Newsletter DGM N° 16

Page 1

buenosaires.gob.ar/mujer

NEWSLETTER Dirección General de la Mujer N° 16 Nuevamente nos comunicamos para contarte las novedades Te acercamos las acciones que realizamos en este tiempo y que beneficiaron a la comunidad.

Se entregaron los Premios Lola Mora 2017

El 18 de septiembre, en ocasión del “Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios”, se entregaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Premios Lola Mora, que reconocen a quienes promueven una imagen positiva de las mujeres en los medios de comunicación. Dirección General de la Mujer Balcarce 362 (C1064AAH) Ciudad de Buenos Aires - Argentina


Premio Lola Mora 2017 El Lunes 18 de septiembre se entregaron los premios Lola Mora, reconocimientos otorgados por la Dirección General de la Mujer a quienes, desde los medios de comunicación, transmiten una imagen positiva de las mujeres que modifique los estereotipos de género, promueva la igualdad de oportunidades y los derechos de las mujeres. Los programas, medios, periodistas y publicidades ganadoras son seleccionadas por un jurado integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil con reconocida trayectoria en el campo de la defensa de los derechos de las mujeres y los estudios de género, instituciones académicas, referentes del movimiento de mujeres, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y otros organismos del Estado. También se habilita una votación para que el público pueda elegir a quienes reciban el premio. Las categorías en las que el público pudo votar son: Labor Periodística en TV, TV no ficción, Radio Interés General, Radio con Perspectiva de Género y Prensa escrita. Este año se registraron más de ocho mil votos. El jurado, por su parte, eligió a quienes ganaron en las categorías Publicidad, Medios Alternativos, Reconocimientos, Mención Especial, Menciones Críticas y Trayectoria. La vicepresidenta 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la diputada Carmen Polledo (PRO), fue quien dio comienzo a la ceremonia. Resaltó el innegable papel de los medios de comunicación en la generación de igualdad de oportunidades y derechos. Luego tomó la palabra el legislador José Luis Acevedo (PRO), presidente de la Comisión de Políticas de Promoción Social, quién destacó la importancia de medidas de promoción social, como la Ley de Cupo Femenino, en la generación de espacios de inclusión y participación para las mujeres. La Directora General de la Mujer, Agustina Señorans, destacó el rol del Jurado, agradeció a la Legislatura, la presencia de lxs legisladorxs comprometidxs con la temática de género, al equipo de trabajo de la DGMuj y a todo el público que emitió su voto para hacer posible estos Premios. Luego de un homenaje a Zunilda Roldán, se entregaron premios a la mejor publicidad para VER y a la trayectoria para la periodista Mariana Carbajal. También se entregaron reconocimientos para Tiempo Argentino por su Suplemento Especial por el Paro de Mujeres, los separadores de Canal Encuentro por el Día Internacional de la Mujer, Lisa Montaño, columnista del programa Arena Extreme del canal América, Mar Centenera, corresponsal en Argentina de el diario español El País y Lilia Saavedra, realizadora de Nación Zonámbula, por hacer periodismo social y visibilizar la violencia institucional. En Labor Periodística en TV, ganó Valeria Sampedro (Canal 13 / TN), por su compromiso en el uso del lenguaje y su ferviente defensa de los derechos de las mujeres. En TV No Ficción el premio fue para el programa ¿Qué piensan los que no piensan como yo? (Canal Encuentro), por presentar una mirada reflexiva, inteligente y cauta sobre temas muy controvertidos como los nuevos modelos de familias. En la categoría Radio Interés General, el premio fue para A los botes, de Futurock, por incorporar temas que forman parte de la agenda feminista y romper el cerco mediático visibilizando la lucha del movimiento de mujeres. En Radio con Perspectiva de Género el premio fue para Nos Quemaron por Brujas, de Radio Presente, ex CCD Olimpo, por impulsar una comunicación feminista y comunitaria, con un anclaje tanto nacional como regional. En Prensa Escrita el premio fue para Sonia Tessa, de Página 12/Las 12, por sostener la perspectiva de género, en forma clara, aguda y con un inmejorable manejo de la ironía, y tener un gran compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres. En la categoría Medios Alternativos, el premio fue para La Garganta Poderosa, que hace “feminismo villero que avanza contra los prejuicios estigmatizantes”, ya que decidieron “escribir nuestra historia”. Agradecemos al jurado por su labor y su compromiso, y a las más de 8400 personas que formaron parte de las votaciones.


