Revista Especial Analisis 2002

Page 1

Diciembre 2002


DIAGNÓSTICO 15, C.A. es una empresa dedicada al seguimiento y análisis de la Agenda Pública Nacional desde el mes de enero de 1992. Nuestra metodología se basa sobre el seguimiento de los titulares de primeras páginas de los principales medios de comunicación de circulación nacional en Venezuela: El Nacional, El Universal, El Globo, Ultimas Noticias, El Nuevo País, Abril, El Mundo, Tal cual, La Religión. En la actualidad, nuestra base de datos la componen mas de 129.000 titulares de primeras páginas desde el mes de enero del año 1992. El presente informe fue elaborado a solicitud de los clientes de DIAGNÓSTICO 15, C.A. y el mismo comprende los acontecimientos más relevantes de la Agenda Pública Nacional durante el año 2002, divididos en diez (10) módulo de análisis.

EL CHABISMO: 1.427 DÍAS DE INACCIÓN POLÍTICA: LA TRANQUILIDAD DEL DESESPERADO II: ¿SALIDAS O EMBOSCADA?: ARMA DE DOBLE FILO: SIN SALIDA: EL GUANTE, LA PELOTA Y EL BATE: LA PREFERENCIA POR LOS CANDIDATOS: UN DISCURSO POR LA PAZ: CONCLUSIONES:

AGENDA PÚBLICA NACIONAL LA CRISIS NACIONAL LAS RELACIONES DE PODER SALIDAS A LA CRISIS NACIONAL REFERENDUM CONSULTIVO MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS EL PARO CIVICO NACIONAL ELECCIONES EN Venezuela EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ LA FRANJA AMARILLA

Diciembre 2002


AGENDA PÚBLICA NACIONAL

EL CHABISMO El año 2002 fue un año distinto lleno de protagonismos que irrumpieron con la misma fuerza como irrumpió el chavismo desde 1992. La sociedad civil es, sin duda alguna, la gran protagonista de todos los hechos relevantes acaecidos en Venezuela durante el año 2002. Ahora bien, una cosa es el protagonismo y otra muy diferente es la actuación y el contenido de esa actuación. La Agenda Pública Nacional (APN) muestra signos preocupantes que hace ver que la superación de la crisis está mucho mas lejos de los que piensa la gran mayoría. La supeditación de los político sobre lo económico y lo social es preocupante. La dedicación de un 96% por parte del presidente Chávez de su actuación en lo político como el “Comandante de la constituyente”, “de la educación”, “del petróleo” es más preocupante aún. Esto demuestra que en Venezuela no existe una crisis de gobernabilidad, sino de gobierno. El Presidente Chávez se ha preocupado en como mantenerse en el gobierno y no en como gobernar y para ello ha sido lo suficientemente astuto para poner de su lado, todo aquello que lo mantenga en el poder. Existen muchas propuestas para sacar a Chávez del gobierno, que es a donde se ha dirigido todo el esfuerzo de la oposición y por consiguiente, de la solución de los problemas del país. La Inmediatez con que actúa la oposición que pasa de un referéndum consultivo, a una reforma constitucional hasta el extremo de una constituyente, indica la poca claridad con que ve el “después de..”. El problema no es Chávez, es el Post-chávez que sigue sin encontrar respuesta a los graves problemas que enfrenta el país. Todos los miembros de la oposición le siguen el juego al gobierno y son tan reaccionarios como el mismo gobierno. No se percibe la existencia de una planificación ni de una estrategia clara, que lleve a una mayor adhesión de venezolanos en torno a un proyecto nacional, que irremediablemente llevará a más sacrificio por parte de la población. La pregunta está en ¿quién le pone el cascabel al gato?

Hasta ahora, hay muchísimo de emotividad y muy poco de racionalidad en la Agenda Pública Nacional (APN). Lo único que une a los venezolanos es el sentimiento para la salida inmediata de Hugo Chávez de la presidencia de Venezuela, ¿de que forma?, no importa, pero que salga. La gran mayoría de venezolanos está creyendo que con eso se solucionaran los problemas nacionales. Siguen ilusionados que con eso se incrementaran las inversiones, se eliminará el problema de desempleo, de la salud, seguridad y educación de cada uno de los venezolanos.

AGENDA PÚBLICA NACIONAL INDICADORES EPS

POLÍTICO 86 % SOCIAL 4%

ECONÓMICO 10 % APARICIONES EN PRIMERAS PÁGINAS

HUGO CHÁVEZ EN LA AGENDA PÚBLICA NACIONAL INDICADORES EPS POLÍTICO 96%

ECONÓMICO 3%

SOCIAL 1%

APARICIONES EN PRIMERAS PÁGINAS

Diciembre 2002


AGENDA PÚBLICA NACIONAL Nada más alejado de la realidad. Tan responsable son el gobierno como la misma oposición política, (cabe la aclaratoria, ya que en la actualidad existe una oposición social) que nunca se han preocupado por buscar salida a los problemas colectivos, más si a los problemas personales que afectan a un determinado sector en particular. Durante los últimos diez (10) años era común ver como, dentro del protagonismo de los partidos políticos, los enfrentamientos internos estaba muy por encima de la obligación moral de presentar , impulsar y concretar propuesta a la crisis de los problemas nacionales, generados en su mayoría, por el clientelismo de los mismos partidos. Siendo esta situación otras de las luchas que se deberá librar, una vez se logre la estabilidad institucional en el país. Si bien el presidente de la República ha demostrado hasta la saciedad, que carece de políticas públicas para enfrentar los problemas nacionales; también es cierto que ha demostrado su inmensa incapacidad para gobernar y enfrentar los problemas nacional. Sus discursos son una mezcla de principios maquiavélicos -de divide y vencerás- con dogmatismos revolucionarios basados en personajes históricos, casi sagrados para los venezolanos, los cuales ajusta a sus necesidades y auditorios.

Se ha dividido a los venezolanos y sus instituciones; pero más grave aún se ha legitimado públicamente, como nunca antes, la impunidad y la violencia como medios de hacer política. A todo está gravísima actuación, habría que agregarle las constante violaciones a la Constitución y Leyes venezolanas que se inician con el irrespeto a la independencia de los poderes públicos, pasando por la violación de los derechos humanos, la penetración política de las Fuerzas Armadas Nacionales, la coerción a la libertad para manifestar, al derecho al trabajo, la protección al medio ambiente, al libre sindicalismo, autonomía municipal, al financiamiento partidista, rendición de cuenta, a la libertad de las personas, protección del niño y el adolescente, a la incitación la violencia, la corrupción, la malversación de fondos públicos, la amenaza constante a los medios de comunicación y la propiedad privada, es decir, en general, a todo aquello que consagra el estado de derecho de los venezolanos. Chávez se pudiera resumir, tomando palabras del General Guaicaipuro Lameda, como “un líder exitoso, con un proyecto fracasado”. El Presidente Hugo Chávez no supo como administrar el enorme respaldo popular y eso le costó el apoyo. Se dedicó a la revolución (político) y no a resolver los problemas (económico y social) que es lo que aspiraba el pueblo de él. Se convirtió en un icono a la perfección de la “Incapacidad con iniciativa” (ver análisis Nº 149 de Diagnóstico 15, C.A.).

Diciembre 2002


AGENDA PÚBLICA NACIONAL Mención aparte requiere, dentro de los signos preocupantes de la APN, el tema de los medios de comunicación (referencia particular a los medios escritos que es a quienes le hacemos seguimiento). Se aprecia una intervención significativa de los mismos a la hora de presentar los titulares de primera página, convirtiéndolos en actores políticos de primera línea y de ahí los ataques que reciben por parte del oficialismo. Su participación pareciera obedecer más a la ausencia de actores -sobre todo políticos-, que a un deseo formal de participación. Cabe mencionar que este proceso de los medios lleva algo mas de seis años presentándose, cada vez con mayor fuerza, en la APN.

Sin entrar en la discusión de la validez de la postura que han asumido los medios (ver análisis Nº 162 de Diagnóstico 15, C.A.) existe el temor, en muchos sectores de la sociedad, del riesgo de que los medios asuman un rol mucho más deliberante y se llegue al extremo de un enfrentamiento entre la verdad de los periodistas y dueños de medios y la verdad de otros sectores que tendrán la responsabilidad de enfrentar los problemas del país, en un futuro próximo. Se ha criticado el exceso de discrecionalidad, buscando tener mas la razón que la información; la sobreestimación del rumor -sobre todo a fuentes que le son ajenas, como es el caso militar y del gobierno en general - y el excesos de opinión en la información.

obedece a las “ambiciones políticas” de los medios. Esto es algo difícil de determinar, lo que cabe es el alerta a la búsqueda de fuentes confiables y oportunas que le den un dinamismo a la APN y se busque el consenso a los problemas y evitar así, una posible guerra dialéctica que lleve a muchos venezolanos a crearse falsa premisas. El objetivo final debería estar orientado a buscar la reflexiones de los receptores, que permitan discernir la validez de la confrontación que está presente en el país y dejar a las audiencias con información creíble que le permita formarse un criterio real, sin manipulación. El problema está en que el Presidente de la República cree que estamos en una guerra y los medios de comunicación son parte de los enemigos a vencer. Lo ciertos de todo, es que vivimos un proceso histórico donde el protagonismo de los medios de comunicación y la acentuación de su poder, pareciera orientarse a la creación de una conciencia del cambio que se deben generarse en el seno de los partidos políticos, así como el transitar hacia nuevas estructuras más horizontales y no verticales de poder político, basados en un proceso de descentralización y regionalización, sin dejar de lado el cambio que se gesta en la sociedad civil, que tiene un mayor impacto con el apoyo que los medios le dan frente a los partidos políticos. Ante esta situación solo cabe una pregunta ¿Están los medios conscientes de este papel que están jugando en la actualidad?

Ahora bien, saber quien es más culpable si el gobierno, (con sus constantes ataques y amenazas) los actores políticos, (que no saben como enfrentar los problemas que afectan a los venezolanos) o por el contrario, si esto

Diciembre 2002


AGENDA PÚBLICA NACIONAL No luce fácil salir de esta crisis sin medir las consecuencias que la han originado. Si nos remontamos a los inicios de esta crisis, que para la oposición la genera el Presidente Hugo Chávez, mientras que para el oficialismo la genera el golpismo-fascismo-terrorismo de la oposición (incluidos los medios de comunicación y los más de siete millones de venezolanos que lo apoyan en la actualidad), encontramos lo mismos en los dos bandos: la pobreza, en el plano social y el debilitamiento institucional, en el plano político e institucional.

