Newsletter DGM Dirección General de la Mujer - MDS
Mayo - Junio - Julio - Agosto 2014
Para leer este Newsletter , haga click aquí.
Número
2
Nuevamente nos contactamos para contarte las novedades Te acercamos las acciones que realizamos en este tiempo y que beneficiaron a las vecinas de la Ciudad.
FOTO 25 AÑOS DGMUJ
Noemí Aumedes, Loly Dominguez, Daniela Reich y Ana Suppa | Durante el festejo de los 25 años
25 Años De la Subsecretaría de la Mujer y Solidaridad Social a la Dirección General de la Mujer Durante estos años trabajamos para concientizar y erradicar la violencia de género, obstáculo que impide construir una sociedad democrática. La violencia es la manifestación de las inequidades entre mujeres y varones que afecta no sólo la integridad física y mental, sino también sus derechos; para ello abordamos este fenómeno de un modo integral, estableciendo medidas de atención, sensibilización y prevención para paliar los efectos que produce en las víctimas.
0800 666 8537
EN TODO ESTÁS VOS
Haydée Birgin El pasado 13 de mayo falleció en Buenos Aires a los 75 años Haydée Birgin, abogada y socióloga feminista, presidenta de ELA. Partícipe indiscutible de las luchas y conquistas de los derechos humanos de las mujeres en el último medio siglo en Argentina y América Latina, fue una referente del feminismo latinoamericano. El desafío es transmitir una experiencia de más de cuarenta años de lucha por colocar los temas de las mujeres en la agenda política y social y lograr un intercambio enriquecedor desde miradas y enfoques diferentes, no sólo por la diferencia de edad, sino de formación. ELA es una apuesta a integrar la brecha generacional... Cuando teníamos a flor de piel la tristeza por el fallecimiento de una jurista feminista de la talla de Carmen Argibay, nos sorprendió la triste noticia de otra pérdida de una gran luchadora por los derechos de las mujeres. Haydée Birgin, Tenía 75 años. También como la jueza de la Corte Suprema , dejo sus huellas en su andar. Tal vez uno de sus grandes legados, haya sido crear Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), dirigido desde hace varios años por Natalia Gherardi otra destacada abogada formada al lado de Haydée. Desde ELA se han promovido acciones de incidencia, en políticas públicas y a través de litigios estratégicos y del trabajo en redes, con el fin claro de promover la equidad de género. Birgin fue una gran impulsora de redes. “Tuvimos de Haydée lo mejor en la construcción de ELA, como un ámbito en el que se pudieran trazar puentes entre generaciones, construyendo la agenda feminista con nuevas estrategias y honrando el reconocimiento de las viejas luchas", rescató Gherardi. También fue impulsora de reformas legislativas relacionadas con violencia de género, derechos sexuales y reproductivos y despenalización del aborto. El equipo de ELA "tiene el legado de la responsabilidad de seguir adelante y eso haremos”. Como decía Haydée: "Se trata de luchar por la libertad", sostuvo Gherardi. "Si comparamos la actual situación de las mujeres se ha avanzado muchísimo, pero de ahi a irradiar falta mucho", se lamentaba Haydée, Gracias Haydée por tus aportes
Carmen Argibay Defensora de los derechos humanos y de la mujer Se paró a sus 23 años frente a un auditorio de empleadas y obreras de comienzos de los 60. Ella, recién recibida, les hablaría a esas mujeres de sus derechos. Tenía fresquito Derecho Constitucional, las garantías; estaba todo en orden. Pero no había pasado mucho rato cuando una obrera se paró y le dijo: "Las mujeres no tenemos derechos, sólo obligaciones". La abogada Carmen Argibay tragó saliva, se dio cuenta de que su bla, bla, bla sobre los derechos que la Constitución reconoce y garantiza a hombres y mujeres por igual tenían que ser revisados en la realidad cotidiana, y decidió que su flamante título debía servir para que los derechos de las mujeres no fueran sólo una bonita declamación. Ella mantuvo siempre un perfil bajo. fue una referente entre las organizaciones de mujeres, sobre todo las vinculadas al Derecho. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés secuestró centenares de miles de mujeres y las encerró en prostíbulos para el uso de sus soldados. Las mujeres eran secuestradas o engañadas y encerradas en lo que se llamaron “comfort stations”, eufemismo para aludir a burdeles, que de confortables no tenían nada. Como el gobierno japonés negó sistemáticamente este hecho, las ONG de mujeres convocaron a cinco jueces y especialistas en Derecho del mundo entero e hicieron un juicio simbólico. Carmen fue una de las integrantes del jurado. Durante tres días, escuchó los testimonios de setenta mujeres sobrevivientes contando todo tipo de humillaciones, desde abandono hasta violaciones. La que volvió a Buenos Aires no fue la misma mujer. "La experiencia de Tokio fue una de las más fuertes de mi vida. Hasta el punto que me inspiró para presentar mi candidatura a los Tribunales Internacionales, lo primero que hice cuando volví. La Argentina no había propuesto a nadie y dije: ‘A mí me interesa’". Fue la primera magistrada argentina llamada a integrar los Tribunales Internacionales de las Naciones Unidas. Con los años, Carmen perdió la ingenuidad. El día que se recibió se careó con el primer acto discriminatorio de su carrera. En el Tribunal en el que era empleada, y cuyo juez se enorgullecía de ella, quedó vacante el puesto de secretario. Su nombre era una fija, pero el juez dijo: "¡No! ¡Si es una mujer!" Sin más, la futura jueza pidió el pase. "Reconozco la discriminación en mi profesión, cosa que muchas de mis colegas no hacen. Y es permanente, siempre estamos dando examen. Cuando se armó el lío con la jueza civil Rogosky Tapia porque había contratado a un abogado para que le hiciera las sentencias, el tema fue que el abogado era de afuera, porque la verdad es que la mayoría de los jueces pone a sus secretarios a hacer proyectos de sentencia. No apruebo lo que hizo, pero si hubiera sido hombre sólo le habrían advertido: No seas estúpido, no contrates un abogado de afuera, pedile a tu secretario." La pérdida de ingenuidad no la hizo inmune a la sensibilidad ni a la calidez. La vida austera, la dedicación seria a su carrera, le dieron la contención para mantener claros los objetivos y no perder la consecuencia. ¡Gracias! Este es nuestro humilde homenaje. Siempre estarás presente.
Hogar para Madres Adolescentes “Eva Duarte” Intercambio de experiencias profesionales. El Hogar para Madres Adolescentes y sus hijas/os recibió la visita de la Dra Hendree Jones, con quién se realizó un intercambio de experiencias en el tratamiento de la problemática de adicciones en mujeres embarazadas y sus hijas/os. En el mismo se comentaron las modalidades en el abordaje de la temática, las profesionales discutieron los puntos en común entre los distintos enfoques de trabajo, por ejemplo en cuanto a la relación madre e hija/o, apostando a la construcción del vínculo, revisando los maternajes que cada una tuvo, y las repeticiones en las que se incurre, aprendiendo junto con la niña/o a construir un modelo de relación más saludable. El trabajo se centró en el armado de un proyecto de empoderamiento y egreso para las mujeres, en el cual la salida laboral es un desafío muy importante para lograr la real inserción en la sociedad. La Dra. Hendree Jones es la directora de UNC Horizons, el programa de asistencia a madres y mujeres embarazadas con problemas de abuso de sustancias de la Universidad de North Carolina, de Estados Unidos. Jones es una de las expertas más reconocidas internacionalmente en el desarrollo y revisión de tratamientos, tanto conductistas como farmacológicos, para mujeres embarazadas en situaciones de riesgo de vida y sus hijas/os
Actividad del CIM ABERASTURY y la fundación ‘ace El CIM Arminda Aberastury, a través de su Taller Creativo de Narración Oral, coordinado por la Lic. Patricia Rendón, se ha presentado como lugar ideal para realizar parte del proyecto internacional Hairstory-Herstory de Jill Fitterer. En el 2014 se ha establecido un acuerdo de colaboración entre la Dirección General de la Mujer y la Fundación 'ace para el Arte Contemporáneo, para desarrollarlo. Hairstory-Herstory es un proyecto inter-disciplinario, que parte de la idea de la cooperación como una estrategia de construcción de tejido social y de resistencia, considerando al mismo tiempo el relato y el arte en general como medios que ayudan a dar unidad y continuidad. Durante el mes de Julio, Fitterer junto a representantes del Taller y la Fundación participaron de varios encuentros. Rendón y Fitterer coordinaron la actividad, las mujeres realizaron sus narraciones, con consignas específicas, pero además peinaron sus cabellos en un acto de despojamiento