Manual de Imagen Urbana del municipio de Guadalajara

Page 1

Manual de imagen urbana del municipio de Guadalajara Lineamientos de: Accesibilidad, Mobiliario Urbano y VĂ­as Ciclistas.

2008

1


5 Mobiliario Urbano

5.1 Generalidades..........................................................................21

5.2 El mobiliario urbano - detalles de la ciudad -........................21

5.3 Los criterios de diseño

Índice

5.3.1 Criterios de materiales.......................................................22

5.3.2 Secuencias de uso...............................................................22

5.3.3 Percepción............................................................................22

5.4 Lista de mobiliario urbano.....................................................31

5.5 Descripción para los elementos de mobiliario urbano.........33

6 Vías Ciclistas

6.1 La bicicleta, un medio de transporte en la ciudad................34

1 Introducción

6.2 Condiciones básicas para su diseño y trazo............................35

6.3 Tipos de vías ciclistas y criterios para elegir...........................36

6.4 Elementos de diseño...............................................................37 • Espacio requerido por un ciclista y ancho de carril.........37 • Velocidad de diseño.......................................................38 • Intersecciones......................................................................39

6.5 Pavimentos ...............................................................................42 • Materiales. ....................................................................42

6.6 Elementos de protección........................................................43

1.1 Contenidos y Alcances.............................................................4

2 Definiciones y Generalidades de los componentes de la imagen 2.1 Imagen Urbana......................................................................5 2.2 Espacio Público......................................................................5 2.3 Tubo Urbano..........................................................................6 3 Criterios de Intervención

3.1 En el Espacio Público............................................................7 3.2 En el Tubo Urbano................................................................7 3.3 Iluminación............................................................................8 4 Accesibilidad 4.1 Introducción..........................................................................10 4.2 Factores a considerar.............................................................11 4.2.1 Factor Humano.............................................................11 • Criterios generales y por discapacidad..............................12 • Antropometría. ...................................................................12 4.2.2 Factor Técnico..............................................................14 • Desplazamientos............................................................15 • Banquetas. ....................................................................16 • Rampas.........................................................................16 • Escaleras. ......................................................................16 • Mobiliario.....................................................................17 • Señalización..................................................................17 • Vegetación. ...................................................................18 4.3 Glosario

. .............................................................................19

6.6.1 Señalización..................................................................44

Señalización vertical......................................................44

Señalización horizontal. ................................................47

Semáforos.....................................................................47

6.7 Iluminación..............................................................................48

6.8 Mobiliario . .............................................................................50

6.9 Mantenimiento........................................................................51

7 Conclusiones .........................................................................52 8 Bibliografía

.........................................................................53

9 Créditos

.........................................................................55

10 Anexos Criterios para el mejoramiento de la imagen urbana en la Cruz de Plazas 10.1 Objetivo..................................................................................56 10.2 Metodología...........................................................................56 10.3 Diagnóstico............................................................................56


Introducción

Entendemos la ciudad como un espacio de convivencia y por tanto debemos pensarla para los diferentes grupos de la sociedad que la vivimos; debemos empezar a reconstruir nues­ tros espacios con criterios que la hagan más amable, más incluyente pero también más ordenada; debemos reconocer la importancia de sus banquetas, de sus plazas y de sus parques, como espacios accesibles y en los que podamos jugar, crecer, pasear y disfrutar en la ciudad. Es por esto que el Manual de Imagen Urbana que presentamos propone criterios para di­ señar espacios buscando siempre el respeto y seguridad del peatón, las condiciones de transito para la bicicleta y proponiendo elementos urbanos que nos orienten y faciliten nue­ stro recorrido por la ciudad. Con esta propuesta queremos dejar para Guadalajara un antecedente de lo que creemos deben incluir todas las intervenciones urbanas, principalmente aquellas en las que, hasta ahora, no se habían atendido con la calidad y creatividad que demandan los distintos grupos sociales, y que hoy en día reconocemos que son parte fundamental de nuestra ciudad y de la manera en que queremos construirla y vivirla. Construir espacios públicos amables y atractivos es también el primer paso para recuperar la confianza entre los que habitamos la ciudad.

Víctor Martínez de Castro Green

Director General de Coordinación y Planeación Municipal

3


Definiciones y Generalidades de los componentes de la imagen 1.1 Contenidos y Alcances El manual establece lineamientos de manera amplia en el tratamiento de 3 temas: • Accesibilidad. Su ausencia de la normativa actual es causa de dudas y aplicaciones erradas o nulas por criterios poco certeros. • Vías Ciclistas. Íntimamente ligadas a la peatonalización de la ciudad son consideradas motor reactivador y conector del espació público. • Mobiliario. Es el gran conformador del espacio público. vuelve el espacio más eficiente, seguro y valorado. Su correcta aplicación y diseño es determinante en la experiencia urbana. El Manual de Imagen Urbana es una guía pública que proporciona lin­ eamientos para que las acciones en el espacio público-particulares o públi­ cas- sean un motor de transformación urbana con una dirección precisa hacia una ciudad más humana y atractiva. Este documento no abarca todos los componentes de la imagen urbana por dos razones, una, por que algunos de los componentes ya están de­ scritos en otros documentos o reglamentos; dos, por que es un primer documento desarrollado en un periodo de 3 meses que seguramente dará pie a documentos complementarios que vayan cubriendo las distintas necesidades que en este tema demande la ciudad.

4


2.1 Imagen urbana

2.2 Espacio Público

La imagen urbana es la experiencia del ciudadano resultante de la apropiación del espacio urbano constituido por el medio físico natural (geografía, vegetación y clima) el medio construido (paramentos, mobiliar­ io, iluminación y ejes de movilidad) y aspectos socio-culturales (seguridad, bienestar urbano, valores históricos).

El espacio público es la suma de lugares de uso y dominio público que constituye el escenario de interacciones humanas en el que cualquiera puede formar parte. Como dominio público se entiende, todo aquellos objetos y lugares de titularidad pública, donde existe una noción de responsabilidad compartida.

Hay una relación de reciprocidad entre el espacio público, la acción y su imagen urbana. En la imagen urbana se inscribe la acción del espacio público y la acción del espacio público queda inscrita en la imagen urbana.

El espacio público, el cual, además de plazas y jardines, comprende de las calles y banquetas que facilitan el acceso; conforma la red estructura­ dora del tejido urbano, haciendo posible la existencia del espacio privado.

El predominio de ciertos elementos y su relación con el conjunto define el carácter del espacio público. El éxito con el que los elementos con­ fortantes y necesarios se combinan, otorga el valor estético al espacio y marcan fundamentalmente la satisfacción del habitante urbano, perpetu­ ando en su memoria la imagen de dicho espacio. “La imagen urbana es finalmente, la expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población.”2 Las acciones urbanas a realizarse en Guadalajara a partir de este Manual, deberán intervenir para recuperar una buena imagen y por ende la apropiación de la ciudad por sus ciudadanos. Ellos deben sentir que el espacio público les pertenece. Y por lo tanto es responsabilidad común la transformación en esa misma dirección, así como su mantenimiento y conservación.

La óptima relación entre edificios y espacio público conduce a lugares vivos, que regeneran y otorgan vitalidad a los espacios circundantes; La correcta selección el paramento enmarca, estructura, articula, da forma y significado al espacio público. El espacio público ha de entenderse en la interrelación de todos los elementos que lo componen, otorgándole carácter y estructurando su función. Los principales factores que configu­ ran el espacio público son: • Paramento: La masa edificada que delimita el espacio público abi­ erto ya sean muros, fachadas de edificios o cualquier elemento que funcione como frontera. • Ejes de movilidad: Comprenden las vías de acceso por diferentes medios. Incluye calles, banquetas y vías ciclistas • Accesibilidad: Conjunto de características que permiten el acceso y uso seguro e independiente de cualquier persona a un espacio.

• Mobiliario Urbano: Son los objetos de uso público existentes en los espacios públicos tales como: kioscos, bancas, casetas de teléfo­ nos, paradas de autobuses, botes de basura, etc. • Iluminación: Conjunto de dispositivos instalados en la vía pública para producir efectos luminosos, prácticos y estéticos en función de la actividad a realizar en cada espacio. • Vegetación: La flora que contiene un espacio público con el fin de satisfacer una necesidad medioambiental, estética o utilitaria. • Materiales y color: Su adecuada selección resulta en armonía de los elementos, así mismo otorga un código socio-cultural al espacio determinado. La calidad del espacio público marca la diferencia entre una ciudad apropiada y una suma de individuos cohabitando un mismo territorio. La experiencia del espacio urbano conduce a la sociedad a un contacto directo por lo cual resulta indispensable involucrar a los ciudadanos en la transformación de la ciudad y de sus espacios. El proceso de trabajo en el espacio público es tanto un proceso inductivo como deductivo. Debe pasar de la visión técnica derivada de un diag­ nóstico, a la visualización general del ideal de un espacio público donde, muchas veces, se ha de repensar el espacio por completo, Cuando los cambios por hacer son abundantes o son cambios tan radicales, surge la pregunta sobre cómo intervenir deductivamente ante la gran cantidad de problemas por solucionar.

• Señalética: Sistema de comunicación visual, y en algunos casos táctiles, que cumple la función de guiar orientar u organizar a los usuarios.

1

Hernández B., Xavier “La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico” 6to taller de imagen urbana. Campeche, Camp., 9 - 12 de Febrero de 2000

5


2.3 Tubo Urbano Definimos como tubo urbano el conjunto de elementos que conforman un espacio público lineal los cuales generan una continuidad en la imagen urbana a lo largo de un eje de movilidad. Para su análisis es estudiado como espacio tridimensional. Los paramentos de los edificios a lo largo de una vialidad y las densi­ dades de las construcciones delimitan el espació público del tubo urbano. Las alturas, la repetición de elementos, la dimensión y continuidad de los predios generan el valor cualitativo. Dentro de la idea de tubo urbano se revisa la relación de los paramentos de las edificaciones con el espacio público, la densidad de las edifica­ ciones y su altura contra la sección de la calle, así como la relación entre el espacio de “servidumbre’ o donación al espacio publico contra la altura. Para efectos de este documento en virtud de que la aplicación de los cri­ terios para el mejoramiento de la imagen urbana son en la cruz de plazas, no es abordado este tema de manera puntual y solo se describe en este capitulo de manera enunciativa asumiendo que será un tema a desarrollar en próximo documento.

6


Criterios de Intervención 3.1 En el espacio público El espacio público ha ido perdiendo presencia en la ciudad, la vocación de espacio/opinión pública ha sido superada por el lugar de transito. Recuperar la humanización de la ciudad requiere intervenciones en los espacios públicos. Bajo el principio de que cada espacio publico es distinto, las interven­ ciones y acciones que en él se realicen no deben ser tratadas de manera generalizada. Una solución no opera de manera universal a todas las plazas y parques de la ciudad, cada espacio es distinto en función de su entorno, sus características históricas, sus propiedades así como sus programas tradicionales y propuestas. En virtud de esas particularidades, no se puede uniformizar la solución de ellas pero si tener algunas consi­ deraciones universales basadas en los siguientes principios: 1- Las intervenciones deberán obedecer a una intención de dar calidad al equipamiento público. 2- La calidad arquitectónica de los espacios públicos es fundamental. El espacio público es el patrimonio urbano más importante de una ciudad. 3- Se debe partir del principio de respeto al patrimonio existente -en caso de que exista- y buscar la forma de convivir con éste. 4- La copia histórica no representa a la ciudad actual, el primer cuadro de la ciudad no debe condicionar la receta formal para la solución de los espacios públicos. Aquellos proyectos que respetando y entendiendo las condicionantes anteriores ofrecen alternativas respetuosas son posibles y deseables.

3.2 En el tubo urbano 5- Los espacios deben partir del principio de la apropiación ciudadana. Se sugiere que los elementos propuestos permitan esa condición de multifuncionalidad y asumirla en su diseño (fuentes convertidas en chapo­ teaderos, muros en bancas, jardines en canchas, explanadas en área de juegos mecánicos, etc.).

La conformación del tubo urbano encuentra en la relación entre el espacio abierto y edificado su principal condición ordenadora. En términos de imagen urbana la consolidación de bloques manzaneros con paramentos que respetan la misma servidumbre y altura resultan en un principio básico que da sentido al tubo.

6- La durabilidad y el bajo mantenimiento de las propuestas deben ser ingredientes fundamentales. Sin embargo, no deben ser obstáculos para soluciones que ofrezcan otras ventajas, sobre todo cuando estas tienen que ver con la calidad espacial que se otorga al ciudadano. 7- El mobiliario puede ser propuesto cuando es parte del diseño, aquellos elementos que no son fundamentales en la propuesta de diseño pueden ser seleccionados a partir de los catálogos o prototipos que posee el ayuntamiento. 8- El proyecto de iluminación debe ser parte integral de cualquier proyec­ to de espacio público. Su ejecución es tan importante como la obra civil. 9- La vegetación en los espacios públicos es fundamental. La selección adecuada de las especies deben considerar las condiciones ambientales (clima, topografía, edafología), del entorno (espacio disponible, instala­ ciones, visibilidad e iluminación) manejo y mantenimiento. Cada interven­ ción debe ser adecuada al espacio específico, procurando potenciar el carácter propio y necesidades concretas del microcosmo urbano al que se incorpora.

7


3.3 Iluminación La seguridad de los usuarios, especialmente la del peatón, es una pre­ misa básica en la conformación del espacio público. Una adecuada ilu­ minación proporciona seguridad y confort en calles, avenidas, bulevares, parques, jardines, plazas, conjuntos habitacionales, unidades deportivas, etc. Su correcto diseño puede marcar la diferencia en la funcionalidad de un lugar. El proyecto de iluminación debe tomar unos criterios generales importantes para su óptima ejecución. 1. El alumbrado y la vegetación no deben competir entre sí. El elemento preexistente deberá condicionar la ubicación con un mínimo de 3m de separación entre árboles y postes de alumbrado. 2. En el caso de que existiera una vegetación frondosa, el diseño o elec­ ción de las luminarias, deberá estudiar la posibilidad de bajar la altura de éstas y aumentar su frecuencia con la finalidad de evitar las zonas de sombra. 3. Considerar la altura del transporte público al momento de proyectar poste, brazos y luminarias para evitar el derribo de los mismos por encon­ trarse a baja altura. 4. En fachadas de Edificios Históricos, la colocación y montaje de gabi­ netes de control y preparaciones para medición debe coordinarse con el Patronato del Centro Histórico y dependencias involucradas. De igual forma se deben aprobar los colores para luminarias y postes de alumb­ rado público

5. Seguir las recomendaciones de los fabricantes de luminarias respetan­ do elementos de fijación, ángulos de orientación y considerar la aplicación de adhesivos que favorezcan la hermeticidad en caso de luminarias especiales. 6. No debe instalarse infraestructura de Alumbrado Público en postes de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) con equipos como transforma­ dores, banco de capacitares, cuchillas seccionadoras, etc. 7. Es importante no retirar las instalaciones existentes de alumbrado público hasta el momento en que se encuentren en operación la nueva, con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos y sus bienes. En caso de ser primordial de apagar algunas luminarias para la continu­ ación de una obra se debe instalar alumbrado provisional de seguridad. 8. En los presupuesto de los proyectos ejecutivos de alumbrado, con­ siderar el costo por el retiro de la infraestructura de alumbrado existente, como son anclas, postes, cableados, controles y transformadores. 9. Para la correcta operación de las nuevas instalaciones de Alumbrado Público es necesario entregar un stock del 5% al almacén de alumbrado de las luminarias colocados en campo, ya que las compras de materiales de reemplazo pueden demorar.

8


Iluminación Glosario

O

A

Overhang - Distancia que sobresale la lámpara desde la curva del en­ cintado hacia el pavimento.

Arreglo de las Lámparas - Ubicación de las luminarias. Alternado o en un solo lado.

Fotocelda - Dispositivo fotosensible localizado en la parte superior de la luminaria que traduce las variaciones de luz incidente en variaciones cor­ respondientes (señales) de tensión o de corrientes eléctricas. Su función es la de encender o disparar la luminaria a ciertos niveles de intensidad lumínica.

B

G

Razón Longitudinal - La distancia a lo largo de la calle sobre la altura de montaje.

Bujías-pie (Footcandles) - Unidad de intensidad de iluminación ig­ ual a la producida por una bujía a un pie de distancia.

Graphic footcandles (Gfc) - Los bujías-pies gráficos por cada 1000 lúmenes.

Razón de Uniformidad - La razón de iluminación promedio sobre iluminación mínima.

Bujías-pie (Footcandle) de diseño (FD) - Nivel de iluminación pro­ medio para el cual se está diseñando.

H

Refractor - Aparato de cristal que sirve para modificar la distribución del flujo de lúmenes de una lámpara utilizando el proceso de refracción.

C

House Side (HS) - Sección iluminada hacia la parte posterior de la lám­ para, en dirección de la casa.

S

Coeficiente de Utilización (CU) - Relación entre el flujo luminoso (lúmenes) de una luminaria recibido en la superficie de la carretera y el emit­ ido por las luminarias solas.

I

Separación (Spacing, S) - Distancia o separación entre luminarias sucesivas.

Initial Lumens (IL) - Lúmenes iniciales de la lámpara, establecidos por el manufacturero.

Street Side (SS) - Sección iluminada desde la luminaria hasta el otro extremo de la calle.

L

T

Lamp Factor (LF) - La razón de los lúmenes especificados por el manu­ facturero sobre los lúmenes de la bombilla de prueba.

Transverse Ratio -La razón de la distancia transversal hacia la calle o hacia la casa, sobre la altura de montaje.

Lámpara de Alto Vapor de Sodio (High Pressure Sodium, HPS) - Lámpara de descarga de alta intensidad en donde la luz es produ­ cida por la radiación de vapor de sodio.

True Footcandles (Tfc) - El nivel de iluminación mínimo requerido, o el medido con un fotómetro.

