EDICION 1192

Page 1

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

AÑO 23 | Nº 1192

WWW.DIAADIANEWS.COM

Virtual empate a una semana de comicios por alcaldía de LA

A poco más de una semana de las elecciones para renovar la alcaldía de Los Angeles, los candidatos Eric Garcetti y Wendy Greuel, se encuentran empatados, reveló un sondeo del Instituto Edmund G. “Pat” Brown de Asuntos Públicos. P.3

Edición Salvadoreños en el exterior. p12

Comenzaría esta semana empadronamiento de salvadoreños radicados en el exterior

Obama da un vuelco comercial a su relación con América Latina. p18

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzará esta semana el empadronamiento de los salvadoreños radicados en el exterior para las próximas elecciones, según informes publicados. P.12

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


2

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

3

LOS ANGELES

Jerry Brown ordena prepararse para reforma migratoria El gobernador de California, Jerry Brown quien se había mantenido callado sobre el tema de la reforma migratoria, pidió esta noche a su Secretario de Trabajo identificar todos los recursos de los fondos especiales del estado que puedan ser usados para implementarla y asistir a los inmigrantes en el aprendizaje del inglés y llenar sus requisitos de empleo. Así lo reveló el gobernante en una carta enviada a la senadora Dianne Feinstein en vísperas de la audiencia del Comité Judicial del Senado donde se discutirán enmiendas al proyecto de ley bipartidista de migración. Lo que es más, Brown señaló que dada la importancia de la fuerza de trabajo inmigrante en la industria agrícola, el secretario de Agricultura del estado ha convocado a un equipo de trabajo sobre las necesidades laborales agrícolas. Explicó que tomó estas decisiones porque reconoce que el futuro económico del estado depende de un plan viable y un marco de referencia legal fuerte que incorpore a los recién llegados a la vida estadounidense.

Brown urgió a Feintein a trabajar con los representantes del Congreso para arreglar lo más rápido posible lo que llamó un sistema roto. Hizo ver que el nuevo sistema debe permitir más movilidad al tiempo que proteje a los trabajadores huéspedes de explotación. “Necesitamos también aumentar la educación y capacidades de todos nuestros trabajadores, incluyendo la de los indocumentados, especialmente en los campos de la ciencia, tecnología y ingeniería y matemáticas”, expuso. Brown dijo en la carta a Feinsten que California es hogar de diez millones de inmigrantes, un número mayor que la población entera de Georgia o Michigan. Se

trata de una población que abarca tanto a los ingenieros y programadores que trabajan en el Silicon Valley con visas H-1B hasta los 2.9 millones de inmigrantes indocumentados que están en su mayoría en las industria de los servicios y agricultura. Y agrega que los inmigrantes no sólo son numerosos en California sino que figuran entre los más creativos y económicamente productivos. Y puso como ejemplo, los números arrojados por el Sondeo Comunitario Americano que indica que el 9% de los inmigrantes son propietarios de pequeños negocios contra 8% de los nacidos aquí. En tanto que sólo 9% trabajan en el gobierno contra 17.6% de los nacidos aquí.

En la víspera de la audiencia del Comité Judicial del Senado, Brown pide identificar todos los fondos posibles.

Virtual empate a una semana de comicios por alcaldía de LA

Una universidad del Sur de California prepara a los hispanos para avanzar en sus estudios

A poco más de una semana de las elecciones para renovar la alcaldía de Los Angeles, los candidatos Eric Garcetti y Wendy Greuel, se encuentran empatados, reveló un sondeo del Instituto Edmund G. “Pat” Brown de Asuntos Públicos. El concejal demócrata Erick Garcetti y la contralora también demócrata Wendy Greuel, ambos de la ciudad de Los Angeles, recibieron 45 por ciento y 46 por ciento en forma respectiva en el sondeo del instituto de Cal State LA. De acuerdo al sondeo, un 9 por ciento de los consultados se declararon indecisos, a sólo dos semanas de las elecciones del próximo 21 de mayo. Greuel recibió 53 por ciento de las simpatías de votantes mujeres contra 38 por ciento para Garcetti, y entre los votantes varones Garcetti recibió 51 por ciento mientras que Greuel obtuvo 40 por

Un programa de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles (USC) apoya el éxito académico de estudiantes hispanos a quienes prepara para competir y ganar un cupo en las universidades más exigentes de EE.UU. “La Iniciativa Académica del Vecindario (NAI, por sus siglas en inglés) es un programa de instrucción universitaria para estudiantes de la comunidad de USC, un vecindario de bajos recursos, en donde la etnia mayoritaria ya no es afroamericana sino hispana”, dijo Lizette Zarate, especialista en instrucción y currículo de NAI. La educadora destacó que el programa comienza a preparar a los jóvenes desde que están en sexto grado “con el objetivo de llegar a la meta de entrar a estudiar a la universidad de sus sueños”. En la promoción 2013 de NAI se graduaron 57 estudiantes, 53 de ellos hispanos y 4 afroamericanos. Entre el grupo, 14 estudiarán en USC con becas anuales de alrededor de 62.000 dólares para cubrir los costes de matricula y manutención. Roberto López, padre de Sánchez, dijo a Efe que parte del éxito de los estudiantes en el programa “es porque NAI convence a los padres de familia de que se comprometan a asistir a una charla cada 15 días para recibir instrucción también sobre cómo apoyar a sus hijos para que

El sondeo telefónico fue realizado del 29 de abril al pasado martes y los resultados tienen un margen de error de más menos cuatro puntos porcentuales.

ciento. El triunfador de las elecciones sustituirá en la administración municipal a Antonio Villaraigosa. Un sondeo difundido hace tres semanas daba una ventaja de diez puntos a Garcetti, quien es nieto de inmigrantes mexicanos. En caso de que Greuel ganara las elecciones sería la primer alcalde mujer en la historia de la ciudad. Luego de que en las elecciones primarias del 5 de marzo sólo participo el 21 por ciento, del millón 800 mil votantes registrados, Raphael Sonenshein,

director del instituto, señaló que la elección se vuelve volátil y difícil de predecir. El sondeo realizado entre 674 votantes también encontró que Greuel recibió 53 por ciento de los votos de anglosajones contra 42 por ciento para Garcetti y también con afroamericanos con 63 por ciento contra 31 por ciento. Garcetti tiene un sólido respaldo entre los votantes latinos, un 48 por ciento, contra 36 por ciento para Greuel, en una cifra similar con votantes asiáticos.

en equipo familiar logren la meta de estudiar en la universidad”. Todos los graduados de NAI iniciarán estudios en otoño de este año en prestigiosos centros de estudios como la red de Universidades de California, el Colegio Pomona, la universidad Bucknell y uno entrará a la academia militar de Estados Unidos en West Point. Krystal Chávez es una estudiante que dijo a Efe que con una beca total estudiará biología en USC. Por su parte, Karolyne Reyes, quien estudiará Rendimiento Humano en USC dijo que su padre es de Honduras y su madre de México y junto a una hermana que ya estudia en la universidad estatal de Long Beach son las primeras de su familia que se graduarán de una universidad.

La Iniciativa Académica del Vecindar de USC, explicó Zarate, funciona en 15 escuelas alrededor de la universidad.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


4

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

ESTADOS UNIDOS

Sector tecnológico de Estados Unidos quiere más inmigrantes

Compañías tecnológicas que buscan atraer más trabajadores altamente calificados a Estados Unidos presionaron para tener más concesiones de ley de inmigración.

La disputa será parte del debate durante una audiencia en el Capitolio esta semana, cuando la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado reanude la consideración de enmiendas a la radical reforma propuesta para el sistema de inmigración del país. En juego están las muy solicitadas visas H-1B que permiten a empresas como Google y Microsoft traer empleados a Estados Unidos para cubrir plazas de ingenieros, programadores y otras donde las compañías dicen que hay escasez de empleados estadounidenses. El proyecto de ley aumenta la cantidad de estas visas, pero también añade varias restricciones con el fin de asegurar que los estadounidenses tengan derecho primero a esas plazas.

Esas protecciones fueron defendidas por el senador demócrata Dick Durbin, miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos que también integra el grupo de ocho senadores de ambos partidos que redactaron el proyecto de ley de inmigración. Pero las compañías tecnológicas tienen su propio adalid en el panel: el senador republicano Orrin Hatch, quien ha preparado una serie de enmiendas para ayudar a su causa. Hatch es considerado un posible fiel de la balanza, de manera que a los partidarios de la reforma, que trabajan asiduamente para asegurar que la iniciativa se apruebe en el Senado con la mayor cantidad de votos posible, les gustaría atraer su apoyo. Pero Durbin se opone a los esfuerzos de Hatch,

y él, al igual que otros demócratas son objeto de presión por parte de los sindicatos para que no respalde la medida. Robert Hoffman, vicepresidente sénior de Asuntos de Gobierno del Consejo del Sector de Tecnología Informática, no concordó. Hoffman dijo que los cambios solicitados por Hatch, en cuyo estado hay un número cada vez mayor de empresas de alta tecnología, en lo fundamental significan soluciones mecánicas para asegurar que las cláusulas sobre empresas de alta tecnología impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo en el país. El Consejo del Sector de Tecnología Informática se unió a decenas de otros grupos, así como cámaras de comercio estatales y locales y consejos de

tecnología, para enviar una carta el lunes a los miembros de la Comisión Judicial en que describen sus preocupaciones sobre los términos relacionados con las empresas de alta tecnología en el proyecto de ley. El proyecto de ley contempla limitar la cantidad de visas H-1B de 65.000 anuales en este momento, a 110.000, con el potencial de aumentar la cifra a 180.000, en función de cuántas solicitudes se reciban y el índice de desempleo. Las compañías de alta tecnología dijeron que la tasa de desempleo no debe ser un factor a tomarse en cuenta porque es posible que no refleje la demanda real de trabajadores altamente calificados. Hatch tiene una enmienda para incluir ese cambio.

En general, el proyecto de ley contempla aumentar la seguridad en la frontera, exigir a todas las empresas la verificación del estatus legal de sus empleados y permitir que decenas de miles de empleados de baja y alta calificación entren al país.

A las compañías de alta tecnología también les preocupa una nueva cláusula que les exige demostrar que han tratado de contratar personal en Estados Unidos antes de solicitar una visa H-1B.

Hatch limitaría esa exigencia a sólo compañías que dependan más de las visas H-1B, de manera que no afectaría al resto de las empresas estadounidenses de alta tecnología.