Lo cierto es que la crisis, aparte de tener profundas raíces sociales, tiene sus principales bases en el deterioro de las instituciones que están llamadas a impartir justicia, defender los valores y derechos de la ciudadanía, luchar contra la corrupción y defender el estado de derecho en general. Ninguna de esas instituciones han funcionado y la razón radica en el compromiso clientelar por los cuales se ha regido la elección de sus representantes, siendo este uno de los graves problemas a resolver en un futuro próximo. La anterior conclusión se demuestra con el protagonismo que han ejercido, durante el año 2002, las principales instituciones del país. Como entender un protagonismo como el que se muestra en la APN del Defensor del Pueblo, del Fiscal General, del Contralor General de la República, donde la parcialización es evidente y grotesca a favor del gobierno, unido a un silencio prolongado que hace pensar más en una complicidad que en una actuación proactiva ajustada a derecho.

La anterior conclusión se demuestra con el protagonismo que han ejercido, durante el año 2002, las principales instituciones del país. Como entender un protagonismo como el que se muestra en la APN del Defensor del Pueblo, del Fiscal General, del Contralor General de la República, donde la parcialización es evidente y grotesca a favor del gobierno, unido a un silencio prolongado que hace pensar más en una complicidad que en una actuación proactiva ajustada a derecho.

En el caso de la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, se pudiera entender su protagonismo. En el primer caso, por ser el ámbito natural de discusión política y dónde la mayoría ejerce la potestad de apoyar las iniciativas del gobierno que consoliden su poder. Mientras que en el caso del Tribunal Supremo, también es entendible, aunque nunca justificable, la parcialización que ellos han ejercido y no es otro que el mandato por el cual fueron electos, en su mayoría, los Magistrados: darle piso legal a la revolución. Lo preocupante sigue siendo que todas estas instituciones tienen un alto componente de parcialización en sus decisiones y actuaciones públicas, reforzada en la percepción de que existe una especie de secuestro institucional por parte del oficialismo en ellas.

Diciembre 2002


AGENDA PÚBLICA NACIONAL La APN está centrada en la diatriba política y en la búsqueda de una salida al menor costo posible. El gobierno, por su parte, busca como salir de este atolladero, al cual entró por su propia incompetencia, con el menor costo para los Jerarcas del proyecto, mientras que la oposición busca salir de esta crisis saliendo del Presidente Hugo Chávez. Ambos buscan una salida política a un problema que tiene profundas raíces sociales. Cada sector está tratando de imponer su criterio, su verdad, su fin y su salida. Pero ¿Quién está buscando la solución?. El después de Chávez es tan o mas peligroso que el ahora. La recomposición de las debilitadas estructuras de poder necesitara de mucha conciliación, mucha negociación y sobre todo de una gran dosis de humildad. Ninguno de los dos bandos quedará derrotado, como tampoco ninguna quedará a merced del otro. Si bien habrá una minoría y una mayoría, no se puede volver a cometer los mismos errores que por años cometieron AD y COPEI cada vez que había un cambio de gobierno, como tampoco la exclusión que planteó el proyecto revolucionario.

Conocer en que gastó el gobierno de Hugo Chávez ese 41% de aumento de la renta petrolera y paralelamente un 40% de aumento de la deuda, así como un 46% de aumento del gasto público central, nadie lo sabe y eso lleva a la especulación. Nadie sabe porque, por ejemplo, a las regiones no se le envían los recursos de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales desde el año 2001, siendo más de seis mil millones de dólares los que se han dejado de invertir las regiones en educación, salud, infraestructura, ciencia y tecnología, sin mencionar los aumentos de sueldos de que desde el 2001 ha decretado el Presidente de la República y nunca se enviaron a las regiones, así como el bono de los 800 mil por trabajador. Poco a poco se entra en la discusión entre la legalidad de origen del gobierno y la legitimidad actual de su gestión. No obstante, la querella ahora no es entre políticos de la oposición y el gobierno, la confrontación ahora es entre el Estado y la Nación, entendida la primera como el gobierno y la segunda como la sociedad civil que diariamente camina las calle del país en busca de una salida electoral, pacifica y democrática

En Venezuela, a través de su historia, ninguna revolución ha superado un quinquenio y está no será la excepción. La razón está en que las revoluciones se han basado sobre discursos y no sobre acciones de gobierno. La revoluciones son retóricas interminables de promesas reivindicativas imposibles de cumplir, basado en el cambio de igualdad (para todos) por libertad (para nadie). Como se dijo en una oportunidad “a Chávez hay que juzgarlo por lo que ha hecho, no por lo que ha dicho” Lo que ha hecho, es lo que se refleja en ese 18 a 20% que respalda su gestión de gobierno, muy diferente a un 28 a 32% que respalda su liderazgo y es lo que mantiene aún con vida su gobierno. Luce muy lamentable que en ninguno de los dos bandos se discuta, por lo menos públicamente, por saber como se irá hacer con la reducción del 17% en el ingreso percapita del venezolano, la caída del salario en un 23%, el aumento de un 80% del desempleo, que se logró en tan solo tres años de revolución. Como enfrentar estos problema, que solución darle, cuanto tiempo tarda en recuperarse el país, esas son las interrogantes que se hace la población y que nadie sabe responderle, ni en el gobierno ni en la oposición.

Diciembre 2002


LA CRISIS NACIONAL 1.427 DÍAS DE INACCIÓN POLÍTICA

La crisis del país es política y su reflejo es evidente a partir del 2 de febrero de 1999, tal como lo muestra el gráfico de los “Escenarios Tendenciales” de la APN. Hasta ahora la crisis se le ha dado características muy particulares, a diferencia de otras presentadas desde 1.958, si nos basáramos en la inacción de los tradicionales actores políticos (reiteradamente cuestionados), quienes dejaron por más de dos años el espacio abierto y casi en exclusividad, (82% en promedio por año) a la nueva fuerza política que irrumpió en la APN con una fuerza amparada en el dominio de la totalidad de los centros de poder: Gobierno Nacional, Asamblea Nacional, Poder Ciudadano, Electoral, Judicial, Gobernaciones, Alcaldía, Consejos Legislativos y Juntas Parroquiales. Sin embargo, el empuje de la Sociedad Civil Organizada, poco a poco fue ocupando espacios de discusión apoyado en un creciente desempeño de los medios de comunicación como actores políticos dentro de la APN, ante la evidente y clara inacción de los actores políticospartidistas. Las discusiones sobre el contenido de las Leyes Habilitantes permitió que personas ajenas al mundo político entraran en escena haciendo gala de conocimiento, experiencia y una clara visión del país deseado. Esto permitió que personas como Pedro Carmona Estanga, se adueñara del desempeño político de la APN y desplazarán, nuevamente, a los actores políticos de oposición, relegándolos al mero plano de maquinaria partidista. Los acontecimientos del 11 al 14 de abril, hace crisis no solo al gobierno, al que le colocó un plomo en el ala, sino a la misma oposición política-partidista que no pudo demostrar cohesión y claridad con el rumbo a tomar y las posiciones que deberían asumir a raíz de tan lamentables hechos (para el 11 de abril, el desempeño de las fuerzas políticas-partidistas de oposición, no representaban más del 17% del total de actores dentro de la APN, sin incluir a los medios).

La crisis se profundiza con la arremetida que el sector oficialista, con un enorme apoyo mediático, logra desde el mismo momento en que Chávez retorna al poder. El mensaje de: “el golpe de estado fue contra la Constitución, el pueblo y la Revolución”, logra un repunte –momentáneo- en la popularidad del gobierno, debilitando nuevamente a la oposición políticopartidista. Esta situación trajo consecuencias graves en el desempeño de lo político al definirse, con una claridad peligrosa, la tendencias que a partir de ese momento expresarán el Poder Ciudadano, Judicial y Militar, que hasta ese momento habían mantenido un equilibrio zigzagueante, pero equilibrio al fin

AGENDA PÚBLICA NACIONAL ESCENARIOS TENDENCIALES ESTABILIDAD

INERCIA

CRISIS

RUPTURA

APARICIONES EN PRIMERA PÁGINA AÑO 2002

SECTORES EN ORDEN DE APARICIÓN ENERO 2000 - MARZO 2002 OFICIALISMO 39% EMPRESARIOS 26%

O/SECTORES 17% 18% OPOSICIÓN

PORCENTAJES DE APARICIONES EN PRIMERAS PÁGINAS

Diciembre 2002


LA CRISIS NACIONAL No obstante, es en la Asamblea Nacional donde se pudiera reflejar con mayor claridad el plomo en el ala que recibió el gobierno después del 11 de abril. La correlación de fuerzas se hace precaria para el gobierno de Hugo Chávez, situación esta que no se ha sabido aprovechar por parte de la oposición, quien se escuda en otro de los fenómenos surgidos después de abril: La Coordinadora Democrática (CD), ejerciendo una presión para su incorporación, desplazando a quienes habían sido la vanguardia de la oposición a Chávez: Sociedad Civil, incluida Fedecámaras y la CTV. La Ciudadanía queda acorralada sin instituciones que las representen, despertando una inesperada resistencia al “régimen” que va presionando a que la CD vaya tomando decisiones sobre la marcha. Los dos paros cívicos realizados a finales de 2002 son reflejo de esta presión constante que se realiza con el fin de buscar una salida a la crisis. Lamentablemente, la clase política han encontrado, en la acción-reacción social, una fuente inagotable y sorprendente de resistencia y capacidad de protagonismo, corriéndose el riesgo de que el mismo discurso que muestra evidentes signos de agotamiento, quiebre la única fortaleza que le hace frente al gobierno de Chávez y que pudiera, eventualmente, dar con su salida de la Presidencia de la República.