como lo propuso la artista. Sus relatos serán utilizados como contenido conceptual y material, siendo luego transformados por la artista en una serie de piezas artísticas. La Fundación 'ace para el Arte Contemporáneo es una organización sin fines de lucro que tiene como misión estimular toda clase de actividades relacionadas con el arte contemporáneo, sean estas de carácter educacional, artístico o social, que contribuyan al desarrollo profesional de los artistas así como a desarrollar en la comunidad iniciativas que permitan la formación de valores a través del arte. acePIRAR | Programa Internacional de Residencias Artísticas es uno de los principales proyectos que apoya la fundación. Sus acciones actúan como puentes que relacionan a los artistas extranjeros con el entorno urbano y social de la ciudad de Buenos Aires. El trabajo realizado por Fitterer fue presentado el 30 de Julio en la Fundación 'ace para el Arte Contemporáneo.
Se presentaron el libro “Maltratadas” de Mariana Carbajal y el relevamiento de 2013 sobre Femicidios de la Asociación Civil La Casa del Encuentro Se presentó el Informe "Femicidios 2013" elaborado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano" dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. En 2013 se registraron 295 femicidios en todo el país, lo que implica que hubo un crimen sexista cada 30 horas. Esta cifra representa un incremento del 15% respecto del año 2012. En su gran mayoría las víctimas eran madres, tenían entre 19 y 50 años y fueron atacadas por sus parejas, actuales o pasadas. Participaron del panel funcionarias del Gobierno porteño, entre ellas la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley y la Directora General de la Mujer, Daniela Reich quien aseguró: "No es fácil salir solas. Para eso estamos desde el Estado. No debemos tener miedo". Integraron también el panel la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Rico; y la directora ejecutiva Fabiana Tuñez. La periodista Mariana Carbajal presentó su libro "Maltratadas" quien destacó que esta publicación está siendo llevada a todo el país relatando casos y brindando aportes para disminuir la violencia hacia las mujeres, pero subrayó que "los femicidios reafirman que estamos llegando tarde". El libro describe la violencia de género en las relaciones de pareja. Con prólogo de Eva Giberti, la autora reconstruye el mapa social sobre el que se edifica la violencia de los hombres hacia las mujeres y desarma las mitos que persisten en la sociedad: que “es cosa de pobres”, que “no hay que meterse”, que “sólo les pasa a las sumisas”, que “si no hay golpes, no es violencia”, entre otros. También analiza las respuestas, no siempre efectivas, que brinda el Estado a las víctimas.
27 de Mayo, “Día de la Prevención de Violencia en el Noviazgo Este día se conmemoró el femicidio de Carolina Aló, de 17 años de edad, a manos de su novio Fabián Tablado, ocurrido en 1996. A través de la Ley N° 4547, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece este día como el “Día de la Prevención de Violencia en el Noviazgo”. En este marco se realizaron actividades de concientización y de difusión de la no violencia en los noviazgos a alumnas/os de escuelas secundarias y a docentes en escuelas del barrio de Nueva Pompeya, Comuna 4. La trágica historia de Carolina y Fabián comienza en Tigre, donde ambos vivían a tan solo 7 cuadras, en 1993. En principio era un noviazgo como cualquier otro. Ambos cursaban la secundaria juntos en la escuela Marcos Sastre. Compartían recreos, charlas sobre el futuro que ambos comenzaban a proyectar, ilusiones y desilusiones. La relación entre ellos era enfermiza y tóxica con permanentes celos de él y continua sospecha de engaños. Poco tiempo antes del femicidio Carolina lo había dejado después de varios golpes y amenazas de muerte. A pesar de ello accedió a encontrarse una vez más con él. Ese 27 de mayo, Fabián Tablado la asesinó de 113 puñaladas en su casa, aprovechando que sus padres no estaban allí. En esos años aún no se conocía la palabra femicidio, éste era un “crimen pasional”. Las víctimas de violencia en la pareja no tenían muchas herramientas para salir de esa situación y no estaba instalada en las agendas públicas ni mediáticas. A partir de este terrible hecho, esa situación comenzó a cambiar mediante la visibilización de la violencia en la pareja.