En Estados Unidos los inmigrantes son los más vulnerables

Un amanecer gélido, nublado, sorprende a Houston. Al noroeste de la ciudad, en las esquinas de Tanner y Gessner, ventiscas heladas embisten a medio centenar de jornaleros de la construcción apostados en el exterior de las gasolineras y comercios. Buscan trabajo. Los hombres van mal arropados. Aquél que sólo se cubre con una camisa de algodón tiembla de frío. Todos son indocumentados. Tuvieron que cruzar el río o el desierto, llegaron de México, Guatemala, El Salvador, y se ofrecen como albañiles, pintores, carpinteros, jardineros. Contratistas en camionetas pasan por ellos, buscan en esa esquina mano de obra barata y sin derechos laborales. Un muchacho de suéter gris venido de Comonfort, Guanajuato, de nombre Juan González, torea el clima al beber café en un vaso desechable. Ayer no encontró trabajo. ¿Hoy?, quién sabe. Si lo contratan le pagarán de 8.50 a 9 dólares la hora y su jornada laboral será un albur: “Hay casos que a unos no les pagan, no les dan de comer, no les dan agua; les gritan”. Pero un albur mayor enfrentará cuando llegado el momento quiera legalizar su estadía: no tiene comprobantes de antigüedad e historial laboral, no paga impuestos —requisitos enlistados en la propuesta de reforma migratoria a discusión en el congreso estadounidense—, y su bajo salario le impediría cubrir lo que se vislumbra como un proceso legal largo

y costoso. Su condición la comparten 400 mil trabajadores de la construcción indocumentados en Texas, y más de un millón en Estados Unidos, de acuerdo con la organización “Build a Better Nation”. Y no es única. Laura Pérez-Boston, directora ejecutiva del Centro Laboral Fe y Justicia, dice que a este grupo se suma un estimado de 1 millón 300 mil trabajadoras del hogar (de la limpieza, niñeras, así como cuidadoras de ancianos) en el país. “No sabemos cómo va a ser la ley definitiva, pero sí sabemos que estos trabajadores informales no van a tener la documentación laboral exigida”, expresa con preocupación. Trabajadores sin derechos Una decena de mujeres se reúne en casa de Martha García, líder de La Colmena, grupo integrado por trabajadoras del hogar de México y de Guatemala en defensa de sus derechos. García es pequeña de estatura y ojos chispeantes. En 1986 era maestra escolar en Monterrey, migró y aquí es niñera indocumentada. En una ocasión una olla express le explotó en el pecho y sus patrones se negaron a llevarla al hospital y

La iniciativa de ley citada permitiría en, su opinión, que quienes inmigran con visa de trabajador huésped cambiaran de patrón si así lo desean.

la encerraron en la cocina. En otra, su patrona “la prestaba” a una amiga los fines de semana para que le planchara de 8 a 10 docenas de prendas, le hiciera cuatro kilos de tortillas de harina y lavara sus baños sin goce de sueldo. “He sufrido”, dice. Pérez-Boston asegura que para las trabajadoras del hogar la reforma migratoria no sólo legalizaría su estatus, sino protegería sus derechos humanos, porque como ellas laboran en espacios privados, en condiciones de aislamiento,

son víctimas de trata y esclavitud laboral, agresiones, racismo verbal y acoso sexual. Un caso extremo sucede cuando ellas migran a Estados Unidos con visa de trabajador huésped, tramitada por su patrón, lo que las ata a éste. Es común que les quiten la visa y las maltraten bajo amenazas de deportación. “Hay mucho abuso extremo, trata laboral, trata de blancas, por el poder que tiene ese patrón sobre su empleada”, explica.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

ESTADOS UNIDOS

Obama: renuncia comisionado del IRS El presidente Barack Obama salió al paso de una tormenta política que arrecia y anunció el miércoles la renuncia del principal funcionario del Servicio de Rentas Internas, luego de una controversia a raíz de que la agencia examinó con más celo del habitual las solicitudes de exención de impuestos presentadas por grupos políticos conservadores. Obama anunció el miércoles que el secretario del Tesoro Jacob Lew pidió y aceptó la renuncia de Steven Miller. Obama no hizo críticas en público sobre Miller, pero habló de la conducta “imperdonable” de empleados del Servicio (IRS, por sus siglas en inglés) e indicó que era urgente un nuevo liderazgo en la agencia. Antes de anunciar la renuncia de Miller, el presidente Obama se reunió en la Casa Blanca con funcionarios prominentes del Departamento del Tesoro, que supervisa a esa dependencia. La Casa Blanca programó el encuentro un día después de la divulgación de un reporte del inspector general, el cual mostró que una administración ineficiente en el IRS permitió que sus agentes apuntaran indebidamente contra grupos del movimiento “tea party” durante más de 18 meses. Miller, quien había trabajado 25 años en el ISR, asumió la dirección de la agencia en noviembre, cuando concluyó el

periodo de cinco años del comisionado Douglas Shulman. En un momento en que grupos del movimiento conservador tea party eran el blanco del escrutinio, Miller era el subcomisionado encargado de supervisar la división responsable de tramitar las exenciones fiscales de organizaciones. Un reporte del inspector general no indica que Miller supiera que grupos conservadores estaban bajo la lupa hasta después de que terminó la práctica. Pero documentos muestran que Miller no dijo en varias oportunidades al Congreso que grupos del tea party eran el blanco, a pesar de que le informaban sobre el tema.

Obama, criticado por mostrarse pasivo en su respuesta al asunto, declaró, “estoy disgustado por esto”, y dijo que el pueblo estadounidense tiene derecho a sentir enojo también.

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

5

Piden inmigrantes renuncia de presidente de Fundación Heritage Activistas pidieron la renuncia del presidente de la conservadora Fundación Heritage, el ex senador republicano Jim DeMint, un opositor a legalizar indocumentados, por apoyar un informe que ignora las contribuciones de los inmigrantes. “Me molesta mucho cómo se trata a la gente hispana, creo que hay mucho racismo y mucha gente está sufriendo por esa situación”, dijo Gloria Aguilar, una ciudadana estadunidense de origen mexicano, que trabaja como cuidadora de niños. Aguilat pidió a DeMint “que no diga mentiras, especialmente a la gente anglosajona, es una mentira que digan que va a costar mucho la legalización, pero no están viendo cuánto dinero recaudan en realidad. “Eso no es cuestión de dinero, sino de ayudar a la comunidad”, recalcó. Aguilar participó con otros activistas en una protesta frente a la Fundación Heritage, en Washington, que organizó el Centro para el Cambio Comunitario y el Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM). La protesta ocurrió una semana después de la renuncia del analista Jason Richwine, coautor de un informe de la Fundación Heritage sobre los altos costos

de una legalización de indocumentados. Richwine indicó en una disertación en la Universidad de Harvard que el coeficiente intelectual de los inmigrantes es más bajo que el de los estadunidenses blancos, por lo que sugirió que Estados Unidos seleccione inmigrantes con alta capacitación intelectual. La Fundación Heritage señaló que no comparte esos puntos de vista y sostuvo en un comunicado que Richwine ya no trabaja para esa organización. El informe de Heritage estimó que el plan de legalización de 11 millones de indocumentados que propone un proyecto de ley bipartidista en el Senado puede ascender a los 6.3 billones de dólares.

Líderes conservadores como el senador republicano Marco Rubio criticó el informe al indicar que otros grupos consideran la inmigración como positiva para la economía nacional.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


6

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

EL SALVADOR

Gobierno destinará $33.3 mill para medidas de prevención de violencia El Gobierno de El Salvador, a través de sus diversas carteras de Estado, destinará $33.3 millones para la prevención de violencia en El Salvador, mediante cuatro nuevos componentes sociales, enfocados a salud, educación, trabajo y seguridad ciudadana, que forman parte de las Bases para Prevención de la Violencia. Los primeros beneficiados con estos planes serán los seis municipios declarados libres de violencia; entre ellos Apopa, Quezaltepeque, Sonsonate, Ilopango, y Puerto de La Libertad. Los cuatro componentes anunciados hoy por el viceministro de Seguridad, Douglas Moreno, son el de entrenamiento y trabajo, enfocado a facilitar el primer empleo a jóvenes. Este será apoyado por los Ministerios de Obras Públicas, Seguridad y Agricultura, quienes aportarán $18.9 millones para tal fin. Otro de los mecanismos será el de educación, en el cual se buscará brindar acceso a la educación a niños y adolescentes, principalmente. En este se puede incluir la modalidad de escuelas inclusivas,

notificó Moreno. Este punto gozará de $4.3 millones, fondos del Ministerio de Educación. Un tercer componente será el de salud integral, el cual incorpora tanto la física como la mental, para garantizar el acceso a salud. El Ministerio competente destinará $9.3 millones. Y por último, habrá un nuevo elemento de seguridad ciudadana, que apoyará la gestión de espacios públicos, con el fin de brindar más recreación a los jóvenes. Para esto, el Instituto de la Juventud (INJUVE) destinará $678,000 y el MINSEG otros $120,000. Moreno detalló que estos elementos, que vendrán a reforzar las medidas de prevención en el marco de la tregua entre pandillas, no serán financiados con los préstamos internacionales que se están solicitando para destinar a los municipios que se sumen a este impulso del gobierno, sino que serán en base a los fondos propios del Estado. El presidente de la República, Mauricio

Asimismo, Funes comentó ante embajadores, ministros, trabajadores de gobierno, alcaldes y medios de comunicación, que durante la reunión pasada con los cuatro candidatos a la presidencia se abordó el tema de la tregua, pero no les pidió comprometerse con la iniciativa.

Funes, reiteró que, aunque haya tregua entre las principales pandillas del país, los elementos de Seguridad seguirán persiguiendo el delito. Puntualizó que

durante el primer año de tregua se realizaron más de 57,000 capturas y se desarticularon cerca de 300 clicas.

Funes anuncia combate contra las extorsiones

El presidente de la República, Mauricio Funes, anunció que en los próximos días los esfuerzos de su gobierno se enfocarán en reducir las extorsiones que cometen las pandillas.

“Han bajado los homicidios. Todavía no han bajado las extorsiones como quisiéramos. ¿Cómo van a bajar las extorsiones? Con un trabajo más eficaz de la Policía. Precisamente en los próximos días, el señor ministro de Justicia y Seguridad va a dar a conocer el fortalecimiento que estamos haciendo de la Unidad Antiextorsiones de la Policía Nacional Civil”, informó Funes. La Unidad Antiextorsiones de la Policía, en la actualidad, se encuentra adscrita al Departamento de Patrimonio de la institución policial, y este departamento es una dependencia de la División Central de Investigaciones. En octubre pasado, hace casi seis meses, el subdirector de Investigaciones de la Policía, Héctor Mendoza Cordero, anunció que la corporación trabajaba en la creación de una unidad policial antiextorsiones para la mediana y pequeña

El Gobierno ha admitido que dentro del Asocio para el Crecimiento con Estados Unidos ha preocupado desde el inicio el problema de las extorsiones de las pandillas, ya que no permiten el crecimiento de las empresas. Segovia incluso calificó las extorsiones de pandillas como un impuesto paralelo a los del Gobierno.

empresa en el país. Mendoza Cordero habló de reuniones previas que se habían tenido con empresarios y de que la nueva unidad antiextorsiones –se tenía previsto– iba a contar con 150 miembros. Luego de esas declaraciones, ya no se tuvo más información de la creación de esa unidad especializada. Funes anunció que para el nuevo esfuerzo el Gobierno va a pedir “el concurso de los empresarios, de los alcaldes y de las organizaciones de la sociedad civil” para ayudar a fortalecer la unidad contra las extorsiones de pandillas. “Esta unidad ha permitido que las extorsiones bajen un 11 %. Los homicidios han bajado más, es cierto. Ahora vamos con las extorsiones, vamos a poner nuestros esfuerzos en las extorsiones, para que estas extorsiones bajen considerablemente”, prometió Funes.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

