Newsletter DGM Dirección General de la Mujer - MDS
Número
4
Mayo 2015
Nuevamente nos contactamos para contarte las novedades Te acercamos las acciones que realizamos en este tiempo y que beneficiaron a la comunidad.
Cristina Vasino - Gerenta Operativa, Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades
Gerencia Operativa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades La Gerencia Operativa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades, a cargo de la Dra. Cristina Vasino, dependiente de la Dirección General de la Mujer, tiene como propósito fundamental promover e implementar acciones que tienden a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre varones y mujeres, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 474, y la resolución N° 44 del 2007 de creación del Programa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades.
EN TODO ESTÁS VOS
Campaña de concientización sobre la Violencia en el Noviazgo La Dirección General de la Mujer, a través de la Línea Gratuita para Mujeres Víctimas De Violencia Doméstica y Delitos Sexuales 0800-666-8537, recibe numerosos llamados, de los cuales el 5% fueron consultas de mujeres relacionadas con noviazgos violentos. Esta realidad afecta diariamente a miles de mujeres jóvenes de todas las clases sociales. Los rasgos fundamentales de estas relaciones son la asimetría de poder y la dominación que ejerce uno sobre otro, el sometimiento y la posesividad, esto lleva a la mujer a un estado de indefensión, aislamiento, baja autoestima, negación de la situación y dependencia emocional. Según datos relevados por el programa “Noviazgos Violentos”, la mitad de las mujeres adultas que conviven con parejas violentas afirmaron que las situaciones de maltrato tuvieron su origen en el período del noviazgo. Además del abuso psicológico y físico, los noviazgos violentos elevan en las víctimas el riesgo de suicidio, de abuso de alcohol y drogas, de desórdenes alimenticios y de embarazos no deseados y contagio de enfermedades de transmisión sexual (debido a la negativa del varón violento a cuidarse en las relaciones sexuales). En el marco del Día de las/os Enamoradas/os, la Dirección General de la Mujer lanzó una campaña de concientización sobre detección y prevención de noviazgos violentos bajo el lema “Si hay amor, no hay violencia”. El programa “Noviazgos violentos” fue creado hace 14 años y funciona bajo la órbita de la Dirección General de la Mujer, con el objetivo de ayudar a las mujeres que sufren esta problemática a salir de la situación de violencia y a superar las secuelas del maltrato. Hay señales de alerta que con claros indicadores de una relación violenta: los celos, la humillación, el sometimiento, el control de la vida de la víctima. La violencia emocional o psicológica aparece así disfrazada de amor y si no estamos alertas es poco visible y de manera lenta y progresiva va socavando las posibilidades de la joven de elegir libremente. La Línea Gratuita para Mujeres Víctimas De Violencia Doméstica y Delitos Sexuales 0800-666-8537 funciona las 24 horas todos los días del año y brinda asistencia especializada, orientación y derivación tanto a las mujeres víctimas de violencia de género, como a los niños y niñas víctimas de maltrato y abuso infantil. La Dirección General de la Mujer cuenta con Centros Integrales de la Mujer distribuidos en la Ciudad (ver última página) en dónde brindan asistencia psicológica, asesoramiento jurídico a todas las mujeres.
Las Alasitas Cada 24 de enero, la comunidad boliviana de Buenos Aires celebra la Feria de las Alasitas, una feria de miniaturas que representan a pequeña escala los deseos por materializar en el año que se inicia. La feria es encuentro, intercambio, ritual y festejo y, con la excusa de las miniaturas que se venden y compran y de sus dones en potencia, a las que se suman comidas y bailes que acompañan la celebración, se actualiza una identidad y se revalidan las prácticas culturales de un colectivo migrante. En la fiesta de las Alasitas, muchas mujeres atienden los puestos, elaboran comidas, llevan a cabo la challa de las miniaturas; son parte y transmisoras de la tradición. La historia vive a través de ellas, en complemento con los varones y para hacer apropiada y recreada por las nuevas generaciones. La actividad se llevó a cabo en el Parque Avellaneda, organizada por la Asociación Civil Wayna Marka, y contó con la presencia de integrantes de organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las migrantes (Asociación Civil Yanapacuna y Centro Integral Marcelina Menses), de autoridades de la Comuna 9 y de la comunidad en general. Durante el desarrollo de las propuestas artísticas llevadas a cabo en el escenario, la Dra. Cristina Vasino fue invitada a participar, destacó la importancia que tienen para las migrantes los servicios de la Dirección General y el rol de las organizaciones civiles en las tareas que desde el Programa TODAS se despliegan.