Altura de Montaje (MH) - Distancia vertical entre la lámpara y el pa­ vimento.

F Factor de Corrección de Altura de Montaje (Mounting Height Correction Factor, MHCF) - Factor de corrección utilizado cuando la altura de la lámpara especificada en la gráfica es diferente al criterio de diseño. Factor de Depreciación de Lúmenes de la Lámpara (Lamp Lumen Depreciation Factor, LLD) - Factor utilizado en los cómpu­ tos de iluminación para relacionar la salida inicial de iluminación de la lám­ para con la salida mínima anticipada basada en el programa de reemplazo de lámparas. Factor de Depreciación por Suciedad en la Luminaria (Luminaire Dirt Depreciation Factor, LDD) - Factor de reduc­ ción en iluminación debido a la acumulación de suciedad en el refractor de la luminaria. Factor de Mantenimiento (MF) - Factor utilizado para denotar la razón de iluminación en un área después de un período de tiempo y bajo condiciones de temperatura, variación de voltaje, acumulación de sucio, depreciación de la lámpara, procesos de mantenimiento y condiciones at­ mosféricas. LLD multiplicado por LDD.

Luminaria - Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas y que comprende todas las piezas necesarias para fijar, proteger y conectar las lámparas al circuito de alimentación.

N

R

U Utilized Lumens (UL)- Producto de lúmenes iniciales por coeficiente de utilización.

Nivel de Iluminación - Este se mide en bujías-pies (footcandles). Se refiere al nivel de iluminación promedio requerido por el diseño.

9


Accesibilidad 4.1 Introducción En la actualidad, al hablar de accesibilidad, la mayoría de la gente piensa en discapacidad, sillas de ruedas, rampas, bastones, enfermedades y gran variedad de problemas físicos de un sector de la población muy reducido. El término accesibilidad no encierra solamente a esta parte de la población, sino que es una temática concerniente a todos, es decir, en general necesi­ tamos movernos de un lugar a otro, trabajar, divertirnos, socializar, entablar una serie de relaciones e interacciones con nuestro entorno, ya que el hom­ bre, es un ser social por naturaleza. De ésta manera, la accesibilidad se extiende e introduce en cada uno de los aspectos de nuestra vida diaria sin que estemos conscientes de eso. Por tal motivo, al encontrarnos con una persona o elemento, que presenten una estructura de comportamiento diferente o fuera de lo común, es cuando tomamos consciencia, de las necesidades diferentes confundiendo su relación, hasta cierto punto, con la accesibilidad. Se define como accesibilidad integral, al conjunto de características de los espacios, elementos constructivos, mobiliario, medios de información, comunicación y esparcimiento, que permiten su uso seguro, intuitivo e in­ dependiente a cualquier persona, sin que su edad, talla o condición física, mental o sensorial signifique una barrera, obstáculo o riesgo para su inte­ gridad o la de otras personas. Esto nos lleva a su parte práctica, que es llamada diseño universal, definiéndose como el sistema que permite el de­ sarrollo y creación de productos y entornos que permitan ser utilizados por todas las personas, a medida de lo posible, sin necesidad de adaptación o especialización.

Por cuestiones sociales y al encontrarnos en un sistema o realidad tan con­ flictiva como la actual, el tema de accesibilidad, como ya se mencionaba, cada vez más se va inclinando hacia la problemática de la discapacidad, la cual va creciendo con una velocidad inimaginable, contemplando que en nuestro país, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cerca del 50% de la población total tiene cierta relación con la discapacidad, ya sean personas afectadas físicamente por alguna o gente directamente relacionada con personas discapacitadas. Esta problemática tiene sus orí­ genes dentro de lo más simple y cotidiano de nuestras vidas, hasta lo más intrincado de nuestro código genético, por lo que estamos continuamente expuestos a contraer alguna condición con resultados adversos a nuestro bienestar. Desde el punto de vista de nuestra posición al estar inmersos en esta reali­ dad, es necesario tomar consciencia del entorno preexistente y la proyec­ ción a futuro de las ciudades dentro del escenario de la accesibilidad inte­ gral, fungiendo como impulsores de pequeños pero significativos cambios, capaces de hacer la diferencia entre obtener una mejor calidad de vida e incrementar la inclusión de un sector más que predominante en el mundo entero, o de seguir ignorando una problemática que en cualquier momento nos alcanzará sin un supuesto previo aviso.

10


4.2 Factores a considerar a) FACTOR HUMANO La unidad de medida básica a lo largo de la evolución del hombre, ha sido él mismo, diseñando sus objetos de trabajo y actividades, en proporción a su cuerpo y necesidades básicas. Para desarrollar un diseño óptimo, es necesario comprender las interac­ ciones entre el hombre y los elementos o factores existentes dentro del sistema en que se encuentra, es decir, como todo está ínter relacionado con todo y cualquier tipo de alteración por mínima que fuese afecta al en­ torno existente. El hombre requiere de ciertas dimensiones mínimas para desenvolverse en su vida cotidiana, las cuales no solo se enfocan a los requerimientos de espacio físico - sensorial, sino que también, a su bienestar psicológico y social. El ser humano, es capaz de transformar su medio con el fin de sentirse integrado a este, pero en diversas ocasiones y por motivos variados, el hombre ha sufrido de alteraciones en su fisonomía que no le permiten adaptarse normalmente al entorno existente, y este debe efectuar una serie de modificaciones necesarias para funcionar correctamente en el sistema en que está inmerso

PERSONA CON DISCAPACIDAD: Según la Ley General de las Personas con Discapacidad, se considera como tal, a toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esen­ ciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.

Orígenes de las Discapacidades • • • • • • • • • • • • • •

Hereditarios / Genéticos Congénitos o presentes al nacimiento Secundarios a accidentes deportivos Accidentes de trabajo Accidentes en el hogar Secundarios a tratamientos para curar el cáncer Secundarios a traumatismos por violencia Secundarios a accidentes viales Secundarios a enfermedades infecciosas Deformidades articulares por edad avanzada Enfermedades degenerativas Exposición prolongada a agentes dañinos Hábitos poco saludables Falta de higiene

Nota: una persona puede padecer de varias discapacidades al mismo tiempo. También se consideran PMR (persona con movilidad reducida), a mujeres embarazadas, personas de la 3° edad, personas con obesidad extrema y personas que por accidente o enfermedad se vean limitados temporalmente.

11


Proporciones Antropométricas Estáticas y Dinámicas ACCESIBILIDAD INTEGRAL Es el conjunto de características de los espacios, elementos constructivos, mobiliario, medios de información, comunicación y esparcimiento, que permiten su uso seguro, intuitivo e independiente a cualquier persona, sin que su edad, talla o condición física, mental o sensorial signifique una bar­ rera, obstáculo o riesgo para su integridad o la de otras personas.

hxØ/a estático movimiento

2.10 m x Ø 0.70 m 2.10 m x Ø 1.80 m

ayudas técnicas acompañante

AYUDAS TÉCNICAS DEL USO PERSONAL Son servicios, dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habili­ tar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad. • Visual: bastones, perros guía, escritura braille. • Motriz: andaderas, bastones, muletas, sillas de ruedas, prótesis, férulas, etc.

hxØ/a estático (b) movimiento (b) estático (pg) movimiento (pg)

2.10 m x Ø 0.70 m 2.10 m x Ø 1.50 m 2.10 m x Ø 1.00 m 2.10 m x Ø 1.60 m

ayudas técnicas bastón bastón perro guía perro guía

• Auditiva y vocal: audífonos, lengua de señas.

hxØ/a estático movimiento

2.10 m x Ø 0.70 m 2.10 m x Ø 1.00 m

hxØ/a estático movimiento

2.10 m x Ø 0.70 m 2.10 m x Ø 1.80 m

hxØ/a estático (sr) movimiento (sr) estático (m) movimiento (m) estático (a/b) movimiento (a/b)

1.40 m x 0.85m x 1.20 m 1.80 m x Ø 1.60 m 2.10 m x Ø 1.20 m 2.10 m x Ø 1.20 m 2.10 m x Ø 0.70 m 2.10 m x Ø 1.20 m

ayudas técnicas acompañante señas / labios

ayudas técnicas acompañante señas

ayudas técnicas acompañante silla de ruedas muletas muletas andadera/bastón andadera/bastón

12


Proporciones Antropométricas Estáticas y Dinámicas AYUDAS TÉCNICAS DEL ENTORNO FÍSICO • Visual: cambios de textura en pisos, muros y otros objetos, se­ ñalización con gráficos contrastantes, con alto relieve y escritura en braille, uso de señales auditivas, barreras físicas, software y tecnologías de última generación. • Motriz: rampas, pasamanos, ascensores, cambio de pavimentos, áreas de descanso, resguardo y aproximación, asientos, apoyos isquiáticos, barras de apoyo. • Auditiva y vocal: lengua de señas, gráficos explícitos, señales visuales, sistemas de altavoces, bucle magnético, audífonos, sub­ titulación, teléfonos con teclado y pantalla especiales.

Hombre y esfera de espacio personal

Volumen de antropometría estática

Volumen de antropometría dinámica

CONSIDERACIONES ESPECIALES • Una persona puede sufrir varias discapacidades al mismo tiempo, y es posible que sean causa y efecto de las mismas. • Según las Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximada­ mente el 14% de la población en México tiene alguna discapacidad, y sumando la población directamente involucrada, como familiares amigos y organizaciones, resulta en un 45% el cual va en aumento.

1 Paso = 0.63 m (aprox.)

1 Paso < 0.55 m (aprox.)

• Todos somos susceptibles a adquirir una discapacidad a lo largo de nuestra vida, y a convertirnos en PMR en algún momento del día. • Es prioritario tener en cuenta que la adquisición de una discapaci­ dad va acompañada de diversos síntomas que afectan su desem­ peño además de la discapacidad en sí misma, como su capacidad de comunicación, la cantidad de energía que necesaria para realizar una actividad, disminución de otro sentido, percepción del entorno, etc.

(1) PMR (2) (b)

(3) (pg)

1 Paso < 0.55 m (aprox.)

- Persona con Movilidad Reducida.

- Baston blanco (invidentes). - Perro guía (invidentes).

(4) (sr)

- Silla de ruedas.

(5) (m)

- Muletas.

(6) (a/b)

- Andadera / Baston.

Ayudas Técnicas Lenguaje de señas Escritura Braille Soporte para audífonos Teléfono Público h 1.20 m Teléfono con teclado y pantalla Zona de Resguardo

1 Paso - varia según el padecimiento

1 Brazada = 0.47 m - 90° (aprox.)

Zona de Aproximación

13


Elementos Arquitectónicos b) FACTOR TÉCNICO DISEÑO UNIVERSAL Sistema que permite el desarrollo y creación de productos y entornos que permitan ser utilizados por todas las personas, a medida de lo posible, sin necesidad de adaptación o especialización, y es regido bajo los siguientes principios: • Uso equitativo: útil y fácil de comercializar para todas las personas. • Flexibilidad de uso: adaptable a un amplio rango de usuarios. • Uso sencillo e intuitivo: fácil de entender y usar. • Información perceptible: comunicar al usuario el modo de empleo eficaz. • Tolerancia al error: reduce riesgos y accidentes. • Esfuerzo físico reducido: permite al usuario utilizar los elementos confortablemente y con un mínimo de fatiga. • Dimensiones adecuadas de aproximación y uso: debe contem­ plarse las areas tributarias BARRERA. Se llama barrera a cualquier impedimento, traba u obstáculo, ya sea de carácter físico, social o comunicativo que limite o impida el ac­ ceso, uso, libertad, estancia o circulación con seguridad de todas las per­ sonas. OBSTÁCULO. Es denominada como obstáculo a cualquier elemento que dificulta, pero no impide, cualquier actividad en la vida cotidiana.

Desplazamientos Ancho Libre (min.) Altura Libre Cambios de Dirección (Giros) Desniveles Pavimento Antiderrapante Pendiente Longitudinal Pendiente Transversal

Mobiliario > 1.50 m > 2.10 m Ø 1.50 m NO SI *aplica

1.5% - 2% (desagüe)

Rampas Ancho Libre L. Tramo / Descansos (Ideal) Pendientes

Pendiente Transversal (max) Longitud Descanso Cambio Pavimento (I y F) Pavimento Antiderrapante Pasamanos Protección Lateral inf.

min. 1.20 m / max. 2.10 m min. 6.00 m / max. 9.00 m 12.5 % L < 1.00 m 10% L < 3.00 m 8% L > 3.00 m 6-5% L > 10.00 m 4-3% L > 15.00 m 2% (desagüe) min. 1.50 m min. 1.50 m SI h 0.70 m y 0.90 m (x2) 0.15 m

Teléfonos Basureros Bebederos Buzones Bancas Barreras Físicas Paneles de Información Pasamanos Apoyo Isquiático Módulos de Información

1.20 m (al botón de mayor altura) 0.80 m - 1.00 m 0.85 m (boca) 0.80 m - 1.00 m 0.45 m x 0.45m h min. 0.20 m h variable / braille / alto c. y r. h 0.70 m y 0.90 m (x2) h1 0.75 m h2 0.95 m (0.20m sep.) información / ayuda

Vegetación Árboles Arbustos Pasto

h 1.80 m - 2.10 m (libre) 0.60 m - 0.70 m (separación de a.l.) -

Señalización Semáforos Altura libre Señales Otras

Crono. / Señal Auditiva / Botón A. 2.10 m - 1.80 m (s. discapacidad) h. variable / braille / alto c. y r.

Escaleras Ancho Libre Longitud Descanso No. Max. Escalones Huella Contrahuella Pavimento Antiderrapante Cambio Pavimento (I y F) Pasamanos Prolongación Pasamanos Canales p/ desagüe (1) c. y r. - Contraste y Relieve. (2) (x2) - Ambos Lados. (3) (a.l.) - Ancho Libre. (4) (s. discapacidad) - Señal de Discapacidad.

> 2.10 m > 1.20 m 10 a 12 0.27 m - 0.32 m 0.16 m - 0.185 m (Ideal 0.17 m) SI min. 0.30 m h 0.70 m y 0.90 m (x2) 0.45 m - 0.50 m > 0.10 m (x2)

CONSIDERACIONES ESPECIALES • Es primordial que los elementos aqui mencionados se integren de tal forma al entorno, que parezcan invisibles. • Al diseñar cualquier elemento, se debe considerar su accesibilidad y uso universal, ya que además de los usuarios con alguna dis­ capcidad o PMR, los usuarios extranjeros que no hablan el idioma local, o de diferente origen socio cultural, presentan problemas para acceder y comprender la información básica. • En caso de no ser posible diseñar y construir algún elemento como rampas o escaleras debido al entorno preexistente, se puede optar por sistemas temporales prefabricados móviles.

14


Ancho (a)

% Pendiente

min.

max.

12.50% r. simple r. ancha

1.20 m 1.80 m

10% r. simple r. ancha

Altura (h)

Distancia (d)

min.

max.

min.

1.50 m 2.10 m

0.075m

0.125 m

-

1.20 m 1.80 m

1.50 m 2.10 m

0.125m

0.30m

8% r. simple r. ancha

1.20 m 1.80 m

1.50 m 2.10 m

0.30m

6.5%

1.50m

-

4-3%

1.50m

-

Descansos

max.

Usos

min.

max.

1.00m

-

-

Para subir banquetas o desniveles de poca altura.

-

3.00m

-

-

Para subir banquetas o desniveles.

-

-

9.00m

6.00m (ii)

9.00m (ii)

Para subir banquetas o desniveles de altura considerable.

0.75m

-

(i)

10.00m

6.00m (ii)

9.00m (ii)

Para desplazamientos y rampas con desarrollo mayor a 9.00m.

1.40m

-

(i)

15.00m

6.00m (ii)

9.00m (ii)

Para desplazamientos largos.

(i) A consideracion del diseñador (ii) Solo si excede la distancia máxima

• Si se considera circulación doble simultánea en una rampa, se debe integrar un pasamanos intermedio según lo indiquen los anchos min. y max. • Para los desplazamientos debe considerarse la posibilidad de circulación doble simultánea, mas el paso de peatones en uno o ambos extremos según el caso. • El ancho máximo en los pendientes de 6-5% y 4-3%, está a consideración del diseñador. • Las alturas máximas en las pendientes de 8%, 6-5% y 4-3%, está determinada por el diseño y los accidentes del entorno, por lo que el desarrollo de las rampas y el uso de sus pendientes, están directamente relacionados con la aplicación que se considere adecuada en cada caso, respetando sus alturas mínimas y los usos mencionados en la tabla. • Las distancias mínimas en las pendientes 12.50%, 10% y 8%, está determinada por la aplicación de cada pendiente en relación con la altura a superar y el uso de la mejor opción según cada situación, respetando las distancias máximas de la tabla. • Para las pendientes de 12.50% y 10% no es necesario incluir descansos intermedios, ya que no exceden las distancia máxima recomendable para su aplicación. • Cuando el desnivel a superar es menor a 0.075m, se recomienda que dicho cambio de altura quede integrado en el diseño de pendiente y nivelación general de los pavimentos. • La altura máxima a superar sin el empleo de ayudas técnicas es de 0.025m.

Pendientes en Rampas

12.5% 10% 8% 6% 5% 4% 3%

Altura máxima de mobiliario para gente pequeña y en silla de ruedas 1.0

0.6

1.0

P = h/L(4)

Alturas de pasamanos 0.70 m a 0.90 m 2.0

3.0

0.1 0.0 0.2

9.0

10.0

2.0

0.5 1.0

m 15.0

0.5

0.5

0.1

0.1

0.0

15


Esquemas de Rampas Para Banquetas

Banquetas estrechas < 1.50m Ingreso por mitad.

12.5% 10% 8%

Zona de Resguardo 0.1 0.0 0.2

2.0

0.5

Rampa simple 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%

Banquetas estrechas < 1.50m ingreso un solo sentido

m

1.0

Zona de Aproximación

Rampa ancha 1.80 - 2.10m x (12.5,10 y 8)%

Para esquinas con banquetas estrechas < 1.50m

Rampa con pendiente lateral (0.50m min) 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%

Para esquinas de espacios abiertos (Plazas, parques, etc.)