7

EL SALVADOR

El Salvador es el tercero más competitivo en la región

El Salvador es el tercer país más competitivo en Centroamérica, solo superado por Costa Rica (en segundo puesto) y Panamá que lidera en la región y es segundo en el ranking latinoamericano, de acuerdo con el estudio 2013 del Instituto de Competitividad de ADEN. ADEN Business School realiza el estudio de competitividad para 18 países del continente, donde también incluye factores sociales y no solo económicos, desde el año 2010, el cual se elabora semestralmente con base en la información recopilada y sistematizada en los Índices Complejos de Competitividad (ICC). Chile es el líder indiscutible, ya por muchos años, de forma constante y sostenible, en este y en muchos otros rankings regionales y mundiales. El ranking tiene por objeto conocer el posicionamiento competitivo de países latinoamericanos sobre la base de los diez aspectos que ADEN considera para evaluar competitividad al calcular el ICC que incluye: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología. En ese sentido, los factores

fuertes de El Salvador en el ranking finalizado en abril pasado radican en estabilidad económica, competencia de mercados y eficiencia laboral, lo que para algunos pudiera resultar contradictorio, ya que el país no crece en inversión desde hace un par de años, pero el director del Instituto de Competitividad de ADEN, Alejandro Trapé, explicó que El Salvador posee la ventaja, por sobre sus vecinos y hasta por sobre otros más bonancibles de Suramérica, que maneja una inflación baja y cambio fijo de dólar. En cambio, aunque con mejoras por los programas sociales de la actual administración, aún se debe trabajar en aspectos de salud, educación e infraestructura, donde la pequeña economía centroamericana aún no levanta como en otros aspectos relevantes que en este período coloca a El Salvador en tercer puesto en su zona. Trapé explicó que donde El Salvador debe trabajar más es en infraestructura y educación, según

el resultado de los indicadores del ranking. Centroamérica, en general, tiene deficiencias en el tema de infraestructura, reconoció Trapé, porque la misma Costa Rica, con el tercer lugar más competitivo en el continente, posee saldos pendientes en infraestructura y Panamá al alejarse de la zona del Canal, se puede apreciar los problemas en este sentido. Al hablar de infraestructura, amplió Trapé, se refiere a energía, aeropuertos, puertos, conectividad, entre otras variables. Trapé dijo que “se debe hacer una lectura proactiva del ranking, pues se tiene la intención de analizar en qué se está bien y preservarlos”. En términos generales, El Salvador obtuvo, a abril de 2013, un 63,6% (el puesto 11 de las 18 naciones analizadas en América Latina, superado por Ecuador, en posición 10) sobre 100 puntos posibles, mientras que para abril del año pasado alcanzó el 62,8%. Guatemala, Honduras, República Dominicana y Nicaragua, ocupan los

ADEN Business School es una red educativa internacional acreditada, cuya actividad principal es su Escuela de Negocios, fundada en 1992 en Argentina. Está focalizada en el desarrollo profesional de directivos y gerentes de empresas; actualmente cuenta con 25 sedes distribuidas en 16 países.

lugares 13, 14, 15 y 16, respectivamente, según el análisis de ADEN, hasta abril anterior. Trapé reconoció que el asistencialismo de algunos países en casos de extrema pobreza de su población y que pudiera favorecer las variables sociales del ranking debe

ser abordado de la mejor manera, como el caso de Argentina donde se subsidia a madres solteras, pero a cambio de que comprueben el envío de sus hijos a la escuela y la certificación de vacunas aplicadas a los mismos. Otro aspecto curioso es que no necesariamente

aquellos países criticados por su ideología estatal populista resultan deficientes en algunos aspectos en el ranking, como es el caso de Ecuador, con el puesto 10 en Latinoamérica, a diferencia de Venezuela y Bolivia, con las posiciones 17 y 18, respectivamente.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


8

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

EL SALVADOR

El Salvador: Exigen fallo por aborto terapéutico SAN SALVADOR, El Salvador -- Miembros de diversas organizaciones sociales se reunieron el martes en las proximidades de la Corte Suprema de Justicia para exigir a la Sala de lo Constitucional que falle a favor de Beatriz, y se permita que se le realice el aborto terapéutico que podría salvar su vida. El ministerio de Salud Pública respalda la petición por el delicado estado de la mujer, con 20 semanas de embarazo. Padece lupus e insuficiencia renal, y una ultrasonografía reveló que el bebé se ha formado sin cerebro, por lo que las posibilidades de vida al nacer son imposibles. Un informe del comité médico del Hospital de Maternidad donde Beatriz es tratada, considera que es necesaria la finalización del embarazo. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia estudia la demanda presentada a favor de Beatriz (nombre con el que la han identificado) que pidió el aval para que se le realice

un aborto terapéutico, debido a que la legislación salvadoreña penaliza todas las formas de aborto, incluso el terapéutico. Margarita Posada, representante del Foro Nacional de la Salud, dijo que es necesario que la Sala de lo Constitucional reivindique el derecho a la vida y la salud de Beatriz de 22 años, autorizando la finalización de la gestación. Por su parte, la madre de Beatriz, quien solo de identificó como Delmy, pidió a los magistrados de la Corte que velen por el bienestar de su hija “pues está bastante mal”. El miércoles la Sala realizara la audiencia oral para el caso de Beatriz, donde sus abogados presentarán las pruebas que respaldan la necesidad del aborto terapéutico. La demanda de amparo ha enfrentado al ministerio de Salud Pública con el Instituto de Medicina Legal que a petición de la Sala realizó un peritaje físico y psicológico y concluyó que las enfermedades que tiene Beatriz

están bajo control y recomendó continuar el embarazo. Los médicos han declarado que la mujer podría morir si continúa con el embarazo, pero no le han proporcionado el tratamiento que necesita, ya que temen que si interrumpen el embarazo podrían ser procesado bajo las estrictas leyes que penalizan el aborto en El Salvador. La organización no gubernamental Human Rights Watch, con sede en Nueva York, se unió el martes a los pedidos de Amnistía Internacional y el Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, para proteger el derecho a la vida de la joven que necesita el aborto terapéutico. “El presidente (Mauricio Funes) debe tomar medidas inmediatas para que Beatriz pueda terminar el embarazo, lo que pone su vida en graves riesgo”, dijo la carta enviada al mandatario salvadoreño, firmada por José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

La legislación salvadoreña penaliza todas las formas de aborto, incluso el terapéutico, y de realizarlo, tanto Beatriz como los médicos serian capturados y juzgados en los tribunales de justicia.

Por su parte la Fundación Sí a La Vida, que se opone a cualquier tipo de aborto, ha recomendado esperar algunas semanas para determinar otras acciones médicas y la posibilidad de inducir el

parto cuando sea conveniente. Regina de Cardenal, que dirige la Fundación, considera que la joven está siendo utilizada para legalizar el aborto en el país.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

9

POLÍTICA

Partidos no ven pacto de pandillas sea sostenible El FMLN dice que para desarticular las maras, se debe eliminar la extorsión que hacen los pandilleros para “ahogarlos financieramente”. Los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa compartieron con la iglesia católica que no se ve sostenibilidad a la tregua entre las dos principales pandillas del país, iniciado hace más de un año. Roberto Lorenzana, secretario de comunicaciones del FMLN, dijo ayer que el partido siempre ha dudado de la sostenibilidad. Cosa distinta, interpretó, fuera que el pacto entre las maras formara parte de una “estrategia más integral”. Lorenzana dice que para ellos lo medular de la tregua debe ser eliminar las extorsiones. “Su modus vivendi sin las extorsiones, viven del financiamiento de la plata que le quitan a la gente. Si queremos desarticularlas tenemos que ahogarlas financieramente”, declaró el diputado del partido de izquierda. Por su parte, Milena Calderón de Escalón, dice que la iglesia

católica está siendo la vocero de la población que no cree en pacto de las pandillas. “Uno lo escucha en la calle que la gente dice ‘cuál tregua’ y las extorsiones están a la vuelta de la esquina, y siguen habiendo homicidios y van en aumento”, declaró la diputada tricolor. Calderón de Escalón cuestionó, que el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, en donde insinúo que los pandilleros pueden a pasar a ser políticos. “Cuando vemos esas declaraciones de Munguía Payés yo diría ‘no será que este señor está interesado en jugar a la política y por eso hace este tipo de declaraciones’”, comentó. Mientras, Roberto Angulo, del Partido de Concertación Nacional (PCN), calificó de “posición responsable” de la iglesia católica. Angulo dice que la duda que, a su juicio, tiene la población es si funciona o no el

pacto de no violencia entre los pandilleros. “Algunas personas confían en él, pero no todo el país”, declaró. Candidatos hablan de tregua pandillas • El presidente de la República, Mauricio Funes, se reunió en Casa Presidencial con los cuatro candidatos presidenciales. • Antes de esa cita, Salvador Sánchez Cerén, candidato presidencial del FMLN, dijo que en su posible gobierno mejoraría la tregua y que eliminaría las extorsiones. •Norman Quijano, candidato presidencial de ARENA, ha cambiado de postura sobre el pacto de las maras. Primero rechazó la tregua, ahora habla de ampliar ese acuerdo entre los pandilleros. • Antonio Saca, de Unidad y GANA, también se ha manifestado por “revisar” el pacto y ver si los mareros quieren entrar a la vida productiva del país.

Los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa compartieron con la iglesia católica que no se ve sostenibilidad a la tregua entre las dos principales pandillas del país, iniciado hace más de un año.

Menos del 1% de jóvenes se han inscrito a padrón electoral El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) informó que solo 586 jóvenes, de 80 mil 465 han optado por ser incorporados al padrón electoral a través de la anticipación del trámite de obtención del Documento Único de Identidad (DUI). El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso permitir que los jóvenes que cumplen los 18 años entre el 6 de agosto de 2013 y el 2 de febrero de 2014 soliciten su DUI antes de la fecha de sus cumpleaños, para poder votar. Sin embargo, el nivel de afluencia es mínimo. Apenas representa un 0.7%, según se desprende de las cifras del Registro. La última fecha para anticipar el trámite del DUI, es el 5 de agosto, día del cierre del padrón electoral. Carlos Rodríguez, presidente del Movimiento Vota Joven, criticó que es “bastante deficiente”, el nivel de enrolamiento. Rodríguez dijo que el TSE debió iniciar desde el pasado 4 de febrero una campaña para motivar a los jóvenes a que se inscriban en el registro. Informó que la institución que dirige “Vota Joven” hará campañas en institutos y universidades, y llamados a través de las redes sociales. Los aptos Según el RNPN, son 80 mil 465 quienes

El TSE atribuye a la falta de presupuesto el atraso en las campañas de motivación. El TSE tampoco hizo campaña para motivar los cambios de domicilio, que se cerró el pasado 1 de febrero.

cumplen la mayoría de edad entre el 6 de agosto de 2013 y el 2 de febrero de 2014. Hasta el pasado 11 de mayo, solo se habían inscrito 586. Según lo dispuesto por el TSE, los jóvenes pueden llegar a los duicentros a dar sus datos, huellas y fotografía. Con eso pueden ser incorporados en el Registro. El DUI les es entregado a partir de la fecha en que cumplan los 18 años. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


10

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

GUATEMALA

Sube número de deportados La Dirección General de Migración de Guatemala (DGM) reportó que durante los primeros cuatro meses del año, el número de guatemaltecos deportados de Estados Unidos cerró en 14 mil 903. La cifra supera en dos mil 909 la cantidad de connacionales que fueron expulsados de ese país en el mismo período del 2012, según un reporte publicado en el sitio de internet de la DGM, lo que equivale a un 24.25 por ciento más. El informe detalla que la cifra incluye a

mil 109 mujeres y 144 menores de edad. El crecimiento de retornados ha ido acompañado de un aumento de muertes de indocumentados que pretenden llegar a EE. UU., y que perecen principalmente por deshidratación en el desierto o en accidentes de tránsito. Organizaciones de migrantes atribuyen el incremento de deportaciones a que el flujo de guatemaltecos que viaja al país del norte también crece, debido a la falta de oportunidades de desarrollo.

La funcionaria dijo que que los consulados móviles se habilitarán hasta junio.

Sin habilitar consulados

El pasado lunes, Ríos Montt fue hospitalizado en el Centro Médico Militar tras registrar hipertensión, en consecuencia al estrés que ha tenido que manejar en los últimos días, indicaron los médicos.

