autonomía de gestión, deciden voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto que permita alcanzar un objetivo común. Constituye, en tal sentido, una estrategia típica de las pequeñas empresas o de productores independientes que aprovechan para sí –es decir para sus objetivos individuales– la capacidad que tienen para emprender acciones colectivas mutuamente beneficiosas. Las grandes y medianas empresas recurren en gran número a alianzas estratégicas entre pares. Las pequeñas empresas o pequeños productores, por su parte, se organizan en cooperativas, clústeres, cadenas productivas, negocios inclusivos, consorcios de exportación, etc., que aprovechan al máximo el carácter colectivo de la asociatividad. Otras variantes, dentro de este mismo objetivo, son las compras conjuntas o la realización de inversiones compartidas. Cuando el objetivo es organizacional, se busca mejorar los procesos productivos, acceder a la capacitación y asistencia técnica, a las nuevas tecnologías, mejorar el poder y la capacidad de negociación, entre otros. Al respecto se debe precisar que según INEI (2015) solo el 12% de los productores agropecuarios en los ámbitos de influencia cocalera participa en una organización o asociación que les permita gestionar requerimientos a proveedores, acceder a programas de asistencia, asesoría, capacitación y articular su oferta productiva hacia otros mercados. Esto constituye una problemática –aún estructural– en la gestión articulada de la producción local hacia mercados más desarrollados y de mayor valor agregado. El objetivo de comercialización se orienta a abrir nuevos mercados, obtener mejores precios para los productos, instaurar una marca, lanzar nuevos productos al

66


mercado, etc. Cualquiera que sea el caso, se busca compartir riesgos y reducir costos, además de obtener mayores utilidades. Obviamente, cuantos más objetivos compartan los miembros de una forma asociativa (cooperativa, clúster, cadena productiva, etc.) mayor es el beneficio colectivo e individual que pueden obtener sus miembros. La mayoría de los productores de las zonas DAIS, de acuerdo con lo observado en el gráfico N° 4.5, comercializa sus productos en forma individual, no obstante que su magnitud se redujo de 80.2% (2010) a 76.3% (2014). También se debe señalar que la participación relativa de los agricultores que no tienen producción se elevó de 4.3% a 9.3% en el período de estudio. Gráfico N° 4.5 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS POR LOS AGRICULTORES EN LAS ZONAS DAIS PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS, 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0 80.0

5.4

6.1

5.2

5.4

5.9

4.3 10.2

9.1

4.9

9.3 8.5

76.3

10.1

11.7

7.9 9.3

74.7

78.2

77.3

2011

2012

2013

60.0 40.0

80.2

20.0 0.0

2010

Individual

Organizada (asociación / coopera va)

No ene producción

2014

No vende sus productos

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° 4.12 se aprecia que la comercialización individual es la estrategia de comercialización principal en todos los ámbitos DAIS. La comercialización en forma organizada (asociada/cooperativa) ha decrecido y presenta sus niveles más altos en Aguaytía y Juanjuí. Entre las principales zonas que declararon no tener producción al 2014 figuran Leoncio Prado, Pachitea, Alto y Bajo Mayo.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

67


En los mapas N° 11 y N° 12 se aprecia el porcentaje de productores que comercializan sus productos en forma organizada por ámbito, para los años 2010 y 2014, respectivamente. Mapa N° 11

68


Mapa N° 12

Según la evaluación realizada, si bien el nivel de asociatividad con fines de articular la oferta productiva local es aún baja, se evidencia que los productores que se agrupan paulatinamente en asociaciones o cooperativas acceden a más beneficios frente a aquellos que no lo hacen. En tal sentido, el PIRDAIS, como programa promotor, contribuye a fortalecer esta visión con el objeto de mejorar la calidad de vida de las familias en los ámbitos DAIS.

69


4. Dimensión política En esta sección se analizan los indicadores de la dimensión política del programa, asociados al involucramiento de los gobiernos subnacionales en la solución de los problemas que afectan a las comunidades de las zonas DAIS y a la rendición de cuentas (accountability) de la autoridad distrital sobre el uso de los fondos públicos. Este análisis se realiza por nivel de gobierno (regional, provincial y distrital), tomando como base la opinión de los pobladores de las zonas DAIS, recogida a través de la encuesta realizada. Cabe mencionar respecto a la participación municipal, que según INEI (2015), los principales proveedores de asistencia técnica y asesoría empresarial en los ámbitos de influencia cocalera con información del (IV CENAGRO 2012) fueron las municipalidades (39%), las asociaciones, comités o cooperativas de productores (16%) y los organismos no gubernamentales (11%). Es decir, la participación de los gobiernos subnacionales, y en especial de los municipios, es relevante no solo en atención de los distintos problemas vinculados a la calidad de vida local, sino también como proveedores de servicios productivos vinculados a la asistencia técnica y la promoción de la articulación productiva hacia mercados más estructurados. Los resultados del análisis permiten aproximarnos a la problemática de la gobernanza local en estas zonas, entendida como la capacidad de los gobiernos subnacionales para convocar y coordinar, en distintos niveles y ámbitos, a los actores públicos y privados en torno a objetivos comunes que reclaman la participación de la ciudadanía organizada. a) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que consideran que su gobierno se involucra en la solución de los principales problemas de su comunidad El involucramiento de los gobiernos regionales y locales en la solución de los problemas de las comunidades y la rendición de cuentas a la población son, en tal sentido, indicadores importantes para medir la gobernanza local en las zonas DAIS, al igual que la evaluación que los ciudadanos hacen del trabajo realizado por estos niveles de gobierno en sus comunidades. Asimismo, se debe señalar en esta sección la importancia del involucramiento de los gobiernos subnacionales dentro de un enfoque integral de desarrollo territorial que considera las exigencias que plantea el cambio estructural desde las formas de producción hacia la incorporación de valor agregado basado en el conocimiento, la calidad y la diferenciación de la oferta productiva, así como en la mejora en el acceso a servicios elementales, el fortalecimiento de las redes territoriales de apoyo a la producción, la cooperación de actores públicos y privados locales, y la mejora de la coordinación institucional entre los diferentes niveles territoriales. El enfoque del desarrollo económico local toma como unidad de actuación el territorio, considerándose las limitaciones y oportunidades contextualizadas en el marco en el que se desenvuelve cada ámbito, consecuente con las fortalezas y riesgos que se asumen con la implementación de nuevas estrategias de cohesión y articulación local. Para impulsar el desarrollo económico territorial con generación de empleo productivo, bienestar social y sustentabilidad ambiental, es necesario el desarrollo e implementación de políticas locales encaminadas a identificar y aprovechar las

70


potencialidades productivas y de empleo existentes, tarea para la cual los gobiernos regionales y locales asumen un rol protagónico como articuladores de esfuerzos públicos y privados, y promotores de intervenciones (proyectos y actividades) de impacto local y regional. Seguidamente, pasamos a exponer los resultados del análisis. En el gráfico N° 4.6 se observa que el 16.3% de los pobladores de las zonas DAIS opina que el gobierno regional está involucrado en la solución de los problemas que afectan a sus comunidades. La mayoría de la población opina en sentido contrario o no tiene una opinión definida al respecto. La percepción del involucramiento del gobierno regional se ha reducido en 10.4 puntos porcentuales entre el 2010 y 2014, lo que constituye una señal de alerta para la autoridad regional sobre el trabajo que viene realizando en estas zonas, sea por razones de difusión/sensibilización o porque efectivamente han reducido su participación en el quehacer diario de esta labor. Gráfico N° 4.6 INVOLUCRAMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0

9.4

11.2

10.0

10.2

Fuente: Comisión 8.2

el Desarrollo y

80.0 60.0

63.9

66.7

65.8

67.2

Vida sin Drogas 75.5

40.0 20.0

Nacional para

(DEVIDA) – Dirección de Promoción y

26.7

23.0

23.3

22.6

16.3

2010

2011

2012

2013

2014

0.0

Si

No

Monitoreo.

No sabe / No opina

En la mayoría de las zonas DAIS, con excepción de Leoncio Prado y Pachitea, se ha reducido la percepción del involucramiento del gobierno regional en la solución de los problemas de sus comunidades (cuadro N° 4.13). Pachitea, Campo Verde-Nueva Requena, Bajo Huallaga y Huallaga Central son las zonas que registran un mayor involucramiento del gobierno regional. Las demás zonas registran un involucramiento cercano al promedio o por debajo de este. Satipo, VRE, Tocache y VRA son las zonas con menor nivel de involucramiento del gobierno regional.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

71


En los mapas N° 13 y N° 14 se aprecia porcentaje de familias en las zonas DAIS que perciben que sus gobiernos regionales se involucran en la atención de sus problemas, para los años 2010 y 2014, respectivamente. Mapa N° 13

72


Mapa N째 14

73


En lo que respecta a la percepción del involucramiento de la municipalidad provincial en las zonas DAIS, el gráfico N° 4.7 muestra que se ha elevado 2.4 puntos porcentuales el nivel de compromiso del año 2014 frente a la cifra del 2010. La mayoría de la población, sin embargo, opina en sentido contrario o no tiene una opinión formada al respecto. El 62.9% de los encuestados no reconoce involucramiento del gobierno provincial. Gráfico Nº 4.7 INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES , 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0

7.7

8.9

7.2

64.3

57.9

55.6

28.0

33.2

37.1

2010

2011

2012

8.9

6.6

63.0

62.9

28.1

30.4

2013

2014

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

Si

No

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° 4.14 se muestran resultados mixtos respecto a la percepción del involucramiento de la municipalidad provincial en la solución de los problemas de sus comunidades. Pachitea y Alto y Bajo Mayo son los ámbitos que reportan los mayores niveles de crecimiento de percepción positiva de involucramiento. Las zonas donde en mayor medida aseguran que no existe involucramiento del gobierno provincial son, principalmente, Campo Verde-Nueva Requena, Tocache, Bajo Huallaga y VRE.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

74


En los mapas N° 15 y N° 16 se aprecia el porcentaje de familias en las zonas DAIS que perciben que sus gobiernos provinciales se involucran en la atención de sus problemas, para los años 2010 y 2014, respectivamente. Mapa N° 15

75


Mapa N째 16

76


La percepción del involucramiento de la municipalidad distrital durante el 2014 también ha permanecido en cifras similares al nivel del año base. Esta percepción, de acuerdo con lo observado en el gráfico N° 4.8, pasó de 56% (2010) a 56.4% (2014). Gráfico Nº 4.8 INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES , 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0 80.0

5.5

5.7

38.5

31.8

4.5 26.4

7.0

4.6

37.2

39.0

55.9

56.4

2013

2014

60.0 40.0 20.0

56.0

69.0

62.5

0.0 2010

2011

2012 Si

No

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En la mayoría de las zonas DAIS se registró un ligero incremento en la percepción positiva de involucramiento de la municipalidad distrital en la solución de los problemas de sus comunidades, viéndose reducida la percepción en Huallaga Central, Juanjuí, VRA y VRE (cuadro N° 4.15).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En los mapas N° 17 y N° 18 se aprecia el porcentaje de familias en las zonas DAIS que perciben que sus gobiernos distritales se involucran en la atención de sus problemas, en los años 2010 y 2014, respectivamente.