Sólo se considerarán estas pendientes.

CONSIDERACIONES ESPECIALES • En cruces de camellones, se dejará un paso a nivel del arroyo, con 1.50m de ancho libre. Escritura Braille

• Se toman 0.15m de altura de banqueta como promedio.

Teléfono Público

• Todas las rampas deben tener su similar al cruzar el arroyo y estar alineadas frente a frente.

Teléfono Público h 1.20 m

• Para cruces con gran afluencia de tránsito, es necesario aplicar las opciones de rampas para banquetas con zona de resguardo.

Apoyo Isquiático a 0.75 m y 0.95 m

Teléfono con teclado y pantalla Zona de Resguardo

Proporciones entre usuarios y elementos en el entorno

Zona de Aproximación

Señales y Árboles Bancas con espacio suficiente para personas con ayudas técnicas u obesidad

Altura máxima de mobiliario para gente pequeña y en silla de ruedas 0.6

1.0

1.0

Altura libre h 2.10 m min.

Alturas de pasamanos 0.70 m a 0.90 m 2.0

3.0

4.0

10.0 1.0

5.0

1.0

0.5

0.5

0.5

0.1

0.1

0.1

0.0 0.1 0.0 0.2

2.0

0.5 1.0

m

Barrera física para orientación h variable

Buzón de correo h 1.00 m max.

Bebederos h 1.00 m max.

Teléfonos para personas en silla de ruedas y pequeñas h 1.20 m max.al último botón

Basureros h 1.00 m max.

16


Materiales Pisos y pavimentos

Cambios de texturas

Detalle de Pasamanos Antiderrapantes y de larga vida, preferentemente similares o el mismo del sitio a intervenir.

U

En las zonas de aproximación y resguardo, que permitan su identificación eficaz. Se sugiere la compañia de colores brillantes.

Rejillas

Aberturas de un rango entre 1/2” a 0.02 m, no mayores.

Pasamanos

Metálicos, con superficie continua y sin bordes.

Rampas

Concreto armado, hecho en sitio o prefabricado, con superficie antiderrapante.

Las alturas del pasamanos están consideradas para un adulto promedio y para gente pequeña o en silla de ruedas.

U

Se recomienda su frabicación en metal, con superficie lisa y continua.

U

Las rampas y escaleras deben de contar con pasamanos a ambos lados.

U

Para fines indicativos, se puede incorporar escritura braille a los extremos de los pasamanos.

Alturas de pasamanos a 0.70 m y 0.90 m del piso

Laminas de metal texturixado

Concreto armado

Laminas de metal perforado

Laminas de metal expandido

Adoquines y piedra

Pasamanos de acero

17


CONSIDERACIONES ESPECIALES • Al diseñar cualquier elemento, se debe considerar su accesibilidad y uso universal, ya que además de los usuarios con alguna dis­ capacidad o PMR, los usuarios extranjeros que no hablan el idioma local, o de diferente origen socio cultural, presentan problemas para acceder y comprender la información básica. • En el caso de los módulos de información, se requiere un mostrador con una altura promedio de 0.75 m para personas en silla de ruedas o de talla pequeña. • Los paneles de información (según sea el caso) deben de tener escritura en braille y alto relieve a la altura del brazo extendido hacia el frente, además de gráficos claros y con colores contrastantes. • Los teléfonos públicos se instalaran a dos alturas, la regular y a 1.20 m. al botón de mayor altura, para personas en silla de ruedas y talla pequeña. • Según sea el caso, se instalarán plataformas de ayuda en las para­ das del transporte público. • En zonas de alto tránsito peatonal y vehicular, se instalarán semá­ foros especiales, con pantalla cronometrada, señal auditiva y botón de ayuda. • Los letreros como placas de calles y avenidas, el follaje de los árbo­ les y otros elementos, deben permitir una altura libre de obstáculos de 2.10 m. • Al escoger el tipo de vegetación, se deben considerar especies de raices no invasivas. • Elementos como teléfonos, rampas, árboles, postes, tensores y otros de difícil detección, deberán contar con algún aditamento, ya sea una barrera física, cambios de textura y/o material, que indiquen su zona de aproximación. • En el caso de obras en la vía pública que obstaculicen el libre desplazamiento por la banqueta o exista algún tipo de peligro, se deberán instalar barreras y protecciones que generen un volumen de seguridad según las dimensiones ya mencionadas.

18


Accesibilidad Glosario

A ACCESIBILIDAD.- Es la combinación de elementos del espacio constru­ ido que permiten el acceso, desplazamiento y uso para las personas, así como el acondicionamiento del mobiliario que se adecuen a las necesi­ dades de las personas con distintas formas de vida. ACCESIBILIDAD INTEGRAL.- Es el conjunto de características de los espacios, elementos constructivos, mobiliario, medios de información, comunicación y esparcimiento, que permiten su uso seguro, intuitivo e in­ dependiente a cualquier persona, sin que su edad, talla o condición física, mental o sensorial signifique una barrera, obstáculo o riesgo para su inte­ gridad o la de otras personas. ADAPTABILIDAD.- la posibilidad de modificar en el tiempo y el espacio construido con costes limitados, con el fin de hacerlo aprovechable total y fácilmente, incluso para las personas con discapacidad motriz o sensorial reducida o impedida. ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA.- Son las medidas generales de cualquier sujeto de pie o sentado, como la talla, largo de brazos, altura de los ojos con respecto al piso, entre otras. ANTROPOMETRÍA DINÁMICA.- Son las medidas generales del sujeto en movimiento, así como sus alcances y posturas. ÁREA DE APROXIMACIÓN.- Es el área inmediata de maniobra para hacer­ uso del espacio. ÁREA DE DESCANSO.- El área junto a circulaciones, aceras o andadores, de fácil identificación para personas ciegas o débiles visuales, en las cuales se ubican mobiliario urbano y espacio para uso sobre silla de ruedas.

D AYUDAS TÉCNICAS.- Dispositivos tecnológicos y materiales que per­ miten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas.

DISCAPACIDAD AUDITIVA.- Es la restricción en función auditiva por al­ teraciones en oído externo, medio, interno, o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

AYUDAS DE USO PERSONAL.VISUAL: Bastones, perros guía, escritura braille. MOTRIZ: Andaderas, bastones, muletas, sillas de ruedas, prótesis, férulas, etc. AUDITIVA Y VOCAL: Audífonos, lengua de señas.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.- El impedimento permanente en las funciones mentales consecuencia de una alteración prenatal, perinatal, postnatal o alguna alteración que limita a la persona a realizar actividades necesarias para su conducta adaptativa al medio familiar, social, escolar o laboral.

AYUDAS EN EL ENTORNO FISICO: VISUAL: cambios de textura en pisos, muros y otros objetos, señaliza­ ción con gráficos contrastantes, con alto relieve y escritura en braille, uso de señales auditivas, barreras físicas, software y tecnologías de úl­ tima generación. MOTRIZ: rampas, pasa manos, ascensores, cambio de pavimentos, áreas de descanso, resguardo y aproximación, asientos, apoyos isquiá­ ticos, barras de apoyo. AUDITIVA Y VOCAL: lengua de señas, gráficos explícitos, señales visua­ les, sistemas de altavoces, bucle magnético, audífonos, subtitulación, teléfonos con teclado y pantalla especiales.

DISCAPACIDAD NEUROMOTORA.- Es la secuela de una afección en el sistema nervioso central, periférico o ambos y al sistema músculo esquelé­ tico. DISEÑO UNIVERSAL.- Es la herramienta que permite crear productos y entornos pensados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad que se adapten o especialicen. Teniendo como objetivo, el simplificar la vida de todas las personas, sus principios son: USO EQUITATIVO: Debe ser útil y de fácil comercialización para perso­ nas de distintas capacidades. FLEXIBLE: Debe adaptarse a una amplia variedad de preferencias y ca­ pacidades individuales. USO SIMPLE E INTUITIVO: Debe ser fácil de entender, independiente­ mente de la experiencia, los conocimientos o las capacidades de cada usuario. INFORMACION PERCEPTIBLE: Debe comunicar al usuario la infor­ mación necesaria de manera eficaz, sin importar las condiciones o ca­ pacidades de las personas. TOLERANCIA AL ERROR: Debe reducir al mínimo los riesgos y con­ secuencias adversas de acciones accidentales o realizadas sin inten­ ción. MÍNIMO ESFUERZO FÍSICO: Los objetos diseñados han de permitir al usuario, ser usados de manera eficiente y confortable, y con un mínimo de fatiga. ADECUADO TAMAÑO DE APROXIMACION Y USO: Se debe propor­ cionar un tamaño y un espacio adecuados para acercarse, alcanzar, ma­ nipular y usar, sin que importe el tamaño corporal del usuario, su postura o su movilidad.

B BARRERAS FÍSICAS.- Son obstáculos que dificultan, entorpecen o im­ piden a las personas, el libre desplazamiento y uso de los lugares públicos o privados en interior o exterior. BORDE.- Límite de una calle, rampa, andador o camino.

ÁREA DE DETECCIÓN.- El área que puede ser localizada por cualquier persona mediante sus sentidos o bien, herramientas de ayuda.

BRAILLE.- Método de impresión utilizado por personas ciegas o débiles visuales por medio de puntos en relieve para la lectura en forma táctil.

ÁREA DE RESGUARDO.- Es el área con acceso directo a una salida, en donde las personas con alguna discapacidad, permanecen temporal­ mente con seguridad, en espera de asistencia durante alguna evacuación de emergencia.

C

AVISOS VISUALES.- Son elementos, señales o cambios de materiales en pisos, muros, barandales, etc., que orientan y advierten de riesgos a las personas con cualquier tipo de capacidad.

CAMBIO DE TEXTURA.- Por medio de este, le da la información al pea­ tón. Este cambio puede ser a manera de aviso, para indicar al peatón que esta por llegar a una zona de riesgo, que se aproxima a algún objeto u obstá­culo, cambio de nivel o de dirección; o ya bien, de dirección, que indica una ruta a seguir. CIRCULACIÓN.- Camino a seguir en el interior o exterior, para conducir­ nos de un lugar a otro.

19


E

M

S

ELEMENTO.- Es cualquier componente arquitectónico o mecánico.

MOBILIARIO URBANO.- Los elementos urbanos complementarios, fijos y temporales, ubicados en la vía pública o espacios abiertos que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano, mejorando la imagen y el paisaje de la ciudad.

SEMIAMBULATORIO.- Persona que tiene afectada la capacidad de am­ bular y actividades asociadas en forma parcial. La actividad manual debe posibilitar el uso de ayudas técnicas para la marcha por lo que la actividad manual se encuentra transitoriamente afectada.

N

SUPERFICIE FIRME Y ANTIDERRAPANTE.- Superficie preparada para mantenerse firme y segura aun en caso de lluvia o humedad.

NO AMBULATORIO.- Su desplazamiento puede ser logrado con sillas de ruedas; su movilidad puede ser muy reducida o nula.

T

O

TÁCTIL.- Que puede ser percibido utilizando el sentido del tacto.

ENTRADA.- El punto de acceso a cualquier edificación o espacio. ERGONOMIA.- Es la relación que se establece entre el humano y los obje­ tos en un ambiente natural y/o artificial especifico.

F FACILITADORES.- Cualquier elemento o servicio diseñado para un colec­ tivo concreto de personas, con el fin de compensar la falta del uso equitati­ vo de los espacios públicos, que les permite la orientación y hace posible el uso de un producto o servicio por parte de ellas. La condición sine qua non de un facilitador es que su implantación no perjudique a otros usuarios. FRANJA GUÍA.- Tiene como objeto que una persona con discapacidad visual pueda detectarla con el bastón y caminar paralelamente al borde del andén.

OBSTÁCULO.- Cualquier elemento que dificulta, pero no impide, el desplazamiento de las personas.

P

H

PERCEPTIBLE.- Que se puede detectar por medio de los sentidos con o sin ayuda.

HIPOACÚSICO.- Persona que presenta un resto auditivo que puede ser rehabilitado por medio de otoamplífonos o sistemas de orientación y co­ municación.

PERSONA CON DISCAPACIDAD.- Toda persona que presenta una de­ ficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esen­ ciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.

L LENGUA DE SEÑAS.- Lengua de comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dota­ dos de función lingüística. LUGARES DE USO PÚBLICO.- Espacios interiores o exteriores que están disponibles para el público en general.

PERSONA CON MOVILIDAD LIMITADA O REDUCIDA.- Persona con di­ ficultades permanentes o temporales para desplazarse por sí solo; puede o no requerir ayuda técnica para lograr su desplazamiento.

R REHABILITACIÓN.- Proceso de duración limitada y con un objetivo defini­ do, de orden medico, social y educativo entre otros, encaminado a facilitar que una persona con discapacidad alcance un nivel físico, mental, senso­ rial optimo, que permita compensar la perdida de una función, así como proporcionarle una mejor integración social.

TIPOS DE SEÑALES.- Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y sonoras ya sea de información habitual o de alarma. En caso de símbolos (gráfico de sordera e hipoacusia, de no videntes y baja visión).

V VADOS.- Se forman con la unión de tres superficies planas con pendiente que identifican en forma continua la diferencia de nivel entre el rebaje de cordón realizado en el bordillo de la acera. VÍAS DE CIRCULACION PEATONAL.- Las calles, aceras, andenes, caminos y cualquier otro tipo de superficie de dominio público, destinado al tránsito de peatones. VISITABILIDAD.- La posibilidad, incluso por parte de personas con ca­ pacidad motriz o sensorial reducida o impedida, de acceder a los espacios de relación y a un servicio higiénico, por lo menos, en cada unidad inmobil­ iaria. Se denominan espacios de relación, a los dedicados a las reuniones o comidas de la vivienda y a los lugares de trabajo, servicio y encuentro en los que el ciudadano entra en relación con la función que se desarrolle en ellos.

RUTA ACCESIBLE.- Camino continuo y sin obstrucciones que conecta entre si elementos y espacios accesibles de una edificación o instalación. Pueden incluir banquetas, pasillos, rampas, pasos peatonales, andadores, etc.

20


Mobiliario Urbano 5.1 Generalidades El mobiliario urbano son objetos de uso público, son la interfaz entre el espacio público y privado con la que diariamente convivimos. Instrumentos que permiten que los espacios públicos sea más eficientes, seguros y de mayor valor estético. El mobiliario urbano forma parte de la experiencia en el espacio público. Son los detalles que ayudan a transformar espacios en lugares devolviendo la escala al habitante.

5.2 El mobiliario urbano Detalles de la ciudad El detalle es una parte del todo. Si se concibe al espacio público como el todo y al mobiliario urbano como componentes, entonces estos objetos son el detalle de la ciudad. La imagen urbana es un escenario en el que varias cosas suceden, son la concatenación de sucesos, no son sólo imá­ genes, son actos y manifestaciones de cualquier tipo.

5.3 Los Criterios de diseño Estos criterios son guías para que sean considerados en la realización de una o varias piezas que vayan a ser construidas en sitio o colocadas pos­ teriormente con sistemas constructivos de armado. CRITERIOS DE MATERIALES METALES • Proceso de galvanoplastia en caliente de 3 micras para piezas aparentes o de fondo base para piezas en color. • Un proceso de pintura poliéster aplicado por medio electroestático en condiciones en que se requiera color. • Piezas de armado, tornilleria y herrajes fabricados y/o especificados en galvanizado o acero inoxidable. • El objeto tendrá sus sistemas de ensamble ocultos en las partes expuestas. • Modulabilidad. • La reposición con el fin de ofrecer un servicio eficiente. • No retención de líquidos en ninguna de sus partes. • Para reforzar el objeto utilizar metal cedulas arriba de 40 y concreto con carga. Mobiliario Urbano: Ideal para bancas o asientos de paso (menor permanencia) sitios de transferencia.

PLASTICOS • Aditivos para protección de ozono y UV • Aditivo para aumentar elasticidad y resistir golpe y fricción • Solucionar tapas o tapones para espacios residuales de humedad o polvo. • Plástico no termo formable -antiflama- en lámina o lona para uso de cubiertas en techo. Mobiliario Urbano: remates, zonas de asiento, paneles aislantes.

21


MADERAS. • Certificadas para uso exterior. Ya sea por tratamiento o por tipo de madera. Mobiliario Urbano: Ideal para bancas o asientos de Uso contemplativo (mayor permanencia) elemento ideal para el contacto con las personas. PIEDRAS • El vaciado del concreto de la pieza se hace en módulos por sepa­ rado. • Tipos de piedra: Granitos y mármoles

MOBILIARIO URBANO Ideal para bancas o asientos de paso (menor permanencia) sitios de trans­ ferencia. SECUENCIAS DE USO • Sus características formales y dimensiones no restringirán su fun­ ción básica. • Considerar la fuerza que se ejercerá sobre el elemento al operar así como por agentes ajenos al uso. • Deberá resistir, operar y servir en condiciones húmedas y de sol. • En caso de ser objeto de abuso deberá contemplar un mante­ nimiento accesible. • Evitar aristas por razones de seguridad del peatón, operador y usuario. • Considerar lineamientos ergonómicos para su instalación. • Considerar lineamientos ergonómicos para su operación-uso. • Evitar obstrucción del viento para que no se atrape basura. PERCEPCIÓN • La forma será la propuesta artística del autor, su manera de justificar la integración al contexto y el valor conceptual -intención en el objeto-. • El producto deberá adaptarse a la demanda del sitio en su forma y función. • En caso de que el objeto sea repetido se creara desde un criterio que logre mimetizarse y en caso que la pieza sea única tendrá un criterio escultórico ya que jugara un papel visual importante en el contexto urbano en el que se ubique ya que la forma en que se disponga podrá condicionar espacios.