Guatemala pide apoyo para proceso de reconciliación nacional CIUDAD DE GUATEMALA - El pasado 10 de mayo el tribunal condenó al exjefe de estado, Efraín Ríos Montt, a 80 años de cárcel por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad; así mismo absolvió al exjefe de inteligencia José Mauricio Rodríguez Sánchez. En el documento se reconoce la cooperación y apoyo de la comunidad internacional en materia de fortalecimiento del sistema de justicia, vigencia y respeto de los derechos humanos, así como su colaboración en la promoción de una cultura de paz; por lo que se solicita a las misiones diplomáticas establecidas en Guatemala continuar con su compromiso. El Ministerio de Relaciones Exteriores resalta que el proceso judicial posibilita avanzar en la consolidación de la democracia, el ejercicio de la ciudadanía, el respeto de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz, también resalta que el presidente Otto Pérez Molina ha respetado la libertad, independencia y autonomía de las institucionales judiciales, así mismo respeta y acta las resoluciones. En el comunicado el Estado de Guatemala asume la responsabilidad de continuar construyendo una cultura de paz y reconciliación, protegiendo los derechos humanos, el fortalecimiento a la confianza de la ciudadanía y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Estado debe pedir perdón Como parte de la reparación digna para las mil 771 personas que murieron a manos del ejército durante el conflicto armado, en el área Ixil, el tribunal resolvió que las autoridades de los tres poderes del Estado, ministros de Gobernación y Defensa, deben pedir perdón a la población afectada. Se estableció que el 23 de marzo se conmemorará el Día Nacional Contra el Genocidio, en esa fecha, pero de 1982 Ríos Montt asumió como jefe de Estado de facto, tras derrocar Romeo Lucas García.

El pasado lunes, Ríos Montt fue hospitalizado en el Centro Médico Militar tras registrar hipertensión, en consecuencia al estrés que ha tenido que manejar en los últimos días, indicaron los médicos.

La viceministra de Relaciones Exteriores, Rita Claverie, afirmó que debido a la escasez de libretas para pasaportes, los consulados móviles en EE. UU. se habilitarán hasta junio. “Estamos por determinar con Migración, ahora que vamos a contar con libretas, cómo se va a responder a las personas

pendientes, y en base a eso reanudar los consulados móviles, y esperamos que ojalá pueda ser para junio, pues los consulados no se han reanudado todavía”, dijo la vicecanciller. Claverie indicó que para reanudar el servicio se tiene que informar primero a los guatemaltecos en EE. UU.

Oscuro panorama en sesión en el Congreso La bancada interpelante, Libertad Democrática Renovada (Líder), no piensa ceder un espacio para conocer la ratificación al aducir que antes debe concluirse la interpelación del ministro de Cultura, Carlos Batzín, la cual empezó el 22 de enero último. Integrantes de la bancada oficial y de los bloques Todos y Compromiso, Renovación y Orden (Creo) son pesimistas sobre que hoy se den las condiciones necesarias para concretar la ratificación del acuerdo comercial. Escenarios El jefe de bloque de Líder, Roberto Villate, señaló que la ratificación del acuerdo tendría el apoyo de su bancada solo si lograba el compromiso de todos los bloques para conocer de manera exclusiva ese tema “y no más préstamos”. Diputados explicaron que si la Junta Directiva interpretara la

El presidente Otto Pérez Molina ha expuesto que la interpelación promovida por Líder generará pérdida de empleos y negocios.

resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) sobre la interrupción de la interpelación para cumplir con “plazos fatales” se podría cometer una ilegalidad, lo cual podría ser aprovechado por Líder para accionar legalmente contra los congresistas que lo avalarán. Según el subjefe de bloque de Creo, Álvaro González, la mejor opción es que se conozca y apruebe una moción privilegiada para poder sesionar en días diferentes

de los dedicados a la interpelación y así no violar la Constitución. Rechazo a limitante Empresarios aún tienen la esperanza de que se pueda aprobar el Acuerdo de Asociación con la UE. La Asociación Guatemalteca de Exportadores informó que de no haber una ratificación estarían en riesgo de perderse 1.2 millones de empleos, ya que Europa representa el 7 por ciento de las exportaciones del país.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

11

HONDURAS

Base militar de EE.UU. en Honduras, 30 años después “En la última operación, nuestra misión fue dar gasolina a los vehículos y a las unidades aéreas hondureñas” que participan de la lucha contra el tráfico de droga, aseveró el coronel Guy Lemire, jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, integrada por unos 500 efectivos estadounidenses ante la prensa convocada a conocer las instalaciones de la base. En declaraciones a periodistas invitados a conocer la base, enclavada en el valle de Comyagua, 75 km al norte de la capital hondureña, Lemire reiteró sobre las operaciones contra el narcotráfico: “sí lo hacemos, pero siempre dejamos que las autoridades hondureñas vayan al frente”. Según Estados Unidos, por Centroamérica -y especialmente por Honduras- pasa el 90% de la droga que va a Estados Unidos procedente de Sudamérica, utilizando lanchas rápidas que descargan en el Caribe y avionetas que usan pistas clandestinas en zonas despobladas al este del país. La base posee todas las facilidades de una unidad militar estadounidense, incluyendo una pista asfaltada capaz de albergar a los aviones más grandes del mundo. Fue construida entre 1984 y 1985 por Washington en el marco de la “guerra fría”. En esa época fungía de apoyo a los rebeldes nicaragüenses que intentaban derrocar al gobierno sandinista (1979-90) y peleaban contra las guerrillas izquierdistas de El Salvador y Guatemala. Actualmente alberga unos 500 efectivos estadounidenses que se rotan en grupos, seis meses cada uno. En los ejercicios apagaron un incendio

en un pequeño edificio y en un avión fabricado para la ocasión, estacionado a la orilla de la pista de la base, en cuyo hangar destacaban poderosos helicópteros tipo Chinook y UH-1H. En la vasta extensión que ocupa la base, funciona además la escuela de aviación “Enrique Soto Cano” de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH). El gobierno impulsa un plan para compartir con los estadounidenses un aeropuerto civil que reemplazaría al capitalino Toncontín, catalogado como uno de los más peligrosos del mundo. Lemire rehusó hablar con la AFP de ese proyecto al indicar que “son las autoridades hondureñas las que deben informar” al rsspecto. Al contrario, resaltó el apoyo que se ofrece al país en situaciones de emergencia. “El año pasado, en el incendio de la prisión de Comayagua asistimos” a los bomberos hondureños, añadió Lemire, en referencia a la tragedia del 14 de febrero del 2012 que dejó 362 muertos.

Una estratégica base militar construida por Estados Unidos como punta de lanza contra el comunismo en los años 80 durante la “Guerra Fría” se mantiene 30 años después como centro de operaciones para el combate al narcotráfico y otras tareas.

Durante 2012 llegaron a Honduras un millón 921.600 visitantes extranjeros, cifra 3,8% superior a la registrada en el año precedente, informaron la Secretaría de Turismo y el Instituto Hondureño del ramo.

Honduras recibió casi dos millones de turistas en 2012 Según el informe anual presentado por estas instituciones, la Dirección de Migración y Extranjería confirmó que en ese período llegaron al país ciudadanos de 164 países, provenientes de América, Europa, Asia, África y Oceanía. Añadió que el mayor número de visitantes procedió de Estados Unidos, México, Canadá, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, España, Alemania, Australia, Argentina, Reino Unido, Holanda, Japón, Israel, Panamá, Colombia, Rusia, Venezuela, China, Sudán y Brasil. Los visitantes foráneos ingresaron mayoritariamente por las aduanas terrestres y también por los cuatro aeropuertos

internacionales y las instalaciones marítimas localizadas en Puerto Cortés y Roatán en islas de la Bahía. De acuerdo con reportes del Banco Central de Honduras, el turismo generó ingresos por un monto de 660 millones 700 mil dólares, lo cual significó el 61.5 por ciento de los fondos recaudados en el país por concepto de servicios. La ministra de Turismo, Nelly Jerez, prevé un incremento importante en el sector en 2013, con el incremento de vuelos directos Miami-Roatán, la apertura del muelle de cruceros en Trujillo, capital del departamento de Colón y la ejecución de otros proyectos.

Espera Honduras primer embarque de combustible venezolano para junio Honduras espera recibir el primer embarque de combustible venezolano para junio, luego del retorno de este país a la iniciativa de Petrocaribe, el pasado 5 de este mes en la Cumbre realizada en Venezuela. La ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillen, dijo hoy que se hizo la petición a Petrocaribe, para recibir el primer embarque en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, quien asistió a la cumbre invitado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Honduras ingresó por primera vez a dicha iniciativa venezolana en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, en la

primera visita que realizó a Tegucigalpa, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez en enero de 2008 y en agosto de ese mismo año también se adhirió a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA). En el gobierno de Zelaya al recibir el primer embarque de Petrocaribe se logró un crédito de 100 millones de dólares, de los cuales se gastaron 50 millones, pero no reveló su destino. Luego en el actual gobierno el resto de dichos fondos se destinó para la represa hidroeléctrica Patuca que actualmente se construye en el departamento de Olancho. Luego del Golpe de

Estado contra el presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, Honduras fue suspendida de la Organizacion de Estados Americanos (OEA),mientras el presidente de facto, Roberto Micheletti renunció por medio del Congreso Nacional a dicha iniciativa energética venezolana. La ministra de la Presidencia, reitero que las condiciones de Petrocaribe son el pago al contado del 40 por ciento de la factura petrolera, mientras el 60 por ciento pasará a un fideicomiso para financiar proyectos sociales y con intereses del 1 por ciento.

El presidente Porfirio Lobo Sosa, quien termina su mandato de cuatro años el 27 de enero de 2014, agradeció el pasado lunes en cadena de radio y televisión, al mandatario venezolano por el apoyo que brindó para el reingreso de este país centroamericano a Petrocaribe. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


12

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

Edición Salvadoreños en el Exterior

El voto será ejercido mediante el correo clásico, cuyos costos financiará el TSE.

Comenzará empadronamiento de salvadoreños radicados en el exterior

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzará esta semana el empadronamiento de los salvadoreños radicados en el exterior para las próximas elecciones, según informes publicados. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzará esta semana el empadronamiento de los salvadoreños radicados en el exterior para las próximas elecciones, según informes publicados. Magistrados del TSE aseguraron que el proceso comenzará con atrasos debido a la demora en la aprobación del presupuesto para los comicios por la

Asamblea Legislativa y será contra reloj, pues debe terminar el 5 de agosto venidero. El plan de gastos fue bloqueado durante casi dos meses por la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), opuesta a la forma con la cual el Gobierno propuso financiar el sufragio. La magistrada suplente Guadalupe Medina aseguró

que además el atraso se dio por varios factores, entre ellos una reducción del presupuesto que llevó a replantear todos los programas. Otro de los miembros del TSE, Eduardo Urquilla, explicó que los salvadoreños interesados en inscribirse en el padrón lo podrán hacer llenando un formulario que será colocado en

internet y en los consulados del país. Urquilla dijo que el diseño de la planilla ya está listo y los técnicos lo colocarán en el sitio web del TSE durante la presente semana. Los salvadoreños radicados en otras naciones podrán ejercer por primera vez su derecho al sufragio en las elecciones del 2

de febrero de 2014 luego de ser aprobada en el parlamento una ley que lo estableció en febrero último. Según estimados de la cancillería, unas 160 personas podrán participar en los comicios en esta primera ocasión, aunque la cifra de emigrados a Estados Unidos y otros países se calcula en unos tres millones.