Gerencia Operativa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades La Gerencia Operativa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades, a cargo de la Dra. Cristina Vasino, dependiente de la Dirección General de la Mujer, tiene como propósito fundamental promover e implementar acciones que tienden a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre varones y mujeres, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 474, y la resolución N° 44 del 2007 de creación del Programa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades. Son funciones de esta Gerencia: •Promover la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. •Sensibilizar en la promoción de la equidad de género en las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. •Coordinar acciones de capacitación en género, prevención de la violencia contra las mujeres, derecho a la salud integral, para agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Grupos Dra. Cristina Vasino Comunitarios, y Organizaciones de la Sociedad Civil. • Desarrollar líneas de investigación vinculadas a las problemáticas de las mujeres y a los aspectos de inequidad de las oportunidades • Promover acciones y actividades vinculadas con la promoción de los derechos de las mujeres, haciendo especial énfasis en el derecho a la salud integral, al trabajo y a una vida libre de violencia. La Gerencia está conformada por: Observatorio de Equidad de Género. Tiene el propósito de estudiar y hacer visibles las diferencias y discriminaciones en función de género existentes en nuestra sociedad. Es la herramienta para debatir sobre la agenda de equidad de género en la gestión pública e incluir propuestas desde el movimiento de mujeres, articulando con las organizaciones, académicas y referentes sociales. Delegadas de la Dirección General de la Mujer en las Comunas. En total son 10 delegadas en distintas sedes comunales cuyo propósito es atender las demandas de las mujeres y ofrecer los recursos institucionales en caso de que sea necesario. Centro Integral de la Mujer “Arminda Aberastury”. Este CIM orienta sus acciones hacia la promoción de la salud integral de las mujeres a través de actividades que promuevan el desarrollo de sus potencialidades, como ciclos de cine, talleres de reflexión, talleres de narración, terapias grupales e individuales, actividades lúdicas, etc. Centro de Documentación “Zita Montes de Oca”. Esta biblioteca tiene a disposición del público en general libros, archivos, videos, entrevistas y trabajos sobre la temática de género, violencia contra las mujeres, salud sexual, equidad, etc. A su vez está a cargo, junto con la responsable de Comunicación de la Gerencia, un Boletín Mensual de novedades y actividades. Área de Promoción y Capacitación Comunitaria. Este área, mediante el dictado de talleres de sensibilización y capacitación en género, derechos, y educación sexual integral, a la sociedad civil, ONGs, agentes del GCBA y de la Policía Metropolitana. Promueve la integración de la perspectiva de género a las políticas públicas, con objetivos y acciones específicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades y de trato. Programa TODAS. Este programa es un desprendimiento del área de capacitación, y tiene el propósito de brindar, herramientas para reflexionar sobre los mitos, prejuicios y estereotipos en torno a las mujeres migrantes, promoviendo a su vez el acceso a sus derechos. Talleres que llevamos adelante: 1. Adolescencia, Sexualidad y Género 2. Proyecto de vida desde una perspectiva de género 3. Derechos en Salud Sexual y Reproductiva 4. VIH - Sida e ITS 5. Métodos Anticonceptivos: Responsabilidades compartidas 6. Maternidad y paternidad en la adolescencia 7. Vínculos Saludables y Noviazgos sin Violencia 8. Migración, Género y Derechos – Programa TODAS Una sociedad equitativa, que permite la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y varones es una sociedad justa, inclusiva y libre de violencia.