22


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Bolardo para Banqueta

Señalización

Elemento (columna baja) que se coloca empotrado en el pavimento de banquetas o arroyos de la calle, para evitar el paso de vehículos en andadores y áreas peatonales

La señalética es una interfaz gráfica que tiene como misión orientar a los usuarios en el espacio virtual y guíarlos en la dirección correcta para cumplir una tarea determinada a través de mensajes, pictogramas y estímulos visuales cuidadosamente diseñados para ese fin específico.

Bolardo para Banqueta

Elemento (columna baja) que se coloca empotrado en el pavimento de banquetas o arroyos de la calle, para evitar el paso de vehículos en andadores y áreas peatonales

Banca

La banca está ideada para utilizarse en espacios públicos de afluencia, de calibres mayores a 10, desagües para no retener humedad ni suciedad; Sencillez formal en su diseño para adecuarse a distintos escenarios. Para 2 o 3 personas se contempla un formato de 180cms.

23


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm

Guia de ejercicios

170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Baliza

Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un sitio de peligro potencial. Se coloca empotrado en el pavimento de banquetas o arroyos de la calle.

Señalización

Su misión es orientar a los usuarios en el espacio virtual y guíarlos en la dirección correcta para cumplir una tarea determinada a través de mensajes, pictogramas y estímulos visuales cuidadosamente diseñados para ese fin específico.

Basurero

Sus características formales deben permitir una fácil limpieza: accesibilidad al interior para retiro de basura y de igual forma en la base de colocación. Su capacidad de recepción de basura responderá a la dimensión del sitio donde se coloca. En su base no tendrá piezas punzo cortantes ni detendrá líquidos de basura.

Ciclopuerto tipo poste

Elemento básico para el amarre de bicicletas, se usa en espacios reducidos y de poca afluencia. Es de uso reducido y corta duración.

24


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Estación ciclopuerto espacios públicos

Esta estación se utiliza en espacios abiertos y públicos. Es de uso masivo y de corta duración.

25


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Baliza

Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un sitio de peligro potencial. Se coloca empotrado en el pavimento de banquetas o arroyos de la calle.

Barra motocicleta

Riel de acero utilizado en espacios de estacionamiento que sirve para encadenar la motocicleta.

Ciclopuerto tipo grapa

Elemento básico para el amarre de bicicletas, se usa en espacios reducidos y de poca afluencia. Es de uso reducido y corta duración

26


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Bebedero

Pieza de la cual se dispone de agua para consumo humano, consta de un sistema de tubería en sitio con agua potable; la toma de agua se accionará por medio de un sensor para evitar desperdicio y el agua que no sea utilizada correrá hasta depositarse a un árbol existente. El bebedero incluye una plataforma opcional para delimitar la jardinera.

Caseta atención

Una cabina hecha bajo lineamientos ergonómicos de una estación de trabajo, ventilaciones superiores, sistemas de ensamble oculto y aislantes térmicos en sus paneles de armado. Sistemas modulables que permitan crecer o decrecer según el tipo de servicio.

27


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Caseta atención

Una cabina hecha bajo lineamientos ergonómicos de una estación de trabajo, ventilaciones superiores, sistemas de ensamble oculto y aislantes térmicos en sus paneles de armado. Sistemas modulables que permitan crecer o decrecer según el tipo de servicio.

Basurero

Sus características formales deben permitir una fácil limpieza: accesibilidad al interior para retiro de basura y de igual forma en la base de colocación. Su capacidad de recepción de basura responderá a la dimensión del sitio donde se coloca. En su base no tendrá piezas punzo cortantes ni detendrá líquidos de basura.

Bolardo para ciclovia

Elemento (columna corta) que se coloca empotrada en el pavimento de banquetas o arroyos de la calle, para evitar el paso de vehículos en andadores, ciclovias y áreas peatonales.

28


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Bolardo para Banqueta

Papelera

Elemento (columna alta) que se coloca empotrado en el pavimento de banquetas o arroyos de la calle, para evitar el paso de vehículos en andadores y áreas peatonales

Sus características formales deben permitir una fácil limpieza: accesibilidad al interior para retiro de basura y de igual forma en la base de colocación. Su capacidad de recepción de basura esta limitada por el orificio de acceso, su colocación responde al tipo de demanda del sitio donde se coloca. En su base no tendrá piezas punzo cortantes ni detendrá líquidos de basura.

Banca

La banca está ideada para utilizarse en espacios públicos de afluencia, de calibres mayores a 10, desagües para no retener humedad ni suciedad; Sencillez formal en su diseño para adecuarse a distintos escenarios. Para 2 o 3 personas se contempla un formato de 180cms.

Estación ciclopuerto intermodal

Estanción para bicicletas protegida por un techo, alberga de 10 a 30 bicicletas (el número dependerá de la afluencia de usuarios), se encuentra en estaciones de transferencia de transporte público y cuenta con información concerniente al mísmo.

29


500cm

425 cm

300 cm 250 cm 200 cm 170 cm

90 cm 80 cm 60 cm 40 cm DIMENSIONES MATERIALES

Concreto Piedras Mármol Critales Acero al Carbón Acero Inoxidable Aluminio

Madera IP Compuesto Fibra-Polietileno Plásticos

Asiento solido

Ideados para utilizarse en espacios públicos amplios o con necesidad de combinar el bolardo como protección y asiento de espera. Sencillez formal en su diseño para adecuarse a distintos escenarios móviles y estáticos por su peso; pueden anclarse, su formato es alrededor de los 50cms cuadrados.

Basurero

Asiento

Sus características formales deben permitir una fácil limpieza: accesibilidad al interior para retiro de basura y de igual forma en la base de colocación. Su capacidad de recepción de basura responderá a la dimensión del sitio donde se coloca. En su base no tendrá piezas punzo cortantes ni detendrá líquidos de basura.

Modulo de Bolero

Cuenta con asiento protegido del sol, en sus gabinetes herméticos se deberá guardar toda la indumentaria del servicio para bolera. El modulo contara con rodajas para su reubicación y limpieza, su conformación no tendrá trampas de agua ni espacios que retengan suciedad.Consideraciones ergonómicas en el puesto de trabajo.

El asiento está ideado para utilizarse en espacios públicos de afluencia, su uso es temporal por no contar con respaldo.Utilizar calibres mayores a 10, desagües para no retener humedad ni suciedad. Sencillez formal en su diseño para adecuarse a distintos escenarios. Para 2 o 3 personas se contempla un formato de 180cms.

Cartelera

Elemento vertical para espacios culturales y educativos. Informa a peatones y automovilistas sobre los eventos que ofrece la institución o empresa donde se encuentra.

30


5.4 Lista de Mobiliario Urbano Los sistemas y elementos son: MU-1 Elementos de identidad urbana MU-1.1 Señalética MU-1.2 Poste informativo / información de monumentos o transporte MU-1.3 Toldos MU-1.4 Columna de comunicación libre MU-2 Elementos de apoyo a la circulación y/o movilidad MU-2.1 Pavimentos, Guarniciones y Rampas para banquetas MU-2.2 Marcas de estacionamiento MU-2.3 Tapas de Registros – Coladeras MU-2.4 Estación ciclopuerto MU-2.5 Ciclopuerto MU-3 Elementos de Mobiliario MU-3.1 Banca Colectiva, individual y Asiento MU-3.2 Bebederos MU-4 Elementos de apoyo a servicios públicos MU-4.1 Parabús básico MU-4.2 Sanitario Público MU-5 Elementos de delimitación y protección MU-5.1 Valla de protección MU-5.2 Bolardo MU-5.3 Baliza MU-5.4 Alcorque MU-6 Elementos de iluminación MU-6.1 Poste para lámpara baja MU-7 Elementos semifijos para espacios públicos MU-7.1 Estructuras para espacios de venta temporales MU-7.2 Señalamientos y vallas para obras en proceso MU-7.3 Quioscos multiusos

5.5 Descripción para los Elementos de Mobiliario Urbano MU-1 Elementos de identidad urbana MU-1.1 Señalética La señalética es una interfaz gráfica que tiene como misión orientar a los usuarios en el espacio virtual y guiarlos en la dirección correcta para cum­ plir una tarea determinada a través de mensajes, pictogramas y estímulos visuales cuidadosamente diseñados para ese fin específico. MU-1.2 Poste informativo / información de monumentos o transporte Todos los accesos, recorridos, horarios, referencias así como servicios de­ berán anunciarse en el elemento que corresponda al sitio en especifico. La simbología responderá al Manual de señalética de la ciudad y simbología internacional de accesibilidad, deberá incluir sistema braile. Las señalizaciones deberán tener acabado mate y contrastar con la super­ ficie donde están colocadas. MU-1.3 Toldos Los toldos a diseñar para Guadalajara, buscan solucionar de una manera innovadora el asoleamiento y en forma parcial la protección de lluvia en fachadas de comercios y en espacios al aire libre. Buscando con ello dotar a los establecimientos comerciales como tiendas o restaurantes de una fisonomía que los unifique visualmente; dejando la posibilidad de personal­ izar con otros el logotipo o identidad del comercio aplicando con un criterio uniforme en cuanto a posición tamaño y solución técnica. Estos elementos deben cubrir las variadas opciones de fachadas y analizar la aplicación en las angostas calles de la zona de monumentos. Estos elementos deben ser compatibles con el reglamento de anuncios comerciales que rijan actual­ mente en el Municipio.

Los Toldos deben ser de tres tipos: 1) Por arriba de los vanos o ventanas y a modo de un elemento voladizo, cuya forma (geometría) este acorde con las características de la zona y que se integre a diversos “formatos” de ventanas y rejas que las protegen. 2) Una solución de toldo que unifique a varios comercios, como ocurre en el caso de andadores o agrupamientos de locales (comercios vecinos) que por formar parte de un conjunto o fachada permiten el aprovechamiento de una sola estructura. El diseño debe contemplar materiales que permitan el control del asoleamiento y cuando se juzgue conveniente el manejo y “canalización” del agua de lluvia. 3) La solución para los conjuntos de comercios (restaurantes y cafés al exterior en plazas y andadores) con toldos (cubiertas y protectores de asoleamiento) que se busca está basada en la idea de minimizar la pres­ encia de estos elementos de protección, por lo que se sugiere sea la pro­ puesta sea integrada con otros componentes como rejas, vallas, luminar­ ias, etc. MU-1.4 Columna de comunicación libre La columna de comunicación libre es un elemento urbano que permite la colocación de información impresa de libre expresión y publicitaria de uso barrial de manera gratuita y sin permiso alguno. Su mantenimiento es mín­ imo ya que una característica de esta columna es que la acumulación de carteles y panfletos no modifica su estructura ni composición original.

MU-2 Elementos de apoyo a la circulación y/o movilidad MU-2.1 Pavimentos, Guarniciones y Rampas para Banquetas Los pavimentos, guarniciones, rampas y marcas para estacionamiento son elementos que integran un sistema que busca resolver uno de los aspectos de mayor contacto del ciudadano con los espacios públicos, el pavimento de banquetas y andadores.

31


El diseño es para mejoramiento de las condiciones de movilidad y circu­ lación a base de estos componentes del pavimento. El sistema de rampas habrá que desarrollarlo en base a este “sistema” para las necesidades de peatones y algunos casos para vehículos. Asimismo este sistema de mar­ cas en pavimento y auxiliados de otros dispositivos, se integrarán al de “parquímetro”. MU-2.2 Marcas de estacionamiento El diseño de estos elementos que se integran al pavimento de adoquín en las calles y banquetas de la ciudad, servirán para la renovación y mejora­ miento del manejo y mantenimiento de servicios como el drenaje, de aguas pluviales, evitar olores que despiden estas “coladeras” en zonas donde se tiene un contacto cercano por parte de personas en espacios públicos como en Plazas, Banquetas y Andadores. MU-2.3 Tapas de Registro / Coladeras Las tapas o registros de servicios diversos como agua potable, gas, cab­ leados diversos como: teléfonos y TV por cable. Las características tanto funcionales como visuales de estos elementos deben estar acorde con las propuestas del sistema de pavimentos en banquetas y otros relacionados. Sus texturas deberán considerar su fácil limpieza. Sobre su ubicación: no deberán colocarse sobre el arroyo peatonal, cruces de flujos peatonales tales como esquinas o sobre las franjas peatonales.

3) Estación de espacios públicos: se encuentra en espacios públicos de alta afluencia. Cuenta con información. Sistema de anclaje ligero. Es de uso masivo y de corta duración. MU-2.5 Ciclopuerto 1) Tipo Poste y tipo grapa: Elemento básico para el amarre de bicicletas, se usa en espacios reducidos y de poca afluencia. Es de uso reducido y corta duración.

2) El área de aproximación a los bebederos, deberá estar indicada con cambios de textura en el piso. 3) En caso de sólo existir un bebedero por nivel, se deberá instalar a no más de 78 cm de altura. 4) El agua potable llega directo a la toma del bebedero, este no la limpia, ni la potabiliza a menos de estudio previo por la secretaria de salud.

MU-3 Elementos de Mobiliario MU-3.1 Banca Colectiva, individual y Asiento La banca, es la superficie de asiento mas un respaldo; esta puede ser valo­ rada como de paso o contemplativa. Su medida ideal es a partir de 180cms; considerando crecerla en múltiplos de 60cms. La versión individual es para poder crear con una medida mas pequeña un acomodo mas interactivo de los usuarios así como ofrecer espacios aislados que personalicen los espacios su medida de ancho es a partir de 60cms hasta 80cms. El asiento es solo la superficie para que se requiere es un mueble que por cuyas características formales y técnicas, se adapte de mejor manera al entorno. Este diseño aún cuando puede ser de aplicación general en varias zonas del centro histórico, se aplicará en los espacios públicos como an­ dadores y plazas.

MU-2.4 Estación ciclopuerto Hay tres tipos de estación-ciclopuerto y están clasificadas de acuerdo a su uso y servicios que ofrecen: 1) Edificio Multiservicios: Es una edificación de uno o más pisos en donde se pueden almacenar las bicicletas ya sea en casilleros o estructuras con­ vencionales. Este edificio puede ofrecer servicios de renta y/o reparación de bicicletas y vigilancia. Es de uso masivo y larga duración. 2) Estación Intermodal o de transferencia: Es una estación ubicada en pun­ tos de transferencia y conexiones de transporte público, cubierta parcial­ mente por un techo que protege las bicicletas del clima. Cuenta con infor­ mación sobre rutas y direcciones, horarios etc. Debe tener la capacidad de ser expandible o modular. Puede ofrecer servicio de renta de bicicletas públicas. Es anclado mediante un sistema de ahogado en concreto. Es de uso masivo y media duración.

Además de cumplir con su función práctica puedan relacionarse con otros componentes del mobiliario urbano y que le den a los espacios donde se usen un ingrediente de personalidad propia. Este mueble urbano, al igual que los pavimentos, es un elemento de gran contacto visual y físico del ciudadano. Por lo que su diseño –de rasgos contemporáneos- se ha de adecuar a la fisonomía urbana de la que formará parte. MU-3.2 Bebederos Su diseño debe ser cuidadosamente estudiado a fin de evitar el mayor des­ perdicio de agua posible. Insertarlo en un espacio público puede abordarse con un criterio artístico o desde una perspectiva funcional en ambas las consideraciones generales son las siguientes: 1) Los bebederos deberán estar señalizados y no obstruir las circula­ ciones.

32


MU-4 Elementos de apoyo a servicios públicos MU-4.1 Parabús básico Las dimensiones de las calles y banquetas principalmente rigen las dimen­ siones posibles de un paradero de transporte público. Sus funciones son principalmente son: 1) Identificar el sitio del paradero con la adecuada señal tanto al peatón como al conductor del transporte público, para que pueda ser vista a dis­ tancia. 2) Definir para el peatón un espacio donde pueda esperar el vehículo de transporte, con alguna comodidad. Analizar las protecciones del asoleamiento y la lluvia, soluciones que pueden tener restricciones por parte del INAH o centro histórico, sobretodo cuando se ubican parabuses, próximos a monumentos o fachadas y en banquetas muy angostas. 3) Evitar obstaculizar el tránsito de peatones en la superficie de la banqueta que deje disponible para tal efecto el paradero. El mantenimiento de este mueble urbano debe ser mínimo y garantizar una vida útil de cuando me­ nos 6 años. MU-4.2 Sanitario Público La ciudad demanda un servicio para atender las necesidades fisiológicas de quienes circulan en la ciudad. Aún con costo para el ciudadano, ven­ drán a resolver un problema, a la vez que contribuirán a un mayor y mejor mantenimiento e higiene en las calles, plazas y andadores de la zona más transitada y visitada. Los requerimientos técnicos y las instalaciones que demanda el sistema de sanitarios públicos “modulares” que se diseñen serán en su momento suministrados por las autoridades municipales. Los diseños deben contemplar su uso eficiente en cuanto a higiene, ergonomía, funcionamiento a prueba de errores, seguro y diseño /formal apropiado para integrarse al ambiente urbano en plazas y espacios propios.