77


Mapa N째 17

78


Mapa N° 18

Según el análisis efectuado, en la dimensión política existe una tendencia de mejora en la percepción de participación de los gobiernos regionales, provinciales y municipales (véase también en Anexo los aspectos vinculados a la rendición de cuentas); sin embargo, también se hace notoria la necesidad de fortalecer la gestión efectiva en labores específicas que promuevan desarrollo local en las zonas DAIS hacia una gestión por resultados efectivos. Se consideraría recomendable enfatizar el enfoque de desarrollo económico territorial (DET) dentro de la implementación de estrategias de largo y mediano plazo en los gobiernos subnacionales, de tal forma que se conviertan en efectivos articuladores y promotores de inversión pública y privada orientada al desarrollo.

79


Cosecha de cafĂŠ - Shunte - Tocache


V EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES DEL PIRDAIS 2010 - 2014


Camara de secado de cafĂŠ


En este capítulo, al igual que en el Estudio de Línea Base, se realiza la evaluación de la Matriz de Indicadores del PIRDAIS, tomando como base la información analizada en los capítulos anteriores. En el cuadro N° 5.1 se incluyen, además de la jerarquía de objetivos y los indicadores asociados a cada uno de ellos, los valores obtenidos por estos últimos en el Estudio de Línea Base y la presente evaluación al año 2014, así como los valores meta que se esperan alcanzar al finalizar la intervención, los cuales en algunos casos han sido ajustados teniendo en cuenta la evidencia levantada. El análisis de la Matriz de Indicadores del PIRDAIS conduce a un mejor entendimiento del nivel de avance del programa, así como al mismo tiempo sugiere acciones preliminares de intervención en aquellos aspectos que no evidencian mejoras sustanciales. La Matriz constituye un instrumento de evaluación y seguimiento del nivel de articulación de los diversos productos del programa, permitiendo proponer líneas estratégicas de desarrollo de las zonas DAIS.

83


84


85


86



Cultivo de papaya


VI ANÁLISIS DE TAMBOPATA-INAMBARI, MONZÓN, CHAGLLA Y PICHIS-PALCAZÚ


Biohuerto, actividad de Post Erradicaci贸n - Monz贸n


VI. ANÁLISIS DE TAMBOPATA-INAMBARI, MONZÓN, CHAGLLA Y PICHIS-PALCAZÚ

6.1. Tambopata - Inambari a. Evaluación del objetivo del propósito Respecto a la dependencia de la economía de la coca en las familias del ámbito de Tambopata - Inambari, durante el año 2014 el número promedio de hectáreas de coca por familia cayó marginalmente a 0.419 desde el nivel de 0.458 registrado en el 2011 (línea base para el caso de Tambopata - Inambari). Por otra parte, respecto al nivel de incorporación de las familias al DAISDIFDAIS, durante el año 2014 no se registraron familias incorporadas, mientras el 6.3% se encontraba en proceso de incorporación y el 93.7% presenta aún un rechazo a su incorporación (se debe destacar que al 2011, el nivel de rechazo era total, es decir del 100%). Gráfico N° 6.1 ACTITUD AL DAIS DE LAS FAMILIAS DE TAMBOPATA - INAMBARI, 2011-2014 (Porcentaje) 100.0 80.0 60.0

100.0

82.6

93.1

93.7

40.0 20.0 16.0 0.0 2011

Familias favorables al DAIS

2012

6.9 2013

Familias condicionalmente favorables al DAIS

6.3 2014

Familias que rechazan el DAIS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En forma complementaria se puede comentar que la opinión respecto a la producción de la hoja de coca ha registrado cambios favorables: los pobladores han cambiado su actitud respecto a mantener la coca (pasando de 69.2% a 53%), se incrementó el porcentaje que opinó cambiar paulatinamente (de 12.5% a 32.8%) y la opinión respecto a eliminar la coca se elevó desde 2.1% a 7.2% en el año 2014), tal como se aprecia en el gráfico adjunto.

91


Gráfico N° 6.2 OPINIÓN SOBRE LA PRODUCICIÓN DE HOJA DE COCA EN TAMBOPATA - INAMBARI, 20112014 100.0 80.0

(Porcentaje)

9.0 10.2

6.9 7.2

25.8

32.8

49.6

55.1

53.0

2012

2013

2014

13.0

16.1 2.1 12.5

9.6 27.9

60.0 40.0

69.2

20.0 0.0 2011

Mantenerla

Cambiarla poco a poco

Eliminarla

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo-

Se debe precisar al mismo tiempo que la valoración positiva de la coca como cultivo en la zona ha caído de 75.9% a 69.6% en el período de evaluación, y que la percepción de que el cultivo es “malo” se ha elevado significativamente de 6.6% a 24.4%. Véase el gráfico N° 6.3. Gráfico N° 6.3 VALORIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN TAMBOPATA - INAMBARI, 2011-2014 (Porcentaje) 100.0 80.0

17.5

12.8

6.6

22.1

6.9

6.0

20.1

24.4

73.0

69.6

2013

2014

60.0 40.0

75.9

65.1

20.0 0.0 2011

2012

Bueno

Malo

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

b. Evaluación de dimensión económica La conformación del ingreso familiar conservó al ingreso agrícola como el principal componente (aunque reduciendo su participación relativa marginalmente de 99.7% a 97.1%). Al 2014 le siguen en orden de importancia los ingresos por actividades pecuarias y, en última instancia, los ingresos por actividades forestales.

92


Gráfico N° 6.4 COMPONENTES DEL INGRESO PRODUCTIVO EN TAMBOPATA-INAMBARI, 2011 - 2014 (Porcentaje)

100.0

0.1 0.2

1.8 2.1

0.1 0.7

0.3 1.9

99.7

96.1

99.2

97.8

2011

2012

2013

2014

80.0 60.0 40.0 20.0

0.0

Ingreso por ac vidades agrícolas

Ingreso por ac vidades pecuarias

Ingreso por ac vidades forestales

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

c. Evaluación de dimensión ambiental Respecto a la evaluación de la dimensión ambiental, al año 2013, la cantidad de Instituciones Educativas de Tambopata-Inambari que ha incorporado el enfoque de la educación ambiental en el Proyecto Curricular del Centro (PCC) ascendió a 37.27%, por lo que 268 instituciones educativas de la zona ya incorporaron el enfoque (en el 2011 el nivel fue 22.25%). De acuerdo con la Dirección Regional de Educación, la cantidad de estudiantes en Educación Básica Regular en Tambopata-Inambari que cuenta con acceso a educación ambiental se incrementó a 66.3% (20 mil alumnos) desde el nivel del 2011 de 62.9% (16,400 alumnos). Por otra parte, el nivel de conciencia ambiental en los agricultores de la zona ha mejorado. Según la encuesta efectuada, el porcentaje de agricultores con un nivel de “conciencia alto” pasó de 3.9% a 10.5%, mientras que los que registraban un “nivel medio” se elevaron de 34.1% a 44.9%. La proporción de agricultores con nivel de conciencia bajo se contrajo de 62% a 44.6%. Esta situación responde en parte por conservar nivel semejante de acceso a capacitación en temas de conservación y protección del medio ambiente entre los años 2011 y 2014. La acción comunitaria para evitar los problemas ambientales se ha elevado en el período de análisis, pasando de 7.9% a 16.1%. d. Evaluación de la dimensión social La asociatividad, como ya se mencionó en el Estudio de Línea Base, constituye una estrategia de los pequeños productores para articularse a los mercados, en busca de mayor poder negociador y acceso a mayores servicios a niveles local e internacional.

93


Durante el 2014, el porcentaje de agricultores de Tambopata - Inambari que pertenecieron a alguna asociación o cooperativa de productores se contrajo frente al año 2011, pasando de 66.3% a 55.1%; sin embargo, los niveles de organización son muy superiores a los registrados en el resto de zonas DAIS. En el mismo sentido, frente al resto de zonas DAIS, el caso de Tambopata -Inambari es diferente, puesto que el mecanismo de comercialización de sus productos vía algún tipo de organización es significativo (41.1%), frente al 44.3% que comercializan de forma individual. La participación relativa de la modalidad de comercialización individual se incrementó en 12 puntos porcentuales. Gráfico N° 6.5 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS POR LOS AGRICULTORES EN TAMBOPATA INAMBARI PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS, 2011 - 2014 (Porcentaje) 0.3 1.8

100.0

0.9 1.6

2.7 2.7

58.1

52.0

41.1

39.4

42.6

44.3

2012

2013

2014

6.7 8.0

80.0 66.1

60.0 40.0 20.0

31.8

0.0

2011

Individual

Organizada (asociación / coopera va)

No ene producción

No vende sus productos

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

e. Evaluación de la dimensión política El involucramiento de los gobiernos regionales y locales en la solución de los problemas de las comunidades y en la rendición de cuentas a la población es, en tal sentido, un indicador importante para medir la gobernanza local en las zonas DAIS. El nivel de involucramiento del gobierno regional se incrementó de 14% a 22% entre el 2011 y 2014. En el caso de las municipalidades provinciales este comportamiento fue semejante, pues la percepción de involucramiento mejoró pasando de 15.8% a 25.6%. Por su parte, en el ámbito de municipalidad distrital, la percepción de nivel de involucramiento mejoró también, pasando de 49.6% a 63.3%.

6.2. Otros ámbitos: Monzón, Chaglla, Pichis-Palcazú a. Evaluación del objetivo del propósito Respecto a la dependencia de la economía de la coca en las familias del ámbito de Monzón, durante el año 2014 el número promedio de hectáreas de coca por familia se ubicó en 0.054, cifra muy por debajo del promedio de los ámbitos evaluados por UNODC (0.165).