8 de Marzo - Dia Internacional de la Mujer El 8 de Marzo constituye, una fecha clave para las mujeres de todo el mundo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. El “Día Internacional de la Mujer” fue designado en homenaje, a un grupo de obreras textiles que tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las deplorables condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de una nueva huelga polémica para aquellos tiempos, un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder amamantar a sus hijas/os. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague, Dinamarca, se aprobó declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Por esas mujeres que cumplen diferentes roles en la sociedad, tanto en el hogar, en el ámbito profesional y social. Porque además de trabajar, son esposas, mamás, hermanas, hijas, etc. Recordamos juntas, la importante lucha iniciada a principios del siglo XX por estas valientes mujeres que dieron su vida por nuestros derechos. Será muy bienvenido el día en que no sea necesario tener un Día para la Mujer, pues significará la real igualdad. Para conmemorar esta importante fecha, durante todo el mes de marzo, la Dirección General de la Mujer llevó adelante una serie de acciones tendientes a sensibilizar y concientizar a las y los vecinas y vecinos de la ciudad sobre los derechos e igualdad de oportunidades para las mujeres. Se realizó un reconocimiento a mujeres Destacadas de la Comuna 4; un desayuno de redes de la Comuna 6, del que participaron las áreas y organizaciones que se ocupan de la temática de Mujer, Discapacidad, Cultura, Tercera Edad y Promoción de Derechos; una Caminata y clase de gimnasia en el Hospital Santojanni; una Bicicleteada por los derechos y la salud de las mujeres que partió de Coronel Diaz y Arenales; Difusion de Folletería en Plaza Flores, el Hospital Rivadavia, en Plaza Pizurno, en el barrio de Montecastro, en Plaza Colombia, en Parque Rivadavia, en Plaza Aristobulo del Valle, en el Hospital Penna, en Plaza Lavalle y en Coronel Diaz y Sta Fe. También se organizó un Cinedebate en Fundamind se exhibió la película "Las Mujeres Verdaderas Tienen Curvas”. Se descubrió una placa en el Mural conmemorativo por el Día de las Mujeres Migrantes y también se llevó a cabo un desayuno en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Historias contadas y cantadas En Conmemoración al Día Internacional de la Mujer, se realizó en el escenario de la Casa Isaac Fernandez Blanco una muestra en la que las mujeres del taller creativo de Narración Oral "Mujeres que Hilan Historias" del Centro Integral de la Mujer "Arminda Aberastury". Ofrecieron una serie de textos propios y de autoras latinoamericanas seleccionados y preparados durante los talleres semanales coordinados por la Lic. Patricia Rendón, Natty B, cantautora, acompañó los relatos con canciones de su autoría relacionadas con las historias contadas.