MU-7 Elementos semifijos para espacios públicos MU-5.2 Bolardo Elemento (columna corta y/o alta) que se coloca empotrada en el pavimen­ to de banquetas o arroyos de la calle, para evitar el paso de vehículos en andadores y áreas peatonales. Distancias de colocación sugerida: 120cms entre paños para permitir circular sillas de ruedas MU-5.3 Baliza Elemento (columna alta) que se coloca empotrada en el pavimento de ban­ quetas o arroyos de la calle, para indicar el paso prohibido a vehículos en andadores y áreas peatonales. Distancias de colocación sugerida: 120cms entre paños para permitir circular sillas de ruedas MU-5.4 Alcorque Placa o panel metálico fabricado con materiales o recubrientos para resistir la intemperie. Deben estar a nivel de piso para evitar tropiezo de peatones, las perforaciones para ventilación no deberán contar con aristas punzo cortantes que representan un riesgo para el peatón, De fácil acceso para su limpieza y riego. Se considera para arbolado joven que en el alcorque se pueda colocar una estructura para proteger el tronco de golpes o trafico peatonal. Medidas aproximadas: a partir de módulos de 60cm x 60cm

MU-6 Elementos de iluminación MU-6.1 Poste para lámpara baja La Luminaria aloja, soporta y protege la lámpara, este soporte es la conex­ ión a la red eléctrica, Se clasifican a partir de sus criterios: 1) Mecánicos: protección contra polvo, líquidos y golpes 2) Ópticos: iluminación directa, general, difusa

MU-5 Elementos de delimitación y protección 3) Uso: Interior, exterior, decorativa o señalativa

MU-7.1 Estructuras para espacios de venta temporales (tianguis y mer­ cados) De montaje rápido, sus medidas se recomiendan partir de la estiba modu­ lada y las dimensiones del transporte de carga. Compuesto por mamparas que se engarzan de forma sencilla y rápida, evitar filos y esquinas punzo cortantes. Los usuarios directos que usaran estas estructuras proporciona­ ran sus propios templetes para exhibir mercancía. MU-7.2 Señalamientos y vallas para obras en proceso Conjunto de dispositivos dotados de elementos reflejantes o luminosos y vallas para anunciar, delimitar y desviar de obras en constricción sobre el espacio público; estos apoyan la circulación de peatones, ciclistas, invi­ dentes y personas en sillas de ruedas tanto de día como de noche. De­ ben crear pasillos fluidos y mayores a 1.20cms para ofrecer circulación de forma segura y sin exposición contra el arroyo vehicular en caso de bajar de la banqueta. La señalización gráfica se crea a partir del manual de iden­ tidad del municipio. MU-7.3 Quioscos multiusos Estructuras para apoyar la integración al espacio público de diversas ac­ tividades dentro de un espacio delimitado por una cabina. De construcción ligera, hechos para resistir la intemperie en plazas publicas, andadores o espacios públicos que demanden estos servicios que cuenten con espacio suficiente para su colocación. Son principalmente de atención-consulta o comerciales. Se selecciona el tipo de quiosco en función del espacio o contexto y el tipo de actividad que se realizara en el mismo. 1) Atención desde el Interior: para venta de productos, servicios, consumo o atención, considerar puestos de trabajo ergonómicos para trabajo de jornada laboral de 8 horas donde deberá existir correcta iluminación, ven­ tilación, acceso fácil para su operación y mantenimiento. Sus suministros eléctricos e hidráulicos deberán llegar por conexión flexible para su fácil colocación en sitio, obtener conexión de manera subterránea. Medidas aproximadas: a partir de módulos de 3mt x 3mt

MU-5.1 Valla de protección Servirá para delimitar espacios y áreas en calles (banquetas), en lugares donde se deba evitar el cruce de peatones y para evitar que vehículos suban sobre las banquetas. También para usarlo en andadores y plazas. Servirá como “barrera” para puertas de salida de escuelas, áreas verdes en plazas, andadores, etc. La valla de protección puede también proteger y delimitar áreas verdes o árboles en camellones y superficies ajardinadas.

2) Atención desde el Exterior: para venta de productos, servicios o aten­ ción, considerar dimensiones de accesibilidad en este documento, acceso fácil para su operación y mantenimiento. Sus suministros eléctricos de­ berán llegar por conexión flexible para su fácil colocación en sitio, obtener conexión de manera subterránea. Medidas aproximadas: a partir de módu­ los de 1.5mt x 1.5mt

33


Vías Ciclistas 6.1 La Bicicleta, Un Medio de Transporte en la Ciudad Los peatones y los ciclistas necesitan un reconocimiento especial en la ciudad: se deben recuperar los espacios públicos para construirles vías seguras. Por años, las políticas de desarrollo en Guadalajara privilegiaron la construcción de infra­estructura vial para los vehículos privados; ahora el Ayuntamiento entendió la urgente necesidad de democratizar la ciudad y para lograr la igualdad hay que dar a los más vulnerables, los de a pie y en bici, condiciones de seguridad. Redistribuir las calles para incluir Vías Ciclistas y pasos peatonales exclusivos, es el primer paso. El objetivo de promover el uso de la bicicleta, como medio de transporte, es una alternativa eficaz para desincentivar el uso del automóvil. Guadala­ jara es apta para pedalearse, por las características de su clima y geografía, pero si existieran las condiciones de infraestructura vial básica como vías ciclistas, señalización y estacionamientos, los desplazamientos en bici au­ mentarían. Nada tiene que inventarse. El diseño de Vías Ciclistas exige reconocer a la bicicleta como un vehículo, su uso será más seguro en la medida en que a los ciclistas se les atienda como conductores de vehículos, pues tienen las mismas necesidades de movilidad que los usuarios de otros sistemas de transporte. Al decidir construir infraestructura, para las bicis, deberá entender que di­ chas intervenciones urbanas incluirán una modificación total de la calle, de paramento a paramento, eso significa redistribuir los espacios públicos y viales, donde el peatón y los ciclistas tendrán prioridad. Recuerde que estos proyectos también requieren de la validación social. Es fundamental realizar procesos de consulta pública que, además de pro­ mover la apropiación de los espacios públicos, le permitan complementar su plan con propuestas de sentido común. Escuchar y retroalimentarse, de quienes pedalean y caminan a diario la ciudad, es esencial.

34


CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO Y TRAZO DE VÍAS CICLISTAS Lo más importante no es circular por una Vía Ciclista, sino hacerlo de un modo cómodo, seguro y atractivo. Los siguientes son los criterios básicos para diseño y trazo de vías ciclistas. 1. Como premisa básica, se parte de que la bicicleta es un vehículo en la ciudad, y su uso es más seguro en la medida en que los ciclistas se com­ porten como conductores de vehículos. Los espacios urbanos y viales de­ ben ser espacios de convivencia, no de competencia entre vehículos, pero debe dársele a la bicicleta la protección legal suficiente para que pueda ser reconocida como un vehículo que en espacios urbanos, es rápido, silen­ cioso, limpio y económico. 2. En una red de movilidad integral, el peatón es prioridad. Las interven­ ciones urbanas para la bicicleta exigen una modificación total del espacio público; no es posible construir infraestructura para los ciclistas donde no existen condiciones adecuadas para caminar. 3. El objetivo de las modificaciones será primordialmente recuperar los es­ pacios públicos que hoy están invadidos por automóviles y otros vehículos, a través de la disminución o estrechamiento de los carriles vehiculares, o con soluciones dirigidas a reducir la velocidad de los vehículos tales como pueden ser bolardos, glorietas, pavimentos y otras intervenciones de ima­ gen urbana. 4. La red debe tener soluciones flexibles en términos de nivel de confi­ namiento y el tipo de infraestructura. El criterio general debe ser el inte­ grar distintas alternativas de transporte, haciendo uso de recursos como modificaciones de bajo costo, pero con alto impacto para el transporte no motorizado.

5. Los trayectos ciclistas deben ser: Directos. Evitar rodeos, ya que rodear genera una disminución de los flujos en bicicleta. Seguros. Los diseños viales deben maximizar la seguridad para la bi­ cicleta. Se debe poner especial atención en las intersecciones de Vías Ciclistas con vialidades. Atractivos. El diseño vial, el uso de mobiliario urbano adecuado y áreas arboladas, hacen que el viaje en bicicleta sea agradable. Cómodos. Pavimentos adecuados, el ancho suficiente en el carril, evitar desmontarse de la bici, y circular por zonas frescas y con sombra, ase­ guran un viaje cómodo para el ciclista. Continuos. Se debe formar una red integrada y coherente que integre orígenes y destinos, con una continuidad en imagen y características físicas, rutas sin interrupciones, y con señalizaciones coherentes y ad­ ecuadas. 6. La bicicleta al ser un medio de transporte ligero y de autopropulsión, es sensible al diseño y obstáculos viales y al clima, por lo que requiere cui­ dado en los detalles de la infraestructura de las Vías Ciclistas. 7. La accesibilidad se considera a partir de los viajes puerta a puerta, por lo cual de poco sirve garantizar los recorridos de la bicicleta en el espacio urbano si no existen formas adecuadas de estacionamiento o accesibili­ dad intermodal.

35


TIPOS DE VÍAS CICLISTAS Y CRITERIOS PARA ELEGIR

Ciclovía

Ciclobanda

Calle Bici

Corredor Verde

A continuación se muestra una tabla con la descripción general de ­diferentes tipos de vías para ciclistas. En ella se consideran los factores que podrían ser determinant­ es para la selección de cada una de éstas como: Flujo vial, velocidad de automóviles, entorno urbano, número de usuarios e infraestructura necesaria.

Características especiales

•• Exclusivo para bicicletas.

•• Sólo está trazada.

•• Ciclistas y autos comparten el mismo espacio.

•• Reservadas a transporte no motorizado.

•• Pavimento especial.

•• Puede tener alguna separación física (semiprote­ gida, con bordes intermitentes o elevación ligera de pavimento).

•• Requiere señalización para advertir a automovilis­ tas la presencia de ciclistas.

•• Rutas trazadas paralelas a parques lineales, vías ­férreas, ríos o malecones.

•• Señalización y división física a lo largo de la vía. •• Existen dos tipos: unidireccional y bidireccional.

•• Espacios generalmente de recreación.

•• Implica reducción de carril y prohibición de esta­ cionamientos.

•• El peatón y el ciclista tienen prioridad.

•• El sentido es igual al de los vehículos.

Mayor a 20,000 vehículos por día.

Una Ciclobanda puede sustituir una ciclovía siem­ pre y cuando el flujo no rebase los 20,000 autos por día y haya medidas para pacificación del tráfico.

Tranquilo / menos de 3,000 autos por día.

Mínimo o nulo.

> 50 km/h

50 a 30 km/h

< 30 km/h

Mínimo. menor a 30 km/h

Entorno urbano

Zona de alto tránsito, áreas centrales o áreas de ac­ tividades de servicios y uso industrial.

Zona comercial, actividades terciarias y residencial.

Zona residencial, puede ser paralelas a ejes de flu­ jos importantes.

Tendencia rural, de recreación. Ideal cuando hay pocas intersecciones, para crear atajos y al lado de corredores verdes.

Número de usuarios

Zona de alto tránsito, áreas centrales o áreas de ac­ tividades de servicios y uso industrial.

1,500 bicis por día.

Uso barrial.

Uso barrial o recreacional.

Necesidades de infraestructura

Implica la reducción y/o redistribución del espacio destinado al automóvil (estacionamiento y/o ­carril). Señalización, pavimento especial, división física que impida la entrada de vehículos, pero permita la salida de ciclistas.

Semiprotegida; con bordes, trazos o elevación ligera de pavimento. Implica reducción de carril y prohibición de estacionamientos. Señalización, pa­ vimento especial. Puede ser bidireccional.

Únicamente señalización, la apariencia de la calle bici debe de ser llamativa (árboles, pavimento) para que el usuario pueda distinguirla rápidamente.

Áreas verdes y pavimento. En ocasiones divisiones o aceras acústicas, (en el caso de estar al lado de ferrocarriles) incluir en proyectos de paisajismo.

Flujo vial Velocidad de automóviles

Descripción y elementos para la selección. Cuando el flujo vehicular es mayor a 3000 autos por día, lo ideal será siempre construir una ciclovía.

36


Las Vías Ciclistas sobre banquetas no son recomendables pues no resuel­ ven el problema de fondo: el privilegio a los automotores sobre el espa­ cio público. Quienes trazan y diseñan una red ciclista deben plantearse el espacio del automóvil y buscar soluciones que contribuyan a moderar el tráfico y la promoción del uso de la bicicleta. El compartir el espacio de la banqueta puede generar conflictos entre ciclistas y peatones; hacerlo exigiría un cambio de cultura en el uso de la banqueta; además de que las intersecciones con vehículos motorizados son más conflictivas. Sin em­ bargo, pueden considerarse para tramos particulares en donde el ancho de banqueta sea de 4.5 m (1.5 m para las bicis y 3.0 m para los peatones), cuando no hay intersecciones en por lo menos 300 m o, cuando no hay grandes generadores de viajes peatonales (oficinas, centros comerciales, estaciones de transporte, escuelas, entre otros).

Bici en movimiento

Existen otros criterios importantes a considerar como volúmenes y tipos de trayectorias de los viajes existentes en bicicleta, tipo de usuarios, inversión en obra y mantenimiento, calidad del espacio peatonal y accesos vehicu­ lares e intersecciones. Como este tipo de infraestructura se construye para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte y proveer a los ciclistas de espacios seguros y confortables en su andar, es necesaria la validación social ob­ tenida a través de procesos de consulta pública.

1.90 m

ELEMENTOS DE DISEÑO Para que la circulación del ciclista se produzca en condiciones de segu­ ridad y comodidad las vías ciclistas deben tener dimensiones mínimas que permitan tanto el tránsito normal de bicicletas como las maniobras de rebasar, encuentro, parada, entre otras, y tener un especial cuidado en el diseño de las intersecciones, en donde generalmente suceden los ac­ cidentes bici-auto. ESPACIO REQUERIDO POR UN CICLISTA Y ANCHO DE CARRIL

1.50 m

1.90 m Espacio mínimo para un ciclista

.50 m

1.00 m

.50 m

Espacio mínimo para dos ciclistas circulando en paralelo

Gráfico 2 Espacio requerido por un ciclista y ancho mínimo de carril para la circulación de uno y dos ciclistas.

El espacio necesario para que un ciclista circule de forma segura y cómoda depende de tres factores: • El espacio necesario de una bicicleta en movimiento. • La distancia a objetos fijos y • La velocidad de los automóviles.

37


Velocidades

Distancias a elementos fijos

Cuando las bicicletas circulen junto a automóviles en movimiento las distancias mínimas recomendadas son:

Calle Bici En este caso donde la bicicleta no circula por un espacio exclusivo, sino que comparte la vía con el automóvil, existen también anchos recomen­ dados:

<de 30 km/h de 30 a 50 km/h

.75 m Cuando automóviles con velocidades de 30 km/h o menos rebasen a la bicicleta, ambos compartirán carril.

bordillo + de 5 cm

.50 m

mobiliario urbano

.75 m

VELOCIDAD DE DISEÑO La velocidad de diseño sirve para que los especialistas viales determinen el radio y el peralte de las curvas, distancias mínimas de la señalización y el ancho de las Vías Ciclistas. Se recomienda considerar una velocidad de diseño de 30 km/h. Así proporcionará un margen de seguridad para la mayoría de usuarios que pedalean por ella. Donde comparten espacios ciclistas y peatones, se recomienda una ve­ locidad de diseño inferior. La velocidad media de los ciclistas que circulan sobre una superficie lisa es de 20 km/h, pero varía de los 10 a los 35 km/h, considerando cualquier superficie, incluso las accidentadas. Su ritmo de­ pende de factores como el tipo y condición de la bici, el propósito del viaje, la ubicación y la pendiente del camino, las condiciones climáticas, el viento, número y clase de ciclistas, así como su condición física.

3.8- 4.3 m

Recomendado.

1.00 m

No recomendado.

barda

1.00 m

línea de estacionamiento

1.30 m

El automóvil tenderá a rebasar a la bicicleta sin cambiarse de carril, empujandola hacia la guarnición.

2.8 - 3.8 m

-2.8 m

Recomendado.

Cuando el automóvil rebase a la bicicleta se deberá cambiar obligatoriamente de carril.

ANCHO DE CARRIL TRATAMIENTO Menor a 2.8 m

Recomendado. Cuando el automóvil rebase a la bicicleta se deberá cambiar obligatoriamente de carril.

Cuando las bicicletas circulen junto a automóviles en movimiento las dis­ tancias mínimas recomendadas es de 0.75m para autos a no más de 30 km/h, y de 1m a autos que circulen con una velocidad entre 30 y 50 km/h.

2.8 m - 3.8 m

No recomendado. Dado que el automóvil tenderá a rebasar a la bicicleta sin cambiarse de carril, empujando hacia la guarnición a la bicicleta.

En el caso de la Calle bici en donde la bicicleta no circula por un espacio exclusivo, sino que comparte la vía con el automóvil, existen también an­ chos recomendados.

3.8 m- 4.3 m

Recomendado. Cuando automóviles con velocidades de 30 km/h o menos rebasen a la bicicleta, ambos compartirán carril.

38


Vuelta a la Derecha

Vuelta a la Izquierda

INTERSECCIONES Las intersecciones forman elementos cruciales en el diseño de Vías Ciclis­ tas. En ellas es donde ocurren la mayoría de incidentes entre ciclistas, vehículos motorizados y peatones; también determinan la comodidad y rapidez de los recorridos. Cuando analice cómo resolver una intersección considere que las interrupciones en la marcha afectan el ritmo de los ciclis­ tas, pues pierden energía y requieren un esfuerzo adicional para continuar el pedaleo. Estas articulaciones requieren de la señalización vertical y horizontal para guiar y mostrar las prioridades de acceso entre peatones, ciclistas y au­ tomóviles. Si la señalización no hace ninguna referencia a los ciclistas, se regirán con las mismas normas de los automovilistas.

La parte complementaria son los semáforos. En intersecciones se re­ comienda instalarlos en las zonas con altos flujos vehiculares o en viali­ dades de alta velocidad; y cuando la señalización no es suficiente para entender la intersección. Lo primero que puede hacer es ajustar las fases del semáforo a las velocidades de circulación y arranque de los ciclistas. Si la vía es de tipo Calle bici o Ciclobanda, las fases de las bicis pueden regularse con las de los peatones. Si se trata de una Ciclovía o los ciclistas comparten la vía con el tráfico general, las fases ciclistas corresponden a las del tráfico motorizado.