94


Por otra parte, respecto al nivel de incorporación de las familias al DAIS-DIFDAIS, durante el año 2014 las familias incorporadas al DAIS implican el 73.6% en Chaglla, mientras que en Pichis - Palcazú es de 57.2%. En el caso de Monzón, este indicador reporta un nivel de solo 35.2%; sin embargo, presenta un significativo nivel de familias en proceso de incorporación (41.1%). En tal sentido, considerando de forma agregada tanto a las familias incorporadas al DAIS como a las familias en proceso de incorporación, en los tres ámbitos durante el año 2014 se reportaron niveles por encima de los registrados en la categoría de rechazo al DAIS. Gráfico N° 6.6 ACTITUD AL DAIS DE LA FAMILIAS DE MONZON , CHAGLLA Y PICHIS - PALCAZU, 2014 (Porcentaje)

0.6

100.0 23.8 80.0 60.0

26.4

25.8

16.3 41.1

40.0 20.0

35.2

73.6 57.2

0.0 Monzón Familias incorporadas al DAIS

Chaglla

Pichis-Palcazu

Familias en proceso de incorporación al DAIS

Familias que rechazan incorporación al DAIS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Complementariamente se puede comentar que la opinión respecto a eliminar la producción de la hoja de coca conserva niveles elevados en Chaglla y Pichis-Palcazú (44.4% y 36.2%), frente al nivel de Monzón (10.6%). La opinión respecto a efectuar un cambio paulatino de la producción de coca es semejante en Chaglla y Pichis - Palcazú (33% y 28.3%, respectivamente), mientras que en el caso de Monzón es 62.5%. Gráfico N° 6.7 OPINIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA EN LAS ZONAS: MONZON, CHAGLLA Y PICHIS-PALCAZU, 2014 100.0 80.0

(Porcentaje)

7.9 10.6

60.0

10.5

11.2

44.4

36.2

62.5 40.0

28.3 33.0

20.0 19.1 0.0 Monzón

Mantenerla

24.3

12.0 Chaglla

Cambiarla poco a poco

Pichis-Palcazu

Eliminarla

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

95


Asimismo, se debe señalar que la coca como cultivo en la zona es valorada como “mala” en forma mayoritaria en los casos de Chaglla y Pichis-Palcazú (68.2% y 55.3%), mientras que en el caso de Monzón el porcentaje es inferior (37.2%). En este último ámbito, la coca es calificada como “buena” con un nivel de 54.3%.

100.0 80.0

Gráfico N° 6.8 VALORIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN LAS ZONAS : MONZON, CHAGLLA Y PICHISPALCAZU, 2014 (Porcentaje) 4.5 8.2 8.5 37.2 68.2

60.0

55.3

40.0 20.0

54.3 27.3

36.5

0.0 Monzón

Chaglla Bueno

Malo

Pichis-Palcazu

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

b. Evaluación de la dimensión económica El ingreso agrícola es el principal componente del ingreso productivo en Monzón, Chaglla y Pichis-Palcazú (84.8%, 78.8% y 49.9%, respectivamente). En los tres ámbitos se declara que los ingresos forestales representan el componente con menor nivel de participación relativa. Gráfico N° 6.9 COMPONENTES DEL INGRESO PRODUCTIVO EN AMBITOS COMPLEMENTARIOS, 2014 (Porcentaje)

100.0

0.3

0.0

14.9

21.2

80.0

5.9

44.2

60.0 40.0

84.8

78.8 49.9

20.0 0.0

Monzón Ingreso por ac vidades agrícolas

Chaglla Ingreso por ac vidades pecuarias

Pichis-Palcazu Ingreso por ac vidades forestales

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

96


c. Evaluación de la dimensión ambiental Respecto al producto 2, el nivel de conciencia ambiental “alto” de los agricultores es de 16.7% en Monzón, 25.5% en Chaglla y 15.3% en Pichis-Palcazú. Por otra parte, el nivel de conciencia ambiental “bajo” para los tres valles se ubica por encima de la media (17.5%), puesto que registran niveles de 23.8%, 18% y 29.7%, respectivamente. Se esperaría mejoría en el indicador conforme los agricultores de estos ámbitos accedan a mayor capacitación en temas de conservación y protección del medio ambiente. La acción comunitaria para evitar los problemas ambientales registró durante el año 2014 niveles de 30.8% en Monzón, 14.1% en Chaglla y 12.3% en el caso de Pichis Palcazú. d. Evaluación de la dimensión social La asociatividad constituye importante medio para mejorar la competitividad local, y en tal sentido, dentro de una perspectiva de desarrollo económico territorial, es relevante alcanzar arreglos institucionales que soporten el desarrollo de mecanismos de organización y gestión de iniciativas rurales en los valles cocaleros. Durante el 2014, el porcentaje de agricultores que declararon pertenecer a alguna asociación o cooperativa de productores fue de 15.3% en Monzón (semejante al 2013), 13.7% en Chaglla (nivel que casi duplica el del 2013) y 6.6% en Pichis-Palcazú (que implica la mitad del porcentaje alcanzado en el 2013). Por otra parte, la principal estrategia de comercialización de los agricultores en los tres ámbitos es la venta de sus productos de forma individual. En Monzón el 48.9% de los agricultores comercializan sus productos de esta forma, mientras que en Chaglla alcanza el 68% y en Pichis-Palcazú llega al 73.4%. Gráfico N° 6.10 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS POR LOS AGRICULTORES EN EL MONZÓN, CHAGLLA, PICHIS-PALCAZU PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS, 2014 (Porcentaje)

100.0

11.7

6.3 16.2

80.0

31.8

60.0

8.9

17.1

9.5

7.7

40.0

68.6

73.4

Chaglla

Pichis - Palcazu

48.9

20.0 0.0

Monzon

Individual

Organizada (asociación / coopera va)

No ene producción

No vende sus productos

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

97


e. Evaluación de la dimensión política El involucramiento de los gobiernos regionales y locales en la solución de los problemas de las comunidades y en la rendición de cuentas a la población posee mecanismos relevantes de participación en el desarrollo local. El nivel de involucramiento del gobierno regional en Monzón es de 20.5% (1.8 puntos porcentuales por encima del año 2013), en Chaglla es 14.7% (nivel 12.1 puntos porcentuales por encima del año anterior) y Pichis-Palcazú es 30.2% (nivel 10.2 puntos porcentuales por debajo del año 2013). En el caso del involucramiento, en el ámbito de los municipios provinciales, al año 2014, en Monzón es de 16.1% (1.4 puntos porcentuales por encima del año 2013), en Chaglla es 12% (nivel semejante al año anterior) y Pichis-Palcazú es 12.8% (nivel 14.8 puntos porcentuales por debajo del año 2013). Por su parte, acerca de la municipalidad distrital, la percepción de nivel de involucramiento es superior frente al gobierno regional y provincial. En el caso de Monzón se registra un nivel de 61.6% (12.2 puntos porcentuales superior al del 2013), en Chaglla es de 42.3% (5.4 puntos mayor al año anterior) y Pichis - Palcazú de 94% (22.8% mayor a la cifra registrada en el año 2013).

98



Capacitaci贸n a agricultores del Vraem


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Comunidades Nativas en capacitaci贸n de desarrollo alternativo Satipo Jun铆n


A. Conclusiones Los principales resultados de la evaluación efectuada permiten dimensionar el nivel de avance conseguido por el PIRDAIS al año 2014. Los resultados de la evaluación realizada evidencian que el PIRDAIS está logrando su propósito y continúa contribuyendo con la mejora de la calidad de vida de los pobladores y comunidades de las zonas DAIS. Sobre las dimensiones del producto, se han obtenido avances importantes a pesar de haber enfrentado una coyuntura difícil en los ámbitos local e internacional (lo que ha impactado en el rendimiento y precio en chacra de los principales productos agrícolas). Si bien es evidente la necesidad de seguir mejorando el Programa Presupuestal, es notoria la dirección de los avances registrados, por lo que es necesario consolidar el programa con mayores y más efectivos proyectos y actividades de desarrollo alternativo. Según la evaluación realizada, el PIRDAIS viene contribuyendo al fortalecimiento de la educación ambiental. Si bien aún existen acciones por implementar en forma conjunta con los gobiernos locales, se ha podido constatar que la conciencia ambiental se incrementa al mismo tiempo que la cobertura de educación en temas asociados al medio ambiente. Asimismo, el programa está fomentando el fortalecimiento de la asociatividad de los pobladores de las zonas DAIS, a fin de que alcancen mejores condiciones de comercialización de sus productos, como resultado de más acceso a bienes y servicios asociados a las actividades económicas de la zona. Asimismo, existe una tendencia de mejora en la percepción de la participación de los gobiernos regionales, provinciales y municipales; sin embargo, también se hace notoria la necesidad de fortalecer la gestión efectiva en labores específicas que promuevan desarrollo local en las zonas DAIS. A continuación se presenta los principales resultados: • De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el año 2014 el área cultivada con coca en el Perú se redujo a 42,900 hectáreas, lo que representa una contracción de 13.9% en comparación con las 49,800 hectáreas reportadas en el 2013, y una reducción de 29.9% respecto al año 2010. • En términos específicos, el indicador de dependencia de la economía de la coca mide el número promedio de hectáreas de coca sembradas por cada familia que habita en las zonas DAIS. El valor de este indicador se redujo 43% pasando de 0.289 ha/familia en la línea base del 2010 (data del 2009) a 0.165 ha/familia en el 2014 (data del 2013), como promedio de todas las zonas DAIS. • El PIRDAIS ha logrado un avance significativo respecto al cumplimiento de los resultados específicos, puesto que el 84.1% de las familias de los valles