Se excluyó el protagonismo ejercido sobre los hechos del 11-A OFICIALISMO 52% COMPOSICIÓN DE FUERZAS POLÍTICAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL AL 15/12/2002

OPOSICIÓN 48%

OFICIALISMO

OPOSICIÓN

Sin embargo, la actuación política queda nuevamente en entredicho. Las organizaciones políticas en vez de aprovechar la crisis y debilidad del gobierno en el seno de la AN, se pliegan al paro y no ejercen presión para buscar salidas. La Mesa de Negociación y Acuerdos, junto a la CD se convierten en los únicos instrumentos capaces de buscar salidas, cuando se sabe que la crisis es política y que la misma se reflejan con mayor intensidad en el deterioro económico del país y en la profundización de la marginalidad social (62% de los venezolanos consideran que el principal problema del país es económico -economía social- inflación, costo de la vida, desempleo; 64% de los venezolanos se consideran pobres). Veinticinco días después de iniciado el IV Paro Cívico Nacional, en tan solo 12 meses y con características indefinidas, es que reacciona la AN, pero no con el fin de buscar salidas propias, que perfectamente se pudieran dar en su seno, sino que se pliega al avance de la MNA, haciéndole de nuevo el juego al gobierno.

Diciembre 2002


LA CRISIS NACIONAL La Asamblea Nacional es el escenario por excelencia para la discusión de las posibles salidas pacíficas a un problema político. Su actuación ha sido por reacción, poco proactiva. Su protagonismo ha sido casi nulo. El ala de oposición ha caído insistentemente en el juego del gobierno, dándole el tiempo que necesita para mantener la precaria mayoría que le permite aprobar leyes que consoliden su poder, ejemplo de ello es la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Su protagonismo carece de contenido y el mensaje se encuentra agotado. No presentan ninguna solución viable y aplicable, que permitan la unión de factores que aún se mantienen del lado oficialista y que han demostrado, en reiteradas oportunidades, (PODEMOS-OFM) su deseo de incorporarse a la gran mayoría nacional. La Asamblea Nacional no está activando sus propios mecanismos que permitan vislumbrar una salida a la crisis que vaya más allá de la Mesa de Negociación y Acuerdo. Por su parte, el gobierno nacional actúa de acuerdo a las ventajas con que cuenta y reforzada, vergonzosamente para los ojos de muchos, en una Fuerza Armada, un poder Judicial y Ciudadano totalmente secuestrado.

Todo este escenario no da más salida que continuar la presión social, a través de los mecanismos que desde abril se han ejercido, agregándole ingrediente adicional: presionar al sector opositor dentro de la Asamblea Nacional para que ejerzan un rol mucho más proactivo y acorde con la realidad del país. Si se permite que el gobierno nacional siga actuando en la forma en que lo está haciendo, con un evidente abuso de autoridad, amparado por las instituciones secuestradas, no se ve factible una salida negociada a la crisis, lo que generalizará el caos (escenario ideal para el gobierno) y haría la crisis indefinida. La no actuación de la AN favorece al gobierno y refuerza la actuación que viene haciendo, al igual que la no actuación de los Consejos Legislativos, Consejos Municipales, Gobernaciones y Alcaldías del país, (Estos sectores no representa el 3% del protagonismo en relación a la crisis). El problema es político y requiere de más presión política, sustentada en una clara presión social ya existente

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER LA TRANQUILIDAD DEL DESESPERADO II El poder supone -en su acepción más genérica- la capacidad del ser humano para influenciar -en unos casos- y determinar -en otros- la conducta de otros seres humanos. En torno a la idea del poder se encuentra una suma de problemas de gran complejidad que hacen referencia a cuestiones sociales básicas, hasta el punto de que parte de la doctrina ha llegado a considerar el tema del poder como la cuestión social más importante. El poder supone en esta última acepción, de un modo más concreto, la capacidad de dirigir o transformar las relaciones sociales, reduciendo o anulando, incluso, la resistencia de quienes actúan como fuerzas contrarias. La realidad que en la actualidad ocupa a Venezuela, caracterizada por una crisis política, el poder se convierte en el instrumento con el cual la lucha que se libra es con miras a la conquista, por parte de la oposición o la preservación, por parte del oficialismo, del gobierno. Esta acepción del poder implica, ante todo, las ideas fundamentales de dominación y sometimiento de quien resulte “vencedor” de la contienda que se está librando.

Adicionalmente, existe una crisis de legitimidad del poder del gobierno, y en consecuencia, en todas y cada una de las formas de poder que pueden ser sumisas a este (militar, judicial y Ciudadano). Las razones de la crisis de legitimidad son muy variadas y complejas, asi como variadas y complejas son las situaciones en las que se materializa el poder del gobierno. Pueden señalarse, entre otras, las siguientes: 1.- Una progresiva y constante concentración de facultades decisoras en el gobierno (leyes habiltantes y ultimas leyes aprobadas en la Asamblea Nacional)., generando una concentración y acumulación de poder, que ha venido acentuándose en los últimos tres años.

2.- Los fines que persigue el gobierno se ha visto desbordado, invadiendo órbitas de otras instituciones, pareciendo incluso querer hacerse dueño de las conciencias de los ciudadanos a través de la intimidación y la amenaza. 3.- Existe pues, un grave riesgo, confirmado constantemente por los hechos, de que el poder del gobierno o cualquiera de los poderes del Estado sumiso a este, rebase el límite fijado para su actuación por las normas jurídicas; produciéndose en consecuencia, una desviación de poder. 4.- La personalización del poder, encarnado en la figura de Hugo Chávez, es un fenómeno que se ha dado con gran frecuencia a lo largo de su mandato y actualmente observable no solamente en los regímenes totalitarios, sino también en sistemas constituidos en forma de Estado de Derecho, amparado en una interpretación parcializada de las leyes a su conveniciencia, dónde su interpretación es la válida, asi viole incluso la propia constitución. Esta desviación del poder se aprecia con claridad en la forma de actuación de los órganos que ostentan el poder de decisión, consistente en seguir formalmente los imperativos legales, pero contraviniendo materialmente sus finalidades.

La dispersión del poder que ha cristalizado en la personalización de Hugo Chávez es lo que ha llevado a una difuminación y dispersión de la responsabilidad personal y colectiva de los funcionarios en actos, que cometidos en el desempeño de su cargo e impulsados por los llamados constantes a que se cumpla sin importar el ordenamiento jurídico, son atentatorios de los Derechos Humanos de las mayorías.

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER Las características anteriores, junto a factores como es el caso del desgobierno que ejerce el Presidente Hugo Chávez (no solo no se han resuelto los graves problemas nacionales, sino que ni siquiera se han enfrentado), han determinado el argumento, que constituye ya un verdadero axioma, confirmado constantemente por la realidad, de que el poder corrompe y que el poder absoluto, corrompe absolutamente. Ya el gobierno no se convierte en el fin para el cual se ejerce, sino en el medio para el cual se mantiene. No en vano se utiliza en la lengua castellana la expresión poder absoluto para designar la existencia de un poder arbitrario o despótico. Del axioma anterior deriva otro axioma fundamental: si el poder corrompe, por su propia naturaleza el poder tiende a abusar del poder. De ahí que una pretensión básica de los diversos sectores que ostenten el poder decisor, no es otra que la de establecer una serie de instrumentos que sirvan para un eficaz control del poder (poder militar, judicial y ciudadano). Si llevamos esto al ámbito específico de los derechos fundamentales de los ciudadanos, supone plantear como cuestión básica el problema de las garantías constitucionales (el derecho a elegir, por ejemplo). Caso aparte lo representa el poder legislativo, el “legitimo” poder que representa al pueblo. El que no lo haga nos llevara a conclusiones, no del todo nuevas. Analizando su actuación, encontramos que representa los intereses que giran en torno del gobierno actual, a quien le sirve para hacer valer su poder de coacción y que a merced a ese dominio, instrumentaliza el poder político que requiere el gobierno. Ahora bien, ¿Qué está haciendo el Presidente Hugo Chávez en la actualidad? El presidente se empeña en vender la denominada democracia formal (no real) lo cual supone la antítesis de aquello que ideológicamente defiende: no supone el gobierno del pueblo por el pueblo, sino la consagración del poder sobre (minoría pasadas sobre la mayorías actuales), al poder para (el pueblo contra los pocos que mantienen ciertos privilegios: Oligarquia-escualida-facista-terrorista que no pasarán).

falsas virtudes de los sistemas democráticos pasados, para encubrir la realidad, y en consecuencia, para reproducir un sistema de pura democracia formal, que impida al pueblo el ejercicio real del poder. Al actuar como elemento justificador y enmascarar la realidad fáctica y neutralizar las creencias democráticas de las mayorías, la ideología dominante se constituye en un instrumento de enajenación, impidiendo la toma de decisiones por parte del pueblo de sus propios derechos, de su propio poder. Cuando las normas jurídicas no reconocen ni garantizan los derechos ciudadanos inherentes a su dignidad, el poder social busca los mecanismos de su legitimidad, de su reivindicación y por lo tanto lucha por su conquista. El gobierno, aunque le cueste creerlo, paso de tener el "poder sobre" a tener el "poder para". Comúnmente, los gobiernos piensan en el poder como algo infinito que siempre los acompañará en términos de "poder sobre“, hasta que se le acaba la legitimidad, que es cuando empiezan a usar el “poder para”. Esta forma de pensar sobre el poder sugiere que aquellos que controlan los recursos y que tienen acceso a la toma de decisiones políticas, dominen a aquellos que no lo tienen. Actuando en sus propios intereses, los grupos usan su poder para mantener o aumentar su control. Antes de entrar directamente al tema del poder en Venezuela, habría que hacer un recuento, muy breve, de los que ha sido las relaciones de poder con las cuales el Presidente Hugo Chávez se ha identificado desde que irrumpió en la Agenda Pública Nacional en 1992. El “proyecto revolucionario” nace y se desarrolla bajo el paragua de las diferencias de clases sociales (modelo zamorano), la reivindicación del pueblo como dueño de la soberanía y poder originario en la toma de decisiones. Se sustentó sobre la base de agrupar en su seno a todas aquellas personas que por décadas habían sido excluidas, pero sobre todo marginadas de cualquier desarrollo que pudo brindar la renta del petróleo. En fin, el “proyecto” basó su proyección sobre el poder subordinado, usando el poder dominante mientras este le fue de utilidad para la transmisión de sus mensajes y consignas.