25 de julio - “Día de la Mujer Afro” La Dirección General de la Mujer, la Asociación Civil IARPIDI y la Sede Comunal Nº 2, organizaron el panel “Mujeres Afro: Diversidad, Visibilidad y Derechos”, y la muestra pictórica “Héroes Afrodescendientes. Argentinos Invisibilizados” que se realizaron en la Sede Comunal Nº 2, Uriburu 1022, el jueves 31 de julio. El panel estuvo conformado por Gabriela Pisano, responsable del Área de Participación Ciudadana Sede Comunal 2; Prof. Miriam Gómez, profesora de literatura africanista, presidenta de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdiana”; Patricia Gómez, vicepresidenta de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdiana”; integrante de la Mesa Nacional por la Igualdad, Lic. Lisset González Batista, licenciada en Estudios Socioculturales y profesora de arte contemporáneo cubano; Lic. Mirta Toledo, artista plástica, integrante de IARPIDI; autora de la muestra pictórica “Héroes Afrodescendientes. Argentinos Invisibilizados”. El panel fue moderado por el Lic. Nengumbi Sukama, presidente de la Asociación Civil Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración. El evento fue realizado a través de las gestiones de nuestra delegada, Nilda Machuca, ante las autoridades de la Sede Comunal. La Ciudad de Buenos Aires celebra el "Día de la Mujer Afro" todos los 25 de julio a partir de la Ley 4355, que lo declara. La Ley aspira a recuperar la presencia de la mujer afrodescendiente y su aporte cultural y social en la historia poblacional argentina, deliberadamente ocultada en pos de una identidad blanca euro-descendiente. Esta declaración es expresión de un presente que promueve la toma de conciencia sobre el derecho al reconocimiento de la identidad en sus múltiples facetas, entre las cuales la etnia y el género son constitutivas de personas y de grupos. La dirección General de la Mujer , en el marco de esta celebración, continúa realizando acciones de visibilización y concientización, durante el mes de agosto, en escuelas de las distintas Comunas que componen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una de ellas es la Escuela Primaria Nº 14 D.E. 19 “Capitana María Remedios del Valle” del barrio de Villa Soldati, dónde, luego de las palabras de la Directora de la Escuela, Teresita Argañaraz y de la Directora General de la Mujer Lic. Daniela Reich, se realizó la lectura de obras alusivas a la fecha, realizadas por las alumnas/os participantes del taller literario, la narración del texto “Soy Remedios”, a cargo de la Lic. Patricia Rendon, de la Dirección General de la Mujer, acompañada con tambores de candombe, y un relato sobre la historia del candombe y canción alegórica a cargo de la cantante y actriz afrodescendiente Carmen Yannone. El cierre musical a ritmo de candombe a cargo de Alberto “Pata” Corbani (percusionista), Carmen Yannone (cantante) y alumnos/as de 6º y 7º grado.
Efemérides de mujeres Mayo 09 En 1854 nace Albina Van Praet, filántropa, fundadora del Consejo Nacional de Mujeres el 25 de Septiembre de 1900. 12 En 1986 muere Alicia Moreau de Justo. Pionera del feminismo en la Argentina. 16 En 1985, por Ley 23.179, el Congreso de la Nación Argentina ratificó la Convención por la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 24 Día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme. 28 Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Junio 03 En 1987, por Ley 23.515 se sancionó el divorcio vincular. Se obtiene la reforma del Código Civil. 05 Día mundial del medio ambiente. 07 Día Mundial por los Derechos del Nacimiento y el parto respetado 09 20 años de la firma de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convencion de Belem do Pará" realizada en 1994.