103


cocaleros se encuentran a favor del DAIS (70.9%) o condicionalmente a favor del DAIS (13.2%). Solo el 15.9% de las familias son contrarias al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. • En el 2014, el 27% de la población de los ámbitos DAIS percibe que su situación económica ha mejorado respecto al año anterior. Entre el 2010 y el 2014 dicha percepción ha disminuido en 12.1%. • En el ámbito comunal, la población de las zonas DAIS es más optimista que en el nivel familiar. El 65.8% de la población percibe que su comunidad ha mejorado en los últimos dos años. Entre el 2010 y 2014 esta percepción ha decrecido ante una mayor sensación de deterioro de la mejoría comunal. • Al año 2014, el ingreso promedio anual en las familias de las zonas DAIS se incrementó 3.6% respecto al año 2010. Se estimó en S/. 13,669.6 (a soles corrientes). • El ingreso productivo continúa siendo el principal componente de la estructura presupuestal familiar con una participación de 54.8% al año 2014 (aun cuando se redujo su participación relativa). La participación relativa de otros ingresos del jefe de hogar creció 3.3 puntos porcentuales llegando a 26.6%, mientras que la participación de los ingresos de otros miembros del hogar también se expandió en 1.6 puntos porcentuales llegando a 18.6% de la estructura. • La mayor parte del ingreso productivo (85.8%) proviene de actividades agrícolas, aun cuando su participación relativa cayera 1.7 puntos porcentuales respecto al 2010. • El ingreso agrícola promedio anual durante el año 2014 ascendió a S/. 8,645.2, lo que implica un incremento marginal de 0.7% respecto al año base. • Durante el 2014 se produjo en promedio un incremento de 3.2% en la productividad del cultivo de cacao (588 kg/ha frente a 607 kg/ha). Los incrementos más altos se registraron en VRE (76%), Pachitea (48%), Leoncio Prado (22%) y Aguaytía (5%). • Según la información recopilada en los ámbitos DAIS, el promedio de hectáreas cosechadas de café por agricultor se redujo marginalmente, pasando de 2.3 ha/agricultor en el 2010 a 2 ha/agricultor en el 2014. • Respecto al rendimiento de la palma aceitera, el promedio de hectáreas cosechadas por agricultor se incrementó 14% entre 2010 y 2014 a nivel general. • El 59.2% de la población de las zonas DAIS presenta un nivel de conciencia medio, mientras que el 23.3% de la población posee un nivel alto, y el restante 17.5% registra un nivel de conciencia ambiental bajo. • La asociatividad de los agricultores de las zonas DAIS se contrajo en 5.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2014 (pasando de 19.3% a 13.9%), esto significó

104


la reducción de posibilidades de acceso a servicios conexos, así como la negociación en conjunto. • Los precios del cacao, café y palma aceitera son más altos cuando se venden en forma organizada más que de manera individual, independientemente de las variaciones que presentan (que como se aprecia es a la baja); sin embargo, los asociados deben esperar un tiempo, ya que la organización realizará el pago una vez recibido el pago del comprador, mientras que los intermediarios efectúan el pago incluso por adelantado. • El 16.3% de los pobladores de las zonas DAIS opina que el gobierno regional está involucrado en la solución de los problemas que afectan a sus comunidades. En lo que respecta al involucramiento de la municipalidad provincial en las zonas DAIS, la percepción del nivel de compromiso se ha elevado 2.4 puntos porcentuales en el año 2014, llegando a 30.4%. La percepción del involucramiento de la municipalidad distrital ha permanecido en nivel similar al año base; esta percepción pasó de 56% en el 2010 a 56.4% en el 2014. B. Recomendaciones Considerándose los resultados alcanzados al año 2014, es posible identificar un conjunto articulado de futuras acciones estratégicas que contribuyan al mejoramiento del programa, al cumplimiento del propósito y que canalice esfuerzos que coadyuven al logro del fin último. En tal sentido, resultaría recomendable tener en consideración: i.

En la medida en que se continúen desarrollando mecanismos conjuntos de planificación y articulación de iniciativas (programas, proyectos y actividades) con los gobiernos subnacionales e inclusive con el propio sector privado, será posible incrementar la eficiencia de los procesos de ejecución de las inversiones, así como maximizar los beneficios esperados. En manos de los gobiernos subnacionales subyace la responsabilidad de priorizar importantes intervenciones a favor del desarrollo económico territorial, y establecer mecanismos de sostenibilidad que respalden su continuidad. En este sentido, los gobiernos locales son los reales promotores de desarrollo económico de sus ámbitos, y sus limitaciones o virtudes técnicas en el diseño e implementación de los proyectos soportará las ineficiencias o materialización de resultados de desarrollo en sus territorios.

ii.

El Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible involucra intervenciones en múltiples dimensiones, comprometiendo el esfuerzo de varios sectores; en tal sentido, es de esperarse que en la medida en que se logren establecer mecanismos de mayor coordinación con programas sociales y de lucha contra la pobreza será posible alcanzar resultados de relevancia en el ámbito local. Con un enfoque de “cerrar brechas”, resultaría importante emprender nuevos proyectos y actividades concretas a partir de las necesidades específicas identificadas en cada

105


ámbito, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, lo cual presupone iniciativas específicas en las poblaciones objetivo que coadyuven al aumento sostenible de sus ingresos y a la constante mejora de sus niveles de calidad humana. iii. Habiéndose enfrentado en los últimos años a limitaciones en los ámbitos local (como la plaga de la roya) e internacional (como mercados sobreabastecidos con precios menores), sería pertinente: (i) continuar mejorando la cobertura y la calidad de la capacitación y asistencia técnica en las zonas DAIS, sobre todo en lo referente a la mejora de los procesos productivos, el desarrollo de la asociatividad y el fortalecimiento organizacional, la articulación comercial e identificación de nuevos mercados, la gestión ambiental y la gestión local, involucrando a los agricultores y sus familias; (ii) evaluar la pertinencia de desarrollar certificaciones de ventajas comparativas de determinadas cosechas (calidad, ecológico, orgánico, amigable con el medio ambiente, etc.), puesto que este tipo de productos no se han visto necesariamente impactados por “shocks” (internos/externos) que repercutan sobre su rentabilidad en campo; (iii) incorporar al portafolio de proyectos y actividades del programa iniciativas vinculadas a las distintas fases de la cadena de valor rural en la que se ven inmersos los pobladores DAIS; en tal sentido, resultaría recomendable considerar tanto la comercialización como la producción con mayor agregado a partir de los principales cultivos desarrollados en los distintos valles beneficiarios. Ello implicará una identificación de potencialidades reales de gestión empresarial en distintas escalas, así como la articulación de esfuerzos públicos y privados locales. iv. El PIRDAIS, como programa impulsor con ámbitos focalizados en Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí, Bajo Huallaga, Tocache, Leoncio Prado, Aguaytía, Campo Verde-Nueva Requena, Pachitea, Valle del Río Apurímac, Valle del Río Ene, Satipo, Tambopata-Inambari, Monzón, Chaglla y Pichis-Palcazú, requerirá continuar fortaleciendo su rol replicador, incentivando la participación de instancias públicas y privadas en el diseño y ejecución de intervenciones a favor del desarrollo alternativo, por cuanto generan beneficios compartidos, tanto para las comunidades como para la promoción de la inversión privada local. v.

Es recomendable que la estrategia de implementación del programa contribuya a la formalización legal de los predios manejados por los productores rurales, a fin de incrementar los títulos de propiedad, hecho que conlleva a un conjunto de beneficios complementarios en su articulación al mercado. En este sentido, podrían también definirse mecanismos de inclusión financiera a favor de los agricultores de los ámbitos DAIS, a fin de acceder al crédito formal (regulado) con distintos fines productivos y de comercialización.

vi. Las evaluaciones efectuadas parten de reconocer el rol dinamizador local del PIRDAIS como programa que ha logrado contribuir a la mejora

106


de la calidad de vida de las familias en los ámbitos DAIS. Sin embargo, no se ha identificado el impacto directo de los proyectos y actividades del programa en las familias efectivamente atendidas, frente a escenarios contrafactuales (sin intervenciones del PIRDAIS), hecho que permitiría mejorar la evaluación de la efectividad de las iniciativas emprendidas en el marco del desarrollo alternativo integral y sostenible sobre los beneficiarios. Optar por este tipo de evaluación constituye una decisión estratégica que conlleva a: (i) evaluar el proceso de gestión del PIRDAIS (con el objeto de definir subprocesos críticos y mejoras en la canalización de los recursos, definición y selección de los proyectos y actividades, monitoreo y actividades conexas); (ii) redefinir la metodología de evaluación de impacto del programa; (iii) conservar una estrategia de desarrollo económico territorial por valle de influencia cocalero, determinándose lineamientos específicos por cada ámbito de intervención. vii. Es necesario continuar mejorando las estrategias de difusión de los resultados que viene alcanzando el PIRDAIS, con el objeto de evidenciar la eficiencia que se registra con el manejo de los recursos, como de los beneficios generados en los ámbitos familiar, comunal y local. Precisamente esta difusión coadyuvará a acrecentar las posibilidades de incorporación de más familias al desarrollo alternativo integral y sostenido.

107


Vivero de cultivo cacao - Monz贸n


ANEXO: ANÁLISIS DE INDICADORES COMPLEMENTARIOS DEL PIRDAIS


Plantones de cafĂŠ Putina Punco - Puno 14


A. Indicadores complementarios a nivel de objetivo del propósito En el cuadro N° A1 se ofrece información respecto a las familias que reportan tener cultivos de coca, según su actitud hacia el DAIS. En el grupo de familias contrarias al DAIS, el 55% de las familias reporta tener sembríos de coca. El núcleo de rechazo se ubica en Juanjuí (55%), Pachitea (50%), VRA (68.6%) y VRE (68.8%). Existen diversas razones para que las zonas que cultivan coca rechacen el programa, como el limitado conocimiento de los alcances de las actividades y proyectos emprendidos, la desconfianza por garantizarles acceso al mercado, pero sobre todo porque aún basan su economía en la producción y comercialización de la coca como principal fuente de ingreso familiar (argumento que adquiere mayor relevancia cuando los precios en chacra de cultivos lícitos como cacao o café han sufrido contracciones relevantes). Entre las familias condicionalmente favorables al DAIS, los mayores niveles de familias que reportan disponer de cultivos de coca se ubican en Satipo (48.7%), Bajo Huallaga (33.3%) y VRE (32%). Se debe señalar que en el caso de Pichis-Palcazú el nivel de familias en proceso de incorporación que presentan sembríos de coca es también elevado (38.3%). El 18.5% de las familias favorables al DAIS reportan tener cultivos de coca, concentrados en Satipo, Bajo Huallaga y en Alto y Bajo Mayo.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Indicador Semáforo (TRº): aproximación al objetivo de reducción sostenida de cosechas ilícitas de coca

111


El indicador semáforo sintetiza la información reportada a través de cinco variables o subindicadores, que son los siguientes: a) b) c) d) e)

Opinión sobre la producción de hoja de coca. Valoración de los cultivos de coca. Predisposición para sembrar coca. Nivel de aprobación de los dirigentes cocaleros. Conocimiento de la existencia de coca en la comunidad.