En este caso, hace uso permanente y consecuente de la ideología dominante en su proyecto, justificando criterios de legitimidad del Estado en contra de las

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER Dicho esto y partiendo del la concepción de la teoría del poder como presupuesto de la teoría de los derechos humanos encontramos (ver cuadro composición del poder) la relaciones existentes entre estos -poder subordinado y poder dominante-. En él se aprecia como los factores minoritarios y carentes de poder decisor, conforman el poder subordinado, que es dónde el presidente Hugo Chávez ha enfocado todo su esfuerzo desde que inicio el proceso. Una vez asumido el gobierno en 1999, sabia que con la sola defensa del poder subordinado, no podría echar andar el proyecto revolucionario. Por lo tanto, se esfuerza en concentrar en sus manos la mayor cantidad de poderes decisores posibles, que le permitiera profundizar la “revolución”. Se inicia así, un proceso “constituyente originario” con el cual barrió cualquier resistencia que pudiera existir en todas aquellas instituciones que requería para consolidar la revolución. Con el proceso Constituyente se apropia del Poder Legislativo con un “congresillo” que asume poderes supremos de reconstrucción de la República, mientras se elegían a los nuevos representantes del pueblo en la recién bautizada Asamblea Nacional (que eliminaba la bicameralidad existente en el antiguo congreso). Paso seguido, se decreta la transitoriedad que le pone mano al Poder Judicial, a través de un proyecto de “reestructuración”. Continuando en su afán de acaparar el poder nombra, haciendo valer su mayoría en el Congresillo y sin cumplir con las bases constitucionales de la recién aprobada Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, a los nuevos representantes del recién constituido Poder Ciudadano (Fiscalía General, Defensoría del Pueblo y Contraloría General) incluido en su seno, a quien se venía desempeñando como Vicepresidente de la República, Isaías Rodríguez, al frente de la Fiscalía. No hay que dejar de mencionar, que también se le adhiere, a su base de poder decisor, el Poder Electoral para quien pide apoyo (clara intromisión en la independencia de los poderes que debe existir).

Sólo le faltaba un poder, que ejerce facultades de coacción, como es el caso del militar, para lo cual le agrega el artículo 331 a la Constitución eliminando la potestad de revisar los ascensos militares al mundo civil, transfiriendo a él y sólo a él, el clientelismo militar que generan los ascensos, logrando la adhesión de estos a su proyecto.

COMPOSICIÓN DEL PODER PODER DOMINANTE - MILITARES - PODER EJECUTIVO NACIONAL - PODER EJECUTIVO REGIONAL-MUNICIPAL - PODER JUDICIAL - PODER LEGISLATIVO - PODER ELECTORAL - PODER MORAL - MEDIOS DE COMUNICACIÓN - EMPRESARIOS - IGLESIA - PARTIDOS POLÍTICOS (CENTRO-DERECHA) - DIPLOMACIA - CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

PODER SUBORDINADO - SINDICATOS - SOCIEDAD CIVIL (ORGANIZADA O NO) - MINORÍAS POLÍTICAS (IZQUIERDA) PODER COACCIÓN

PODER DECISOR

PODER DISUASIVO

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER Una vez logrado tener en sus manos todo el poder decisor posible y teniendo también la clara representación del poder subordinado, comienza a dividir a todas aquellas instituciones que podrían jugar un papel cuestionador de su gestión. Bautiza al año 2001 como el “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN” para lo cual requería de otros poderes dominantes, que sin ser decisores, tenían una gran influencia y que aún le eran adversos. Se enfrenta a la Iglesia Católica y dirige hacia ellos una carga pesada de improperios como nunca antes se había visto en la historia republicana, excepto en la época del mandato presidencial del General Antonio Guzmán Blanco en el siglo XIX. Los medios de comunicación no escapan a este ataque y se dirigen hacia ellos amenazas constantes de cierres de canales y suspensión de las concesiones. Convoca un referéndum para eliminar a la “corrupta” Central de Trabajadores de Venezuela, sin lograr conseguir su fin. Le busca pelea a los empresarios y los presiona para que se pongan del lado de la revolución, pero lo que consigue en una reacción inusitada por parte de estos, que logra unir a una cantidad de factores en torno a ellos.

REALIDAD CRISIS POLÍTICA ACTUAL OPOSICIÓN

Se produce así, el primer gran Paro Cívico Nacional del 10 de diciembre del año 2001, uniéndose, por primera vez desde la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, los medios de comunicación, la sociedad civil (que se venía organizando), los empresarios, sindicatos y la iglesia, lo que le da un marcado tinte dictatorial a su gobierno. Con toda estos hechos ocurridos, se aprecia con claridad la subestimación que siempre ha hecho la oposición al gobierno de Hugo Chávez. En el cuadro de la “REALIDAD POLÍTICA EN LA CRISIS ACTUAL”, se aprecia con claridad las debilidades palpables que tiene la oposición, razón por la cual todas y cada una de las salidas presentes a la actual crisis, pasan necesariamente por las manos de Chávez, ya que es él quien mantiene el poder de decisión. El 83% del poder que ostenta la oposición se basa sobre poderes disuasivos, es decir, poderes que influyen pero que a la final no toman decisiones. Le hacen daño al gobierno, pero no deciden.

FORTALEZAS - MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- SOCIEDAD CIVIL (ORGANIZADA) - EMPRESARIOS - SINDICATOS - PODER ELECTORAL - IGLESIA

DEBILIDADES - MILITARES - PODER JUDICIAL - PODER MORAL - PODER LEGISLATIVO NACIONAL - PARTIDOS POLÍTICOS (CENTRO-DERECHA) - DIPLOMACIA

(NO OFICIAL)

- PODER EJECUTIVO (REGIONAL-MUNICIPAL) PODER DECISOR

PODER DISUASIVO

PODER COACCIÓN

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER Por otra parte, está un elementos que ambos bandos le han dado una importancia vital para la salida a la crisis: El ámbito internacional. Las posiciones que asuman los países que intervenga en la crisis venezolana, estarán ajustadas a las normas internacionales. Ejemplo de esto, lo constituyen el artículo 17 de la Declaración de los derechos y Libertades Fundamentales del Parlamento Europeo –del 16 de Mayo de 1989- y de las constituciones actuales, entre ellas la Constitución española de 1978, que en sus primeros artículos, afirman que la soberanía reside en el pueblo "del que emanan los poderes del Estado". Por lo cual, reivindicar la hegemonía real -no puramente formal- del poder social no sólo no está en contradicción con la figura del Estado de Derecho, sino que incluso se puede afirmar que está en la misma base ideológica legitimadora del mismo. Ante este panorama no hay que olvidar que el poder de la oposición social, que es en donde reside la soberanía, le da un abanico de alternativas, que aunque no están del todas reflejadas en la constitución bolivariana, si existe en su espíritu (artículo 5 de la Constitución). El problema es buscar instrumentos que maximicen el poder (real) del pueblo, de tal modo que se asegure el lazo existente entre la atribución nominal del poder (como hacen las constituciones) y el ejercicio real del poder. La otra alternativa es iniciar acciones que influyan en un desapoderamiento del gobierno. La articulación de intereses comunes es un paso importante en la construcción del verdadero poder para lo cual se necesita confrontar, en todas las dimensiones, a aquellos que detentan el poder. Una primera dimensión pudiera estar en la Toma de Decisiones Observable, es decir, se refiere al poder de tomar decisiones o de influir a aquellos que toman las decisiones: poder Legislativo, Judicial, Militar y Ciudadano.

iniciara un proceso de referéndum revocatorios contra 8 ó 10 diputados oficialista en estados donde se tenga una mayoría evidente, las relaciones de fuerza dentro de la AN cambiarían. Ya el poder no lo tendrían ellos, pasaría a un poder subordinado de las decisiones del electorado que eventualmente lo sacaría de la Asamblea Nacional. Hay quienes arguyen que en una sociedad abierta y democrática, cualquiera puede tener acceso a los que toman las decisiones (o incluso transformarse en uno de ellos). Estos sostienen el principio de que los grupos de intereses compiten en la arena política como iguales. Por lo tanto, todo lo que tenemos que hacer es entrar en el juego. La Segunda Dimensión estaría enmarcada en penetrar y así determinar la agenda política. Esta dimensión también involucra el decidir quién entra en el juego. Este nivel de poder es más difícil de observar. Aquellos con la capacidad de tomar decisiones o de influenciar a los que las toman, mantienen su poder controlando la agenda y determinando quienes son los jugadores. Estas personas usan su poder para mantener ciertos asuntos fuera de la agenda. Si no somos capaces de incorporar nuestros intereses o asuntos dentro de la agenda, entonces no podemos entrar en el juego. Para entender cómo el poder opera en este nivel, tenemos que preguntarnos: ¿Quiénes controlan la agenda y cómo mantienen nuestros asuntos fuera de ella? Los intereses de los poderosos tienen el poder de excluir.

Si estamos tratando de ejercer el poder a este nivel, necesitamos lo siguiente: tener acceso a los que toman las decisiones, tener la habilidad de influenciar a los que toman las decisiones y tener algo que ellos quieran o necesiten de uno. En este caso, cabe preguntarse, ¿Qué necesita un diputado para mantenerse en su cargo? Si se

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER Para desafiar al poder en esta dimensión, tenemos que cuestionar las reglas -y reconocer que muchas de estas reglas están escondidas. "Quien quiera que decida de qué se trata el juego, también decide quién puede jugar". A veces, podemos quebrar el poder de los que determinan la agenda y poner nuestros asuntos en la mesa. La tercera dimensión lo constituye el poder de moldear el significado. Esta es la más oculta, o menos observable, de las dimensiones en que el poder es ejercido. Se refiere al poder de prevenir que la gente sea capaz de decir cuales son sus propios intereses. El status quo de las relaciones de poder son mantenidas a través del poder de moldear el cómo la gente ve al mundo, de manera que se les previene de formular preguntas o de ver cualquier posibilidad de cambio real. La forma en que el poder funciona en este nivel ayuda a explicar el porqué la gente parece aceptar la desigualdad y opresión en una sociedad que reclama ser democrática.

Si uno nunca llega a ejercer el poder en la primera o segunda dimensión, uno se adapta a la experiencia de no tener poder en una variedad de formas. Uno internaliza la noción de que está desapoderado y puede que uno incluso llegue a pensar que se lo merece. Pudiera existir otra dimensión para el proceso de desapoderamiento del gobierno y es dándole a la gente un espacio para realizar un análisis conjunto, para involucrarse en acciones conjuntamente y para reflexionar sobre sus acciones y las consecuencias de tomar decisiones que agreguen presión a los que toman decisiones (Asambleas de Ciudadanos, por ejemplo). Cuando se combinan ambos: el pensamiento crítico y la acción política, ellos puede romper la cultura del silencio. La conciencia política aumenta la participación política y la participación política construye la conciencia política.