“Historias Migrantes” Nuevo Taller Creativo de Narración Oral con Juegos Teatrales dirigido a las mujeres migrantes. Un encuentro semanal los días viernes coordinado por la Lic. Patricia Rendón. El taller se propone trabajar con la evocación de historias propias o ajenas para poder compartirlas entre todas, que sean protagonistas de sus historias, que puedan adquirir la propia voz, favoreciendo que surjan relatos de sus orígenes, sus costumbres familiares, sus prácticas cotidianas como modo de valorizar estos saberes compartidos. Todos los viernes, 14 hs. Fundamind, 24 de noviembre 140
10 de Enero Día de las Mujeres Migrantes A partir de la sanción de la Ley Nº 4409/12 de la Legislatura Porteña, se declara el 10 de enero como el “Día de las Mujeres Migrantes” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La fecha rinde homenaje a Marcelina Meneses, una mujer de nacionalidad boliviana residente en Argentina que el 10 de enero de 2001 fue arrojada del tren junto con su pequeño hijo Joshua, tras haber sido insultada con frases xenófobas y racistas. Esta Ley pretende, por un lado, concientizar y sensibilizar sobre situaciones de violencia y discriminación que viven las mujeres migrantes y, por otro, valorar sus aportes y reconocer su lucha cotidiana por la integración y la defensa de sus derechos. La Dirección General de la Mujer, en la responsabilidad que la Ley le confiere, y en reconocimiento a las experiencias y saberes de las mujeres migrantes, con la convicción de que la diversidad permite enriquecer la cultura a fin de abonar a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, organizó la muestra fotográfica “Los caminos de la migración en clave femenina” La apertura del evento estuvo a cargo de Cristina Vasino en la que se inauguró la muestra fotográfica “Los caminos de la migración en clave femenina”, se entregaron diplomas a protagonistas y fotógrafas/os participantes de la muestra. Luego se realizó un panel de intercambio en el que las mujeres migrantes retratadas y las fotógrafas hablaron sobre sus experiencias. Como cierre se presentó el Grupo Cultural Autóctono Wayna Marka, con danza y música de la cultura Qullana. Nómina de mujeres migrantes y fotógrafas/os participantes: • Lourdes Rivadeneyra (peruana) y Verónica Jaramillo (colombiana), fotografiadas por Carito Contreras. • Emiliana Mamani (boliviana), fotografiada por Analía Devesa. • Seynabou Sane (senegalesa), fotografiada por Geraldine Parola. • Susana Hornos (española), fotografiada por Silvina Di Caudo. • Freda Montaño (ecuatoriana), fotografiada por Mariana Moffardin. • Orfa Pérez Chavez (peruana), fotografiada por Romina Giorno. • Reina Torres (boliviana), fotografiada por Martín Ruano. • Neusa Santiago (caboverdiana), fotografiada por Patricia Gomes. • Rosa Ortega (paraguaya), fotografiada por Louise Marechal.
Dirección General de la Mujer en la Feria del Libro La Dirección General de la Mujer presentó la investigación "Mujer y Trabajo en Ciudad de Buenos. Aires. Percepciones y experiencias acerca de la discriminación y la violencia laboral" realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección General de la Mujer, y la Universidad Abierta Interamericana. La presentación se llevó a cabo el día 6 de mayo a las 19 hs. en el espacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en el Pabellón Ocre.
28 de Mayo - Día de Acción por la Salud de las Mujeres En 1987 durante el V Encuentro Internacional sobre la salud de la mujer, Costa Rica, la Red Mundial de Mujeres por los derechos reproductivos proclamó a esta fecha para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes aun en nuestros días. Una de ellas es la mortalidad materna, en el que un retraso de apenas unas horas puede determinar la diferencia entre la vida y la muerte. La mortalidad materna es un indicador de la calidad de vida de la población. Sobre todo en nuestro país donde la pobreza supera el 30% , el presupuesto asignado a Salud equivale solo al 2% del PBI y el 35% de las mujeres rurales -de 15 a más- son analfabetas . Según el reciente Informe Mundial de Unicef, las mujeres de los países pobres tienen 300 veces más posibilidades de morir durante el parto o por complicaciones derivadas del embarazo, que las de naciones industrializadas. Talleres de la Fundación Cardiológica Argentina: Comuna 4 Av. Centenera 2906 Martes 12/05 de 10 a 16hs Miércoles 20/5 de 10 a 13hs. Comuna 7 Av. Rivadavia 7202 Martes 26/5 10 a 16 Miércoles 2/06 10 a 13