ANEP, Cámara de Comercio y Aliados en gira por EE.UU. Representantes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Cámara de Comercio y Aliados por la Democracia iniciaron ayer una gira de cuatro días en Washington, Estados Unidos, para exponer las perspectivas económicas y sociales de El Salvador y de asegurar de que existan las condiciones para el Fomilenio II y el Asocio para el Crecimiento. En el primer día, los salvadoreños tuvieron reuniones con representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, el centro de análisis Vision Americas, además de un encuentro con el jefe de

staff del senador republicano por Florida, Marco Rubio. El director ejecutivo de la ANEP, Arnoldo Jiménez, explicó que esta visita tiene como objetivo exponer la situación real de los salvadoreños en materia económica, social y de seguridad. El directivo dijo que la visita de los titulares del gremio empresarial salvadoreño está suscrita en las buenas relaciones del sector privado con el principal socio comercial del país, Estados Unidos, y que los encuentros, que durarán hasta el jueves, tienen como objetivo ampliar esas relaciones e

intercambios de apoyos. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Luis Cardenal, asegura que la estancia en Washington D.C. donde además de tocar las puertas de congresistas y senadores, universidades, tanques de pensamiento y de personeros del gobierno, continuarán acercamientos políticos con los partidos demócratas y republicanos, con quienes mantienen buenas relaciones, de años atrás. Según los representantes de ANEP, el estancamiento económico del país, aunado a los problemas de inseguridad, tienen

detonantes que trastocan toda la capacidad productiva; además de fomentar la oleada migratoria de connacionales que abandonan el territorio en busca de oportunidades en Estados Unidos y que ese problema es compartido entre los dos países. De ahí la necesidad de exponerle a los interlocutores políticos en Washington esa problemática. Este día sostendrán reuniones con un representante del Departamento de Justicia, además de un encuentro con los congresistas de Florida; Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz Ballar.

Sostendrán reuniones con congresistas, senadores, empresarios y personeros del Gobierno

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

13

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


14

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

15

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


16

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

17

Edición Salvadoreños en el Exterior

Soy la candidata que tiene la voz del pueblo” La salvadoreña habla del tramo final de su campaña por ser concejal del distrito 9 en la segunda ciudad más poblada de EUA. La salvadoreña Ana Cubas continúa desarrollando un trabajo intenso en el marco de la campaña por las elecciones municipales del 21 de mayo en Los Ángeles, California. La originaria de Texistepeque, Santa Ana, busca ser elegida como concejal del distrito 9 de esa ciudad, la segunda más poblada de Estados Unidos. La ley electoral angelina establece que los dos candidatos con mayor cantidad de votos pasan a la segunda vuelta, siempre y cuando el que quede en primer lugar no logre más del 51 %. Compitieron siete precandidatos. A tres semanas de los comicios, Cubas confía en que su trabajo de contactar directamente a los votantes le ayudará a vencer la mayor cantidad de recursos financieros de los que dispone Price, quien es respaldado por sindicatos y ha obtenido el apoyo político de figuras de peso en la política angelina, como el alcalde Antonio Villaraigosa y el gobernador de California, Jerry Brown.

¿Cómo va la campaña a menos de un mes para las elecciones? Bueno, estamos trabajando duro, cada día vamos de puerta en puerta a pedir el voto, yo salgo cada día entre tres y cinco horas a pedir el voto. Creo que la campaña va muy bien y muy fuerte. Hemos visto en las últimas semanas que ha recibido apoyos políticos importantes, entre ellos el concejal Ed Reyes, del excandidato a la alcaldía Emanuel Pleitez... Y de la supervisora (del condado de Los Ángeles) Gloria Molina. Siempre fue mi visión de que mi candidatura sería la oportunidad de unir a los centroamericanos, unir a los centroamericanos con los mexicanos y a los latinos en general. También tengo el apoyo del concejal Bernard Parks, que es afroamericano y es el concejal del distrito vecino, el 8. Creo que eso está pasando (unidad) en mi candidatura, ya vemos evidencia de que se quieren juntar conmigo y ayudar a ganar.

El pasado 5 de marzo, Cubas quedó en segundo lugar en la elección primaria, dos puntos porcentuales abajo del ganador, Curren Price.

¿Hay proyecciones de cómo están las preferencias del electorado? En los votos finales de la elección primaria quedamos 26 % para Curren Price y 24 % para mí. No hemos hecho una encuesta, pero sí sabemos que de los que fueron a votar el 5 de marzo 54 % fueron latinos y como en la primaria había siete candidatos, había una división entre los latinos. Ahora ya las opciones son muy claras, hay una latina y un afroamericano. Ahora tenemos el reto de hablar con los votantes. Si 54 % de los que votaron son latinos, creo que estoy en una buena posición

para ganar. La campaña para la segunda vuelta inició con polémica por unas declaraciones de Curren Price diciendo que usted estaba tratando de dividir políticamente el distrito 9. ¿Se aclaró ese tema? Él ya no está hablando de esa manera. Nosotros le mandamos una carta de parte de Rita Walters, ella fue la concejal afroamericana del distrito 9 hace 10 años, en esa carta le decíamos a Curren Price que no hiciera una campaña negativa y que no se enfocara en las razas. Eso es algo bueno para mi campaña, porque ya

vimos que él es una persona que se enfoca en lo negativo, quiere dividirnos y yo siempre he hablado en mi candidatura de unidad entre todos los residentes del distrito. ¿Cómo se diferencia su candidatura de la de su rival, Curren Price? La mayor diferencia es que yo soy la candidata que tiene la voz del pueblo, a la que verdaderamente le importan las cosas que le importan a la población del distrito 9. Mi competencia es alguien que tiene el apoyo de compañías grandes y compañías sucias, como por ejemplo la asociación de licorerías, que le está apoyando y en nuestra comunidad tenemos muchas ventas de licor y son negocios que atraen crimen. Es clara la diferencia, yo represento a una voz independiente, a mí nadie me tiene en sus bolsas, mientras que a él sindicatos y empresas grandes le han dado mucho dinero y él va a estar en las bolsas de esas compañías.

El Fomilenio II atraería $900 mlls.en inversión Tras dos convocatorias realizadas por el fondo Apuestas por InversionES, las intenciones de inversión, que se concretarían en el marco de un posible segundo Fomilenio, ascienden a $900 millones, entre fondos públicos y privados. El secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, aseguró ayer que ya aplicaron al fondo 72 perfiles de proyectos de inversión privada, que suman $575 millones. El resto, $322 millones, es lo que se destinaría a las obras públicas solicitadas por los inversionistas para facilitar sus proyectos. Apuesta por InversionES es un fondo que será financiado con parte de la donación de la Corporación Reto del Milenio (MCC, por su sigla en inglés), y busca “apalancar” la inversión privada con la construcción de bienes públicos clave para desarrollar los proyectos, como como vías de acceso, servicios básicos y capacitación de personal. La primera convocatoria logró atraer el interés de 61 proyectos,

valorados en $475.6 millones, y éstos han solicitado $244.6 millones en obras públicas. La segunda convocatoria se realizó en Washington, Estados Unidos, donde se añadieron $99.4 millones en posible inversión privada. “El 34% del monto total son para proyectos de agroindustria, el 59% para proyectos vinculados con servicios internacionales, incluyendo las aeronáuticas, el 5% para turismo, 2% para salud y 0.03% para educación”, detalló Segovia. El 19% de las solicitudes de obras públicas son para financiar proyectos de capacitación y desarrollo, otro 19% para infraestructura, 6% para obras de mitigación y otro 6% para acceso a aguas, aseguró Segovia. El fondo estaría disponible en diciembre de este año, dijo, siempre y cuando el Congreso de los Estados Unidos haya ratificado el segundo compacto con la MCC. El monto inicial del fondo asignado por la MCC, fue por $200 millones. Ante la demanda registrada, el Gobierno negociará

ampliar dicho techo. Depuración de proyectos En su ruta por obtener de nueva cuenta los Fondos del Milenio (Fomilenio), el Gobierno, junto a la MCC, han montado un comité de inversiones, que iniciarán en junio la depuración de los 72 proyectos presentados. “No cualquier proyecto vamos a apoyar, sino sólo aquellos que cumplan con los requisitos. Por ejemplo, que sean proyectos transables, que sean productivos o proyectos que tengan que ver con exportaciones”, manifestó Segovia. El Gobierno notificará a los inversionistas, a mediados de junio, si el proyecto presentado avanza o no a la segunda fase. En esta etapa, los inversionistas deberán presentar información concreta y detallada de su iniciativa. “Los proyectos que no clasifican vamos a tratar que puedan obtener recursos de otros instrumentos que tenemos (financiamiento multilateral)”, dijo el Secretario Técnico. Ley de APP es vital para impulsar la economía Ayer, el secretario técnico, Alexander Segovia,

Precisamente, las inversiones de un eventual Fomilenio necesitarían de la ley de APP para poder ejecutarse. Además, propiciaría el financiamiento mixto para la ampliación del aeropuerto internacional de Comalapa y la ejecución de un proyecto eólico por $100 millones.poder ejecutarse. Además, propiciaría el financiamiento mixto para la ampliación del aeropuerto internacional de Comalapa y la ejecución de un proyecto eólico por $100 millones.

reiteró la necesidad de aprobar una ley de asocios público privados (APP), para revertir la crítica situación económica del país. “La ley la necesita el país para romper el círculo vicioso de bajo crecimiento, baja inversión y bajo empleo”, aseguró. Señaló que El Salvador necesita invertir “millones de dólares en los próximos años” en infraestructura, proyectos

económicos y sociales, para mantener el ritmo de crecimiento alto y mantener la competitividad ante otros países. “El Estado salvadoreño no tiene la capacidad financiera para asumir esta inversión (…) la otra opción es que la haga el sector privado, pero esto no lo va a hacer si no hay una legislación adecuada para eso”, apuntó.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


18

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

Edición Salvadoreños en el Exterior

Obama da un vuelco comercial a su relación con América Latina

Los viajes del presidente y el vicepresidente de EU a la región se traducen en un refuerzo del interés económico ante su crisis y la europea “Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va mejor”. Con esa frase, el presidente Barack Obama sintetizó, frente a los presidentes centroamericanos y empresarios de la región, el motivo de la gira por México y Costa Rica a principios de mayo. Fue la sexta visita que realizó a Latinoamérica y la primera desde que asumió su segundo mandato. Unos días después, el vicepresidente Joe Biden anunció un viaje a Brasil y Colombia entre el 4 y el 11 de junio. Analistas de think tanks de Estados Unidos consultados por CNNMéxico coinciden en que América Latina ya no puede ser calificada como el “patio trasero” y, frente a un escenario económico adverso, es un importante aliado comercial. Los anuncios de estas visitas llegan en medio de la crisis económica que atraviesa Estados Unidos, con un desempleo que cerró en un 8.1% en 2012 y con la Reserva Federal manteniendo

un fuerte paquete de estímulos económicos, y frente a una Europa que aún combate la recesión. El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento de un 0.3% en 2013. Como contraste, las estadísticas demuestran que América Latina es un continente en crecimiento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó una subida del Producto Interior Bruto del 3.5% en la región. México crecerá ese mismo porcentaje, impulsado por la economía estadounidense. De acuerdo con los analistas, EU podría participar en este crecimiento, con los nuevos pactos comerciales que surgen en la región, como la Alianza del Pacífico, que incluye a Chile, Perú, Colombia y México, y que pone su mirada en Asia, otro punto de crecimiento mundial. México, el aliado fundamental De acuerdo con datos del InterAmerican Dialogue, EU compra el 40% de las exportaciones de

América Latina y más todavía de productos manufacturados. EU es el destino del 77.5% de las exportaciones mexicanas, según datos del Banco Central a noviembre de 2012. Y Estados Unidos es también un socio clave al ser origen de buena parte de las remesas que llegan al continente y que en 2012 fueron de 61,276 millones de dólares, según el Fondo Multilateral de Inversiones. México recibió un 36% y los países de Centroamérica otro 23%. Migración y control de armas, los mensajes laterales “En su segunda administración, Obama está intentando concluir reformas importantes como el control de armas o la reforma inmigratoria. Esto se suma a la economía. Y, en el caso de la inmigración, es un tema que ayuda a explicar el porqué de la elección de México y Costa Rica”, de acuerdo con Arnson, del Woodrow Wilson Center. La reforma inmigratoria, presentada al Senado de EU en

El 51% de los guatemaltecos y los salvadoreños identifican la delincuencia, la seguridad pública o la actividad de pandillas como el principal problema de su país. La cifra es de un 50% en Costa Rica, 40% en México, 35% en Honduras y 34% en Panamá. El jueves 2 Obama habló, durante su reunión con el presidente Peña Nieto, del control de armas.

abril, se encuentra en pleno debate parlamentario. Si se aprueba, repercutirá en la situación de 11.5 millones de inmigrantes indocumentados. Aunque el asunto se trató de forma tangencial en la visita de Obama, los analistas consultados consideran que hubo un mensaje implícito, puesto que de aquí parte la inmensa mayoría de esos inmigrantes.