El indicador es definido como la probabilidad de reducir sostenidamente las cosechas ilícitas de coca, tomando como base las respuestas de la población de las zonas DAIS a las preguntas formuladas en torno a los indicadores anteriormente señalados. Se trata de un “valor logarítmico promedio de probabilidad” que indica el grado de aceptación de los cultivos ilícitos de coca por parte de una comunidad y, en tal sentido, su disposición para sustituirlos e incorporarse al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS). Los valores del Indicador TRº fluctúan entre un valor mínimo de probabilidad que se aproxima a 0 y un valor máximo igual a 142.05. Dependiendo del puntaje que registren, las comunidades se agrupan en tres niveles: • Nivel bajo: mayor o igual a 0, pero menor o igual a 25, indica que una comunidad es favorable al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. • Nivel medio: mayor a 25 pero menor o igual a 50, indica que una comunidad es condicionalmente favorable al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. • Nivel alto: mayor a 50 pero menor o igual a 142.05, indica que una comunidad es desfavorable al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. Se debe mencionar que el Indicador TRº hace referencia a las comunidades (Unidades Primarias de Muestreo), no a las familias ni a los jefes de hogar (Unidades Secundarias de Muestreo), que son los que respondieron la encuesta. Se trata, por tanto, de un valor agregado obtenido a través de la aplicación de un Análisis Multivariable de las comunidades que habitan en los ámbitos DAIS. Este indicador fue propuesto y medido por primera vez en el estudio realizado por CAMRIS Internacional para el Programa de Desarrollo Alternativo, en el 2006 . Posteriormente, fue utilizado en las Evaluaciones de Impacto del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) en relación con Objetivo Cinco de “reducción sostenida de las cosechas ilícitas de coca en áreas objetivo”. Es importante precisar que, con excepción del Estudio de Línea Base del PIRDAIS y del presente estudio, el Indicador TRº siempre ha sido utilizado con referencia específica al PDA. En el marco del PIRDAIS, el Indicador TRº se usa con referencia al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - DAIS, en los términos propuestos en la ENLCD 2011-2016. Es pertinente señalar al mismo tiempo que el Indicador TRº ofrece una aproximación respecto a la disposición de las comunidades de los valles cocaleros para

112


incorporarse al DAIS, no necesariamente de su incorporación efectiva, que se mide a través del “Nivel de Incorporación Familiar al DAIS”, indicador que incluye tanto los resultados del TRº como la percepción del bienestar económico y progreso comunal que se analizan más adelante. A continuación, se evalúa el comportamiento de cada uno de los componentes del Indicador TRº, en el período 2010-2012, tomando como base la opinión de los jefes de hogar que respondieron la encuesta. 1.1. Análisis de los componentes del Indicador TRº a) Opinión sobre la producción de hoja de coca En el gráfico N° A.1 se detalla la opinión de la población objetivo sobre la producción de hoja en las zonas DAIS. La mayor parte de la población opina a favor de eliminar la producción de hoja de coca. Entre el 2010 y 2014 esta opinión ha conservado nivel similar. La opinión de cambiarla poco a poco registró un incremento de un punto porcentual. La opinión a favor de mantenerla se incrementó marginalmente. Se puede concluir, por tanto, que la opinión respecto a eliminar y cambiar paulatinamente la producción de coca ha crecido en 0.8 puntos porcentuales, pasando de 76.8% a 77.4% del 2010 al 2014, respectivamente. Gráfico N°A.1 OPINIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA EN LAS ZONAS DAIS, 2010-2014 (Porcentaje)

100.0

9.6

8.1

7.4

9.9

8.7

54.8

59.4

60.4

54.7

54.4

25.3

23.3

22.8

23.0

13.6

7.2

8.8

12.6

13.9

2010

2011

2012

2013

2014

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

22.0

Mantenerla

Cambiarla poco a poco

Eliminarla

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.2 se describe la opinión sobre la producción de hoja de coca en cada una de las zonas DAIS. En este se observa que la opinión a favor de eliminarla ha crecido en Leoncio Prado, Campo Verde-Nueva Requena y Pachitea. En contraste, en Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí, Bajo Huallaga, Tocache, Aguaytía, VRA, VRE y Satipo, esta opinión (aunque en diferente magnitud) ha disminuido. Es preciso mencionar, sin embargo, que en zonas como VRA, VRE y Satipo aún registran porcentajes elevados a favor de mantener la producción de hoja de coca.

113


Gráfico N° A.2 VALORIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA EN LAS ZONAS DAIS, 2010-2014 (Porcentaje) 100.0

6.9

7.0

6.4

7.9

7.9

76.8

75.8

70.8

68.2

16.2

17.8

21.3

23.9

2011

2012

2013

2014

80.0 60.0

69.5

40.0 20.0

23.6

0.0 2010

Bueno

Malo

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

b) Valoración de los cultivos de coca Según la evaluación efectuada al año 2014, el 68.2% de la población de las zonas DAIS tiene una valoración negativa de los cultivos de coca. Esta opinión ha representado una contracción de 1.3 puntos porcentuales respecto al año base, tal como se observa en el gráfico N° A.2. La opinión favorable a los cultivos de coca llegó a 23.9%, cifra similar a la del 2010.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.3 se observa que los ámbitos de Bajo Huallaga (90.1%), Huallaga Central (88.3%), Alto y Bajo Mayo (83%), Juanjuí (81.5%) y Campo Verde-Nueva Requena (78.3%) presentan la valoración negativa de los cultivos de coca más elevados. En las demás zonas, que en el Estudio de Línea Base ya registraban una alta valoración negativa de los cultivos de coca, esta opinión se ha mantenido estadísticamente, a pesar de que se observa una ligera disminución.

114


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

c)

Predisposición para sembrar coca

En el gráfico N° A.3 se observa que el 81.5% de pobladores de las zonas DAIS presentan una aversión a sembrar coca, lo que implica un nivel de 1.2 puntos porcentuales menos frente a la cifra del año 2010. En este sentido, mientras que en el 2010 el 17.3% de los pobladores presentaba predisposición para sembrar coca, durante el 2014 este nivel se elevó marginalmente a 18.5%. Gráfico N° A.3 PREDISPOSICIÓN PARA SEMBRAR HOJA DE COCA EN LAS ZONAS DAIS, 2010-2014 (Porcentaje)

100.0 80.0 60.0

82.7

88.7

87.4

84.0

81.5

17.3

11.3

12.6

16.0

18.5

2010

2011

2012

2013

2014

40.0 20.0 0.0

Si

No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Si bien en los ámbitos de Leoncio Prado, Huallaga Central, Tocache, Aguaytía, Campo Verde-Nueva Requena, Pachitea y VRE se evidencia una tendencia decreciente de la predisposición de la población para sembrar hoja de coca, existen zonas como VRA y Satipo con niveles de predisposición elevados (73.3% y 49.1%). Asimismo, se debe señalar que en los ámbitos de Tambopata-Inambari, Monzón y Pichi-Palcazú los niveles de predisposición para la siembra de coca son también elevados.

115


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Los que registran una predisposición favorable para sembrar hoja de coca esgrimen como razones para hacerlo que “es un cultivo rentable” y, en segundo lugar, que se trata de “un cultivo tradicional / autoconsumo”. Este último argumento predomina sobre el primero en zonas como el VRE, Satipo, Campo Verde-Requena y Alto y Bajo Mayo. Los que no tienen predisposición para sembrar hoja de coca, por otro lado, sustentan su posición como principales razones que “trae violencia y delincuencia” y que “genera narcotráfico”. d) Nivel de aprobación de los dirigentes cocaleros En el gráfico N° A.4 se puede observar que el 8.4% de la población de las zonas DAIS aprueba la gestión de los dirigentes cocaleros. El porcentaje de personas que no tienen una opinión sobre este tema (“no sabe / no opina”) se ubica en 43.7% (frente a 46.9% del año base). El nivel de desaprobación de la gestión de los dirigentes cocaleros asciende a 48% (5.4 puntos porcentuales por encima del registrado en el 2010). Gráfico N° A.4 NIVEL DE APROBACIÓN DE LOS DIRIGENTES COCALEROS EN LAS ZONAS DAIS, 2010-2014 (Porcentaje)

100.0

80.0

46.9

42.7

47.3

44.2

43.7

42.6

52.6

48.4

49.0

48.0

60.0 40.0 20.0 0.0

10.5

4.7

4.3

6.8

8.4

2010

2011

2012

2013

2014

Aprueba

Desaprueba

No sabe/No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

116


En todas las zonas DAIS, los niveles de desaprobación de los dirigentes cocaleros es superior a niveles de aprobación con excepción de VRA. Los mayores niveles de aprobación se registran en VRA (62.5%), VRE (26.7%) y Aguaytía (10%), mientras que los mayores niveles de desaprobación se aprecian en Bajo Huallaga (63.9%), Huallaga Central (62.6%) y Alto y Bajo Mayo (62.2%), tal como se observa en el Cuadro N° A.5.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

Los que desaprueban la gestión de los dirigentes cocaleros argumentan que “solo buscan su beneficio personal”, que “están vinculados con personas ligadas al narcotráfico”, asimismo que ellos “no cultivan coca y no quieren nada de este cultivo”; similar opinión se mantiene entre las distintas zonas DAIS. Quienes aprueban su gestión, por el contrario, señalan como principales razones que “defienden los intereses de los cocaleros” y que “es una organización representativa”, sin que tampoco se registren diferencias significativas entre las distintas zonas DAIS. e) Conocimiento sobre la existencia de coca en la comunidad En el gráfico N° A.5 se observa que la mayoría de la población de las zonas DAIS confirma que no hay, o no opina respecto a la existencia de sembríos de coca en su comunidad. Poco más de un tercio (34.8%), por el contrario, reconoce que existen sembríos de coca en la comunidad en que residen. En el 2010 y 2014 se ha conservado semejante proporción en cuanto al conocimiento si existe o no coca en las zonas DAIS. Gráfico N° A.5

CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE COCA EN LA COMUNIDAD EN LAS ZONAS DAIS, 20102014 (Porcentaje)

100.0

4.6

5.1

5.0

5.0

5.3

63.8

68.4

65.1

62.2

59.9

31.7

26.6

29.9

32.9

34.8

2010

2011

2012

2013

2014

80.0 60.0

40.0 20.0 0.0

Si

No existe

No sabe/No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

117


Existen algunas zonas DAIS, como Leoncio Prado, VRA y Satipo en las cuales la mayoría de la población reporta que sí existen sembríos de coca en su comunidad, tal como se observa en el cuadro N° A.6.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

Solo el 12.2% de las familias de las zonas DAIS declaran tener cultivos de coca, tal como se aprecia en el gráfico N° A.6. Entre el 2010 y 2014, el porcentaje de autorreporte de sembríos de coca decreció marginalmente pasando de 88.7% a 87.8%. Gráfico N° A.6 FAMILIAS QUE DECLARAN TENER CULTIVOS DE COCA EN LAS ZONAS DAIS, 2010-2014 (Porcentaje)

100.0 80.0 60.0

88.7

94.5

93.3

90.1

87.8

11.3

5.5

6.7

9.9

12.2

2010

2011

2012

2013

2014

40.0 20.0 0.0

Si

No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

El Valle del Río Apurímac (67.2%), Satipo (36.1%) y el Valle del Río Ene (27%) son las zonas que registran un mayor autorreporte de sembríos de coca, tal como se evidencia en el cuadro N° A.7.