¿Cómo ocurre esto? En parte, a través del control de los medios que moldean y crean significado en la sociedad: los medios de comunicación, televisión, la cultura de consumo masivo, ideas generalizadas sobre el gobierno, los trabajadores y líderes sociales, sindicales, gremiales, etc. En parte, es la misma experiencia de desapoderamiento.

Diciembre 2002


LAS RELACIONES DE PODER A pesar del histórico desequilibrio de poder en este país, donde los mismos -y unos pocosgrupos controlan la toma de decisiones, la determinación de la agenda y de los significados, existe también una enriquecedora historia resiente de resistencia, aunque mal llevada, pero es un principio de unión en torno a un fin. Los grupos excluidos de las tomas de decisiones pueden aparecer como que aceptan el status quo, pero aun así, tienen interés en no aceptarlo. Pero, cuando se están desorganizado, puede que no sean capaces de articular esas quejas en un set de demandas, o un programa de cambio social. En las décadas antes del Movimiento por los Derechos Civiles, cuando los Afro-Americanos resistieron la discriminación y segregación, existían poderosas fuerzas que los reprimían, por lo que la mayoría de las personas aprendieron a vivir con el status quo racista. El gran número de organizaciones que se formó y que conformaron el movimiento, le dio a un gran número de Afro-Americanos una vía para transformar sus quejas en demandas por justicia. A través del análisis, acción y reflexión, los participantes desarrollaron una conciencia crítica. Ellos influyeron en el sentido de desapoderamiento de quienes tomaban las decisiones. Los grupos interesados en el cambio social pueden usar sus campañas y acciones como oportunidades para desafiar a los poderosos, cambiando la forma en que los asuntos y problemas son comprendidos y cambiando la forma en que se habla de ellos. Esto se ve claramente, cuando vemos los efectos de esto cada vez que las personas que se están organizando comienzan a definir sus propios intereses y demandan ser sus propios interlocutores

EL PODER IDEOLÓGICO: El significado etimológico de ideología nos indica el camino para la comprensión de su significado actual: discurso (logos) de una parte (ideos) de la sociedad. En su acepción más genérica ideología significa toda forma de pensamiento o representación mental generada, consciente o inconscientemente por los grupos y sectores sociales, de acuerdo a sus intereses y desde la posición social que ocupan. En una acepción más estricta, con clara significación peyorativa, puede definirse la ideología como el conjunto de representaciones mentales y teorías (las ideologías sistemáticas) que -siendo falsas representaciones de la realidad- utilizan los grupos sociales dominantes para justificar, reforzar y reproducir su situación de dominio o prepotencia. O, siendo nada más que una visión parcial de la realidad, se presenta como la única e incompatible con otras. El poder ideológico va siempre unido al poder político (ideología política), al poder económico (ideología económica) y al poder jurídico (ideología jurídica). Todas estas formas o tipos de poder ideológico se funden en un bloque unitario en la ideología jurídico- política y económica del Estado, como representación abstracta del poder social hegemónico. LA IDEOLOGÍA DEL TERROR AL ESTADO. Es lo que se ha denominado el miedo al Poder. Aquí la ideología toma fuerza coactiva a través de su institucionalización. Especialmente unida a la forma ideológica anterior está la ideología de la "santidad" del Estado y del deber -a priori e incondicionado- de obediencia al mismo. Lo cual significa desde la perspectiva jurídica-estatal, la afirmación -de naturaleza ideológico-jurídicadel deber, en principio, de obediencia al Derecho. Dentro del PODER POLÍTICO DEL ESTADO ad intra se habla, como acepción fundamental, del poder constituyente, que se puede definir como la capacidad originaria que el pueblo tiene para decidir acerca de las cuestiones fundamentales del Estado, incluida su propia existencia. Frecuentemente ese PODER ORIGINARIO DEL PUEBLO queda disminuido, incluso negado, en los hechos, ya porque sus representantes (los diputados) no suelen mantener una relación de diálogo con aquellos cuyos intereses dicen defender (los ciudadanos de a pie); ya porque no se apela a instrumentos que promuevan una mayor participación popular (plebiscitos...) EL PODER JURÍDICO: El derecho subjetivo como poder. Puede ser definido el derecho subjetivo, en sentido amplio, como el haz de capacidades y facultades reconocidos por el ordenamiento jurídico a una persona o grupo de personas, de determinar conductas ajenas -de otra persona o grupo de personas- con carácter coactivo. EL PODER DEL ESTADO: El poder del Estado puede definirse como el imperium o soberanía que tiene el Estado sobre sus ciudadanos de poder imponerles formas de conductas incluso bajo la amenaza de sanciones. Se habla así de la suprema potestad rectora y coactiva del Estado. Actualmente están surgiendo en determinados países actitudes políticas con contenido religioso, que reciben el nombre de fundamentalismo. Sus caracteres básicos son: El poder religioso cobra fundamental importancia, en cuanto que el poder político tiende a ser organizado conforme a las directrices establecidas por aquel. Tendencia al fanatismo. Tendencia al irracionalismo. Soporte ideológico del totalitarismo. Culto a la personalidad del titular de titular del poder religioso. Tendencia al clericalismo. Tendencia a la manipulación de masas. Actuación de la religión como instrumento de alienación y no como instrumento de liberación. Grave peligro de negación de los Derechos Humanos

Diciembre 2002


SALIDAS A LA CRISIS NACIONAL ¿SALIDAS O EMBOSCADA?

Si partimos del análisis ya desarrollado, el poder de Hugo Chávez se basa sobre cuatro (4) poderes fundamentales: el Judicial, el Legislativo, el Ciudadano y el Militar, aparte del Poder Ejecutivo Nacional que él ejerce. Ante esta situación ¿Que habría que hacer? Lo primero, definir un plan de penetración para cada uno de los poderes mencionado. No se puede dejar en manos de la buena voluntad del oficialismo la salida a la crisis. Lo segundo, definir cual de los cuatro poderes, es el más accesible para cambiar las relaciones de fuerzas presentes. Lo tercero, determinar cuales son las ventajas con que cuenta la oposición para hacer cambiar una de las cuatro fuerzas de poder.

POLÍTICA RENUNCIA

SALIDAS

Una de las fallas principales que ha adolecido la oposición radica en la parte de la definición, como ya mencionamos, de un plan estratégico que llevara a la consecución del fin propuesto: la salida de Hugo Chávez de la Presidencia de la República. Existe mucho de ingenuidad y muy poco de veracidad.

RECORTE DEL MANDATO DESTITUCIÓN (ANTEJUICIOS)

ELECTORAL REFERÉNDUM CONSULTIVO (02/02/03) REFERÉNDUM REVOCATORIO (23/11/03)

VIOLENTA MAGNICIDIO VIOLENCIA CÍVICO-MILITAR GOLPE (AUTOGOLPE) DE ESTADO

Al ver cuales son las tres salidas planteadas en la APN, encontramos que dentro de las políticas está: La renuncia voluntaria del presidente (descartada hasta la saciedad por parte de todo el oficialismo). El recorte del mandato (depende de la Asamblea Nacional y abre un proceso de elecciones generales incluyente). La destitución del Presidente por algunas de las noventa y tantas veces que ha violado la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la tercera opción (depende de la Asamblea Nacional). En lo electoral, los escenarios se reduce a dos salidas: Referéndum Consultivo y Revocatorio. Entre las salidas violentas está el magnicidio (se santifica a Chávez y se abre una era de violencia incalculable en cuanto al número de muertos) y el golpe (autogolpe) de Estado (dónde el gobierno tiene con que darlo). La violencia, sin dejar de ser una salida válida y mucho menos aupada por las fuerzas opositoras, se presenta como el otro escenario posible dentro de las salidas, que llevaría a un eventual estado de excepción y de ahí al golpe (autogolpe) de Estado no hay cien días.

APARICIONES EN PRIMERA PÁGINA - ENERO - DICIEMBRE 2002

Diciembre 2002


SALIDAS A LA CRISIS NACIONAL

Lo anterior demuestra que el sector que más vulnerable es, por decirlo de alguna manera, es el Legislativo. Con haber convocado el referéndum Revocatorio a diez (10) o quince (15) diputados oficialistas, se logra la mayoría necesaria para emprender una segunda etapa orientada a la reforma constitucional y por lo tanto al recorte del mandato. La falta de visión estratégica de la oposición (política-partidista) está en eso, en no ver cuales son las salidas que garanticen el fin. En la actualidad se pasa de una solicitud de elecciones inmediatas a una renuncia, de ahí se vuelve al referéndum consultivo; de éste se pasa a la Reforme Constitucional, de ahí a la Convocatoria a Constituyente, para después volver a elecciones y por último de nuevo a la renuncia y el Referéndum Consultivo. No hay claridad, no se está aprovechando todas las oportunidades que brinda esa inmensa cantidad de venezolanos en las calles, como tampoco en las ventajas que da el IV Paro Cívico Nacional. L as propagandas de la televisión, así como los discursos de los voceros de la oposición, están orientados a exaltar la emotividad existente y siempre necesaria, (en ningún momento se critica la excelente publicidad que se ha dado) pero no se orientan al fin propuesto y realista que

requiere el enfrentarse a un hombre que controla todo el poder decisor del país. Todo esto tiende a un agotamiento acelerado del entusiasmo, en vista de la imposibilidad de encontrar salidas inmediatas, como es lo que se pide, a esta crisis. Si la clase política se empeñase en jugar con ventaja y no en desventaja, como ocurre en la actualidad, para el referéndum del 2 de febrero perfectamente estuvieran revocándose el periodo a por lo menos quince (15) diputados oficialistas y eso inclinaría la balanza a favor del recorte del mandato y por lo tanto al llamado a Referéndum Revocatorio y de ahí, al adelanto de las elecciones -fin de la crisis- en un periodo no mas allá de julio 2003. El Referéndum Consultivo no es la panacea que se pinta y mucho menos constituye la salida a la crisis. La única forma de hacerlo vinculante y poder así ejercer presión para buscar la renuncia del presidente Hugo Chávez es que se obtenga mas votos que los obtenidos en su ratificación en julio de 2000, es decir, sacar un voto más de los 2.896.948 venezolanos que ratificaron su periodo. De no producirse esto, el Referéndum Consultivo será un simple saludo a la bandera que hundirá el entusiasmo de muchos venezolanos, perdiendo la principal fortaleza de la lucha contra Chávez