La reforma migratoria prevé un presupuesto de 3,000 millones de dólares para reforzar la seguridad en la frontera con México. De acuerdo con el informe de 2012 del Latinobarómetro, organización que anualmente realiza encuestas en 18 países latinoamericanos, la seguridad es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos mexicanos y centroamericanos.

El Salvador y Palestina establecen relaciones diplomáticas “Queremos anunciar el establecimiento de relaciones diplomáticas del Estado de El Salvador con Palestina”, señaló el canciller Hugo Martínez junto a su par palestino Riad Malki en un breve acto oficial. El resto de países centroamericanos ya han reconocido al Estado de Palestina, excepto Panamá. Malki indicó que ambos estados buscan “crear unas buenas relaciones comerciales y de cooperación” y dijo que analizan la posibilidad de abrir una embajada en San Salvador. Mientras eso sucede, nombrarán a un embajador concurrente. En el caso de El Salvador, Martínez reconoció que tampoco tiene previsto abrir en el corto tiempo una embajada en territorio palestino, por lo que optarían por un embajador concurrente. El establecimiento de

relaciones diplomáticas ocurre luego que en 2011 el presidente salvadoreño de izquierda Mauricio Funes anunció el reconocimiento de Palestina “como un Estado libre, soberano e independiente”. Luego, en octubre de ese año el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, visitó El Salvador para reunirse con Funes y agradecer el reconocimiento. Sobre el conflicto con Israel, Malki recalcó que “Palestina tiene derecho a coexistir” junto a Israel, por lo que espera que pronto se puedan retomar las negociaciones para la búsqueda de un acuerdo de pacificación.

El Salvador y el Estado de Palestina establecieron este jueves relaciones diplomáticas en un acto en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores en la capital salvadoreña. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

19

Día de Internet: un espacio para convertirlo en recurso mundial

H

ace ocho años, la Asociación de Usuarios de Internet decidió impulsar el Día Internacional de Internet, en países de habla hispana como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y países centroamericanos entre otros, con el objetivo de informar año tras año las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de sus usuarios en todo el mundo. Es así como el 17 de mayo, conocido también como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, según la ONU, se estableció el Día de Internet como una forma de unir ideas para que más ciudadanos latinoamericanos se acerquen más a este servicio que funciona desde hace más de 30 años, pero que hasta hace un poco más de una década, se popularizó con la llamada Web 2.0. La Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, ha sido el ente encargado de promover la difusión, conocimiento, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, concentrando así sus esfuerzos para favorecer la reducción de la brecha digital en el país. Por esta razón, la celebración se convierte en un aporte que busca convertir los servicios de la red en un recurso mundial verdaderamente accesible a todos los públicos. Según el último reporte del Ministerio de las TIC, durante este periodo de Gobierno ha habido un crecimiento importante en las conexiones de Internet en el país, incluyendo los estratos más bajos, registrando así un total de 6 millones 271.030 suscripciones de banda ancha al cierre de 2012. Esto indica que en los últimos años los colombianos se han beneficiado con los diferentes usos de la Internet, que no solo brindan opciones de entretenimiento, sino que también son fuentes de información, comunicación y prestación de servicios. Una encuesta de la firma consultora Ipsos Media, realizada en febrero de este año, encontró que el 31% de los usuarios en el país pueden calificarse como avanzados, digitales y móviles; cerca de un 33% son novatos interesados, mientras que 19% son calificados como básicos; 12% exploradores o curiosos y 6% restantes como apáticos. De esta forma y de acuerdo con los datos se encuentra que ocho de cada 10 colombianos acceden actualmente a la red, de ellos 54% lo hacen todos los días, teniendo un promedio de 2.6 horas al día. Lo más destacable es que en los estratos 1 y

2, el nivel de acceso ha tenido un incremento significativo, llegando al 75%; en estratos 3 y 4 el uso de la red es del 85% mientras que en el ultimo nivel social, el acceso es del 94%. Dónde se navega De acuerdo con la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, los sitios más visitados en Colombia son aquellos que ofrecen todo tipo de información, comercial principalmente, ocupando el 14%, seguido de las páginas noticiosas con 12%. En tercer lugar se encuentran las páginas que hacen parte de la Web 2.0, es decir, blogs, redes sociales y cualquiera que implique participación popular, con 11%. Las categorías adultos, comercio electrónico y buscadores, hacen parte apenas del 9%. Lo más llamativo del informe es que en el país, a diferencia de Ecuador, Chile y Perú, a los colombianos no les llama la atención los sitios web que hacen alusión al Gobierno y a la educación, pues sus visitas apenas alcanzan 2% del total de navegación. En resumen y de acuerdo con la encuesta, 63% de los lugares visitados por los usuarios nacionales obedecen a páginas con contenido informativo y de ocio, mientras que 21% están enfocados a la prestación de servicios, la educación, la banca online y de gobierno en Internet. En comparación con los países latinoamericanos, Colombia ocupa el tercer lugar entre las naciones que tienen mayor acceso a Internet, después de Argentina y Chile. Un objetivo: luchar contra las amenazas informáticas El equipo de laboratorio de Eset Latinoamérica aprovechará esta celebración para brindar a sus usuarios consejos para una navegación segura y de esta manera combatir las llamadas amenazas informáticas como la propagación de malware, virus diseñados específicamente para los primeros sistemas como Apple II o las computadoras IBM, hasta sofisticados backdoors, y vulneración de servidores web. Igualmente Symantec, corporación internacional que desarrolla y comercializa software para computadoras, hace un llamado a los usuarios de Internet para evitar estas amenazas cibernéticas y poner en riesgo la información, por lo que recomienda no compartir contraseñas, tener cuidado con los mensajes que se reciben de desconocidos a través de correo electrónico y estar muy pendientes de la seguridad de un sitio web, ya que éste tendrá que estar encriptado y con un certificaco SSL. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


20

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

OPINIÓN

Más sobre el agua Rafael castellanos

A

hora que se discute la Ley General de Aguas, es oportuno poner sobre la mesa temas relevantes para que estén presentes en la conciencia de quienes discuten y tratan de legislar. Algunos son problemas, otras son ideas de solución, otras son trampas que deben evitar quienes el destino ha puesto en la delicada responsabilidad de legislar sobre un tema tan vital. Pueden hacer algo muy bueno, regular, muy malo o simplemente intrascendente como tantas leyes que tenemos. A la sociedad le urge que salga un producto bueno, implementable, balanceando equidad y desarrollo, con recursos y dientes. Además de ser indispensable para la vida, es indispensable tener conciencia a flor de piel, que el agua es un elemento escaso, que tiende a serlo más y no menos. Este concepto de lo escaso es fundamental mantenerlo en el centro del debate. El concepto de repartir, limitar, o dar acceso a lo que es escaso,

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

“Para tener en mente al hacer la Ley de Aguas, es un bien escaso y su distribución, uso y restricciones, deben ser sabias para evitar el conflicto social. Una reforestación masiva con 7 mil millones de árboles debiera estar en mente pues atraen y capturan lluvia.” siempre llevará a visones encontradas porque los diferentes sectores tienden a verlo para resolver su escasez, no necesariamente la de otros. El manejo de la escasez es ahora una disciplina que cobra cada vez más importancia porque de su efectividad depende evitar o mejorar el conflicto social y el agua está en el tope de los temas sociales potencialmente conflictivos. En El Salvador llueve un poco más de 1600 mm por año y el agua disponible no es abundante y se usa irresponsablemente. En Israel, el desierto, llueve unos pocos centímetros y la usan con eficiencia científica, riegan por goteo y cosechan bien; mal usar el agua es casi delito. En Seattle llueve unas cuantas pulgadas al año y los patrones de uso, reciclamiento y purificación del agua alcanzan niveles de prácticas de punta. No es necesario que lleguemos a ser un desierto, aunque ese puede ser nuestro futuro de seguir deforestando y no implementando la obligatoriedad de medidas para su uso eficiente, castigo al desperdicio, corrección de las muchas

pérdidas que hay en el sistema, estímulos al reciclamiento, tratamiento, atracción, retención de la lluvia, infiltración en la tierra. Igual importancia debemos darle a la limpieza de ríos y quebradas. Limpiar el Lempa debiera ser objeto de un acuerdo nacional, 20-25 años. Hay que empezar por las quebradas de los centros urbanos que descargan en los afluentes, penalizar severamente industrias y plantaciones que envenenan las aguas. Se necesitan suficientes vigilantes que reporten las violaciones. Los ciudadanos mismos podrían poner en línea toda denuncia, así como darle seguimiento al actuar de los funcionarios y las compañías o ciudadanos infractores. Reforestar el equivalente de la cuenca del Lempa, digamos 60 kilómetros al lado de su cauce, debiera ser otro gran acuerdo nacional. Significa sembrar masivamente en lugares que eviten la erosión, las riberas de los ríos, las laderas de los volcanes y otras áreas sensitivas. Eso sería reforestar unos 7 mil kilómetros cuadrados, 700 mil

hectáreas, sembrando lo recomendado, unos 10 mil árboles por ha, necesitamos sembrar 7 mil millones de árboles, hagan los números y verán. ¿Asusta? Sin duda. ¿Es posible? Sin duda se puede, lo hicieron países como Finlandia y Chile, lograron acuerdos nacionales, estímulos fiscales para quienes sembraran, pues esto es de largo plazo, 20-25 años para maderables, 10-15 para frutales. No hay estado que pueda solo, se necesita la acción de miles de privados que comprometan sus tierras y recursos buscando lucro en el largo plazo que nos beneficiaría a todos. Otro pensamiento: el que usa agua debe pagar por ella lo que vale. Debe considerarse el aumento de tarifas exponencial al consumo excesivo. El futuro urbano debe tener dos sistemas por casa, el agua de regar y lavar cosas y la potable. Estas ideas de gran magnitud para nuestra forma pigmea de ver los problemas no son ni originales ni imposibles. Otros las hacen ya, nosotros podemos también.