¿Qué es la Central de Llamadas? El servicio de Atención Telefónica a Víctimas de Violencia Familiar de la Dirección General de la Mujer se crea en 1990, a lo largo de los años se fueron creando otros servicios complementarios, la línea telefónica de Asistencia al Maltrato y/o Abuso sexual Infantil y el servicio de Acceso a la Salud (creada bajo un convenio con el Ministerio de Salud CABA), cada uno con su número telefónico. El 7 de agosto de 2000 la nueva Central de Llamadas unifica todos los servicios anteriores en un único número de acceso gratuito, 0800-66-MUJER (68537). En el año 2007 incorpora una cuarta opción de atención que son aquellos llamados referidos a Delitos contra la Integridad Sexual de las Mujeres. Queda conformada así la Central de Llamadas con sus cuatro opciones de atención, de acceso gratuito (desde lineas fijas, aun no existía el uso masivo de celulares) bajo características de anonimato y confidencialidad. Es necesario destacar que la Central telefónica trabaja dentro de los parametros internacionales en relación a las intervenciones psicosociales en la problemáticas tanto de la Violencia Intrafamiliar, como la Violencia de Género. En su amplia mayoría los programas para víctimas de violencia, tanto en su aspecto preventivo como asistencial, ofrecen un abordaje comunitario integral mediante la combinación de diferentes servicios que articulan los aspectos legales y psicosociales para ofrecer respuestas a las demandas de orientación, asesoramiento, y a situaciones de crisis. “La intervención profesional transcurre en un campo en el que el proceso de comunicación se pone en marcha. Las dos partes de dicho proceso se encuentran frente a una situación desconocida en la que se crea un nuevo vínculo: una busca ayuda, y la otra está dispuesta a brindarla. Las conductas tanto de quien entrevista como de quien consulta se condicionan, se estimulan y se reactivan mutuamente”.- (Velázquez, 2004) La existencia de una Central de Llamadas en la Dirección General de la Mujer se sustenta en la importancia de garantizar el acceso en especial a los programas de ésta Dirección General. y a los servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cumpliendo en el marco normativo y tratados internacionales en los cuales se compromete a los estados provinciales y locales a garantizar la atención integral a victimas de violencia de género. La ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), así como su protocolo facultativo por parte de la mayoría de los países de América Latina, refleja el consenso regional que la violencia contra las mujeres constituye un problema público y prevalente, meritorio de acciones estatales para lograr su prevención, investigación, sanción y reparación. En la Ciudad de Buenos Aires, luego de años de su creación, se formaliza la existencia y la necesidad de su especificidad en el marco de la Ley 5228 sancionada en diciembre de 2014 y promulgada en enero de 2015. La Central de Llamadas representa y cumple la función de facilitadora del acceso a la ruta critica que emprenden las mujeres en situación de violencia entendiendo que dicha “ruta crítica” es un proceso complejo en el cual los factores, internos y externos, y las representaciones sociales se entrelazan para fortalecer o debilitar a las mujeres en su decisión de iniciar y continuar ese camino. La Ley Nacional 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (sancionada en el año 2009) establece en su articulo 9° inciso o), la obligación de implementar una línea telefónica gratuita y accesible, articulada con los dispositivos pertinentes que se encuentren en las jurisdicciones, destinada a dar contención, información y brindar asesoramiento sobre los recursos existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen. El Instituto Nacional de las Mujeres (ex Consejo Nacional de las Mujeres) es el organismo, responsable de llevar adelante las disposiciones de dicha Ley, es así que da cumplimiento al articulo 9 antes citado creando la linea de alcance nacional 144 en el año 2013. El 8 de julio del presente año se firma el Convenio entre dicho organismo y la Dirección General de la Mujer para que a través de su Central de Llamadas atienda todas las consultas ingresadas al 144 desde teléfonos pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires. Esta Central de Llamadas, con el orgullo de brindar servicios desde sus orígenes hace 27 años y de manera ininterrumpida hasta la fecha, logra con este convenio llegar a más mujeres de la Ciudad e intentar garantizar el acceso a los programas destinados a asistir a las mujeres que sufran violencia de género en cualquiera de sus modalidades. Trayectoria, especificidad y compromiso caracterizan a este servicio publico pionero en América Latina.


DGMUJ en las Comunas Con motivo del día del niñx las delegadas de la Dirección de la Mujer, realizaron una visita al Hospital Garrahan conjuntamente con otras áreas desconcentradas del gobierno de la ciudad. También estuvieron presentes, Bomberos Voluntarios , Paya Médicos, Enfermerxs, médicxs del Hospital que participaron de la entrega de juguetes, entrega de folletería a mamás y papás, el evento finalizó con magos, grupos musicales y sorteos para lxs niñxs hospitalizadxs. Con motivo del aniversario del fallecimiento de José de San Martín, las delegadas participaron del acto conmemorativo en el pabellón de izamiento del Parque Centenario.