21 26 -
Día Internacional por la Educación No Sexista En 1819, nace Juana Manso, primera voz a favor de las mujeres del siglo XIX. Educadora, periodista, escritora.
Julio 06 En 1907 nace en México Frida Kahlo, pintora. 08 En 1989 se crea la Subsecretaría de la Mujer y Solidaridad Social (actual Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 12 En 1780 nace Juana Azurduy, heroína de las guerras de la Independencia en el Alto Perú y jefa de una tropa de amazonas. 15 En 1816 nace en Salta Juana Manuela Gorriti, escritora y periodista. 23 Día Internacional del Trabajo Doméstico. Agosto 5.En 1926 fallece María Abella, defensora de los derechos de las mujeres. En 1901 funda la revista Nosotras, la primera publicación feminista en el Río de la Plata. En 1910 creó la primera organización feminista argentina. 15.- En 1922 se publica el periódico Nuestra Tribuna, anarquista de carácter internacional, fundada y dirigida por mujeres.
25 Años De la Subsecretaría de la Mujer y Solidaridad Social a la Dirección General de la Mujer El martes 2 de septiembre se llevó a cabo el festejo oficial por los 25 años de la Dirección General de la Mujer, el mismo estuvo dirigido a las trabajadoras de la Dirección General de la Mujer para agasajarlas y recordar los orígenes de esta dependencia. Para ello se convocó a Loly Dominguez, primera Subsecretaria de la Mujer y la Solidaridad Social, quién contó sus experiencias y anécdotas relacionadas a la creación y crecimiento durante sus primeros años. También estuvieron presentes Ana Suppa y Noemí Aumedes, que también contaron sus vivencias e historias personales, y la Subsecretaria de Promoción Social, Paula Pérez Marquina. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. También tomó la palabra Daniela Reich, actual Directora General, “felicito a todas las trabajadoras por el esfuerzo y dedicación a lo largo de todos estos años en que vienen desarrollando esta tan importante tarea para el beneficio y empoderamiento de todas las mujeres que viven situaciones de violencia y vulnerabilidad”. La actual Dirección General de la Mujer nació hace 25 años, el 8 de julio de 1989, por el decreto N° 11/89, publicado en el Boletín Municipal N° 18.582, con los objetivos de brindar contención y amparo a las víctimas de violencia, generar políticas de difusión y concientización sobre la problemática, instrumentar estrategias orientadas a reivindicar el papel protagónico que la mujer debe ocupar en el conjunto de la sociedad, desarrollar políticas sociales dirigidas a las mujeres de aquellos sectores más vulnerables, elaborar políticas y acciones de coordinación con otras áreas del Gobierno de la Ciudad que garanticen respuestas adecuadas a las necesidades de la población. A lo largo de los años se crearon Programas para brindar Asistencia, Prevención y Promoción de la Mujer (algunos de los cuales fueron desarticulados o debido a la temática que desarrollan, fueron absorbidos por otras áreas): • Programa de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar • Servicio Telefónico de Violencia Familiar • Servicio Telefónico de Maltrato Infantil - TE AYUDO • Centros Integrales de la Mujer • Noviazgos violentos • Lazos • Refugio para la mujer víctima de violencia y sus hijos • Servicio de asistencia a Hombres Violentos • Programa de Asistencia del Maltrato Infantil • Programa Maternidad Adolescente • Hogar para la madre joven "María Eva Duarte " • Programa de Capacitación de Orientadoras Legales y Patrocinio Letrado. • Orientadoras Legales • Patrocinio Jurídico • Programa de Coordinación de Subsidios y Acciones con la ONGs. • Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres • Programa Mujer y Ciudadanía • Programa de Créditos Hipotecarios • Programa de Cooperación, Investigación y Capacitación • Centro de Información, Documentación y Biblioteca “Zita Montes de Oca” • Investigaciones • Publicaciones • Centro de Sistematización de datos • Programa de Grupos Itinerantes • Programa de Capacitación sobre la Teoría de Género Programa Raíces, Hornos 1991 • Programa " Amigas" • Programa TODAS • Programa META • Programa de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, VIH/SIDA y Embarazo Adolescente. • Prevención de Trastornos de la Alimentación. • Programa de Prevención y Asistencia a la Salud Mental de la Mujer • Programa de Atención Preventiva de la Salud de la Mujer • Línea 0800 666 8537 (MUJER) • Programa CIC (Centros de Integración Comunitaria) • Programa Alimentario Solidario • Consejo del Consumidor • Programa Raíces • Huertas • Hornos • Programa Intensivo de Trabajo - PROAS Programa Raíces, Huertas 1991
Programa de Centros de Integración Comunitaria
Dolores Dominguez inauguración Programa CIC
Uno de los programas que impulsó el Consejo de la Mujer (actual Dirección General de la Mujer) fue el programa de Centros de Integración Comunitaria (CIC), con el que salió activamente a los barrios para enfrentar la problemática social. El Programa, que funcionó entre los años 1993 y 1996, generó respuestas conjuntas a los distintos problemas del barrio y sus habitantes, a través de la creación de una red solidaria que articuló la disponibilidad y utilización de recursos existentes; a la vez fortaleció, en el ámbito de los recursos comunitarios, la presencia y el protagonismo de las mujeres en la comprensión de problemas y sus posibles soluciones, por medio de un trabajo conjunto y organizado. El programa articuló recursos en las áreas de: salud, educación, cultura, medio ambiente, asistencia social y, recreación y deportes, como así la extensión de los distintos programas del Consejo de la Mujer a la comunidad.
María del Carmen Álbarez inauguración Programa CIC
Programa Raíces Otro de los programas orientados a fortalecer a la población más vulnerable fue el Programa Raices, que funcionó entre 1989 y 1992. El mismo contó con dos áreas de aplicación: Huertas Dada la crisis económica por la que un importante sector de la población atravesaba, la autoproducción de alimentos en pequeña escala, constituyó uno de los mecanismos implementados desde lo institucional con el objeto de paliar las necesidades de los sectores más perjudicados. Este programa se implementó en 1989 en villas de emergencia promocionando actividades que ayudaban a la consolidación de la organización social, aportando recursos o potenciando los ya existentes en cada barrio para la solución colectiva y autogestiva de los problemas, creando formas de capacitación laboral articulado con proyectos de trabajos asociativos. Se firmó un convenio con el INTA (Instituto de Tecnología Agrícola), la Subsecretaría por su parte proveía los recursos humanos para su capacitación como promotor y las herramientas que serían utilizadas comunitariamente. Se brindó a través de este programa, a las mujeres de escasos recursos, un ámbito en el que se promovía acciones y emprendimientos tendientes a recuperar su capacidad laboral y productiva. Hornos Panificadores Este programa procuraba impulsar y desarrollar a través de los grupos organizados de mujeres microemprendimientos productivos en las áreas mencionadas. El compromiso de la Subsecretaría consistía en brindar material de construcción, herramientas, y el asesoramiento técnico necesario que permita al grupo la construcción del horno y la cuadra donde se elaboraría el pan. Una consigna muy importante que debería respetar el grupo era durante dos años vender a precios más bajos que en los comercios, aportes especiales a comedores comunitarios, capacitación a grupos barriales. Se construyeron 2 hornos panificadores ubicados en villa Nº19 y 20 y 5 hornos en Villa Nº3 y 15, Núcleo habitacional transitorio, Barrio Ramón Carrillo. Actualmente la Dirección General de la Mujer continúa trabajando