118


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

1.2. Indicador Semáforo TRº Sobre la base del análisis realizado a cada uno de sus componentes, se ofrece detalle a continuación respecto al análisis del Indicador Semáforo TRº, a nivel de las comunidades de las zonas DAIS. Cada uno de estos niveles se identifica con un color, de la siguiente manera: ­ El nivel bajo, que indica a las comunidades favorables al DAIS, se identifica con el color verde. ­ El nivel medio, que incluye a las comunidades condicionalmente favorables al DAIS, se simboliza con el color ámbar. ­ El nivel alto, que indica que una comunidad es desfavorable o contraria al DAIS, se identifica con el color rojo. En el gráfico N° A.7 se observa que la mayoría de las comunidades de los valles cocaleros es favorable (74.8%) y condicionalmente favorable al DAIS (8.7%). Entre el 2010 y 2014, el porcentaje de comunidades contrarias al DAIS se ha incrementado pasando de 12.4% a 16.5%. El porcentaje de comunidades condicionalmente favorables al DAIS se ha reducido, desde 17.3% a 8.7%. El porcentaje de comunidades favorables al DAIS se ha elevado 4.5 puntos porcentuales hasta llegar a 74.8%.

119


Gráfico N° A.7 INDICADOR SEMÁFORO TR° EN LAS ZONAS DAIS, 2010-2014 (Porcentaje)

100.0 80.0

12.4

5.4 9.6

5.6 10.9

17.3

10.9 11.4

16.5 8.7

60.0 40.0

70.3

85.0

83.4

77.7

74.8

2011

2012

2013

2014

20.0 0.0

2010

Favorable al DAIS

Condicionalmente favorable al DAIS

Desfavorable al DAIS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.8 se observa que las comunidades que presentan una posición favorable al DAIS se concentran principalmente en Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí, Bajo Huallaga, Campo Verde-Nueva Requena y Pachitea, mientras que en los casos de VRA y Satipo existe una proporción elevada que rechaza el DAIS (100% y 59.3%).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Al igual que en el Estudio de Línea Base, se le atribuyó a cada familia de las zonas DAIS el nivel del Indicador Semáforo TRº registrado por la comunidad a la que pertenece, a efectos de cruzar esta variable con el nivel socioeconómico. 2.

Percepción del bienestar económico a nivel familiar El gráfico N° A.8 recoge la percepción del bienestar económico reportada por la población de las zonas DAIS. El 27% considera que su situación económica ha

120


mejorado respecto al año anterior. Entre el 2010 y 2014 la percepción de que la situación económica permanece igual permanece inalterable. La percepción de los que opinan que su situación económica ha empeorado se ha elevado en más de 10 puntos porcentuales, presumiblemente ante variaciones desfavorables en el mercado local ante fluctuaciones del precio de sus productos en el mercado internacional y las dificultades productivas en sus cosechas; pero asimismo cabe señalar que la percepción de mejora de un año a otro puede implicar que el año subsiguiente se perciba una situación de “permanecer igual”, capitalizándose los beneficios que se acumulan desde el año base. Gráfico N°A.8 PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA RESPECTO AL AÑO ANTERIOR EN LAS ZONAS DAIS, 20102014 (Porcentaje)

100.0 80.0

60.0

0.9

1.9

16.8

12.2

43.2

46.1

1.0

0.9

26.8

35.8

28.8

43.7

40.0 20.0

1.4

39.1

39.8

2010

2011

39.9

43.2

28.1

23.4

27.0

2012

2013

2014

0.0

Ha mejorado

Permanece igual

Ha empeorado

No sabe/No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Durante el 2014, las principales zonas donde se identifica la percepción que la situación económica ha mejorado respecto al año anterior son Bajo Huallaga, Aguaytía, VRE y Huallaga Central. Mientras que los ámbitos en los que la percepción de la situación económica ha empeorado son Satipo, VRA, y Alto y Bajo Mayo, principalmente, tal como se aprecia en el cuadro N° A.9.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

121


3. Percepción del progreso comunal En el ámbito comunal, la población de las zonas DAIS es más optimista que en el nivel familiar. En el gráfico N° A.9, se observa que el 65.8% percibe que su comunidad ha mejorado en los últimos dos años. Entre el 2010 y 2014, esta percepción se ha reducido ante una mayor percepción de deterioro de la mejoría de la comunidad. Gráfico N° A.9 PERCEPCIÓN DE MEJORA EN LA COMUNIDAD EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS EN LAS ZONAS DAIS, 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0 80.0

28.7

26.8

24.0

71.3

73.2

76.0

2010

2011

2012

33.6

34.2

66.4

65.8

2013

2014

60.0 40.0 20.0 0.0

Si

No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.10 se puede apreciar que las zonas DAIS registran una opinión mayoritaria de que ha habido mejoras en la comunidad en los últimos dos años. La percepción de progreso comunal ha crecido significativamente en Tocache, Pachitea y VRA.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

122


En términos generales, según información recopilada por diversas fuentes, en los últimos años en los valles cocaleros se percibe una mejora comunal que se asocia a la identificación de mayor cantidad de proyectos y actividades en sus localidades, construcción y mantenimiento de caminos interdistritales e intercomunales (que también incidió en el incremento de jornales), así como en muchos casos la mayor presencia de programas sociales. En aquellos ámbitos en los cuales la presencia de la actividad privada responsable se ha asociado a las intervenciones del Estado, esta percepción de mejora es superior.

B. Indicadores complementarios a nivel de la dimensión económica

• Cacao En el cuadro N° A.11, se aprecia el contraste de la productividad alcanzada por los agricultores cacaoteros de los ámbitos de influencia DAIS, bajo los escenarios de recibir o no el servicio de capacitación y asistencia técnica. En el año 2014, el rendimiento del cacao de los cacaoteros que recibieron capacitación y asistencia técnica llegó a 643.9 tm/ha, implicando un nivel 20% por encima del reportado por los agricultores que no recibieron estos servicios.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.12, se aprecia que los agricultores que usaron semilla de cacao mejorada o certificada en el 2010-2014 registran altos niveles de productividad que los que usaron semilla común o de la zona. Si bien se registra una contracción marginal de la productividad en el grupo de quienes utilizaron semilla mejorada o certificada, en el 2014 quienes lo utilizaron alcanzaron niveles de productividad 60% mayores a quienes utilizaron semillas comunes o de la zona (704.6 kg/ha frente a 496.8 kg/ha).

123


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En lo que respecta a la asociatividad, la evaluación efectuada confirma que la pertenencia a una asociación o cooperativa de productores es un factor que fomenta el incremento de la productividad del cacao (cuadro N° A.13), situación que ya había sido reportada en el Estudio de Línea Base. En el 2010, los agricultores organizados en torno a asociaciones o cooperativas de productores tuvieron una productividad 20% más alta que los que no estaban organizados. En el 2014, la productividad de los primeros fue 25.86% más alta que la de los segundos (705.7 kg/ha frente a 560.8 kg/ha).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

124


• Café En el cuadro N° A.14 se presenta la productividad del cultivo de café en las zonas DAIS, según acceso a capacitación y asistencia técnica por parte de los productores. Al 2014, se observa que los agricultores que accedieron a capacitación y asistencia técnica registran una productividad relativamente semejante a la apreciada en los productores que no recibieron asistencia técnica.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

El uso de semilla mejorada o certificada implicó un nivel de productividad 4% superior sobre el uso de semillas comunes durante el año 2014, tal como se observa en el cuadro N° A.15. La utilización de la semilla mejorada ha contribuido a mejorar la productividad frente al uso de la semilla común, en especial en los ámbitos de Juanjuí, Alto y Bajo Mayo, VRE y Satipo.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

125


En el caso del café, la asociatividad no ha evidenciado ser un factor que necesariamente fomente el incremento de la productividad. En el 2010, los agricultores que pertenecían a una asociación o cooperativa tenían una productividad que era 20.9% más alta que de quienes no estaban asociados. En el 2014, los que no pertenecían a alguna asociación o cooperativa alcanzan una productividad 23% superior a la de quienes sí están organizados. Ver el cuadro N° A.16.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

• Palma En el cuadro N° A.17 se observa que el acceso a asistencia técnica incide positivamente en la productividad de la palma aceitera. En lo que respecta a la asociatividad, también se identifica una relación directa con el hecho de pertenecer a una organización y alcanzar mayor productividad.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

126


• Ingreso familiar El ingreso familiar se mide teniendo como base las diversas actividades económicas que realizan las familias de las zonas DAIS. Estas incluyen la producción agraria, pecuaria y forestal (que son las principales generadoras de ingreso económico en la zona) y las actividades derivadas de la industria, la manufactura, la artesanía, la construcción, el comercio y otros servicios (que son fuentes de generación de ingresos a menor escala), así como remesas, pensiones, rentas de alquiler, intereses, etc., percibidos por el jefe de hogar u otro miembro de la familia. La suma total de los ingresos percibidos por todos estos conceptos da como resultado el ingreso familiar. En el gráfico N° A.10 se observa que al año 2014 el ingreso promedio anual en las familias de las zonas DAIS se incrementó 3.6% respecto al año 2010, promediando S/. 13,669.6 (a soles corrientes). Este incremento responde a la generación de mayores ingresos provenientes de actividades productivas realizadas por el jefe de hogar, a pesar de que los ingresos provenientes de actividades agrícolas se contrajeran. Gráfico N° A.10 INGRESO PROMEDIO ANUAL EN LAS FAMILIAS DE LAS ZONAS DAIS, 2010 - 2014 (Nuevos soles)

16,000.0 14,000.0

14,937 14,177

13,198

13,161

13,670

12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0

2,000.0 0.0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En la mayoría de las zonas DAIS, con excepción del Alto y Bajo Mayo, VRE y Satipo, se ha producido un incremento del ingreso familiar promedio en el lapso 2010-2014 (véase cuadro N° A.18). Los mayores niveles de incremento del ingreso se registraron en Aguaytía (42.2%), Huallaga Central (36.5%), Bajo Huallaga (32.5%) y Leoncio Prado (28.5%).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