Las delegadas participaron también de las siguientes actividades en las diferentes Comunas de la Ciudad: • Plenario de Redes y Derechos de la Defensoría del Pueblo, del que participaron las Redes Comunales de la Ciudad. • Festejo del día de la Primavera en la Comuna 11 • Festejos del Aniversario del Barrio de Barracas. • Festejos del Aniversario del Barrio de Santa Rita. • Participación de la 3° Feria de Salud en el Hospital Cecilia Grierson de Villa Lugano, la misma contó con stands informativos y actividades vinculadas a la salud y promoción de hábitos saludables.

CIM Arminda Aberastury - Actividades para la Comunidad Taller de Reflexión: “Mujer y Autoestima II” A través de tres encuentros iremos recorriendo los mitos/mandatos/roles de género para descubrir cómo hemos ido construyendo nuestra autoestima y reflexionaremos sobre cómo nos atraviesan y que consecuencias tienen. Grupo Abierto, podés incorporarte en cualquiera de los encuentros. Lunes 18 y 25 septiembre y lunes 2 de octubre de 14 a 15.30 hs Actividad por el “Día Internacional de Lucha contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas” Cine-Debate “Promesas del Este” Dirección: David Cronenberg Anna es una partera que trabaja en un hospital de Londres. Afectada por el fallecimiento, tras el parto de una desconocida paciente que ingresó con signos de violencia, decide investigar sobre su procedencia. Su única ayuda es un diario de la difunta escrito en ruso, en el que descubrirá que la adolescente es víctima de una familia mafiosa. Jueves 28 de septiembre 13.45 a 16 hs Explotación sexual, laboral y agraria Disertación a cargo del Area de Trata de Personas de la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima del GCBA Jueves 12 de Octubre a las 14 hs

Actividades gratuitas

Hipólito Yrigoyen 3202 (4956-1768)


Salvadora. El documental “Salvadora” de Daiana Rosenfeld, acierta en sostenerse a partir fundamentalmente de las palabras de Salvadora Medina Onrubia. A fines de la primera década del siglo XX, Salvadora con apenas 15 años fue madre soltera. Asume el anarquismo de un modo cabal y pleno, conmovida por las acciones libertarias de sus militantes. Integrante de la clase alta argentina y feminista, fue poeta y periodista. Gran parte de su historia se conoció porque fue la esposa de uno de los hombres más poderos del país, Natalio Botana, dueño del diario Crítica. La voz de Salvadora Medina Onrubia es esencial para comprenderla. No escribió impulsada por las decisiones estéticas de una elite modernista, sino porque podía expresar un profundo sueño de libertad. Sus universos diversos, el de la joven libérrima, el de la burguesa, el de la madre, el de la señora de Botana, el de la poeta, se reconstruyen de la mejor manera posible a partir de sus textos. En el documental, los momentos claves de su vida política y pública, dialogan con ese mundo interno de una mujer que no encajó en los estereotipos de la época. Se refleja, a partir de documentos escritos, obras literarias y testimonios autobiográficos. La imagen funciona en sí misma y juega con la voz de la propia Salvadora contando su historia en primera persona. El mundo interno de Salvadora es un enigma, por eso también la sensación de que está, pero no está presente. Por otro lado, esta imagen de Salvadora se fusiona con imágenes de la naturaleza y momentos más reflexivos, que aportan cierta liviandad al film. Ella vivió en un mundo que no la comprendía. Sin embargo, en la actualidad seguiría siendo una adelantada para su época, porque propone temas que a la sociedad patriarcal le molestan. El amor libre, el matrimonio, la maternidad cuestionada, el rol del Estado en la vida privada de las personas, entre otros temas, siguen siendo los planteos y las luchas que se siguen dando ahora. Daiana Rosenfeld, la directora y quien rescata del anonimato a Salvadora Medina Onrubia es realizadora integral de cine y artes audiovisuales y ha sido responsable de películas como “El Polonio” (2011) y “Los ojos de América” (2015). Actualmente está produciendo “Mujer medicina”.