para mejorar la calidad de vida de las mujeres. Uno de las acciones para lograr ese objetivo es la apertura de una nueva casa de medio camino para mujeres víctimas de violencia no cuenten con una vivienda propia o red familiar de sostén, la Casa Juana Manso. El fin es lograr que las mujeres puedan tener un proyecto propio, y que sean capaces de reinsertarse socialmente. Allí se les brinda asistencia integral en salud, capacitación y acompañamiento en gestión social, y se desarrollan acciones positivas para su empoderamiento emocional, social y laboral. Los Centros Integrales de la Mujer tienen una gran importancia en el trabajo directo con mujeres víctimas de violencia, ya que son el dispositivo de atención, acercándoles respuestas, orientación y asistencia a las mujeres de manera directa. El CIM Margarita Malharro ha comenzado a funcionar durante las 24 hs. todos los días. Las mujeres que se acercan a él son atendidas por un equipo interdisciplinario (psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales) que evalúa cada caso y elabora una estrategia adecuada de abordaje desde una perspectiva de género. Las trabajadoras de la Dirección General de la Mujer, el 8 de julio de 2014, salieron a la calle para festejar los 25 años de la institución. Hicieron una marcha alrededor del obelisco y una suelta de globos violetas simbolizando la lucha de las mujeres para lograr la igualdad y equidad real de oportunidades, derechos y trato. También, como parte de los festejos se realizó un encuentro el 2 de septiembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Acercate a nuestros Centros Integrales de la Mujer. Atención integral a las víctimas de violencia doméstica y sexual CIM VILLA LUGANO CIM ALICIA MOREAU Av. Escalada 4557 Humberto Iº 470– 1° Piso Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h. Lunes a viernes de 12 a 19 h. Biblioteca “Zita Montes de Oca”
CIM ELVIRA RAWSON Salguero 765 Lunes a viernes de 12 a 19 h.
CIM ISABEL CALVO Piedras 1281 Lunes a viernes de 9.30 a 16.30 h.
CIM MARÍA GALLEGO F. Beiró 5229 Lunes a viernes de 8 a 17 h.
CIM MARGARITA MALHARRO 24 h. 24 de noviembre 113 Lunes a viernes las 24 h.
CIM ARMINDA ABERASTURY Hipólito Yrigoyen 3202 Lunes a viernes de 9 a 17 h.
Biblioteca ZITA MONTES DE OCA Agüero 301 Lunes a Viernes de 10 a 17 h.
CIM "MARÍA GALLEGO"
CIM "ELVIRA RAWSON" CIM "MARGARITA MALHARRO" 24h
CIM "ARMINDA ABERASTURY" CIM "ISABEL CALVO" CIM "ALICIA MOREAU"
CIM "VILLA LUGANO"
Delegadas en las Comunas de la Dirección General de la Mujer: Comuna 1: Marta Noguera; Comuna 2: Nilda Machuca; Comuna 3: Gladys Zabala; Comuna 4: Dolly Oubell; Comuna 4 Subsede: Mabel Alanis; Comuna 6: Sandra Agüero; Comuna 7: Cristina Baquero; Comuna 9: Marta Manuale; Comuna 10: Marta Guzmán; Comuna 14: María Angélica Siciliano.
Programa Asistencia al Maltrato Infantil Lunes a jueves 8 a 15 h | CIM. E. Rawson - Jerónimo Salguero 765 Lunes, martes, miércoles y viernes 9 a 15 h |CIM I. Calvo - Piedras 1281
Grupos de Ayuda Mutua Lunes 14 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1
Programa Noviazgos Violentos CIM M. Gallego - Av. Francisco Beiró 5229 CIM M. Malharro - 24 de noviembre 113 Lunes a Viernes 9 a 17 h CIM E. Rawson - Salguero 765 Lunea a Viernes 12 a 17 h
Programa Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual Lunes a viernes 8.30 a 15.30 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1
Programa Lazos Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM I. Calvo - Piedras 1281, piso 1 | 4307-6715 Lunes a viernes 8 a 15 h | CIM M. Gallego - Av. Francisco Beiró 5229 | 4568-1245
Programa Asistencia a Hombres Violentos Lunes, miércoles y viernes 18 a 21 h | CIM A. Aberastury - Hipólito Yrigoyen 3202
Línea Gratuita para Mujeres Víctimas De Violencia Doméstica y Delitos Sexuales 0800-666-8537 Las 24 horas los 365 días del año.
0800 666 8537 EN TODO ESTÁS VOS