Tregua: estrategia fallida

L

a tregua se ha manejado hasta hoy con opacidad; son variadas las contradicciones que están presentes en el discurso de los funcionarios de Seguridad. Durante más de un año el gobierno de El Salvador, con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos, nos ha querido vender la idea que la solución a la problemática generada por las pandillas es una tregua. Los Obispos salvadoreños han expresado recientemente su posición “preocupados por la violencia en general y en particular por la violencia causada como efecto del accionar de las pandillas que atropella la dignidad humana, coarta las libertades ciudadanas, quebranta el estado de derecho, y debilita el sistema democrático, ocasionando zozobra, luto, pobreza y migración a las familias salvadoreñas”. La posición de los Obispos es clara: La “tregua entre pandillas” no ha producido los beneficios que la población honrada y trabajadora esperaba. Históricamente se ha dado respuesta al fenómeno de las pandillas primordialmente con represión policial y no ha existido una propuesta gubernamental de política integral para estos grupos, hoy según el Sr. Funes, el

presidente de los Estados Unidos tiene una recomendación como resultado de la reunión con los centroamericanos: presidentes “Obama se llevó una grata recomendación que consideró oportuna, de que no sólo hay que trabajar en la represión del delito, sino también en la prevención”. Los discursos son buenos, pero se convierten en retórica vacía, cuando no hay planes, ni recursos suficientes para enfrentar la pobreza, la desigualdad y la inseguridad que son los principales aspectos que hay que resolver para prevenir la delincuencia. Los funcionarios dedicados a tareas de seguridad pública se han dedicado a difundir en sus discursos que las pandillas son las responsables de la mayor parte de los delitos que ocurren en el país; el Ministro de Justicia y seguridad Publica, les ha atribuido el 90% de los delitos que se cometen en el país a las pandillas cuestión que no es cierto. Es necesario decirlo con todas sus letras: la llamada tregua entre pandillas no es un proceso sostenible ni confiable. Es cierto que se han disminuido los homicidios por un lado pero por otra parte, la violencia en el país hay que tenerlo muy claro no solo es un tema de homicidios; su reducción es importante, pero no es

suficiente, si no se atienden otras manifestaciones de la delincuencia como las desapariciones, las extorsiones, los robos, hurtos, la narcoactividad y el crimen organizado. Ya es tiempo que el gobierno en el tema de la “tregua entre pandillas” comience a trabajar con más transparencia, legalidad y responsabilidad y busque con el acompañamiento de la sociedad civil soluciones institucionalmente sostenibles a la violencia y delincuencia que son insoportables. La tregua se ha manejado hasta hoy con opacidad; son variadas las contradicciones que están presentes en el discurso de los funcionarios de Seguridad. Mientras el tema se siga manejando de forma poco transparente, dará lugar a que aparezcan más dudas y hoy, en medio de una campaña electoral adelantada, no sería raro que se den intentos de instrumentalización político-partidaria del trato con pandilleros en el marco de las elecciones 2014, y algunos candidatos busquen negociaciones con líderes de las pandillas, a cambio de captar sus votos. Es evidente que la atención de la violencia no puede circunscribirse a la tregua, la cual en todo caso, es uno entre muchos instrumentos de política pública de seguridad. Es urgente iniciar un

proceso serio que pueda rendir sus frutos en el mediano y largo plazo, se debe aprobar una Ley de Rehabilitación de los privados de libertad, y se debe contar con una política de atención integral a la violencia juvenil, que involucre a diferentes ministerios del gobierno. No hay que cansarse de repetir que sin recursos financieros no hay política pública viable, esta es hora que no se sabe de dónde se van a obtener los fondos para implementar los programas de prevención o rehabilitación que hoy según el presidente de El Salvador es el nuevo enfoque de Obama. No se conoce de esfuerzos importantes en la atención a las víctimas, que son el sector más desamparado cuando son atacados por los delincuentes, pues no tienen ni las víctimas ni sus familiares apoyo jurídico, económico, médico, sicológico de parte de las instituciones gubernamentales. Hay que insistir, toda solución al problema de las pandillas, para que sea viable, debe darle atención al fenómeno de la violencia juvenil, ofreciendo oportunidades de recreación y trabajo a la juventud. No se pueden usar atajos fáciles pero no efectivos para llegar a una solución en el tema de las pandillas.

“PARA TRIUNFAR HAY QUE SOÑAR Y PARA QUE LOS SUEÑOS SE HAGAN REALIDAD HAY QUE TRABAJAR”

LIC. CARLOS M. HERRERA

DIRECTOR PRESIDENTE carlosmartinezsv@yahoo.com

661-349-9219 LIC. KATYA DOMÍNGUEZ DIRECTORA EJECUTIVA diaadianews@yahoo.com LIC. WENDY HOGART VICEPRESIDENTA EJECUTIVA INTERNACIONAL periodicodiaadia@gmail.com LIC. LEDA NOYOLA ASISTENTE DIRECTOR PRESIDENTE lic.noyoladiaadia@gmail.com ROCIO GARCIA JEFE DE REDACCIÓN diaadia.redaccion@gmail.com LIC. ALFREDO E. PARADA LIC. MANUEL QUIJANO ASESORES LEGALES

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS. SEDE EN U.S.A. 3325 WILSHIRE BLVD,SUITE 739, LOS ANGELES CA. 90010 (213) 674-8549 (323) 375-0373

MARCA EDITORIAL GROUP CORP. SEDE EN CENTROAMÉRICA: 3ERA. CALLE PTE. Nº 5224, COL. ESCALÓN, SAN SALVADOR, EL SALVADOR. PBX: (503) 2259-1334 FAX: (503) 2259-1335

COMENTARIOS:

DIAADIA.REDACCION@GMAIL.COM

WWW.DIAADIANEWS.COM

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

21

MISCELÁNEA

Tres efectos de la vida sedentaria que deberías conocer

Hacer la compra con el estómago vacío contribuye al sobrepeso Según un estudio realizado los psicólogos alimentarios Aner Tal y Brian Wansink, de la Universidad de Cornell, cuando vamos al supermercado el contenido de nuestro carro de la compra depende cuántas horas llevamos sin comer. Concretamente, si acudimos con el estómago vacío compramos más cantidad de alimentos ricos en calorías. En su investigación, dada a conocer en la revistaJAMA Internal Medicine, los científicos trabajaron en el laboratorio con 68 personas de diferentes edades que llevaban 5 horas sin probar bocado, es decir, el equivalente a saltarse una de las cinco comidas del día. A continuación, la mitad comió galletas saladas hasta saciarse. Cuando les invitaron a hacer la compra de la semana en una tienda virtual, todos compraron el mismo número de alimentos bajos en caloría (como frutas y pollo), pero los hambrientos llenaron más el carro de la compra de carnes rojas, snacks y otros productos con alto contenido en calorías. En un segundo experimento experimento, Tal y Wansink analizaron las compras reales realizadas por casi un centenar de sujetos a diferentes horas del día: de 1 a 4 del mediodía y de 4 a 7 de la tarde. En este último tramo horario, los consumidores solían tener más apetito y tendían a comprar más alimentos calóricos que cuando la compra se realizaba a mediodía, concluyeron los científicos.

En Estados Unidos se considera al sedentarismocomo la segunda mayor amenaza de salud pública, solo superada por el consumo de tabaco. Y es que aunque el cuerpo humano está diseñado para la actividad física continua, incluso intensa, el ejercicio no suele formar parte del estilo de vida occidental. De ahí el reciente incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión o el dolor de espalda, relacionadas con la falta de actividad física y conocidas también como patologías hipocinéticas (de hipo, ‘falta de’, y cinética, ‘movimiento’). Estos son tres efectos de llevar una existencia demasiado sedentaria: Acorta la vida. Las cifras no dejan lugar a dudas: si a partir de hoy todos decidiéramos pasar 3 horas menos sentados cada día y, simultáneamente, redujésemos el consumo de televisión a un máximo de 2 horas diarias, nuestra vida se prolongaría tres años y medio más, según un estudio norteamericano basado en 167.000 adultos y publicado el año pasado en la revista BMJ Open. Por el contrario, permanecer 6 horas al día frente a la pantalla del televisor reduce la longevidad hasta en 5 años, tal y como se podía leer hace poco en British Journal of Sports Medicine. Aumenta el apetito. Puede resultar paradójico, pero no lo es. Si permanecemos mucho tiempo inactivos nuestro cuerpo deja de secretar irisina, una hormona descubierta por científicos la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) que, entre otras cosas, se ocupa de que las células de grasa blanca o “grasa mala”, que se acumula y causa obesidad, se conviertan en grasa parda o “grasa buena”. Reduce la calidad del semen. La fertilidad también puede verse perjudicada cuando nos apoltronamos durante demasiado tiempo en el sillón. Los hombres que llevan una vida sedentaria tienen menos volumen de eyaculado, espermatozoides más lentos o más escasos y menos cantidad de testosterona y otras hormonas necesarias para la formación del esperma que aquellos que practican ejercicio moderado, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revistaEuropean Journal of Applied Physiology.

Cinco cosas en las que te influye tu nombre Ligar. Según demostraron investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), las mujeres resultan más sexys cuando su nombre tiene vocales con curvas, como la “a” y la “o”. Con los hombres sucede lo contrario: se consideran más atractivos cuando sus nombres contienen la “e” o la “i”. Casarse. Hace una década el psicólogo neoyorkino Brett Pelham identificó una tendencia ‘narcisista’, conocida como el efecto nombre-letra, que hace que la probabilidad de que una persona llamada Philip se mude a Philadelphia y se case con Phoebe sea mucho más alta que si se llama Jack. Tener éxito. En un estudio con más de 6000 sujetos, el psicólogo Richard

Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se considera que las personas con peor suerte se llaman Helen o John. “Esto tiene consecuencias, porque los empleados con nombres asociados al éxito o al atractivo pueden tener más opciones de ascender”, subraya Wiseman. Escoger empresa. Un estudio de la Universidad de Gante (Bélgica) realizado en 2009 revelaba que el efecto nombre-letra también hace que las personas tiendan a elegir trabajar en empresas cuya inicial coincide con la primera letra de su nombre o de sus apellidos.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


22

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

23

ESPECTÁCULOS Ricos y Famosos

Leonardo DiCaprio:

«Gatsby es la versión americana de Shakespeare» El actor, que lleva una década batallando contra su imagen de niño póster creada por Titanic, es protagonista de una película que en un solo día ha llenado las salas de cine norteamericanas de tantas adolescentes como la saga Crepúsculo. «Cuando la gente me pregunta si he estado evitando las películas románticas

quiero dejar claro que no. Si hasta ahora no he interpretado un filme de estas características ha sido porque no me interesaba la historia, o el guión no me parecía que fuera atractivo. Yo quiero interpretar personajes con sustancia y Gatsby me parece uno de los papeles mas increíbles que haya leído nunca».

Fast & Furious 6 Después de los acontecimientos de Fast Five, profesional criminal Dominic Toretto y su equipo de ladrones y conductores internacionales son ricos, pero sus antecedentes penales que les impiden regresar a sus países de origen. Después de sus intentos de

detener a ellos, Servicio de Seguridad Diplomática (DSS) agente Lucas Hobbs se ve obligado a ofrecer a la tripulación un trato, él les dará todo indultos completas para sus crímenes si le ayudarán a derribar una organización mercenaria letalmente expertos

dirigido por un el ex oficial de las fuerzas especiales británicas volvió criminal mente maestra Owen Shaw y su despiadada segundo al mando, la amante dada por muerta de Dominic, Letty Ortiz.

Vida de Lionel Messi llega a Hollywood El éxito del futbolista Lionel Messi traspasa las canchas y llega a Hollywood. Epic Pictures ya ha comprado los derechos para rodar su próximo filme, basado en los orígenes y la carrera ascendente e imparable del futbolista argentino. La película se basará en la biografía titulada “Messi: la historia del chico que se convirtió en

leyenda” escrita por el periodista italiano radicado en Madrid, Luca Caioli. La película narrará los orígenes humildes de Lionel Messi en Argentina, su viaje a España y su conocida historia de superación , a pesar de su pequeño tamaño y su timidez, a convertirse en la superestrella del fútbol que ahora es.

Kim Kardashian no puede llamar a Kanye West Kim Kardashian no puede hablar al celular de su prometido, el cantante Kanye West, por la sencilla razón que el rapero no usa teléfono movil. Para lograr entrar en contacto con Kanye, Kim tiene que llamar a uno de sus asistentes, o si el asunto no es urgente, enviarle un email. Según la revista Life and Style, esta situación está provocando estrés en la pareja, pero Kim está tratando de ser comprensiva con él, y hasta

se despierta en los horarios en que acostumbra llamarle, a pesar de los diferentes usos horarios, ya que West se encuentra de gira por Europa. “Kim es avisada por Kanye cuando ella le puede llamar en París, y en ocasiones es en un espacio muy pequeño de tiempo. Debido a la diferencia de horarios puede estar cansada, pero no pierde la oportunidad de hablar con él”, dijo una fuente a la revista.