Noticias Incorrectas ¿Son los cupos femeninos necesarios? El avance de la mujer hacia cargos políticos debería darse, por idoneidad y no por discriminación positiva. La Constitución Argentina establece que todos sus habitantes "son iguales ante la ley y admisibles en los empleos públicos sin otra condición que la idoneidad". Pese a eso, nuestro país fue, allá por 1991, uno de los primeros en el mundo en dictar una ley que determinó un cupo de género del 30% para cargos electivos en elecciones nacionales. Los demás países de América latina dictaron "leyes de cuotas" en forma sucesiva. Siete han ido más lejos, al imponer la absoluta paridad política (50%): Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá y México. Y cuatro provincias argentinas han adoptado ese criterio: Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro y Buenos Aires. Este esfuerzo para equilibrar la presencia femenina en el ámbito político, se refleja también en otras esferas, desde el empleo público hasta las fuerzas armadas, pasando por los órganos de dirección en las empresas. Es difícil cuestionar que siendo las mujeres la mitad de la población, no alcancen una proporción de representación semejante en los parlamentos. Es necesario superar una perversa cultura machista y de violencia contra la mujer en la Argentina. Pero esto tendrá que lograrse mediante la educación y el ejemplo que deben brindar las escuelas, las familias, los gobiernos y líderes políticos, empresariales y sociales. No es correcto que la mujer necesite de tutorías o de cupos protectores para desarrollar a pleno sus capacidades. La paridad de género se logrará como resultado de ese cambio que llevará a la sociedad a incorporar más mujeres a medida que la población comprenda la importancia del rol de éstas en la vida pública y lo demande con su preferencia en el voto. En ese momento, convergerá el consenso social con los objetivos que propugnan quienes impulsan el dictado de leyes para acelerar el trato igualitario. Mujeres

Varones

46.2%

Mujeres y varones en las PASO en la ciudad de Buenos Aires 53.8%

Vamos Juntos

38.5%

61.5%

Unidad Porteña

38.5%

61.5%

Evolución Ciudadana

46.2%

53.8%

1 País


Acercate a nuestros Centros Integrales de la Mujer. Atención integral a las víctimas de violencia doméstica y sexual CIM ISABEL CALVO Piedras 1281 Lunes a viernes, 9.30 a 16.30 hs.

CIM MARÍA GALLEGO F. Beiró 5229 Lunes a viernes, 8 a 17 hs.

CIM ELVIRA RAWSON Salguero 765 Lunes a viernes, 12 a 19 hs.

CIM MINERVA MIRABAL Av. Fernandez de la Cruz 4208 Lunes a viernes, 8.30 a 15.30 hs.

CIM ALICIA MOREAU Humberto Iº 470, 1° Piso Lunes a viernes, 12 a 19 hs.

CIM ARMINDA ABERASTURY Hipólito Yrigoyen 3202 Lunes a Viernes, 9 a 16 hs.

CIM DIGN@S DE SER Lautaro 188 Lunes a Viernes, 13 a 20 hs.

CIM LUGAR DE MUJER Fragata Presidente Sarmiento 889 Lunes a Viernes, 10 a 17 hs.

CIM TRAYECTORIA POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA Zapiola 4583 Lunes y jueves, 13 a 20 hs. Martes, Miércoles y Viernes, 8 a 15 hs.

CIM MARGARITA MALHARRO 24 h. 24 de noviembre 113 Lunes a viernes, las 24 hs.

Biblioteca ZITA MONTES DE OCA Agüero 301 Lunes a Viernes, 10 a 17 hs.

Delegadas en las Comunas de la Dirección General de la Mujer: Comuna 1: Marta Noguera; Comuna 2: Isabel Silva; Comuna 3: Gladys Zabala; Comuna 4 (Pompeya): María Oubel; Comuna 4 Subsede (Barracas): Mabel Alanis; Comuna 6: Sandra Agüero; Comuna 7: Raquel Ybarra; Comuna 8: Liliana Ponce; Comuna 9: Marta Manuale; Comuna 10: Marta Sánchez; Comuna 11: María Cristina Baquero; Comuna 14: Débora Ciocan. Edición, diseño y diagramación: María Passaggio y Nicolás Felici

Programa Asistencia al Maltrato Infantil Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM. E. Rawson - Jerónimo Salguero 765

Programa Noviazgos Sin Violencia Lunes de 8.30 a 15 h | CIM M. Mirabal - Av. Fernandez de la Cruz 4208 Miércoles de 10 a 17 h | CIM M. Malharro - 24 de noviembre 113 Viernes de 8 a 17 h | Sede Dirección General de la Mujer - Balcarce 362 5° Lunes a viernes de 8 a 17 h | CIM M. Gallego - Av. F. Beiró 5229 (admisiones)

Programa Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1

Programa Lazos Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1 Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM M. Gallego - Av. Francisco Beiró 5229

Subprograma Asistencia a Varones que han Ejercido Violencia Lunes a viernes 10 a 16 h | Balcarce 362, piso 4

www.buenosaires.gob.ar/mujer

144 Línea Gratuita para Mujeres Víctimas De Violencia Doméstica y Delitos Sexuales Las 24 horas los 365 días del año. Dirección General de la Mujer Balcarce 362 (C1064AAH) Ciudad de Buenos Aires - Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.