39


Vías Bidireccionales en Calles de Alto Tráfico Vehicular

Glorieta

Es conveniente añadir a las luces habituales del semáforo otras que proyecten el pictograma del ciclista; también hay semáforos que dan paso a peatones y ciclistas con el mismo proyector. Los proyectores independi­ entes permiten programar las fases de los ciclistas, por ejemplo que inicien antes que las del tráfico motorizado. El criterio fundamental de las intersecciones es la seguridad: deben permitir que peatones, ciclistas y automovilistas se perciban unos a otros con sufi­ ciente tiempo, para prevenir incidentes. Deben ser claramente legibles para facilitar las maniobras, evitar titubeos y decisiones erróneas. Cada intersección requiere de su propio análisis y por lo tanto de un diseño acorde a sus circunstancias. El contraste entre los flujos motorizados y los peatonales determinará la elección y diseño de cada articulación. A con­ tinuación verá ejemplos de intersecciones comunes.

40


Cruces Simples

Vuelta a la Izquierda en Calle T

Entrada y Salida

41


PAVIMENTOS La pavimentación de las Vías Ciclistas es necesaria para dar seguridad y comodidad en los recorridos. Por eso se requiere de vías sin baches, protuberancias o discontinuidades que puedan afectar la estabilidad de la bicicleta; la adherencia también es clave en el equilibrio ciclista, sobre todo en las trayectorias curvas y en la distancia de frenado. El riesgo de no cumplir con los requisitos básicos incidirá en el uso de la vía. Estos son los factores más importantes: Rigidez. Aunque la vía no soporte cargas pesadas, la plataforma deberá aguantar el peso de maquinaría de construcción y otros vehículos motor­ izados que, por emergencia o para acceder a un sitio, invadirán la vía. Regularidad. No debe tener deformaciones, pues afecta la comodidad del ciclista y la velocidad de circulación. Antideslizante. Se obtiene a través de una adecuada textura superficial, y es imprescindible para dar seguridad al ciclista. Drenaje. Debe diseñarse un método de evacuación rápida, en caso de que llueva o por algún infortunio; además de la prevención de formación de charcos, pues el agua en una vía puede perjudicar la adherencia de la bicicleta sobre el pavimento. Costos de ejecución y mantenimiento. No debe escatimarse en los nive­ les de calidad, pues asegura su duración. Un ahorro excesivo en la con­ strucción suele llevar a gastos mayores en el mantenimiento. Color y textura. Las vías ciclistas deberán llevar un color y textura diferente a las otras vías de circulación para destacar su función dentro del espacio urbano. Es necesario que estos acabados presenten resistencia y durabilidad a la intemperie para reducir gastos de mantenimiento y conservar la imagen. Las pinturas para las Vías Ciclistas son de colorantes especiales. Además de diferenciar los espacios para ciclistas, peatones y automovilistas, clari­ fica el funcionamiento de la vía.

Rejillas y tapas de registro. Evite instalarlas en el trayecto de las Vías Ciclistas. Son un obstáculo para la comodidad y seguridad, porque pro­ vocan inestabilidad. Si no tiene alternativa que la abertura de las traviesas no sea grande e instálelas en sentido transversal a la circulación de las bicicletas, para no encajarse. Raíces. Considere las especies aledañas a la vía pues el espesor de las raíces puede provocar fracturas o bordos en la superficie. Estética. Es importante el efecto visual que tendrá una Vía Ciclista en el entorno donde se construirá; puede hacer un programa especial para que los habitantes de alrededor mejoren el aspecto de sus calles. MATERIALES Los más usados son el asfalto, el hormigón, baldosas y adoquines. Cada uno tiene características específicas para su aplicación en Vías Ciclistas. Asfalto. Ofrece poca resistencia a la rodadura, es impermeable, más fácil para deslizarse y su coste de instalación es bajo. Los principales proble­ mas surgen con la falta de mantenimiento, su aspecto no es agradable y existe la posibilidad de confundir la vía con un espacio peatonal. Hormigón. Su costo es más elevado, pero su mantenimiento es mínimo. Es más resistente a la rodadura y al deslizamiento del ciclista, incluso es poco vulnerable a las raíces de los árboles. Baldosas y adoquines. Su costo también es superior al del asfalto y su mantenimiento es elevado. Las losetas deben tener un mínimo de 4 cen­ tímetros de espesor, pues se desprenden fácilmente de la base. Es un tanto incómodo para el ciclista por sus discontinuidades, además requiere de especial atención en la instalación del drenaje, para que el agua no arrastre finos y desprenda las losetas; otro asunto es la forma en que se instalarán, de su acomodo depende la seguridad de los ciclistas. Optar por las bal­ dosas sólo es aconsejable cuando la vía deba integrarse al entorno, con el tránsito peatonal o bien, en tramos cortos.

Combinación con otros servicios de Infraestructura. No guarde insta­ laciones debajo de las Vías Ciclistas ni cables ni drenajes, pues en caso de requerir reparación provocaría el desvío de los ciclistas y disminuirá su uso. Además, al reponer la superficie marca diferencias entre las zonas reparadas y las antiguas.

42


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Las Vías Ciclistas deben separarse del paso de los autos mediante elemen­ tos de protección. Estos se pueden diseñar e integrar al paisaje urbano, pues además de proporcionar protección al ciclista aportan elementos vi­ suales que ayudan a caracterizar la identidad de las vías. De acuerdo a la intensidad del tráfico y la velocidad promedio, se sugiere la utilización de los siguientes separadores:

Elementos de Protección ELEMENTOS DE APOYO A LA CIRCULACIÓN CICLISTA

ALTURA

Canaletas en escaleras. Cuando no tiene espacio para construir rampas, las canaletas facilitan que el ciclista empuje su bicicleta mientras sube o baja la escalera. La distancia entre canaleta y las paredes o barandales debe ser de 20 centímetros mínimo, para asegurar que los pedales no ro­ zarán. En la parte alta de la escalera debe haber una curva de transición, debe cuidar el diseño del pasamanos para que no interfiera con el manu­ brio o las parrillas. Aprovechamiento de túneles y puentes para el tráfico motorizado. Es po­ sible incluir la utilización de puentes o túneles pensados inicialmente para el tráfico motorizado y que por ello son peligrosos y de riesgo para los ciclistas.

Cerca viva

Vía de alta velocidad 2.40 m

Bandera de Sonorización

Vías de tráfico intenso y alta 1.80 m contaminación sonora

Barandilla

Vías de tráfico intenso y alta velocidad 1.00 m

Bolardos

Tráfico medio y velocidades medias .60 m

Bordillos

Poco tráfico .10 m

Gráfico 13

Canaletas en escaleras para subir y bajar.

VÍA

43


SEÑALIZACIÓN

Señalización vertical

La bicicleta es un vehículo más en la vía que requieren señalización espe­ cífica. El objetivo de los señalamientos contenidos en esta propuesta es reforzar su seguridad y la correcta operación de la vía. Las señales siempre deberán estar visibles para los ciclistas, y consideran­ do que su línea de horizonte se encuentra entre 40 y 60 centímetros arriba que la de un conductor de automóviles es recomendable que las señales se coloquen de 2.5 a 3 metros de altura. Las vías y caminos bien diseñados requieren poca señalización. El exceso de señales puede causar confusión, distraer y contaminar visualmente; El mensaje transmitido por la señal debe ser fácilmente visible y comprensible para todos los usuarios de la vía, ser concreto y utilizar símbolos y poco o nulo texto.

SEÑALES REGLAMENTARIAS Indican a los usuarios de la vía alguna exclusividad, regulación o prohibición en la vía. Por sus características generales se pueden dividir en regulativas y prohibitivas; las primeras son placas cuadradas en color blanco con un anillo rojo y símbolo en color negro, las segundas adicionalmente cuentan con una franja diagonal que cruza el anillo.

Vía exclusiva para el uso de bicicletas

Se emplea en los tramos de las vías destinadas para la circulación de peatones, y para aquellos lugares destinados para que los peatones puedan cruzar las vialidades (puentes peatonales o pasos subterráneos). Debe colocarse donde sea visible para los peatones, y en el caso de zonas peatonales deberá ser colocada en la entrada de este espacio.

Indica en la una vialidad de doble circulación la obligación de circular hacia la derecha al encontrar una isleta, con objeto de no invadir un carril de circulación en sentido contrario

Se utiliza en aquéllos lugares destinados específicamente para la circulación de ciclistas donde sea recomendable desmontar de la bicicleta. Se debe colocar donde haya obstáculos, pendientes muy pronunciadas ó en cualquier lugar donde es deseable que el ciclista se convierta en un peatón

La representación gráfica de la bicicleta: Exclusivo vuelta a la izquierda

Prohibido estacionarse

Se emplea en tramos en donde por las características de la vialidad y para seguridad de los peatones es necesario que caminen por el lado izquierdo de frente al tránsito que se aproxima. También se utiliza en áreas peatonales adyacentes a Vías Ciclistas

Se utiliza en aquéllos lugares destinados a la circulación de ciclistas con el objetivo de que los propietarios de perros tengan el control de sus mascotas y con ello se evite conflicto con los demás usuarios. Esta señal debe de ser visible a los peatones

Indica los vehículos exentos de obedecer dicha señal en placas de dos renglones con la palabra EXCEPTO y en la parte inferior el símbolo de los vehículos señalados

44


SEÑALES PREVENTIVAS Advierten de forma anticipada a los usuarios de la vía de la existencia de un peligro o evento inesperado. Son rombos de color amarillo con margen y símbolo en negro.

Indica a los peatones y conductores de vehículos la proximidad del cruce con una vía ciclista. La señal debe complementarse en la parte inferior con la señal del sentido de tránsito, sobre todo cuando la circulación de bicicletas sea en contraflujo

Se utiliza para indicar a los ciclistas, la proximidad de una pendiente en descenso en la que es necesario frenar constantemente y se requiere realizar el cambio de velocidad para tener control de la bicicleta Debe de colocarse únicamente cuando la pendiente sea mayor a 8% y con una longitud mayor a 20 m. Puede complementarse en la parte inferior con la placa de distancia

Se utiliza para indicar a los ciclistas la proximidad de una pendiente en ascenso donde sea necesario aumentar el esfuerzo de pedaleo y se requiere realizar el cambio de velocidad para tener control de la bicicleta o en casos extremos desmontar de la bicicleta. Esta señal debe de ser visible a los ciclistas y colocarse sólo cuando la pendiente sea mayor a 8% y con una longitud mayor a 20 m. Puede complementarse en la parte inferior con la placa de distancia

Esta señal es para prevenir a peatones y conductores de la presencia de un autobús en contraflujo en una vía transversal. Es conveniente aclarar que en todos los casos de señales preventivas los símbolos de vehículos se representan lateralmente y no de frente. La señal debe de complementarse en la parte inferior con la señal informativa del sentido del tránsito

Informativas de identificación

Placas de nomenclatura de calles y los escudos de carreteras y vías urbanas

SEÑALES INFORMATIVAS Son aquellas que sirven para guiar a los usuarios a lo largo de su itinerario e informarle sobre las calles o caminos que cruza, sus sentidos de circu­ lación, los nombres de poblaciones, lugares de interés, y sus distancias; también le proporcionarán ciertas recomendaciones que debe observar.

45


INFORMATIVAS DE DESTINO

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMATIVAS DE SERVICIOS

Placas rectangulares en color verde o azul y letras blancas (elevadas) o placas rectangulares en color blanco con letras negras (bajas) que indican la dirección que el conductor debe de tomar para llegar a las diferentes vialidades o sitios de interés

Placas blancas con letras negras que proporcionan recomendaciones a los usuarios de la vía, información poblacional, geográfica, etc.

Placas cuadradas azules con texto o símbolos en color blanco. Estas se­ ñales indican la existencia de un establecimiento o servicio y pueden ser utilizadas en combinación con informativas de destino

Indica que los conductores que circulan sobre la vía al llegar a una intersección deberán disminuir la velocidad del vehículo, pero tendrán preferencia para pasar sobre el tránsito con el que se va a cruzar o incorporar. Dicha condición de preferencia no será válida cuando un vehículo que circula sobre la vía transversal ya se encuentre dentro de la intersección, en este caso se deberá hacer alto. Esta señal siempre deberá ir acompañada de la señal CEDA EL PASO

SEÑALES RESTRICTIVAS Su uso siempre debe determinarse mediante un estudio de las condiciones locales de tránsito.

Se utiliza para indicarle al automovilista la reducción de la velocidad o el alto cuando sea necesario para ceder el paso a los ciclistas. Se coloca antes del cruce con una vía de movilidad ciclista y deberá ser visible a los automovilistas

Restrictivas RESTRICTIVAS E INFORMATIVAS Con objeto de que no se pierdan en el contorno a veces saturado de seña­ lamiento vial, se propone conjugar el aspecto restrictivo con lo informativo. La información para vías ciclistas y peatonales debe ser entendida más como un servicio a estos usuarios, por lo que se podrá optar por señales informativas. A continuación presentamos algunos ejemplos

Informativas

Vía ciclista

Circulación de peatones

Circulación compartida de ciclistas y peatones

Vías destinadas para la circulación exclusiva de ciclistas y que cuentan con un área peatonal a su costado

Vías destinadas para la circulación exclusiva de vehículos de transporte público y que cuentan con un carril ciclista a su costado

46


SEMÁFOROS Para cruces muy transitados es recomendable incluir semáforos para las vías ciclistas, estos son algunos ejemplos:

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL La señalización horizontal, conocidas también como marcas, son coloca­ das sobre el pavimento para delimitar el espacio de Vías Ciclistas e infor­ mar tanto a ciclistas como a otros usuarios de la vía. Estos símbolos son, generalmente, de color blanco reflejante.

Las islas de refugio se recomiendan cuando el tráfico es alto y el número de autos girando es de consideración

Los accesos a propiedades adyacentes deben marcarse con tramos discontinuos: un metro con línea y otro sin línea

Línea de trazo continuo color blanco 25 cm de ancho, para separar el tránsito ciclista del tránsito automotor.

Los corredores pintados de color fosforecente van en intersecciones con altos volúmenes de tráfico

2.80 m

Marcas de color blanco reflejante para delimitar el espacio de Vías Ciclistas

En caso de que la vía ciclista vaya a contraflujo deberá ser de color amarillo

1.50 m

Islas de refugio

Marcas en accesos

Este es el símbolo más común utilizado para informar sobre el inicio y uso de una vía ciclista.

47


ILUMINACIÓN La iluminación garantiza la comodidad de los usuarios en la Vía Ciclista y la seguridad de todos los que conviven en el espacio urbano. El sistema de alumbrado deberá ser adecuado para ver y ser visto: Se necesita visibilidad para distinguir los obstáculos con antelación. Para conducir con comodidad el ciclista debe tener visible el trazado de los próximos 8 segundos.

50 mts.

Por razones funcionales, económicas y medioambientales, cada vía se ilu­ minará según sus condiciones. Deben alumbrarse siempre que pasen por zonas de fincas consolidadas, mientras que en las zonas sin edificación habrá de estudiarse el tráfico potencial durante las horas de oscuridad. Al­ gunas veces la iluminación prevista para el tráfico motorizado y el peatonal es suficiente para los ciclistas. Cuando se haga una instalación de luminarias para los ciclistas, los puntos de luz deben situarse a una altura de 4 o 5 metros y la separación entre luminarias debe ser entre los 20 y 40 metros, aunque dependerá de la lo­ calización de la vía ciclista. En zonas de fincas consolidadas la separación debe ser de 20 metros. En áreas sin construir varía; si es por zonas arbola­ das irán a 30 metros de distancia y en los espacios abiertos a 40 metros. La visibilidad es fundamental en las vías ciclistas, sobre todo en las inter­ secciones. Es necesario que el ciclista que atraviesa una calle sea visible al conductor de automotores; el ciclista debe resaltar sobre un fondo claro, el cual se obtiene. Los conductores de vehículos automotores deben ver al ciclista no sólo cuando entra a la intersección, sino metros antes. Por eso debe iluminar la ciclovía alrededor de 50 metros en la aproximación al cruce.

Iluminación en la aproximación Los conductores de vehículos automotores deben ver al ciclista no sólo cuando entra a la intersección, sino metros antes.

48


MOBILIARIO

MANTENIMIENTO

En este caso, se entiende como mobiliario al conjunto de instalaciones para el servicio de los usuarios de bicicletas, primordialmente los estacio­ namientos para bici conocidos como: ciclopuertos o estaciones ciclopuer­ to (descritos en la sección de mobiliario urbano)

El mantenimiento de las Vías Ciclistas exige una regularidad similar a todos los espacios públicos; implica el análisis de efectividad de la infraestruc­ tura. Hay cuidados que deberán ser cotidianos y otros que requieren de supervisión continua para garantizar la durabilidad y seguridad tanto de las Vías Ciclistas como el mobiliario y la señalización; así mismo, la bicicleta es muy sensible a mínimas modificaciones en el pavimento, piedras o tierra removida por lo que se debe tener especial cuidado en el estado del suelo. Estas son algunas recomendaciones básicas:

Número de Estacionamientos Requeridos para Diferentes Instalaciones

La disponibilidad de un ciclopuerto cómodo y seguro es una condición imprescindible para el uso de la bicicleta. Los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de elegir y diseñar estacionamiento son: Seguridad. Amarre y localización del aparcamiento.

A corto plazo • Revisión del alumbrado.

Polivalencia. Deben servir para todo tipo de bicicletas y tamaños, así como para sus respectivos candados. Puede considerarse, si hay saturación de bicicletas, acondicionar otros muebles urbanos como aparcamientos, bancas o aceras-estacionamiento siempre y cuando no invada el espacio peatonal.

• Verificar que las instalaciones como tapas, rejillas y otras cavidades, estén niveladas con la superficie de rodadura.

Accesos. Para aparcamientos de tiempo corto la distancia no debe ex­ ceder los 25- 30 m; los de larga duración, la distancia debe ser inferior a los 50- 75 metros, de otro modo los ciclistas harán uso de otro amarre antes que de los amarraderos de bici.

• Las irregularidades superficiales provocadas por la circulación de las bicicletas deben ser reparada, porque causan incomodidad y pro­ blemas con el drenaje.