30 de Abril de 1977 - Nacen las Madres de Plaza de Mayo El 30 de abril de 1977, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían muchas personas más. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata alrededor de la pirámide central de la plaza. En esa primera marcha estuvieron Azucena Villaflor de Vicenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard (4 hermanas), Delicia González, Pepa García de Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Antonia Cisneros, Sra. de Caimi y una joven que no dio su nombre. El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos/as y desaparecidos/as en Buenos Aires. Su objetivo era tener una audiencia con el dictador Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos/as. En un principio permanecían en grupo y de pie sin caminar. Fueron los policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque como el país estaba bajo estado de sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. En esas condiciones, comenzaron las marchas alrededor de la pirámide de Mayo. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza. “Quiero decirles que a nosotras no nos gusta que la llamen ronda a lo que hacemos. Y yo le explicaba a unos compañeros, que están por hacer un libro, por qué no le queremos decir ronda y le decimos marcha. Porque la ronda es rondar sobre lo mismo, pero marchar es marchar hacia algo. Y las Madres creemos que, aunque sea en círculo, estamos marchando hacia algo. En estas primeras acciones, ese caminar, también tomándonos del brazo, aferrándonos las unas a las otras, tomándonos, también fuimos solidificando nuestro pensamiento y creciendo y tomando conciencia.” Hebe de Bonafini en Liber/Arte, 06 de julio de 1988
Efemérides 8 de Abril de 1890 Nace Victoria Ocampo en Buenos Aires. Escritora y promotora cultural, fue una de las figuras que más contribuyó al desarrollo cultural de Argentina. Fundó y dirigió la histórica revista SUR y la editorial del mismo nombre, que durante décadas influyó en el pensamiento y la obra literaria de América Latina. 19 de abril de 1867 Nace Elvira Rawson en Buenos Aires Una de las primeras mujeres que accedió a un título universitario, convirtiéndose en la segunda médica argentina en 1892. Abrazó la causa del feminismo, formando parte del Congreso Nacional de Mujeres y fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista. También tuvo una destacada actuación en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910. Militó en la UCR. 7 de mayo de 1919 Nace María Eva Duarte en Los Toldos, Buenos Aires. En 1945 se casó con el general Juan Domingo Perón y lo acompañó en su gobierno realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, crea escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil, colonias de vacaciones. Impulsa la participación de las mujeres en la vida política y es una ferviente promotora del voto femenino. 27 de mayo de 1892 Nace Alfonsina Storni en Sala Caprisaca, Suiza. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario en dónde publicó poemas. Se trasladó luego a Buenos Aires, en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna, entre otros. El 25 de octubre de 1938, a causa de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata.
27 de Mayo - Día de la Prevención de Violencia en el Noviazgo Este día se conmemora el femicidio de Carolina Aló, de 17 años de edad, a manos de su novio Fabián Tablado, ocurrido en 1996. A través de la Ley N° 4547, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo establece como el “Día de la Prevención de Violencia en el Noviazgo”. La trágica historia de Carolina y Fabián comienza en Tigre, donde ambos vivían a tan solo 7 cuadras, en 1993. En principio era un noviazgo como cualquier otro. Ambos cursaban la secundaria juntos en la escuela Marcos Sastre. Compartían recreos, charlas sobre el futuro que ambos comenzaban a proyectar, ilusiones y desilusiones. La relación entre ellos era enfermiza y tóxica con permanentes celos de él y continua sospecha de engaños. Poco tiempo antes del femicidio Carolina lo había dejado después de varios golpes y amenazas de muerte. A pesar de ello accedió a encontrarse una vez más con él. Ese 27 de mayo, Fabián Tablado la asesinó de 113 puñaladas en su casa, aprovechando que sus padres no estaban allí. En esos años aún no se conocía la palabra femicidio, éste era un “crimen pasional”. Las víctimas de violencia en la pareja no tenían muchas herramientas para salir de esa situación y no estaba instalada en las agendas públicas ni mediáticas. A partir de este terrible hecho, esa situación comenzó a cambiar mediante la visibilización de la violencia en la pareja.