Diciembre 2002


SALIDAS A LA CRISIS NACIONAL

Diciembre 2002


SALIDAS A LA CRISIS NACIONAL

ESCENARIO POSIBLE DEL REFERÉNDUM CONSULTIVO BASE: ELECTORES PARTICIPANTES EN LAS ELECCIONES DEL AÑO 2000

UN ARMA DE DOBLE FILO En caso de que se concrete el Referéndum Consultivo pautado para el próximo 2 de febrero de 2003, el oficialismo llamará a la abstención, tal como lo hizo en las elecciones presidenciales del año 1993. Si tomamos como base la participación de los electores en el proceso comicial llevado a cabo en el año 2000, dónde se ratificó el mandato de Hugo Chávez y se eligieron el resto de los poderes públicos de elección popular, le daría un efecto ganador al oficialismo ya que según las estimaciones, la población que votaría por el “SI” nunca sobrepasará a la sumatoria de la abstención y votos nulos estimada en un 28,93% y la posible votación por el “NO” de 18,47%, dando un total, estimado y cercano en 50% (47,40%). Este porcentaje deja para la oposición tan solo un 52,60% de los más de 11 millones de electores existentes en la actualidad en el registro electoral permanente. Con estos resultados, no se lograría el impacto que se requiere para hacer vinculante el Referéndum Consultivo, lo que permitiría emprender, de esa manera, mecanismo legales para solicitarle la salida de Chávez. Esto fortalece al oficialismo y debilita, considerablemente, a la oposición social. Lo mejor que puede pasar, es que se suspenda el Referéndum Consultivo pautado para el 2 de febrero de 2003. ¿El Referéndum Consultivo será para sacar a Chávez de la Presidencia o para atornillarlo en ella? Esa interrogante será despejada después febrero y se conocerá la definitiva que llevará a la instauración hacia alguna especie de dictadura de izquierda, encabezada por Hugo Chávez, o de libre mercado, encabezada por la oposición, ambos bajo el paraguas de restaurar el bienestar social

Diciembre 2002


MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDO La MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDO (MNA) no es otra cosa que la sustitución de la inoperancia de todos los factores políticos que hacen vida en las instituciones del país y que desde hace mucho tiempo, no han sabido como enfrentar la profunda crisis que ahoga al venezolano. Basta con recordar como después de los acontecimientos del 4F de 1992 se refugiaron en el discurso antigolpista que dio paso al desmembramiento de los dos principales partidos que habían compartido, desde 1958, el poder en Venezuela. A las diferentes crisis presentadas en los últimos 10 años, hicieron frente con respuestas puntuales, reaccionarias y convenientes a sus intereses a una problemática que exigía de ellos, unión y esfuerzo para luchar contra la principal causa del deterioro político: la pobreza. Esto, como era evidente, lanzó al ruedo político al único que se había atrevido a hablarle, en su mismo lenguaje, a quienes eran excluido de toda decisión y de todo acuerdo para impulsar su desarrollo. Por lo tanto Hugo Chávez no llegó para gobernador, llegó para reivindicar a un pueblo que se sentía profundamente oprimido y excluido. La MNA nace por el fracaso del dialogo que nunca se generó con los monólogos existentes en el gobierno y la oposición, cada uno dueño de su verdad, por lo tanto el dialogo no nace de una necesidad de escuchar a una parte y comprender a la otra. El diálogo no se origina por la buena voluntad, el mismo emerge por una necesidad imperiosa de encontrar salidas a problemas existentes, e irreconciliables en teoria. Si todos hablan a la vez y nadie escucha, pues él dialogo fracasa. Si hay verdades irreconciliables, igualmente fracasará. Si se le pone fecha, también fracasará. El dialogo es un proceso lento y minucioso que se basa sobre el conocimiento, la representatividad y la calidad de las personas. No existe una técnica para el diálogo, la misma surge del pluralismo y de las ideas. El filósofo alemán, Hans-Georg Gadamer, define el auténtico dialogo “cuando se encuentra la palabra precisa y también el silencio oportuno y elocuente”. Tener una actitud razonable mas que la razón, son principios que hacen de cualquier diálogo una actividad creadora.

Todos los principios del antidialogo están presentes en la MNA y partiendo del principio del gobierno, de que lo que se está es en una mesa de dialogo, estas conversaciones fracasará. Nos queda los acuerdos, los cuales se basan sobre una plataforma de dialogo y como este no existe, también fracasará. Por último está la negociación, en la que cada sector que se encuentre sentado, con su correspondiente cuota de poder, deberá cede parte de sus reivindicaciones para lograr pactos contudentes encaminados a una verdadera paz social.

MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDO HASTA EL 31/12/2002 HAN TRANSCURRIDO 54 DÍAS DESDE EL INICIO DE LAS REUNIONES

52% DÍAS SIN REUNIÓN

48% DÍAS CON REUNIÓN

APRECIACIÓN DEL FACILITADOR CÉSAR GAVIRIA EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA EN EL PAÍS EN LAS 26 REUNIONES REALIZADA DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDO

SUPREMAMENTE PREOCUPADO

48% 14%

PREOCUPADO

38% NO EMITIÓ OPINIÓN

Diciembre 2002


MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS Los alertas lanzados, al final de cada sección, sobre la violencia reinante en el país por parte del Secretario General, César Gaviria, no parecen inmutar al oficialismo quien ve los acontecimientos desde una perspectiva muy particular. Para ellos, lo que ocurre en el país es una mezcla de sabotaje, ligado con terrorismo, conspiraciones, traición a la patria y golpe de estado, sin enfrentar el verdadero problema de fondo, que no es otro que el desarme real y sustantivo de venezolanos, y ahora extranjeros importados, que arremeten contra las marchas pacificas con el objetivo de amedrentarlas y sacarlas de las calles, por ser la principal fuerza opositora al ellos. Otros de los problemas que pudieran estar sucediendo en la MNA, es la representatividad de los voceros que están en ella y su capacidad de toma de decisiones. Volvemos al poder decisor, que lo tienen el gobierno y el poder disuasivo que lo tiene la oposición. Por lo tanto, el juego se ve trancado en la MNA, pudiendo ser esta unas de las razones de la perdida de apoyo sostenido que tienen, por parte de los venezolanos, en la medida en que avanzan los días. A nadie se le ha explicado que se está discutiendo, cuales son eso 25 puntos que conforman la agenda, a dónde lleva eso, si eso es partede la solución o del problema que se discute y con que fin se está haciendo, que se espera y en cuanto tiempo se verá el humo blanco de un posible acuerdo o negociación. Todas estas son preguntas legitimas que se hacen los venezolanos y que no encuentran respuesta. Sin embargo, lo que si luce claro, en base a las apariciones en los medios de comunicación, es que el tema principal a tratar, sólo abarca el 25% de la discusión, mientras que el restante 75% se ha orientado a lo que ocurre en el día a día en el país.

Ninguna de las partes siente una verdadera presión para llegar a una negociación, principalmente el gobierno que es quien tiene la potestad de una decisión y que evidentemente la perjudicará, sea cual sea, sobre todo la electoral. La violencia existente y la necesidad de poner en marcha un plan de desarme que minimice la espiral de violencia política y se siente las bases para la construcción de una paz social, luce muy necesaria para que se pueda llevar a cabo cualquier consulta electoral. Este otro de los desafíos a resolver en el corto plazo. La MNA tiene otros importantes desafíos que deberá asumir en la misma medida en que asuman el verdadero compromiso político de buscar soluciones. El principal desafío que se presentar a los negociadores y que la misma trascienda más allá de la coyuntura actual, es que se plasme en cualquier negociación los alcances de un “ACUERDO NACIONAL” incluyente, en donde se definan con claridad las políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo orientadas a minimizar el impacto devastador que ha generado el empobrecimiento de la población y reactivar la economía, así como buscar mecanismo que permitan el rescate de las instituciones que conforman las cinco ramas del poder del estado y lograr la identificación del venezolano con ellas. El sector excluido históricamente, el popular, deberá tener una preferencia en las negociaciones y acuerdos alcanzados, de lo contrario nacerá con plomo en el ala.

MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDO OPOSICIÓN GOBIERNO PODER DISUASIVO 67%

PODER DECISOR 100%

PODER DECISOR 33% J.V. RANGEL (VICEPRESIDENTE) R. CHARDERTON (CANCILLER) A. ISTURIZ (MINISTRO EDUCACIÓN) M.C. IGLESIAS (MINISTRA TRABAJO) N.MADURO (A. NACIONAL) R.BLANCO (GOBERNADORES)

M. COVA (CTV) L. ALFONZO (FEDECÁMARAS) T. ZAMBRANO (P. POLÍTICOS) A. ARMAS (A. NACIONAL) E. LAPI (GOBERNADORES) A. MARTI (SOCIEDAD CIVIL)

FACILITADOR O.E.A.:

CÉSAR GAVIRIA Diciembre 2002


MESA DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS El apoyo a la MNA por parte los sectores que concurren a ella, luce más como el formalismo de un mandato cívico, que al deseo verdadero de apoyar las salidas necesarias. Igualmente, luce más el llanto de un niño que perdió a su padres o al del tío que oye pacientemente los reclamos porque no le mandan los recursos o se les violan sus derechos como ciudadano. La gente no parece entender que la MNA no es un recinto para oír llantos y lamentos provocados por la misma inaptitud de la clase política que no ha sabido asumir el rol que le corresponde. La MNA es un recinto para oír propuesta, para plantear proyectos que sirvan de base para impulsar un entendimiento sensato y oportuno que de con una salida a la crisis. Ni el facilitador, César Gaviria, ni los miembros de la oposición tienen la mas remota posibilidad de encontrar respuesta y mucho menos soluciones a la letanía de problemas que en su seno se presentan por diferentes sectores de la vida nacional. Con esto luce evidente que el apoyo que se da, no es a la propia MNA sino a los miembros de la oposición que están ahí representados. Ninguno de los dos sectores quiere cometer el error de pararse de la MNA sin que esto se vea como un fracaso a las gestiones adelantadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter y el PNUD de las Naciones Unidas, dándole importancia a un posible impacto internacional que esa decisión pudiera tener, a pesar de que el gobierno dejo de asistir, en reiteradas oportunidades, a los encuentros pautados a partir de las cuatro de las tarde de cada día hábil de la semana, desde le pasado 8 de noviembre de 2002.