Estabilidad. El estacionamiento-bici debe de garantizar un mínimo de em­ pujones accidentales de las acciones de terceros a la hora de estacionar y retirar la bici. Comodidad del ciclista. Espacio suficiente para amarre y desamarre sin deteriorar otras bicicletas. Comodidad y riesgo peatonal. La ubicación y el tamaño de los estacio­ namientos no deben generar incomodidades al peatón y deben de res­ petarse principalmente los desplazamientos del discapacitado. Protección climática. Los amarraderos deben proveer cierto resguardo a las bicicletas que debido a las inclemencias de los cambios climáticos diarios sufren deterioro.

• Juntas de los pavimentos rígidos en buenas ­condiciones. • La superficie de rodadura debe estar limpia: libre de basura, tierra y otros materiales que puedan causar accidentes.

• La poda de los árboles debe ser periódica para evitar estorbos que desequilibren al ciclista o falta de visibilidad en la vía. • La señalización siempre debe estar en condiciones ópti­ mas, ya que la ausencia de información para un ciclista puede ser crucial en cuanto a las distancias que debe recorrer.

Tipo de instalación

Opción 1

Opción 2

Escuelas Primarias y Secundarias

1 Espacio por cada 20 m2 de aula + 1 Espacio por cada 800 m2 de oficina

Universidades

1 Espacio por cada 20 m2 de aula + 1 Espacio por cada 800 m2 de oficina

10% del número de estudiantes + 3% del número de empleados. 6% del número de estudiantes + 3% del número de empleados

Paseos Urbanos

1 Espacio por cada 400 m2

6% de los espacios de automóviles

Calles Comerciales

5 Espacios cada 200 m de frente de alma­ cén

1 Espacio por cada 300 m2 de espacio comercial

Tiendas de Esquina

2 o 4 Espacios

-

Centros Deportivos y Recreacionales

12% de los espacios de automóviles

1 Espacio por cada 100 m2

Edificios de Oficina

1 Espacio por cada 800 m2

4% de los espacios de automóviles

Cines, Teatros y Restaurantes

1 Espacio por cada 35 sillas

10% de los espacios de automóviles

Plantas Manufactureras

4% de los espacios de automóviles

3% del número de empleados

Proyectos Multifamiliares

1.5 espacios por departamento

1 por cada dos alcobas

Áreas de Descanso Menor de 1,500 ciclistas/día Mayor a 1,500 ciclistas/día

5 Espacios 10 Espacios

Tabla

Número de estacionamientos requeridos para diferentes instalaciones. Fuente: Technical Handbook of Bikeway Design.

A mediano plazo • Revisión y modificación de recorridos • Intervención de las intersecciones: balizamiento, semaforización o construcción de puentes ciclistas. • Rehabilitación de vías ciclistas existentes. • Cambio y reposición de señalamiento y mobiliario. • Retiro de invasiones: puestos ambulantes o construcciones ilegales. • Obra de pavimento, confinamiento y/o balizamiento. • Rehabilitación de banquetas e intersecciones peatonales.

Coste y mantenimiento. Su instalación debe procurar el equilibrio entre el costo de instalación, la durabilidad y las necesidades de mantenimiento.

49


Conclusiones Aunque este documento ha delimitado sus alcances en el marco de la ima­ gen urbana, centrándose en 3 temas específicos, la amplitud e interés que resulta de su aplicación en el espacio público los convierte en inagotables. En momentos en que los temas aquí tratados son desarrollados de manera simultánea y con distintas fuentes en el municipio de Guadalajara y el resto de la zona metropolitana, consideramos que el punto de encuentro que puede significar este documento deberá de colaborar a establecer acuer­ dos para que la imagen urbana sea producto de la correcta aplicación de principios básicos de intervención. El espacio publico, es el lugar en que se puede y debe ejercer las acciones que beneficien el uso y aprovechamiento por parte de los ciudadanos. Queda claro que aún está pendiente el desarrollo de manuales, reglamen­ tos o instrumentos que garanticen de forma amplia e integral que conte­ mos en Guadalajara con espacios públicos, adecuados y suficientes. Concluimos reconociendo la voluntad de iniciar con algo y en el caso de este documento, tanto el tema de accesibilidad como eje vertebrador indispensable y el tema de las ciclo vías como alternativa sustentable y condición deseada de la imagen urbana, son referentes a considerar para la ciudad que estamos construyendo y queremos tener a futuro.

50


Bibliografía General: MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LOS COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO. Alcaldía de Medellín Departamento Administrativo de Planeación

CENTRO DE CIRUGIA ESPECIAL DE MEXICO, IAP Informe anual, 2002 http://www.ccem.org.mx/actual.htm

MANUAL DE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO Jan Bazant Editorial Trillas

COMUNICACIÓN PARA TODOS. Pautas para la comunicación accesible. Grupo Telefónica, Madrid, 2005 http://www.rovira-beleta.com/

MANUAL DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO La Imagen Urbana en ciudades turísticas con Patrimonio Histórico Secretaría de Turismo

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ONU http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/index.shtml

MIAMI 21 Your City, your plan Duany Plater-Zyberk & Company

CURSO DE TURISMO ACCESIBLE

Accesibilidad: ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE Colombia http://www.rovira-beleta.com/ ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE MANUAL DE REFERENCIA Colombia http://www.rovira-beleta.com/ ACCESIBILIDAD ARQUITECTONICA http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9173/ACCESIBILIDAD_ARQUITECTONI­ CA/ACCESIBILIDAD_ARQUITECTONICA.htm ACCESIBILIDAD URBANISTICA http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9173/ACCESIBILIDAD_URBANISTICA/ accesibilidad_urbanistica.htm AYUDAS TECNICAS Y DISCAPACIDAD Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad – CERMI Abril, 2005 http://www.rovira-beleta.com/Lead Consultant

Real Patronato sobre Discapacidad España, 2004 http://www.rovira-beleta.com/ DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA, MÉXICO/CUBA/COLOMBIA/CHILE. Universidad De Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño. División de Tecnología y Procesos / Departamento de Producción y Desarrollo / Centro de Investigaciones en Ergonomía. 2001. Rosalío Ávila Chaurand, Lilia R. Prado León, Elvia L. González Muñoz. DISCAPACIDADES Pontificia Universidad Del Ecuador Facultad de Arquitectura y Diseño Esteban A. Torres H. ERGONOMÍA Y LUMBAGIAS OCUPACIONALES Universidad De Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño. 2001 Lilia Roselia Prado León. FRANCESC ARAGALL CLAVÉ. EXPERTO INTERNACIONAL EN ACCESIBILIDAD Y DESIGN FOR ALL Presidente de la Design for all Foundation, Director General de ProAsolutions http://www.francesc-aragall.info/esp/index.html

HABITOS Y ACTITUDES HACIA EL TURISMO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados – PREDIF- 2004 Ana Maria Huesca Gonzalez y Elena Ortega Alonso http://www.rovira-beleta.com/ HUMAN FUNCTIONING AND DISABILITY http://unstats.un.org/unsd/demographic/sconcerns/disability/ MANUAL TECNICO DE ACCESIBILIDAD SEDUVI Febrero 2007 MANUAL DE ACCESIBILIDAD INTEGRAL Administración general del Estado Vía Libre, España MANUAL DEL REGALMENTO DE ACCESIBILIDAD DE CANARIAS Ley 8/1995 Decreto 227/1997 Decreto 148/2001 MANUAL PARA UN ENTORNO ACCESIBLE Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, Real Patronato sobre Discapacidad, Fundación ACS, 2005 Jesús de Benito Fernández, Javier García Mila, José Antonio Junca Ubierna, Carlos de Rojas Torralba, Juan José Santos Guerras. http://www.rovira-beleta.com/ LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Nueva Ley DOF 10-06-2005 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. NEUFERT GG México, 14ª Edición Pág., 26-27, 190-191, 479-482. ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles http://www.once.es/new/

51


PAUTAS Y EXIGENCIAS PARA UN PROYECTO ARQUITECTONICO DE INCLUSION Dirección general de obras particulares municipalidad de Rosario PLAN ESTATAL DE ACCESIBILIDAD Ministerio de Fomento, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Comité español de representantes Minusválidos. CERMI, 17 Mayo 1999 http://antiguo.cermi.es/graficos/plan_accesibilidad.asp PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD 2004 – 2012 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales IMSERSO, 2003 http://www.rovira-beleta.com/ PRÊTE- MOI TES YEUX AU THÉÂTRE Le théâtre compréhensible pour les non-voyants et malvoyants http://audiodescription.neuf.fr/cariboost1/crbst_0.html RECOMENDACIONES DE ACCESIBILIDAD México, Presidencia de la República Oficina de representación para la promoción e integración social para personas con discapacidad. http://www.rovira-beleta.com/ RECOMENDACIONES PARA UN DISEÑO ACCESIBLE Departamento de Justicia EEUU 28 CFR parte 36, Julio 1ro de 1994 http://www.rovira-beleta.com/ RECOMENDACIONES PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN EL ITESO ITESO, C-Juven Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles, Centro Universitario Ignaciano. Capacidad para Incluir, Otoño 2004 UN PROYECTO GLOBAL PARA LA COOPERACION Fundación ONCE para la solidaridad con personas ciegas de América Latina http://foal.once.org/FOAL/es http://es.wikipedia.org/wiki/Biomecánica http://es.wikipedia.org/wiki/Ergonomía http://www.designforall.org/

Mobiliario Urbano:

Vías Ciclistas:

MODERN PARK DESIGN ARRIOLA Andreu, GEUZE Adriaan, HOYER Steen, HUET Bernard, LATZ Peter, LOUWERSE David, POHL Norfried, STEENBERGEN Clemens. Recent Trends. Uitgeverij Thot. Second Edition. The Netherlands. 1995.

PROPUESTA DE RED CICLISTA PARA LA CIUDAD DE MEXICO, Institute for transportation & Development Policy (ITDP) Diciembre 2007. www.itdp.org (mayo 08)

CAR FREE CITIES MAGAZINE. May 2000 nº7, EUROCITIES.

CYCLING INFRAESTRUTURE DESIGN Department for transport, UK http://www.dft.gov.uk/consultations/closed/infrastructuredesign (mayo 08)

CENTRO ESTATAL DE INVESTIGACIONES DE LA VIALIDAD Y EL TRANSPORTE (CEIT) Y EL ITESO. Movilidad Una visión estratégica en la zona metropolitana de Guadala­ jara, México, año 2001.

PLAN MAESTRO DE CICLORUTAS. MANUAL DE DISEÑO Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C. Instituto de Desarrollo Urbano.

EL ESPACIO COMO LUGAR, SOBRE LA NATURALEZA DE LA FORMA URBANA. Juan Luis de las Rivas, Carlos Martínez Universidad de Valladolid, España 1992. PUBLIC SPACES PUBLIC LIFE Jan Gehl, Lars Gemezoe. Copenhagen 1996. 2ª. Ed DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL María Moliner

LA BICICLETA EN LA CIUDAD, Manual de políticas y diseño para favorecer el uso de la bicicleta como medio de transporte. Sanz, Alfonso; Pérez Rodrigo; Fernández Tomás. Madrid: Ministerio de fomento, 1999 GUIDE FOR THE DEVELOPMENT OF BICYCLE FACILITIES American Association of State Highway and Transportation Officials. 1999 TECHNICAL HANDBOOK OF BIKEWAY

Ed. Gredos, 1era Edición, España. 1966. MANUAL DE DISEÑO INDUSTRIAL Gerardo Rodríguez Ed. Gustavo Gili. UAM, 3era Edición, México. REFERENCIAS PARA CATALOGO DE MOBILIARIO URBANO Centro Histórico de Santiago de Querétaro, CP 76000. BAICA CABALLITOS Y RANCHO Rodrigo Vázquez Ortega The Design Academy Eindhoven, 1era Edición, The Netherlands. 2001. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE GUADALAJARA. Pablo Vázquez Piombo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. 2000.

52


Créditos Institución Gestora: Ayuntamiento de Guadalajara. Dirección General de Coordinación y Planeación Comisión de Planeación Urbana.

Desarrollo y Ejecución: CITA Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada A.C. Alfredo Hidalgo Rasmussen Louis Céspedes Fernández Vanessa Vielma Hernández Regina Orvañanos Murguía Felipe de Jesús Damián Marcos Rodríguez Soporte técnico y documental: Accesibilidad: Juan Ponce Briseño Mobiliario Urbano: BKT Mobiliario Urbano Rodrigo Vazquez Ortega Mario Delgado Padilla Vías Ciclistas: GDL en bici Patricia Martínez Ana Paola Solís Brenda Solís Margarita Marín

Asesoría: Vías Ciclistas: ITDP (Institut of Transportation and Development policy) Iluminación: Dirección de Alumbrado Público del Ayuntamiento de Guadalajara Créditos Fotográficos: Javier González...........................................Pag. 1 Pag. 2 Pag. 3 Vanessa Vielma............................................Pags. 5,7 Juan Ponce..................................................Pags. 9, 10, 16 Refugio Ruiz.................................................Pags. 31, 32 Felipe de Jesús............................................Pags. 20, 21, 38 Adriana Almargo..........................................Pág 20 y 41 Roemer Van Toorn.......................................Pag.31

53


Anexos Criterios para el mejoramiento de la Imagen Urbana en la Cruz de Plazas OBJETIVO

METODOLOGÍA

DIAGNÓSTICO

La recuperación del espacio público es el principal objetivo que se ha pro­ puesto Guadalajara para mejorar la calidad de vida urbana. El Manual de Imagen Urbana es un instrumento para guiar las intervenciones urbanas con el fin de mantener una identidad uniforme que con el desarrollo de la ciudad ha deteriorado.

El procedimiento que se ha seguido para establecer los criterios de acción está basado en los siguientes pasos:

El centro histórico se ha conformado a través de múltiples intervenciones que han marcando su carácter presente. Algunas de estas intervenciones han sido dramáticas; el resto, semejantes a una acupuntura urbana, han fracturado su integralidad. El estado actual del polígono es el resultado de la aglomeración de pequeñas intervenciones parciales.

La aplicación del Manual sobre la Cruz de Plazas en el centro histórico de la ciudad, es un primer ejercicio de intervención integral sobre la imagen urbana, teniendo como eje central los temas de accesibilidad integral y mobiliario urbano. El objetivo primordial de la intervención es mejorar la accesibilidad integral enfocada en el peatón, del centro de la ciudad; Se plantea una remodel­ ación facilitando su utilización universal así como un uso más claro y fun­ cional por medio del mobiliario urbano.

1. Estudio de la información: cartografía, levantamiento fotográfico. 2. Se realiza un análisis destacando las características y el estado identifi­ cando aspectos de: • Continuidad de paramentos. • Sistema de accesibilidad integral. • Existencia de mobiliario urbano apropiado en función y ubicación.

3. Se integra un diagnóstico del estado actual.

Sin embargo, el espacio público no es únicamente las plazas, comprende también todos las áreas de circulación: banquetas y calles. Lugares con una gran concentración, tanto de autos como de peatones. A lo largo de los años, hemos visto cómo el centro de la ciudad ha cedido su lugar ante los autos. El continuo tránsito sobre las Av. Alcalde e Hidalgo fragmenta la continuidad del espacio público.

4. Las intervenciones podrán realizarse en dos procesos igualmente váli­ dos: • Las que partan de una intervención integral hacia cada una de sus partes individuales.

En cuanto a imagen urbana, la permisividad de las autoridades hacia las modificaciones inadecuadas en comercios, así como en la publicidad fuera de control, ha dañado gravemente la imagen. A pesar de contar con un reglamento definido, su regulación es prácticamente inexistente.

• Las que cambiando particularidades (sus componentes individu­ ales) poco a poco vayan integrando las acciones en un proyecto óptimo general.

El diagnóstico en accesibilidad y mobiliario es igualmente desfavorable. Los esfuerzos realizados para dar acceso universal a los usuarios, no han sido concebidos integralmente por lo que el resultado es un acceso parcial, mal estructurado, de dimensiones erradas y donde el mobiliario urbano estorba en una gran parte de los casos.

• Infraestructura para la movilidad no motorizada. • Calidad general de la imagen urbana.

En este proyecto en particular, las vías ciclistas no se abarcarán como tema específico. Sin embargo, se tomará en cuenta la infraestructura necesaria para el acceso no motorizado al centro histórico; ya que al ser un punto de destino metropolitano, se pretende que en las vías de acceso tranquiliza­ das, peatones y ciclistas puedan convivir armoniosamente.

En un primer acercamiento, el actual espacio público en la cruz de pla­ zas se encuentra consolidado funcional y socio-culturalmente. El área se encuentra delimitada por una masa edificada uniforme y por paramentos continuos. Son lugares que los habitantes de Guadalajara se han apro­ piado y son ampliamente utilizados.

54


TEATRO DEGOLLADO PALACIO LEGISLATIVO

PLAZA DE LA LIBERACIÓN CATEDRAL DE GUADALAJARA

MUSEO REGIONAL

2

Cruz de Plazas del Centro Histórico

3

1

ROTONDA DE LOS JALISCIENCES ILUSTRES PALACIO MUNICIPAL

ROTONDA DE LOS JALISCIENCES ILUSTRES PALACIO MUNICIPAL

9 PALACIO DE GOBIERNO

10

ÍNDICE B

11

CATEDRAL DE GUADALAJARA

7 8

PALACIO DE GOBIERNO

PLAZA DE ARMAS

5

(5) Pedro Moreno y Corona, (6) Hidalgo y 16 de Septiembre, (7) Morelos y Corona, (8) Morelos y 16 de Septiembre.

PALACIO MUNICIPAL

CATEDRAL DE GUADALAJARA

ROTONDA DE LOS JALISCIENCES ILUSTRES

PLAZA DE ARMAS

MUSEO REGIONAL

PALACIO DE GOBIERNO

PLAZA DE LA LIBERACIÓN

12

PLAZA DE LA LIBERACIÓN

PLAZA DE LOS LAURELES

(1) Hidalgo y Corona, (2) Independencia y Corona, (3) Independencia y Alcalde, (4) Hidalgo y Pedro Loza.