Inauguración del Mural en homenaje a la Mujeres Trabajadoras La Dirección General de la Mujer invita a la inauguración del Mural en Homenaje a las Mujeres Trabajadoras a realizarse el día 7 de mayo a las 12 hs. en la Estación Bolivar del Subte E. El mural se centrará en el lema "Construyendo una sociedad igualitaria” y será realizado en el marco del Día Internacional de las y los Trabajadoras/es y se vincula con la presentación de la Investigación "Mujer y Trabajo en Ciudad de Buenos. Aires. Percepciones y experiencias acerca de la discriminación y la violencia laboral" realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección General de la Mujer, y la Universidad Abierta Interamericana. Aprovechamos esta oportunidad para comunicar que el pasado 9 de marzo se descubrió una placa conmemorativa en el mural realizado en ocasión al “Día de las Mujeres Migrantes” ubicado en la e s t a c i ó n Constitución de la Línea C de Subte. A partir de la sanción de la Ley Nº 4409 en la Legislatura Porteña, se declara el 10 de enero como el “Día de las Mujeres Migrantes” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La elección de la fecha busca homenajear a Marcelina Meneses, de nacionalidad boliviana, que el 10 de enero de 2001 fue arrojada del tren junto con su bebé Joshua tras haber sido insultada gravemente por ser extranjera, en un acto terrible de discriminación, xenofobia y racismo. Reina Torres, cuñada de Marcelina Meneses
Acercate a nuestros Centros Integrales de la Mujer. Atención integral a las víctimas de violencia doméstica y sexual CIM VILLA LUGANO CIM ALICIA MOREAU Av. Fernandez de la Cruz 4428 Humberto Iº 470– 1° Piso Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h. Lunes a viernes de 12 a 19 h. Biblioteca “Zita Montes de Oca”
CIM ELVIRA RAWSON Salguero 765 Lunes a viernes de 12 a 19 h.
CIM ISABEL CALVO Piedras 1281 Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.
CIM MARÍA GALLEGO F. Beiró 5229 Lunes a viernes de 8 a 17 h.
CIM MARGARITA MALHARRO 24 h. 24 de noviembre 113 Lunes a viernes las 24 h.
CIM ARMINDA ABERASTURY Hipólito Yrigoyen 3202 Lunes a viernes de 9 a 16 h.
Biblioteca ZITA MONTES DE OCA Agüero 301 Lunes a Viernes de 10 a 17 h.
CIM "MARÍA GALLEGO"
CIM "ELVIRA RAWSON" CIM "MARGARITA MALHARRO" 24h
CIM "ARMINDA ABERASTURY" CIM "ISABEL CALVO" CIM "ALICIA MOREAU"
CIM "VILLA LUGANO"
Delegadas en las Comunas de la Dirección General de la Mujer: Comuna 1: Marta Noguera; Comuna 2: Nilda Machuca; Comuna 3: Gladys Zabala; Comuna 4: Dolly Oubell; Comuna 4 Subsede: Mabel Alanis; Comuna 6: Sandra Agüero; Comuna 7: Cristina Baquero; Comuna 9: Marta Manuale; Comuna 10: Marta Guzmán; Comuna 14: María Angélica Siciliano.
Programa Asistencia al Maltrato Infantil Lunes a jueves 8 a 15 h | CIM. E. Rawson - Jerónimo Salguero 765 Lunes, martes, miércoles y viernes 9 a 15 h |CIM I. Calvo - Piedras 1281
Grupos de Ayuda Mutua Lunes 14 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1
Programa Noviazgos Violentos CIM Villa Lugano - Av. Escalada 4557 - Lunes de 9 a 15 h CIM M. Malharro - 24 de noviembre 113 - Martes de 14 a 20 h CIM I. Calvo - Piedras1281 - Miércoles de 10 a 16 h
Programa Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual Lunes a viernes 8.30 a 15.30 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1
Programa Lazos Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1 Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM M. Gallego - Av. Francisco Beiró 5229
Programa Asistencia a Hombres Violentos Lunes, miércoles y viernes 18 a 21 h | CIM A. Aberastury - Hipólito Yrigoyen 3202
Línea Gratuita para Mujeres Víctimas De Violencia Doméstica y Delitos Sexuales 0800-666-8537 Las 24 horas los 365 días del año. Redacción, edición, diseño y diagramación: María Passaggio y Nicolás Felici.
0800 666 8537 EN TODO ESTÁS VOS