Lo único que falta, para darle el lugar que debe tener la discusión sobre los muertos por la violencia política, es que se produzca, muy a pesar de todos los venezolanos, el primer muerto del oficialismo en cualesquiera de las marcha que se convoque. Se producirá la reacción por parte del oficialismo que convocará, inmediatamente, la intervención del los órganos del poder ciudadano y que la oposición tiene más de nueve (9) meses solicitando. El esclarecimiento de los hechos productos de la violencia política es un factor clave de éxito en la MNA. Mientras esto no suceda continuarán, gota a gota, los muertos producto de la irracionalidad del gobierno de aceptar las condiciones de la oposición y de esta, en no entender que hace falta más que unas marchas para sacar del poder a Hugo Chávez. Al momento en que al oficialismo no le interese o vea cerca la posibilidad de un acuerdo-negociación en la mesa, producto de presiones nacionales o internacionales, en esa misma medida desaparecerá su interés en buscar a través de ella la posible salida. Se dedicará a la búsqueda de nuevos mecanismos internacionales, mas subordinado a sus deseos y presiones (petróleo), alargando así las posibilidades de salidas antes de agosto de 2003, con un seguro costo en vidas humanas producto de la violencia política. Lo lamentable es las consignas que mueve a los negociadores son ejemplos de la irracionalidad presente en la MNA. Para el gobierno –no pasarán- y para la oposición – ni un paso atrás-

Diciembre 2002


EL PARO CÍVICO NACIONAL

EL GUANTE, LA PELOTA Y EL BATE El paro no deja de ser otro acontecimiento que ha agregado más presión al clima de irracionalidad existente. Este hecho provocó no solo la suspensión por nueve días de la MNA, sino que profundizó, por parte del oficialismo, la retahíla de improperios contra la Coordinadora Democrática (CD) al calificarla cómo chantajistas, en el menor de los casos, hasta golpistas, fascistas y terroristas. Chávez a estas alturas ya debe haber comprendido que el paro logró una de las cosas que se perfilaban con mayor dificultad dentro de la oposición. La unión entre los diferentes factores, muchos de ellos antagónicos, dentro de la CD lucia difícil de lograr antes del paro. Esto obligará a centrar los esfuerzos del oficialismo, principalmente Chávez que ahora deberá compartir su tiempo como “Comandante Petrolero” y ahora, “Comandante de la división de la Oposición” buscando eliminar la única fortaleza que los une en la actualidad: convocar elecciones en el menor tiempo posible. Hasta ahora el paro pareciera haber beneficiado al oficialismo, ya que no ha pasado nada de lo que la oposición ha propuesto, todo lo contrario, lo que ha logrado es radicalizar el discurso del Presidente Hugo Chávez contra los voceros de la CD. También luce como cierto que en la medida en que avanza el paro, se le hace más difícil a la oposición levantarlo sin que ello se traduzca en una derrota en la batalla que libra el “comandante”.

Lo lamentable es que el paro se deberá continuar hasta, por lo menos, el referéndum consultivo, si es que este se hace. Mientras mas días pasen, más se disuelve los logros obtenidos hasta el momento en la CD con el paro y se podría regresar al punto inicial antes del 2/12/2002: Oposición dividida, falta de mensaje, desanimo de la oposición social. El discurso luce agotado y no están pasando acontecimientos que alimenten el espíritu combativo que requiere la oposición social para seguir en las calles, que en la mayoría de los casos, son suministrados por el oficialismo con su descarados abusos de poder. El paro, como ya mencionamos, ha cumplido un papel determinante en doce (12) puntos fundamentales y que han causado un daño importante al oficialismo, a saber: 1.- Convertirse en “icono” de la resistencia de la oposición social. 2.- Capacidad de movilización y fuerza de la oposición social. 3.- Unión en torno a un mismo mensaje: Elecciones ya. 4.- Acabo con los “light” pro y anti chavistas. 5.- Demostración de la manifiesta incapacidad del gobierno para enfrentar la crisis. 6.- Unir y ampliar la oposición. 7.- Despertar de las regiones y unión al esfuerzo de Caracas. 8.- Radicalizar el “antichavismo”. 9.- Llamar la atención internacional. 10.Desmontaje del discurso golpista del oficialismo. 12.Solidaridad con los nuevos líderes de la oposición social (Capitanes y Gerentes de PDVSA).

Fue preocupante ver como voceros de Fedecámaras reconocían que el paro no duraría mas de cinco días, a lo sumo diez. Nunca se imaginaron que pasaría de esos días.

Diciembre 2002


EL PARO CÍVICO NACIONAL Una de las cosas que más molesta al oficialismo, es la posición asumida por los medios de comunicación y su abierto y claro respaldo a la CD y al paro cívico nacional. Los medios de comunicación han ejercido el 45% del protagonismo de los titulares de primera página desde el 2 hasta el 31 de diciembre de 2002, sin dejar de mencionar el protagonismo que ejercieron durante todo el año. Si a esto se le agrega el 20% de la oposición, no resulta extraño que el oficialismo inicie jornada de protestas y amenazas contra los medios, ya que el 65% de la opinión la están generando factores adversos al proyecto revolucionario Los indicadores de Estabilidad e Inestabilidad de la APN muestra como ha sido el comportamiento que han ejercido los diferentes sectores en relación al paro, visto bajo el punto de vista del poder dominante (oposición). En ellos se aprecia que mientras la estabilidad (salida a la crisis y búsqueda del fin electoral) la ejercen sectores desconocidos, para la mayoría de los venezolanos, como es el caso del sector petrolero, seguido de la CD. En caso contrario, se aprecia como el poder Ciudadano (Fiscal, Defensor del Pueblo) son quienes mantienen los niveles más elevados de inestabilidad producto de su actuación. A este sector, le siguen las FAN (represión en las marchas) y el sector oficialista, agrupados en los voceros del gobierno, la AN y otras instituciones. Este cuadro demuestra, claramente, que la salida que ve el gobierno, está muy lejos de las salidas que está planteado la CD, siendo este un nuevo elemento que prolonga la crisis sin que se visualicen salidas en el corto tiempo (I trimestre). Otro elemento interesante de analizar, lo constituyen los discursos y mensajes dado por miembros de la CD y que muestran signos de un evidente agotamiento. La carencia de visión estratégica y de “engaño” con lo cual se ha venido manipulando a la oposición social, pudieran desembocar en el terreno ideal para que el oficialismo, de rienda suelta a su manipulación para quebrar el paro. El paro se ha manejado con altísimos componente de emotividad y muy poco de racionalidad, lo cual favorece mucho mas al oficialismo, ya que la oposición social viene viendo el fin del conflicto desde mediados del mes de febrero de este mismo año, sin que el mismo se presente.

Cada acción o marcha de la CD, se presentan como la última y definitiva acción que emprenderá la oposición social para que a Chávez se le mueva su fibra democrática, que le nació el 4 de febrero de 1992, y acepte cualesquiera de las iniciativas erráticas presentadas que van desde su renuncia voluntaria, la convocatoria de elecciones anticipadas, la convocatoria de Constituyente o el resultado del Referéndum Consultivo y se vaya para Cuba o Sabaneta. Esta ingenuidad con que actúa la CD pudiera traer consecuencia graves, muy peligrosas y devastadora a la oposición social, al momento en que el oficialismo acepte jugarse su última carta, con cualesquiera de las iniciativas presentadas, que con seguridad escogerá la que mas se acerque al mes de agosto de 2003. La CD no puede basar su fortaleza porque se sienta dueña del guante y la pelota, olvidándose que el bate lo tiene el oficialismo. Hay que sentarse y flexibilizar el paro sin que esto se vea como una derrota sino mas bien, la oportunidad de que la salida se logra mientras existan medios de comunicación, banca y empresarios dispuestos a seguir la lucha, sin excluir a la oposición social que en su gran mayoría trabaja para estos sectores. Al paro hay que darle un contenido que esté acorde con el fin propuesto, que no es otro que la salida electoral SECTORES RELEVANTES DEL PARO CÍVICO NACIONAL

APARICIONES EN PRIMERAS PÁGINAS / DICIEMBRE 2002

APARICIONES EN PRIMERAS PÁGINAS / DICIEMBRE 2002

Diciembre 2002


EL PARO CÍVICO NACIONAL

APARICIONES EN PRIMERA PÁGINA

PROTAGONISMO DE SECTORES CATEGORÍA: DISTURBIOS Y MANIFESTACIONES DESCRIPTOR: PARO CIVICO NACIONAL DICIEMBRE 2002

Las tendencia de las curva que se desprenden del protagonismo de los sectores activo en la Agenda Pública Nacional (APN) desde el inicio del Paro cívico Nacional, permiten proyectar un “Posible desenlace”, en relación a la crisis, a partir del día 17 de enero que es cuando coinciden las curva de la oposición y el gobierno.

Diciembre 2002


ELECCIONES EN VENEZUELA CANDIDATOS SEGÚN PREFERENCIA ELECTORAL Posible convocatoria de elecciones en Venezuela: Es evidente que Venezuela se acerca a un proceso electoral. La amplitud del mismo dependerá de la visión que tenga los voceros políticos del Movimiento V República y del Gobierno Nacional. Al ritmo en que la principal figura del Gobierno (Hugo Chávez) pierde popularidad, se arrastra con él todo aquello que se apoyo sobre su plataforma electoral y que al igual que el gobierno, no ha resuelto los problemas esenciales de la comunidad. La tendencia que reflejan las encuestas (año 2002) demuestran una sólida matriz de opinión adversa al gobierno, que lo lleva a perder –en promedio- un 1,33% de popularidad mensual. A este ritmo, estará ubicado en un histórico 16% (voto de izquierda en Venezuela 1958-1993) para el mes de agosto del 2003, fecha que el mismo presidente a fijado para la realización de un referéndum revocatorio, inhabilitándolo por seis años de cualquier contienda electoral que se presente en Venezuela. Si convoca elecciones generales anticipadas, participaría lo que le permitiría mantener un 20-25% del poder político en el país. Al Presidente Hugo Chávez le conviene mucho más la convocatoria de elecciones generales, que el llamado a Referéndum Revocatorio el cual, evidentemente perdería por una inmensa mayoría.