127


Según información recopilada por el Ministerio de Agricultura y Riesgo, el dinamismo de la inversión pública y privada en los ámbitos cocaleros favoreció también el nivel de ingreso producido por las familias DAIS entre los años 2010-2014, de esta manera los ingresos agrícolas mejoraron en algunas regiones, así como los ingresos productivos provenientes de otras actividades no agrícolas y de otros miembros del hogar, en adición a los generados por el jefe de hogar. En el gráfico N° A.11 se observa que el ingreso productivo continúa siendo el principal componente de la estructura presupuestal familiar, con una participación de 54.8% al año 2014 (aun cuando se redujo su participación relativa). La participación relativa de otros ingresos del jefe de hogar creció 3.3 puntos porcentuales llegando a 26.6%, mientras que la participación de los ingresos de otros miembros del hogar también se expandió en 1.6 puntos porcentuales, llegando al 18.6% de la estructura. Gráfico N° A.11 COMPONENTES DEL INGRESO FAMILIAR EN ZONAS DAIS, 2010 - 2014 (Porcentaje)

100.0 17.0

80.0 23.3

14.5

19.4

19.2 27.9

60.0 40.0

59.8

22.0

66.2

20.0

52.6

32.4

45.6

18.6 26.6

54.8

0.0 2010 Ingreso produc vo

2011

2012

Otros ingresos del jefe de hogar

2013

2014

Ingreso de otros miembros del hogar

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.19 se observa que la participación relativa del ingreso productivo decreció en el 2014, en mayor medida en Satipo, VRE, Alto y Bajo Mayo y Juanjuí. El componente de otros ingresos del jefe del hogar continúa siendo el segundo más importante dentro de la estructura, habiendo incrementado su participación relativa en el año 2014. En el caso del componente de ingresos de otros miembros del hogar, si bien la participación relativa se elevó hasta 18.6%, continúa siendo el tercer componente dentro de la estructura de ingresos de las familias DAIS.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

128


La mayor parte del ingreso productivo (85.8%) proviene de actividades agrícolas (tal como se observa en el gráfico N° 4.8), aun cuando su participación relativa ha caído 1.7 puntos porcentuales respecto al 2010. Las actividades pecuarias continúan siendo el segundo componente del ingreso productivo con un crecimiento de 1.6 puntos porcentuales, mientras que los ingresos por actividades forestales siguen constituyendo la menor fuente de ingreso productivo, con una participación de 2%. Gráfico N° A.12 COMPONENTES DEL INGRESO PRODUCTIVO EN LAS ZONAS DAIS, 2010 - 2014 100.0

1.9 10.6

1.6 8.9

87.5

2010

(Porcentaje)

2.4

1.8

2.0

11.3

12.2

12.2

89.5

86.3

86.0

85.8

2011

2012

2013

2014

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

Ingreso por ac vidades agrícolas

Ingreso por ac vidades pecuarias

Ingreso por ac vidades forestales

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

La participación de las actividades agrícolas como fuente del ingreso productivo en los ámbitos DAIS ha presentado resultados mixtos entre zonas durante el 2014. Las regiones en las que se evidencia una contracción en su participación son Alto y Bajo Mayo, Bajo Huallaga, Leoncio Prado, Pachitea y VRA. Los mayores ingresos por actividades pecuarias respondieron a la expansión de su participación en los ámbitos de Pachitea, Alto y Bajo Mayo y Bajo Huallaga. Los ingresos por actividades forestales conservaron semejante nivel entre los años 2010 y 2014, tal como se aprecia en el cuadro N° A.20.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

129


• Ingreso agrícola En el gráfico N° A.13 se presenta la evolución del ingreso proveniente de actividades agrícolas en las zonas DAIS. Al respecto, al 2013 se reporta un nivel de ingreso de S/. 8,021, cifra 6.6% inferior a la registrada en el año base (2010). La reducción del ingreso agrícola de zonas como VRA, VRE, Alto y Bajo Mayo, Pachitea y Juanjuí explica en parte esta contracción, ocurrida ante diferentes factores imputables a la exposición de plagas, al manejo de cultivos, así como a menores precios accedidos en el mercado. Gráfico N° A.13 INGRESO PROMEDIO ANUAL PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LAS FAMILIAS DE LAS ZONAS DAIS, 2010 - 2014 (Nuevos soles)

14,000

12,293

12,000 10,000

8,589

8,463

8,021

2012

2013

8,000

8,645

6,000 4,000 2,000

0 2010

2011

2014

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

El ingreso agrícola promedio anual durante el año 2014 ascendió a S/. 8,645.2, implicando un incremento marginal de 0.7% respecto al año base. Los ámbitos que reportaron los mayores incrementos fueron Campo Verde-Nueva Requena (80%), Huallaga Central (77.2%) y Bajo Huallaga (39.3%). Por su parte las zonas donde se identifican contracciones fueron Satipo (-56.9%), Alto y Bajo Mayo (-38.2%) y VRA (-32.9%). Véase el cuadro N° A.21.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

130


Los menores ingresos agrícolas respondieron a los menores retornos registrados en la comercialización del café, producto de la exposición de la cosecha ante la plaga de la roya y ante un escenario internacional que mostró precios reprimidos. Estos factores empujaron a que en muchos ámbitos DAIS el café sea comercializado a precios muy por debajo de lo esperado. De forma semejante, en muchos ámbitos DAIS, se enfrentaron menores precios del cacao, ante un mercado internacional con tendencia a la baja en los últimos años, ante problemas climáticos y estructurales en los países productores. La demanda interna por el grano de cacao contribuyó nuevamente a colocar el producto en la industria nacional, coadyuvando a conseguir relativos mejores precios. Se debe señalar que cerca del 60% de la oferta del Perú es comercializada a la industria nacional. El caso de la palma aceitera enfrentó también un escenario de mayor producción mundial que comprometió el nivel de precio en chacra ante una mayor cosecha en Malasia e Indonesia. Respecto al ingreso agrícola y su incidencia en la economía de los ámbitos de influencia cocalera, se debe resaltar que según INEI (2015), con base en el IV CENAGRO 2012, se identifica que: • La principal razón para la siembra de los cultivos es “siempre siembra el mismo cultivo” (34%), seguida de “son cultivos de poco gasto” (26%) y “mercado asegurado” (24%). • El 73% de los productores declararon que la actividad agropecuaria no les genera el suficiente nivel de ingreso. La fabricación de artesanía, la venta de abarrotes y la elaboración de productos derivados constituyen las principales actividades económicas, adicionales a la agropecuaria que desarrollan. En tal sentido, se evidencia la necesidad de articular esfuerzos para fortalecer la cesta de cultivos manejados (sea por mejora tecnológica o por sustitución de cultivos), pero bajo una perspectiva de mercado (articulando esfuerzos eslabonados hacia mejores condiciones económicas). Al mismo tiempo, se pone en evidencia la necesidad de emprender iniciativas complementarias a las tradicionales, con el objetivo de ampliar las posibilidades de maximizar el ingreso familiar en los ámbitos de desarrollo alternativo. C. Indicadores complementarios a nivel de dimensión ambiental El acceso a capacitación en temas de conservación y protección del medioambiente ha caído 4.4 puntos porcentuales respecto al 2010, mientras que la cifra de los que no accedieron a estos servicios se ha incrementado en semejante magnitud, tal como se aprecia en el cuadro N° A.22.

131


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.23 se aprecia que los agricultores con acceso a capacitación registran una conciencia ambiental significativamente más alta que quienes no han accedido a este tipo de servicio. Los agricultores con acceso a capacitación presentan un nivel de conciencia ambiental medio (51.1%), seguido por un nivel de conciencia alto (40.9%), mientras que los agricultores que no accedieron a capacitación presentan un nivel de conciencia medio (62.4%), seguido de un nivel de conciencia ambiental bajo (23.6%). Los ámbitos con acceso a capacitación que poseen los mayores niveles de conciencia ambiental son Juanjuí (58.4%), Huallaga Central (53.6%), Alto y Bajo Mayo (49.3%). Entre los ámbitos que no accedieron a capacitación y presentan lo niveles de acceso a capacitación bajos destacan VRE (48.9%), Satipo (37.9%) y VRA (30.3%).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

132


Los principales problemas medioambientales reportados por los agricultores en las zonas DAIS están asociados a la creciente y el desborde de ríos/inundaciones, así como a la deforestación y contaminación de ríos y quebradas, según lo observado en el cuadro N° A.24. Los problemas asociados a deforestación, contaminación de ríos, creciente y desborde de ríos, incendios forestales y empobrecimiento de los suelos son aquellos cuyos registros han evidenciado un claro crecimiento. Estos cambios en la percepción y reporte de los agricultores no necesariamente tienen que ver con una mayor o menor sensibilización respecto a los problemas medioambientales, sino con su incidencia real en las distintas zonas DAIS, lo que constituye una señal de alerta para las futuras intervenciones del programa.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En lo que respecta a las prácticas de conservación ambiental también se observa una disminución en su implementación en el período (cuadro N° A.25). La práctica de la reforestación ha bajado de 9.4% a 4.8%, mientras que la construcción de microrrellenos pasó de 12.7% a 7.6%.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.26 se observa que la acción comunitaria para evitar los problemas medioambientales ha disminuido entre el 2010 y 2013, pasando de 36.1% a 26.7%. Se registró un crecimiento en las zonas de Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena, mientras que se aprecian mayores contracciones en Juanjuí, Bajo Huallaga y VRE.

133


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.27 se aprecia la cantidad de Instituciones Educativas de las zonas DAIS que han incorporado el enfoque de la educación ambiental en el Proyecto Curricular del Centro (PCC). En el año 2014, el 18.7% las instituciones de las zonas DAIS ha incorporado la educación ambiental, lo que implica 1,106 centros, es decir, 570 instituciones educativas más que en el año 2010.

Fuente: Direcciones Regionales de Educación.

134


En el cuadro N° A.28 se aprecia la cantidad de estudiantes en Educación Básica Regular en los ámbitos del DAIS, así como la cantidad de estudiantes que presentaron acceso a educación ambiental en el período 2010-2014. Esta cantidad ha pasado de 58,900 alumnos a 99,479 estudiantes en Educación Básica Regular, lo que representa un incremento de 68.9%.

Fuente: Direcciones Regionales de Educación.