CATEDRAL DE GUADALAJARA

MUSEO REGIONAL

6

4

PLAZA DE ARMAS

TEATRO DEGOLLADO

PALACIO LEGISLATIVO

PLAZA DE ARMAS

PLAZA DE LOS LAURELES

LA MERCED

ÍNDICE A

PALACIO DE GOBIERNO

ROTONDA DE LOS JALISCIENCES ILUSTRES

13 PLAZA DE LA LIBERACIÓN

MUSEO REGIONAL

15

PALACIO LEGISLATIVO

14

PALACIO LEGISLATIVO

TEATRO DEGOLLADO

ÍNDICE C

(9) Pedro Moreno y 16 de Septiembre, (10) Morelos y Maestranza, (11) Morelos y Corona, (12) Morelos y Degollado.

ÍNDICE D

(13) Hidalgo y Corona, (14) Hidalgo y Degollado, (15) Hidalgo y Pino Suárez.

55


ÍNDICE DE ELEMENTOS TÉCNICOS

a

NOTA: * EL HOMBRE ES LA PROPORCIÓN BASE DE TODAS LAS COSAS

d

* SE DEBEN CONSIDERAR TODAS LA CONDICIONES FÍSICAS DE LAS PERSONAS Y EL ENTORNO PRE EXISTENTE.

Rampa ancha 1.80 - 2.10m x (12.5,10 y 8)%

Banquetas estrechas < 1.50m Ingreso por mitad.

* SEGÚN SEA EL CASO, ES POSIBLE PROPONER MÁS DE UNA OPCIÓN, SIEMPRE OPTANDO POR EL MÁS CONVENIENTE PARA EL SITIO.

Cruz de Plazas del Centro Histórico

* TODO ESPACIO PÚBLICO DEBE DE CONTAR CON EL MONBILIARIO MÍNIMO, EL CUAL OFREZCA SEGURIDAD Y CONFORT.

b

e

h

Banquetas estrechas < 1.50m ingreso un solo sentido

Para esquinas con banquetas estrechas < 1.50m

Escritura Braille Teléfono Público

c

f

Teléfono Público h 1.20 m

Rampa simple 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%

Teléfono con teclado y pantalla

Para esquinas de espacios abiertos (Plazas, parques, etc.)

Zona de Resguardo

Esquemas de rampas para banquetas 0.1 0.0 0.2

2.0

0.5 1.0

1.0

1.0

0.5

0.5

0.1

0.1

m

Zona de Resguardo

g

Zona de Aproximación

Zona de Aproximación

Rampa con pendiente lateral (0.50m min) 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%

12.5% 10% 8%

0.0

Solo se considerarán estas pendientes.

Proporciones entre usuarios y elementos en el entorno

0.1 0.0 0.2

2.0

0.5 1.0

m

56


1

2

HIDALGO Y CORONA

3

INDEPENDENCIA Y CORONA

4

INDEPENDENCIA Y ALCALDE

HIDALGO Y PEDRO LOZA

e e

e

f SEMÁFOROS

a

SEMÁFOROS

e

f f

e

SEMÁFOROS

f

PASO A NIVEL DE ARROYO

d

SEMÁFOROS

e

b

g

h

f

PASO A NIVEL DE ARROYO

f h h h

h

5

6

PEDRO MORENO Y CORONA

7

HIDALGO Y 16 DE SEPTIEMBRE

8

MORELOS Y CORONA

MORELOS Y 16 DE SEPTIEMBRE

f

Cruz de Plazas del Centro Histórico

f a

d

a

d

g

SEMÁFOROS

f

f

SEMÁFOROS

g

d

SEMÁFOROS

g

f

a

d

g

a

SEMÁFOROS

f

g

d a

h

h

9

PEDRO MORENO Y 16 DE SEPTIEMBRE

a a

d

h

h

h

h

10 MORELOS Y MAESTRANZA

h

12 MORELOS Y DEGOLLADO

11 MORELOS Y CORONA

d

a

d

f

g

e

SEMÁFOROS

e

a

d

g

e

g

f

g

e SEMÁFOROS

g d

d

SEMÁFOROS

SEMÁFOROS

g

a

d

c

g

b

h h h

13 HIDALGO Y CORONA

14 HIDALGO Y DEGOLLADO

11 HIDALGO Y PINO SUAREZ

PASO A NIVEL DE ARROYO

f f

PASO A NIVEL DE ARROYO

f

h

e e

f

SEMÁFOROS

e

e

e

h SEMÁFOROS

a

SEMÁFOROS

d

g

h h

f

h h

57


Portales

A

• •

B

A

3

C

D

B

2 E

D

C

• •

Museo Regional

Palacio Municipal

Palacio De Justicia

Congreso Del Estado B A

B A

A B

A

6

A

4

C

14 D

15

C

C

B D 1- 13 C

Teatro Degollado

D

B

B

Catedral Metropolitana

A

F

A Portales

A

A

10

7- 11 B

C D

B

Varias Dependencias

D

8 A

12

C

C

B

B

Palacio De Gobierno Portales

C

Matriz De Patologias: D

Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Diagnostico

9

Simbologia: Fachada

Numero De Cruce Y Letra De Esquina

A

B

1

5

B

Infraestructura:

Equipamiento:

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas

No Existe Zona De Protecciòn No Hay Señalamiento Tàctil

Portales

A

A

No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos Rampas No Alineadas

B

No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

No Existe Rampa Registros Sobre Circulaciones

58


Portales A B

2 A

B

3

E

D

C

C

D

Palacio De Justicia Museo Regional

Congreso Del Estado

Palacio Municipal

B A

B A

A B

A

6

A

4

D

15

C

C

B D 1- 13 C

C

14

Teatro Degollado

D

B

B

Catedral Metropolitana

A

A

F

Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Porcentajes de Funcionamiento

A

Portales

10

A

7- 11 B

C D

B

C

C

Varias Dependencias

D

8 A

12

B

Palacio De Gobierno Portales

A

9 A

5

B

Porcentajes De Funcionamiento Optimo En Base A Matriz De Patologias 13 Cruces con 42 Esquinas

B

Portales

1

B

Infraestructura:

Equipamiento:

4 Esquinas Que Operan Al 100%

0 Esquinas Que Operan Al 100%

9 Esquinas Que Operan Al 75%

1 Esquina Que Opera Al

17 Esquinas Que Operan Al 50% 9 Esquinas Que Operan Al 25% 3 Esquinas Que Operan Al

66%

24 Esquinas Que Operan Al 33% 17 Esquinas Que Operan Al

0%

0%

59


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Propuesta Mínima Operable Portales

e

e

2

e

e

3

e

f

f

e

Palacio De Justicia Museo Regional

Congreso Del Estado

Palacio Municipal

e

15 f

f f

a

f

g

d

1-13

f

6

b

4

14

e

e

f

a

e

e

Teatro Degollado

f

f

f g

d

c

Catedral Metropolitana

A d

a

10

Portales

e

f

g

g g

a

b

d

12 e

d

d g

e

7-11

a

g

g d

8

Varias Dependencias

d

d

g

a

a

e

f

Palacio De Gobierno

Esquemas De Rampas Para Banquetas

Portales

e

Simbologìa:

d Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

8 f 12.5% 10% 8%

d

g

g

a

9

g

d a

Portales

a

a

a

5

d Para esquinas con banquetas estrechas < 1.50m

g

Banquetas estrechas < 1.50m Ingreso por mitad.

b Banquetas estrechas < 1.50m ingreso un solo sentido

c

f Para esquinas de espacios abiertos (Plazas, parques, etc.)

Rampa simple 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%

d

g Rampa ancha 1.80 - 2.10m x (12.5,10 y 8)%

60

Rampa con pendiente lateral (0.50m min) 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Propuesta Óptima

Portales

e

e

SEMÁFOROS

e

f

Palacio De Justicia Museo Regional

Congreso Del Estado

Palacio Municipal

f Teatro Degollado

SEMÁFOROS

f

Catedral Metropolitana

Portales

Portales

Varias Dependencias

g

g d

d

a

a

Esquemas De Rampas Para Banquetas

Palacio De Gobierno

SEMÁFOROS

e a

Simbologìa: Para esquinas con banquetas estrechas < 1.50m Nivel de Plaza Actual

g

g Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Banquetas estrechas < 1.50m Ingreso por mitad.

d

d

a

a

b Portales Banquetas estrechas < 1.50m ingreso un solo sentido

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

Zona de Resguardo

f 12.5% 10% 8%

SEMÁFOROS

c

f Para esquinas de espacios abiertos (Plazas, parques, etc.)

Rampa simple 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%

d

g

Zona de Aproximación Rampa ancha 1.80 - 2.10m x (12.5,10 y 8)%

61

Rampa con pendiente lateral (0.50m min) 1.20 - 1.50m x (12.5,10 y 8)%


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Registro sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

Semáforo sobre Circulaciones

Registro sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

CRUCE 1 Hidalgo y Liceo

Matriz De Patologìas: Infraestructura:

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

Museo Regional

A

B D 1- 13 C

Rampas No Alineadas No Existe Rampa

Catedral Metropolitana

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnóstico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Museo Regional

f

Semáforo En Banqueta Estrecha

f 1-13

Registro Sobre Circulaciones

f

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

f

Catedral Metropolitana

8 f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Museo Regional

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Registro Sobre Circulaciones

Catedral Metropolitana

Propuesta Òptima

62


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 2 Independencia y Liceo Semáforo Sobre Circulaciones

Matriz De Patologìas: Infraestructura: Portales

 A

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

B

2 D

C

 

Rampas No Alineadas No Existe Rampa Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Portales

e

e

2

Varios Tipos De Señaletica

Registro sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

Registro sobre Circulaciones

Registro sobre Circulaciones

f

e

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

8 f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Portales

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Registro Sobre Circulaciones

Paso Peatonal No Definido

Semáforo Sobre Circulaciones Obstrucción Visual De Señaletica

Propuesta Òptima

63


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Obstrucción Sobre Circulaciones

CRUCE 3 Independencia y Alcalde

Matriz De Patologìas: Portales

Infraestructura:

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

B

A

3

D

C

Rampas No Alineadas No Existe Rampa

Palacio Municipal

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnóstico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Portales

e

e

Publicidad En Mal Estado Y Ubicación

3

Señaletica En Mal Estado Y Ubicación

e

f

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

8

Palacio Municipal

f 12.5% 10% 8%

Propuesta Òptima

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Obstrucción Sobre Circulaciones

Registro Sobre Circulaciones

Registro Sobre Circulaciones

64


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 4 Hidalgo y Pedro Loza Varios Tipos De Señaletica

Rampas Sin Pendiente Mínima

Matriz De Patologìas:

Palacio Municipal

Infraestructura: No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas A

No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

4 B

Rampas No Alineadas No Existe Rampa Registros Sobre Circulaciones

A

Portales

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Palacio Municipal

b

a

Desorden En Imagen De Comercios

4 d

g

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

8 f 12.5% 10% 8%

Portales

A

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Palacio Municipal

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Publicidad Fuera de Contexto De la Imagen Urbana Del Centro Historico

Propuesta Òptima

65


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 5 Pedro Moreno y Corona

Matriz De Patologìas: Palacio De Gobierno

Infraestructura: No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

 A

Rampas No Alineadas

5

B

No Existe Rampa

Portales

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

g Palacio De Gobierno

Basurero Mal Ubicado

Registro Sobre Circulaciones a

a

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

d g

8 f

5

d g

Portales

12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Palacio De Gobierno

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Casetas Telefonicas Mal Ubicadas

Registro Sobre Circulaciones

Portales

Propuesta Òptima

66


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 6 Hidalgo y Alcalde

Obstrucción Sobre Circulaciones

Matriz De Patologìas: Infraestructura:

Palacio Municipal

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

B

A

6

C

Rampas No Alineadas D

No Existe Rampa

Catedral Metropolitana

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: A

No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Palacio Municipal f

Varios Tipos De Señaletica

f

6

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

f

f

8

Catedral Metropolitana

f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Palacio Municipal

f

Simbologìa: SEMÁFOROS

Nivel de Plaza Actual

f

Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Obstrucción Sobre Circulaciones

Catedral Metropolitana

Propuesta Òptima

67


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 7 - 11 Morelos y Corona

Matriz De Patologìas: Infraestructura: No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

Catedral Metropolitana

A

7- 11 B

Rampas No Alineadas

C

No Existe Rampa

D

Registros Sobre Circulaciones

Palacio De Gobierno

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Catedral Metropolitana

Banqueta Estrecha

Banqueta Estrecha

f 7-11

a

Simbologìa:

f

e

d g

Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

8

Palacio De Gobierno

f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Catedral Metropolitana

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Registro Sobre Circulaciones

Palacio De Gobierno

Propuesta Òptima

68


CRUCE 8 Morelos y Alcalde

Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Varios Tipos De Señaletica

Matriz De Patologìas:

Catedral Metropolitana

Infraestructura: No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

 8

Rampas No Alineadas

B

A

No Existe Rampa

Portales

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos

Catedral Metropolitana

Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Registro Sobre Circulaciones

Obstrucción Sobre Circulaciones

g

g

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

a

a

Simbologìa: Numero De Cruce

d

8

d

Portales

8 f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo

Catedral Metropolitana

Zona de Aproximación

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual

g

g

Portales

d

d

a

a

SEMÁFOROS

Nivel Propuesto Mixto

Remodelacion Y Ubicacion De Sombrillas

Sustitucion Y Ubicacion De Bolardos

Reubicacion De Puesto

Propuesta Òptima

69


CRUCE 9 Pedro Moreno y Alcalde

Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

Varios Tipos De Señaletica

8 A

Matriz De Patologìas:

B

Portales

Infraestructura:

C

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas

 D

No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

9

Rampas No Alineadas

B

A

No Existe Rampa

Portales

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos

a

Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Portales

Obstrucción Sobre Circulaciones g

g

d

9

d

Simbologìa:

a

a Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

Portales

8 f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Simbologìa: g

g Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual

d

d

a

a

Portales

SEMÁFOROS

Nivel Propuesto Mixto

No Existe Rampa De Conexion

Botes De Basura Mal Ubicados

Registro Sobre Circulaciones

Obstrucción Sobre Circulaciones

Propuesta Òptima

70


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 10 Morelos y Maestranza

Matriz De Patologìas: Infraestructura: 

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

A

10

Rampas No Alineadas

B

C

No Existe Rampa

Varias Dependencias

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento:

Palacio De Gobierno

No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Varios Tipos De Tipografia Casetas De Telefono Mal Ubicadas Y Ubicación De Públicidad

Banqueta Estrecha

a e

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

12.5% 10% 8%

g

10

e

Varias Dependencias

8 f

d

Palacio De Gobierno

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual

Varias Dependencias

Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Varios Tipos De Tipografia Y Ubicación De Públicidad

Instalaciones Sobre Fachada

Palacio De Gobierno

Propuesta Òptima

71


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 12 Morelos y Degollado Señaletica En Mal Estado Y Ubicación

Botes De Basura Mal Ubicados

Matriz De Patologìas: Infraestructura:

Teatro Degollado

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

B

Rampas No Alineadas

A

12 C

No Existe Rampa D

Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento:

Varias Dependencias

No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Teatro Degollado

Rampas Fuera Del Area De Paso Peatonal

Rampa Unica

Paso Peatonal Fuera Del Area De Rampas

Paso Peatonal No Definido c

Casetas De Telefono Mal Ubicadas g

Simbologìa:

g Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

d d

a

b

12 e

d g

8 f 12.5% 10% 8%

Varias Dependencias

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Teatro Teatro Degollado Degollado

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Varias Dependencias

Paso Peatonal No Definido

Rampa Unica Sin Conexion

Casetas De Telefono Mal Ubicadas

Propuesta Òptima

72


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 14 Hidalgo y Belen

Matriz De Patologìas: Infraestructura:

 

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

Palacio De Justicia

Congreso Del Estado B A

Rampas No Alineadas

14

C

D

No Existe Rampa

Registros Sobre Circulaciones

Teatro Degollado

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Palacio De Justicia

Obstrucción Sobre Circulaciones

Semàforo Sobre Circulaciones Registro Sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

Congreso Del Estado

e

e

14 e

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

f

8 Teatro Degollado

f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Palacio De Justicia Congreso Del Estado

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Varias Rampas Sin Sentido Claro

Semàforo Sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

Teatro Degollado

Teatro Degollado

Propuesta Òptima

73


Criterios Para el Mejoramiento de Imagen Urbana de la Cruz de Plazas

CRUCE 15 Hidalgo y Pino Suarez Semáforo Sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

Matriz De Patologìas: Infraestructura:

No Cumple Con El Ancho Minimo De Banqueta Para Desplazamientos

No Respeta Las Pendientes Recomendables En Rampas

Museo Regional

Congreso Del Estado

B A

Rampas No Alineadas

15 C

No Existe Rampa Registros Sobre Circulaciones

Equipamiento: No Existe Zona De Protecciòn

Diagnostico

No Hay Señalamiento Tàctil No Hay Semaforos Auditivos Remover Y Reubicar Mobiliario Sobre Circulaciones

Obstrucción Sobre Circulaciones Registro Sobre Circulaciones

Museo Regional

Semaforo Sobre Circulaciones En Banqueta Estrecha

Varios Tipos De Señaletica

Congreso Del Estado e

e

15 a

Simbologìa: Numero De Cruce

Tipo De Rampa Propuesto

Solo se considerarán estas pendientes.

d

g

8 f 12.5% 10% 8%

Propuesta Mìnimo Operable

Zona de Resguardo Zona de Aproximación

Museo Regional

Congreso Del Estado

Simbologìa: Nivel de Plaza Actual Nivel de Banqueta Actual Nivel Propuesto Mixto

Banqueta Estrecha Con Obstaculos

Propuesta Òptima

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.