La jugada del gobierno pudiera presentarse al tratar de llevar lo más adentro posible del año 2003 con miras al referéndum revocatorio, y cambiar a un proceso de elecciones generales, cargado de mucha violencia, al momento de decidir que proceso de consulta electoral se llevaría a cabo, lo que prolongaría aún más - por lo menos seis meses- la crisis política, tiempo este que sería necesario para planificar, desarrollar y realizar las elecciones. Igualmente, las encuestas han empezado a mostrar las posibles “simpatías” hacia los candidatos, en un supuesto de elecciones generales y no parciales, que eventualmente pudieran sustituir a Chávez, sin excluirlo a él, lo cual no puede ser tomado en cuenta como un hecho formal, es decir, como una preferencia electoral, ya que no estamos en campaña. En el supuesto de que no se apruebe la segunda vuelta electoral, ganaría eventualmente Hugo Chávez (si el oficialismo logra dividir a la oposición), prolongándose la crisis por unos 8 a 16 meses más. La prolongación obedece a que el oficialismo perdería su evidente mayoría de poder político, sobre todo en la Asamblea Nacional y eso generaría una inmediata reacción del nuevo poder constituido (Fiscal General, Magistrados T.S.J.), activándose los mecanismos que permitiría la salida de Chávez de la presidencia

Diciembre 2002


ELECCIONES EN VENEZUELA

POPULARIDAD DEL GOBIERNO ENCUESTA AGOSTO 2002

POPULARIDAD DEL GOBIERNO

ENCUESTA OCTUBRE 2002

Diciembre 2002


POPULARIDAD DEL GOBIERNO

ELECCIONES EN VENEZUELA

Participaciรณn histรณrica de la izquierda en Venezuela: 18%

Diciembre 2002


ELECCIONES EN VENEZUELA

Diciembre 2002


ELECCIONES EN VENEZUELA

Diciembre 2002


ELECCIONES EN VENEZUELA

Referéndum revocatorio para sacar a un presidente? No es posible. Referéndum consultivo, perdón. ¿Referéndum consultivo para sacar a Chávez? No es posible, no pierdan el tiempo, Yo no me voy a ir con un referéndum consultivo, así lo digo ante el país y ante el mundo. Pero es que no me voy. El referéndum consultivo no es para sacar a un presidente... Ni en el supuesto que hagan ese referéndum y saquen 90% de los votos, yo no voy a renunciar. Olvídense. ”

Hugo Chávez, Aló Presidente N° 128 del 24/11/2002

“...por supuesto si la policía arremete como arremetió contra Puente Llaguno a plomo trancado, a plomo limpio y ahí están las pruebas y las filmaciones, entonces alguna gente que anda armada también que no debería andarlo pero anda, entonces también le responde a la policía.”

Hugo Chávez 19/11/2002

“Bueno, entre otras cosas produjeron como consecuencia de esa impunidad que el golpismo fue, ciertamente, derrotado por el país democrático, por el país que ama la paz, que defiende la constitución pero los golpistas quedaron por allí como actores en movimiento y sin que institución alguna del estado haya tomado acciones para detener o neutralizar estos factores”

Hugo Chávez. 05/12/02

Fuente: www.venezuela.gov.ve

Diciembre 2002


UN DISCURSO POR LA PAZ Indiscutiblemente, el discurso del Presidente Hugo Chávez deja mucho que desear en relación con su retórica por la paz, el amor, la convivencia y la unión. Tomando como ejemplo los veintiocho (28) discursos públicos realizados (incluidos 7 Aló Presidente) por el presidente entre el 3 de noviembre y el 31 de diciembre, encontramos datos curiosos. En todos estos discursos, el presidente ha pronunciado dos millones ciento setenta y ocho mil ochocientas treinta y nueve palabras (2.168.839) agrupados en seis mil (6.000) párrafos, esto daría una duración, aproximada, de unas sesenta y seis horas con catorce minutos (66 horas 14´´) el total de alocuciones públicas realizadas por el presidente y transmitidas en su totalidad por el canal del estado, en tan solo dos meses. Si traducimos esto en bolívares que podría haber generado el canal del estado, tendríamos que a una tarifa (estimada) de un millón doscientos mil bolívares (Bs. 1.200.000,00) por cada treinta segundos (30´´) en horario entre las 2:00 a 11:00 PM (horario estelar preferido por el presidente Chávez), esto daría que el canal 8 estaría invirtiendo en estas alocuciones un monto cercano a los dos mil doscientos veintidós millones cuatrocientos mil bolívares (Bs. 2.222.400.000,00).

En relación al contenido y tomando como base las transcripciones realizadas y publicadas en la página oficial www.venezuela.gov.ve, encontramos que de esos seis mil párrafos que comprenden los diferentes discursos publicados, en el 25% de ellos se habla de la “revolución pacifica” sin mencionar, solo en el 3% de ellos, las bondades de ésta. En un 13% se habla sobre otros temas (canciones, poesías, entrevistas, etc). Esto daría un total de 38% de contenidos a favor del gobierno, o en el menor de los casos, con un gran contenido ideológico: discursos para los pobres, desposeídos y en muchos casos, legitimando la impunidad de la violencia. Impresionante es el 62% restante del contenido de su discurso, orientado a vender la existencia de violencia, odio, diferencia de clases, traición a la patria, terrorismo, conspiradores por parte de la oposición, que lejos de los que el mismo presidente piensa, la constituyen más de siete millones de venezolanos en la actualidad. En un simple ejercicio especulativo y tomando como base los discursos realizados por el presidente Chávez en los meses de noviembre y diciembre de 2002, y su proyección sobre las 578 alocuciones realizadas desde el mismo momento de la toma de posesión presidencial (02/02/99) esto daría que Hugo Chávez se ha comunicado con el país en, aproximadamente, unas 1.362 horas de trasmisión, es decir, cincuenta y siete días (57) consecutivos, costándole algo más de dos a cuatro billones de bolívares en trasmisiones a los canales de TV. ¿Cuantas casas, escuelas, hospitales se pudieron haber construir con ese dinero?

Porque se trata de usted querido amigo... que no es seguidor de chávez, o no pertenece a los partidos políticos que apoyan a chávez o no apoya al gobierno de chávez, ... usted es venezolano,... tiene derechos consagrados aquí, igual que todos, sean partidarios de quien sean. Y usted vive aquí también en Venezuela y tiene sus hijos en Venezuela, pues bueno, cuidemos el barco que no se vaya a quebrar el barco porque en el barco vamos todos. La paz es para todos o no es para nadie.

Hugo Chávez 05/12/02

Diciembre 2002


CONCLUSIONES

Chávez seguirá sin gobernar y la desobediencia civil impondrá un ritmo a sus protestas que se lo impedirá, pero conserva el poder a través de la fuerza. Su protagonismo en lo político, demuestra su despreocupación sobre el desempeño de lo económico y lo social por lo que su batalla la llevará hasta las últimas consecuencia, porque sencillamente no tiene nada que perder. Lo que le preocupaba perder, ya lo perdió: el respaldo popular, y lo que importa perder, tratará de preservarlo: EL PODER Un Chávez enconchado en sus trincheras y fortalezas militares puede dar rienda suelta a que se fomente una especie de insurgencia civil y se pase a la 3º parte del plan que lleva la CD (en caso de que no se realice el referéndum o no sea aceptado el resultado) como es el desconocimiento del gobierno y su legalidad, ya que la legitimidad la perdió hace muchos meses. Las consecuencia de anarquía que eso traerá al país y a su estabilidad económica y social, pudieran quedarse cortas en comparación con los hechos de violencia ocurridos en febrero de 1989. El mes de febrero por lo tanto, como lo ha sido en muchos episodios de la historia republicana de Venezuela, será un mes importante para el desenlace de la crisis nacional. Hay que tener cuidado con la presión social que se está ejerciendo, ya que toda presión lleva irremediablemente a exaltar los ánimos, que unido a una irracionalidad existente, no deja más camino que a la confrontación violenta, con un alto costo en vidas humanas. Esto fortalece la apreciación de que lo que se busca es la eliminación de uno de los bandos y no el acuerdo que produzca una salida electoral. El tratamiento de la CD como enemiga, mas que como adversaria, busca quebrar el liderazgo de su dirigencia, más que a las acciones que mantienen el paro vigente. Chávez ha tratado de construir, con relativo éxito, una figura emblemática dentro de las Fuerzas Armadas Nacionales, en dónde quiere exaltar su liderazgo en base a la fuerza que da la divulgación de una doctrina basada en una mezcla de fundamentalismo bolivariano y de política autonómica, para convertirla en un cuerpo autoreferente, apegado a una doctrina y no a las leyes.

El “LAISSE FAIRE” de la clase política de la generación del 58 no ha sucumbido más en el anonimato, por que el oficialismo ha generado tal cantidad de torpezas a lo largo del año 2002 y en general en sus cuatro años de gestión, que minimiza las erráticas posiciones asumidas por los partidos políticos. Donde luce mucho más evidente esta situación, es con relación a la forma como ha venido enfrentando los diferentes paros cívicos nacionales. El Referéndum Consultivo, de concretarse, se convertirá en la legitimación política de la cual adolece la oposición social en la actualidad. Esta legitimación se traduce en un contundente piso político, más allá de los partidos, lo que desmontará el discurso del oficialismo de que las grandes mayorías apoyan el proceso revolucionario. La democracia en un poder visible, mientras que la dictadura en un poder invisible. Resulta difícil pensar que será de la oposición social, si hasta ahora el oficialismo se ha declarado democrático. ¿Qué pasará si, definitivamente, el gobierno pasa a una dictadura de democracia formal. A los Medios de Comunicación le espera una carga pesada de amenazas por parte del oficialismo y las razones son obvia. No sólo llama la atención la cobertura de los acontecimientos que a diario se presentan –en dónde los partidos políticos siempre llegan tarde o no llegan - sino a la generación de opinión que expresan a los venezolanos, alimentando la tendencia de que los “GRANDES ELECTORES” del venidero proceso electoral, serán los medios de Comunicación. La reconciliación no luce difícil, lo que si lo parece es la unión entre venezolanos. No se trata de una reivindicación política. Se busca una reivindicación social, que minimice el impacto demoledor de malas políticas económicas y la eliminación de importantes programas sociales y el desgaste de una clase media que ha visto mermar considerablemente sus ingresos en los últimos tres (3) años. La legalidad de origen del gobierno se confronta contra la legitimidad en sus cuatro años de gestión. Por eso la lucha actual del poder se centra entre el Estado (oficialismo) y la Nación (oposición social)

Diciembre 2002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.