Gestión ambiental local en las zonas DAIS La gestión ambiental es un proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear, con la mayor eficiencia posible, los recursos ambientales existentes en un determinado territorio, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de darles sostenibilidad a las acciones de desarrollo que se lleven a cabo dentro de sus límites. El Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) constituye el conjunto de recursos humanos, administrativos e instrumentos de gestión a través de los cuales se diseña y ejecuta la política ambiental local, con la participación activa de la sociedad civil organizada. El SLGA forma parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de acuerdo con su Ley Marco (Ley N° 28245) y su Reglamento (DS N° 008 – 2005 – PCM), estando prevista su incorporación en el gobierno local en el artículo 9, numeral 7, de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972). Su constitución se aprueba mediante ordenanza municipal, previa opinión favorable del Consejo Nacional del AmbienteCONAM.

135


El SLGA es uno de los instrumentos de gestión ambiental con el que cuentan los gobiernos locales. El Diagnóstico Ambiental Local, la Política Ambiental Local, la Agenda Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Comisión Ambiental Municipal (CAM) son instrumentos de planificación de la misma jerarquía.

Fuente: INEI- Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU 2010, 2011,2012, 2013, 2014.

La existencia del SLGA presupone la existencia de los otros instrumentos mencionados. De ahí que sea relevante para los propósitos del PIRDAIS verificar que el SLGA exista y se encuentre funcionando en los gobiernos locales, siendo este un indicador claro de la presencia de institucionalidad ambiental en las zonas DAIS. En el cuadro N° A.29 se observó que de los 113 gobiernos locales de las zonas DAIS, solo 23 (20.4%) cuentan con SLGA operativo en el año 2014, cifra menor a la registrada en el 2010. Este dato evidencia que aún se requiere efectuar coordinaciones para generar institucionalidad ambiental en la mayoría de los gobiernos locales de las zonas DAIS. Varios gobiernos locales que en el 2010 tenían constituidos sus SLGA al 2013 no los tenían operativos. Solo dos zonas DAIS –Aguaytía y Pachitea– tienen operativos sus SLGA al 100% en el nivel provincial. En el ámbito distrital, la institucionalidad ambiental es muy inferior.

136


Los resultados del estudio muestran que la intervención del PIRDAIS permite el fortalecimiento de la conciencia ambiental en las zonas DAIS, articulándose esfuerzos a nivel de los gobiernos locales, como también a nivel de las instituciones educativas. D. Indicadores complementarios a nivel de dimensión social En el gráfico N° A.14 se aprecia que la asociatividad de los agricultores de las zonas DAIS se contrajo en 5.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2014 (pasando de 19.3% a 13.9%), reduciéndose las posibilidades de acceso a servicios conexos y así como el poder de negociación en conjunto. Gráfico N° A.14 AGRICULTORES DE LAS ZONAS DAIS QUE PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN Y/O COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS , 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0 80.0 60.0

80.7

83.8

82.0

19.3

16.2

18.0

13.3

13.9

2010

2011

2012

2013

2014

86.7

86.1

40.0 20.0 0.0

No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

Durante el 2014 el registro de agricultores que pertenecieron a alguna asociación o cooperativa cayó respecto al 2010. En el 2014, los niveles altos de asociatividad se aprecian en Juanjuí, Aguaytía, VRE y Leoncio Prado, principalmente. Por su parte, los niveles altos de no asociación se reportaron en Alto y Bajo Mayo, Pachitea, Huallaga Central, Bajo Huallaga y Leoncio Prado, básicamente. Véase el cuadro N° A.30.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

137


• Precio promedio de comercialización obtenido a través de organizaciones de productores y en forma individual La asociatividad es un factor que incide en la obtención de mejores precios para los productos agrícolas, aun cuando esta incidencia sea marginal. En el cuadro N° A.31 se observa que los precios del cacao, café y palma aceitera son ligeramente más altos cuando se venden en forma organizada, independientemente de las variaciones que presentan (que como se aprecia es a la baja).

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

• Volumen per cápita de la producción agrícola comercializada a través de asociaciones o cooperativas En cuanto al volumen per cápita de producción agrícola comercializado, la venta organizada ha demostrado ser más ventajosa que la venta individual. En el gráfico N° A.15 se observa que el volumen promedio comercializado a nivel individual bajó a 5.7 mil tm, mientras que la venta organizada se expandió pasando de 8.1 tm a 18.2 tm entre los años 2010 y 2014. Gráfico N° A.15 VOLUMEN PROMEDIO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZADA EN FORMA INDIVIDUAL Y A TRAVÉS DE ASOCIACIONES Y/O COOPERATIVAS, 2010 - 2014 (Miles de toneladas) 40.0 30.0 19.3

20.0

15.4

12.9

10.0 0.0

18.2

8.1 7.6

6.1

6.0

7.6

2010

2011

2012

2013

Venta individual

5.7 2014

Venta organizada

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

138


En el cuadro N° A.32 se presenta en forma desagregada el comportamiento del volumen promedio de producción agrícola comercializada por los ámbitos DAIS. En cuanto a venta organizada, destaca el crecimiento en Juanjuí, Bajo Huallaga, Tocache, Leoncio Prado, Aguaytía y Campo Verde - Nueva Requena. Mientras que la propensión hacia la venta individual se ha acentuado en Huallaga Central, Leoncio Prado y Campo Verde - Nueva Requena, principalmente.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

Los resultados del estudio muestran que la intervención del PIRDAIS permite que mediante la asociatividad y la articulación al mercado en las zonas DAIS se accedan a mejores ingresos que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las familias. E. Indicadores complementarios a nivel de Dimensión Política • Evaluación del trabajo realizado por los gobiernos subnacionales en las zonas DAIS La evaluación del trabajo realizado por los gobiernos subnacionales solo incluyó a los que señalan que estos trabajan en la solución de los problemas de sus comunidades. En el gráfico N° A.16, se observa que el 50.9% de los encuestados califica la gestión del gobierno regional de regular, mientras que solo el 45.2% la identifica como buena. La percepción positiva se elevó marginalmente (1.3 puntos porcentuales).

139


Gráfico N° A.16 EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR EL GOBIERNO REGIONAL ENTRE LOS QUE DECLARAN QUE TRABAJA EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, 2010 - 2014 (Porcentaje)

100.0

3.5

2.4

2.3

3.0

3.9

52.6

54.2

51.5

55.8

50.9

43.9

43.3

46.2

41.1

45.2

2010

2011

2012

2013

2014

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

Bueno

Regular

Malo

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

Juanjuí es la zona en la cual se registra el nivel más elevado de calificación positiva de la gestión del gobierno regional (66.3%), seguida por Bajo Huallaga (52.7%) y Pachitea (52.4%). Por otra parte, los ámbitos con mayor percepción de “mala gestión” son Satipo (24.2%), Bajo Huallaga (18%) y Tocache (16.9%), tal como se aprecia en el cuadro N° A.33.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo.

Entre los que señalan que la municipalidad provincial trabaja en beneficio de sus comunidades, la mayoría califica el trabajo realizado por esta institución como regular (56.6%) y bueno (39.7%), habiéndose acentuado la tendencia hacia la valoración de bueno al 2014. Asimismo, se debe señalar que la evaluación positiva que reciben los municipios provinciales es menor que la que reciben los gobiernos regionales en las zonas DAIS. Véase el gráfico N° A.17.

140


Gráfico A.17 EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ENTRE LOS QUE DECLARAN QUE TRABAJA EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0

3.7

2.7

3.3

3.3

61.5

58.7

54.0

58.4

56.6

35.7

38.0

42.7

38.4

39.7

2010

2011

2012

2013

2014

3.1

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

Bueno

Regular

Malo

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.34 se muestra una tendencia creciente por la percepción positiva en los municipios provinciales de Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Leoncio Prado, Juanjuí, Leoncio Prado, Campo Verde-Nueva Requena, y Pachitea.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

Durante el 2014, el trabajo realizado por los municipios distritales es calificado como Regular en su mayoría (54.7%), frente a Bueno (40.7%) 53 conservándose semejante estructura a la del año base, tal como se aprecia en el Gráfico N° A.18.

141


Gráfico N° A.18 EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL ENTRE LOS QUE DECLARAN QUE TRABAJA EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD , 2010 - 2014 (Porcentaje) 100.0

4.9

80.0 60.0

58.4

2.4

3.0

51.7

50.6

45.8

46.4

2011

2012

3.5

4.6

58.7

54.7

37.7

40.7

2013

2014

40.0 20.0

36.7

0.0 2010

Bueno

Regular

Malo

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

En la mayoría de las zonas DAIS, con excepción de Aguaytía y VRA, ha crecido la evaluación positiva del trabajo realizado por las municipalidades distritales. Sin embargo, en todos los ámbitos, la percepción de regular sobre la gestión municipal distrital es predominante. Véase el cuadro N° A.35.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

• Rendición de cuentas de la autoridad local La rendición de cuentas es una señal de transparencia en la gestión pública local, fortalece la confianza entre los gobernantes y los ciudadanos y contribuye a la mejora de la gobernanza local, sobre todo cuando el uso de los fondos públicos responde a decisiones colectivas que se traducen en acciones concretas y que pueden ser verificadas por la población.

142


En el gráfico N° A.19 se observa que la rendición de cuentas de la autoridad local, en el nivel distrital, ha decrecido en las zonas DAIS, pasando de 28.6%, en el 2010, a 26%, en el 2014. Se debe mencionar, además, que parte representativa de la población (67.5%) señala que la autoridad local no rinde cuentas. Gráfico N° A.19 RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA AUTORIDAD LOCAL SOBRE EL USO DEL DINERO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, 2010 - 2014 100.0

6.1

6.4

6.7

80.0 60.0

65.3

44.1

51.6

6.8

54.4

6.5

67.5

40.0 20.0

28.6

49.5

41.7

38.8

26.0

0.0 2010

2011

2012 Sí

No

2013

2014

No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

En el cuadro N° A.36 se evidencia que la rendición de cuentas se ha incrementado en todas las zonas DAIS, destacando el crecimiento de ámbitos como Alto y Bajo Mayo, Bajo Huallaga y Tocache.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo.

Los resultados del estudio muestran que la intervención del PIRDAIS ha contribuido al fortalecimiento de la gobernanza local en las zonas DAIS, sobre todo en los ámbitos provincial y distrital, en los que se percibe un mayor involucramiento de los gobiernos locales en la solución de los problemas que afectan a las comunidades, lo que cuenta con la aprobación de un segmento importante de la población.

143


Agricultores en escuelas de campo - ECAS - San MartĂ­n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.