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


24

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

DEPORTES

Portland Timbers hundió más a Chivas USA con categórica goleada

Miami Heat vence a Chicago Bulls y acaricia la final Este de la NBA

Buscando mantener su racha invicta, Portland Timbers salió desde el comienzo a buscar la victoria. Con una impresionante actuación del costarricense Rodney Wallace, los Timbers derrotaron por 3-0 a Chivas USA que llegan a cinco partidos sin conocer la victoria. Los primeros treinta minutos ambos equipos estuvieron muy cerrados, y a pesar que las principales opciones fueron para los locales, solamente hasta pasada la primera media hora de juego llegaron con peligro. Diego Valeri estrelló el balón en el travesaño al minuto 32, y dos minutos más tarde Wallace abrió la cuenta. Inmediatamente después de un tiro de esquina en favor de Chivas USA, el arquero de Portland Donovan Ricketts inició

El alero LeBron James brilló de forma especial y fue la figura que lideró a los Heat de Miami a conseguir la victoria a domicilio (88-65)ante los Bulls de Chicago en el cuarto partido de la eliminatoria de las semifinales de la Conferencia Este, que dominan por 3-1 al mejor de siete. El acierto de James, que aportó 27 puntos (9-20, 1-4, 8-9), incluidos 15 en la primera parte, ocho asistencias, siete rebotes -todos defensivos-, y recuperó dos balones, no dio ninguna opción al triunfo a los diezmados Bulls, que volvieron a tener las bajas del base Kirk Hinrich (lesionado) y el alero sudanés Luol Deng (enfermo). Ambas se notaron demasiado en el juego ofensivo de los Bulls, que fue el peor en todo lo que va

Will Johnson cerraría la cuenta en tiempo de reposición con un derechazo desde fuera del área, imposible de atajar para McLain, quien remplazó al suspendido Dan Kennedy.

un contragolpe en el que se combinaron Valeri, Ryan Johnson y el propio Wallace, quien terminó enviando la pelota entre las redes por encima del arquero rival. El dominio local se mantuvo durante el resto del partido, y a los 70 minutos, Wallace cruzó la

pelota por entre los defensores chivistas que creyeron dejar en fuera de lugar a Valeri. Sin embargo, el argentino, habilitado, supo sacar provecho de la ventaja y le pegó al palo opuesto del arquero Patrick McLain para poner el segundo del encuentro.

Los Bulls tienen ante sí una misión muy difícil de lograr como es la ganar tres partidos consecutivos, incluidos dos fuera de su campo, si quieren ganar la eliminatoria.

de la fase final y no tuvieron a nadie destacado en esa faceta del juego, por lo que llegaran al quinto partido de la serie, a disputarse el próximo miércoles, en el American Airlines Arena, de Miami, con la necesidad de ganar o irse de vacaciones. Además, los Heat jugaron una gran defensa y los 65 puntos permitidos son dos más de la marca más

baja que tiene el equipo de Miami en la historia de la competición de la fase final, que a su vez fue también la peor anotación de los Bulls en toda su historia durante los “playoffs”. Los Heat alcanzaron los 11 puntos de ventaja al descanso del partido (3344) y rompieron el duelo a su favor en el tercero con un parcial de 9-17.

Atlas se queda sin “Jefe”, Tomás Boy no continuará con los Rojinegros Carlos Martín del Campo, presidente del Atlas dejó en claro que ‘El Jefe’ se despidió de ellos desde que finalizó el duelo frente a Santos y su futuro ahora es incierto ya que el propio Tomás Boy descarta que vaya a trabajar para los Tigres. El dirigente rojinegro dejó en claro que el polémico técnico mexicano dijo sentirse cansado y sin motivación para seguir, algo que deja entrever el significado de las palabras de Boy Espinoza el domingo al término del partido contra Santos, en donde aseguró que la decisión estaba tomada. “Tomás (Boy) nos comentó ayer (domingo), platicó y le dimos las gracias, yo creo que si va a estar muy difícil que continúe, el dice que no tiene prácticamente equipo, pero que se siente muy cansado y tiene razón, si está cansado y ya no tiene la misma motivación hoy por hoy, pues hay que respetarlo. Al respecto, Tomás Boy dejó en claro que su futuro está definido: “Ya estoy cansado, estoy viejito, el estrés de manejar un equipo tiene sus bemoles y así estamos”, dijo. Afirmó que desde hace unas semanas ya sabía lo que iba a suceder al final de la participación de la “Furia Rojinegra” y que la directiva lo dará a conocer en

esta semana. “He tomado una decisión (ya hace un mes), sobre las cosas que me gustaría que me pasen en lo personal y a mi mujer, la directiva ha estado muy padre conmigo, buscándome, hemos trabajados fenomenal, pero ya hablé con ellos y seguramente mañana dirán lo que ya decidí”, apuntó. Asimismo, descartó que su futuro esté en los Tigres de la UANL, luego de los rumores que señalan que ocupará el lugar del brasileño Ricardo Ferretti. El banquillo del Real Madrid con Iker Casillas (al fondo) durante el partido de Liga.

La última maldad que Mourinho le haría a Iker Casillas

Carlos Martín del Campo, presidente del Atlas dejó en claro que ‘El Jefe’ se despidió de ellos desde que finalizó el duelo frente a Santos y su futuro ahora es incierto ya que el propio Tomás Boy descarta que vaya a trabajar para los Tigres.

En España ya están hablando de la última maldad de Mourinho con Iker Casillas. Según la cadena radial Cope, en el Real Madrid creen que el técnico portugués no va a convocar a Iker Casillas para la final de la Copa del Rey que se jugará el viernes 17 de mayo en el Santiago Bernabéu. ¿La razón? El objetivo sería evitar que Iker Casillas levante el trofeo en caso de que el Real Madrid se proclamara campeón tras vencer al Atlético de Madrid.

Casillas es el capitán del Real Madrid, y aunque no juegue en el campo, es el encargado de levantar la Copa, algo que no sería del agrado de Mourinho. En el Real Madrid esperan que Mourinho convoque a Casillas y según Cope, hay un alto cargo del club merengue que se ha puesto a trabajar para que Iker no quede fuera en la convocatoria para la final de la Copa del Rey ante el Atlético de Madrid. ¿Lo logrará? ¿Crees a Mourinho capaz de hacer algo así?

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

25

DEPORTES

¡Mundial de Playa Tahití 2013, ahí vamos!

Nuestra Selecta Playera clasificó al mundial Tahití 2013, en un partido sufrido, con sabor a final anticipada contra la selección de México. La selección salvadoreña de Fútbol Playa consiguió por cuarta ocasión su pase al mundial de la categoría, a celebrarse en Tahití, al derrotar a una difícil selección mexicana en tanda de penaltis, en un partido intenso con sabor a final adelantada. El encuentro fue intenso de inicio a fin, pero los “guerreros de playa” no bajaron la guardia, logrando así la clasificación al mundial, con la tremenda actuación del portero nacional Herbert Ramos. Los primeros seis minutos del primer período fue el único tramo del partido en el que la Selecta Playera se vio opacada por su similar de México, que aprovechó para anotar su primer gol del encuentro, marcador que perduraría hasta el cierre del periodo. Pero no pasó mucho desde el inicio de los segundos 12 minutos cuando Elmer Robles, lanza

un misil a la portería mexicana colocando la paridad en el marcador. Desde ese momento, los guerreros fueron claros dominadores del partido. El encuentro tomó un ritmo desenfrenado, el marcador en tablas abonaba a los nervios. Fue hasta el minuto 10 de la cuenta regresiva cuando Walter Robles aprovechó el descuido de la saga del Tri Playero, poniendo de cabeza el segundo gol para El Salvador. El país entero gritaba la clasificación al mundial, por cuarta ocasión. El tercer período fue el más intenso de los tres reglamentarios. Al minuto dos con treinta segundos, México con una jugada afortunada ponía de nuevo el empate a dos; pero apenas pasaban 30 segundos cuando el nacional Frank Velásquez aumentó el resultado a tres por dos. Al filo del partido, México,

recetó una cucharada de su propia medicina a El Salvador, con un cobro de córner y de cabeza igualaban para el 3-3, a falta de apenas 10 segundos de finalizar. El Salvador y México se fueron a tiempo extra, lapso que no pasó del mismo empate. Llegaron al final del extratiempo, pero los playeros salvadoreños seguían dando la lucha. Los penaltis fueron inevitables. México tenía la oportunidad de asegurar su gol en la tanda, pero Herbert Ramos se paró con gran personalidad frente al mexicano y tapó el disparo del Tri. Solo bastaba que el nacional Walter Torres anotara su oportunidad para que El Salvador dijera presente en el mundial. El portero mexicano trató de intimidar al salvadoreño, pero no fue suficiente, Torres con gran clase anotó el penal abriendo las puertas de Tahití a la Selecta Playera.

Los salvadoreños podrían cerrar una excelente participación en la eliminatoria al vencer a los norteamericanos, de los que ya se sabe cómo ganarles.

El equipo nacional jugará mañana la final del premundial Bahamas 2013, frente a la

selección de los Estados Unidos, que derrotó hoy a su similar de Costa Rica 4-3.

FAS anunció medidas de seguridad para enfrentar a Juventud Independiente Club Deportivo FAS recibe este sábado la visita de Juventud Independiente para disputar el partido de vuelta de las semifinales del Clausura 2013. El cuadro tigrillo en aras de garantizar la seguridad de sus aficionados, así como la de los fieles de Juventud Independiente ha brindado detalles de la logística a seguir el día del juego. Entre los puntos más importantes se detallan los siguientes: Las taquillas estarán habilitadas a partir de las 03:00 de la tarde, los aficionados podrá ingresar a las instalaciones del coloso santaneco desde las 04:00 de la tarde. La Junta Directiva de CD FAS ha tomado las siguientes medidas para los aficionados santanecos y opicanos que asistan al Estadio Oscar Alberto Quiteño. • No se permitirá el ingreso de: Botellas de vidrio o plásticas con agua, vuvuzelas, pólvora, sombrillas y paraguas, ningún tipo de armas, punteros láser y todo objeto que cause riesgo a los asistentes.

• Las mantas colocarlas a un máximo de 1.20 metros del piso y tela ciclón para no obstaculizar la visibilidad de los asistentes. • El sector frente a los camerinos estará cerrado para aficionados, solo se permitirá el tráfico de autoridades, árbitros, jugadores y prensa deportiva • El quemar candelas de humo o pólvora por instrucciones de la Comisión de Arbitraje, se suspenderá el partido. Además, los aficionados de CD FAS una vez finalizado el partido deberán esperar 15 minutos para abandonarse el estadio. Por su parte, los aficionados de Juventud Independiente harán su ingreso por el portón número seis, es una nueva taquilla y puerta de ingreso que está en el sector norte del Estadio Quiteño. Vale la pena seguir estas indicaciones para que la fiesta de las semifinales se viva dentro y fuera de la cancha, sin tener sucesos que la mentar.

La invitación esta hecha para que los fieles tigrillos, así como los de juventinos se hagan presentes al Quiteño a ver a su equipo alcanzar la finalísima de nuestro fútbol. La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


26

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


| W W W . D I A A D I A N E W S . C O M | DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

27

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


28

PERIÓDICO DÍA A DÍA NEWS

DEL 17 AL 23 DE MAYO 2013 | E L O R I G I N A L |

La única manera de crecer es promocionando tu negocio... llámanos (213)674-8549


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.