DIALOGUS CIVITATEM No. 4 Nov - Dic 2021
“ESTÁN HABLANDO DE TI” “MUJER EN EL ARTE” “LITERATURA Y PSICOANÁLISIS” Y MÁS...
EDITORIAL E EN PORTADA Rostro de mujer Recuperado de Pinterest
n esta nueva edición, la cuarta, de nuestra revista invitamos a mujeres para que compartieran sus propias historias, visiones, sobre la vida, sus sentires, sus ideas, a manera de reconocimiento y homenaje a todas las voces femeninas. Hasta ahora han sido más los hombres los que escriben en este espacio, sin embargo esperamos que poco a poco sean más las que participen. Estamos frente a un mundo desigual, en dónde no reconocemos, no valoramos a la mujer, siempre hablando de género, de respeto, dignidad, igualdad, feminismo, pero la historia de la humanidad no hace justicia, seguimos siendo animales sin razonamientos, sin respeto a la vida y a nuestra casa común. Tal parece que ser mujer en este mundo, es sinónimo de debilidad, ser la parte sensible, no confiamos en todas sus posibilidades de vida y ser, no somos iguales, somos complementarios, ambos nos necesitamos para coexistir, para sembrar en el camino de la vida, para andar en el amor, para el cuidado y el respeto mutuo. Hoy vemos con horror todas estas historias de violencia de
género, de abuso, de maltrato, que no cesan, continúan, en una constante indiferencia a los ojos del mundo, de las instituciones, de los gobiernos, -quienes por cierto ya están rebasadas- poco hacemos para detener esta situación de agresión hacia las mujeres, por eso es preciso seguir hablando de ello, pero no como algo ajeno, como parte de lo que somos los seres humanos, así con todas nuestras bajezas, incongruencias, violencias, y sobre todo con nuestra incapacidad de amar y de auto suicidarnos lentamente como raza. Gracias a las mujeres que se atreven a escribir, a mostrarnos una vez más esa otra parte que tanto hace falta en el mundo, por eso reconocemos a aquellas mujeres que a pesar de lo desigual del piso, siguen brillando por sí mismas, ya sea como quien vende sus artesanías en plena calle de cualquier ciudad, la maestra frente a un grupo, la empresaria, la que limpia nuestras casa, aquella que se dirige a un pueblo desde su papel de ministra, a la que está pariendo, a la que cuida, a la que conduce un taxi, a la que con su conocimiento y sabiduría guía a sus hijos y fami-
lia, a la que lleva la carga de leña a sus espaldas, ala que está sembrando y cosechando, a las abuelas, a las soñadoras, a todas las tejedoras de historias, pedimos perdón por tanta violencia hacia ustedes. Nos sentimos orgullosos de ser parte de sus vidas también, ojalá no dejen de inspirarnos y entre todos logremos parar este desastre. Tampoco podemos dejar de lado el abuso que se está viviendo en todo el mundo hacia los niños, a los pueblos originarios, a los ancianos, a los migrantes, a los que están muriendo al huir de sus países, a los adictos, a quienes viven en condición de calle, a las millones de personas que hoy padecen de la peor de las pobrezas, frente a una explosión demográfica sin precedentes, es una época a donde estamos dejando al descubierto todas nuestras miserias como raza, como seres humanos, y todavía seguiremos viviendo en pandemia, esta historia continuará, ahora con nuevas variantes desconocidas y peligrosas, pero con toda la esperanza y el ánimo de que podamos reaccionar frente a estas realidades.
ÍNDICE
ESTÁN HABLANDO DE TI
6
LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
25
MUJERES
8
TODO SE CALIENTA A NUESTRO ALREDEDOR Y LOS HOMBRES DEBERÍAMOS EMPEZAR A CAMBIAR TAMBIÉN
26
DIRECTORIO
30
LAS CONDICIONES NERVIOSAS EN LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES
10
MUJER EN EL ARTE, PAPEL DESCONOCIDO
16
LA RESPUESTA DE LA POSMODERNIDAD: ¡NO ME VACUNO!
22
“SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS, CON ROSA VIDAL”
24
ESTÁN HABLANDO DE TI Regina Segoviano Sánchez Alumna de 19 años Colegio Miraflores, León, Gto.
¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
Espero que muy bien, que tú estés bien, que tu mundo lo esté, que tu corazón también, que estés, que estés aquí y bien. Te escribo porque me han hablado de ti, ¡están hablando de ti! ellas, ellos, todos. Te cuento, todo comenzó porque les pregunté; ‘’Si tuvieran la oportunidad de escribirle a una sola persona de quien tuvieran tanto que decir ¿A quién le escribirían?’’ todos te eligieron, sorprendentemente todos te nombraron a ti… ¡Hey, están hablando de ti mujer! ¡Están hablando de ti! Me dijeron que eres el complemento perfecto para este mundo necesitado de autenticidad, de sensibilidad, de visión, de atrevimiento, de alegría, de risas, de bailes, de magia. ¡Están hablando de ti! y me han dicho que eres tan soñadora que les contagias tus ganas para seguir apostando por su propios sueños, que eres tan
agradecida que los invitas a mirar a su alrededor y sentirse afortunados de tener lo que tienen y luchar por lo que tendrán, qué eres tan buena escuchando y estando que no les das tiempo para preguntarse si son suficientes para el mundo, porque tu existencia en sus vidas les confirma que sí, que tu brillo les ha dado la seguridad de que lo son, de que pueden y de que podrán. ¡Hey, están hablando de ti! Ellos han dicho tantas cosas sobre ti, me han contado que admiran tu fortaleza de persistir, que no paras mujer, que sigues, sigues y sigues... que tienes una cualidad tan grande para ponerte en el lugar del otro y así poder hacer sentirlo un poco más comprendido, que tu apoyo convierte todo el caos en propósito y eso, eso no cualquiera lo hace, hablan de tu visión tan cuidadosa y acertada, tu tacto al comunicarte con tanta delicadeza que provocas latidos en todos aquellos que te
escuchan, en todos aquellos que te leen, en todos aquellos que te conocen. ¡Hey, están hablando de ti y de tu energía! me dicen que es tanta que hasta la compartes, que hasta la regalas y la multiplicas, ¡Wow! mujer, todo eso me han dicho de ti y no puedo esperar a conocerte, a descubrirte, a verte crecer. Me han contado que les recuerdas al agua cuando está es capaz de calmar el fuego, de alimentar las vidas, de arrancar la sed, de refrescar la piel. Que les recuerdas a la tierra cuando le crecen flores, a la vida cuando está te inspira a agradecer, a las manos cuando estás te ayudan a resolver, a sostener, a acariciar, que eres las palabras cuando estas te provocan sentirlo todo, la ilusión cuando está te invita a dejar escapar una gran sonrisa, que eres la fantasía mujer, toda la fantasía que llevan los libros, los poemas, las películas, las canciones, los trucos... Que te nombran pasión
porque les recuerdas a ella cuando se necesita combustible para avanzar, para luchar, para intentar, para creer que sí, que todo es posible con un poquito más de amor, con un poquito más de dedicación, con un poquito más de ti y de tu esencia. Comentan que eres la ternura mujer, la ternura de un beso, la ternura de un abrazo, la ternura que te provoca ver a alguien hablar con tanta fe de aquello que le apasiona, que eres la ternura capaz de descongelar cualquier mundo ausente de calor, de cariño, de esperanza, de confianza, de ganas. Qué eres ese rayito de sol en una piel tan llena de frío, ese masaje en un cuerpo tan necesitado de descanso, ese mensaje motivador que llega justo a tiempo cuando uno quiere tirar sus sueños por el balcón, que eres transparencia total, fidelidad a ojos cerrados y a corazón expuesto, que
eres esos latidos después de un silencio que te hace creer que ya, que ya no hay más, que ha muerto. Que eres más corazón que cualquier apariencia, me cuentan que no conoces de límites, ni que son, ni de dónde se encuentran y eso, eso sólo tú lo entiendes, que todo ello se refleja en tu cabello y cómo este se mueve al compás de la vida, en tus ojos y cómo estos sonríen al ritmo de otras miradas que chocan con los tuyos, en tu sonrisa y cómo está aparece tan puntual y tan ‘’justo a tiempo’’ para vidas que ya quieren apagarse y que está vez no pondrán ninguna resistencia, en tu cuerpo y cómo este baila para erizar tantas pieles, en tu manera de caminar, de correr, de pausar, ¡Hey, están hablando de ti! ¡Están hablando de ti! me han dicho que les crea que sí, que estás, que eres, que existes, que cambias vidas.
¡Que sí mujer! ¡Están hablando de ti! Pueden seguirla en YouTube como Regina Segoviano
6
7
MUJERES Silvio Rodríguez
Me estremeció la mujer que empinaba sus hijos hacia la estrella de aquella otra madre mayor y como los recogía del polvo teñidos para enterrarlos debajo de su corazón. Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo siempre a la sombra y llenando un espacio vital me estremeció la mujer que incendiaba los trillos de la melena invencible de aquel alemán. Me estremeció la muchacha hija de aquel feroz continente que se marchó de su casa para otra, de toda la gente. Me han estremecido un montón de mujeres mujeres de fuego mujeres de nieve/:
8
Pero lo que me ha estremecido hasta perder casi el sentido lo que a mi más me ha estremecido son tus ojitos, mi hija son tus ojitos divinos. Pero lo que me ha estremecido hasta perder casi el sentido lo que a mí más me ha estremecido son tus ojitos, mi hija son tus ojitos divinos. Me estremeció la mujer que pario once hijos en el tiempo de la harina y un kilo de pan y los miro encurecerse mascando carijos me estremeció porque era mi abuela, además. Me estremecieron mujeres que la historia anoto entre laureles y otras desconocidas gigantes que no hay libro que las aguante. Me han estremecido...
9
LAS CONDICIONES NERVIOSAS EN LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES Una mirada desde la Literatura contemporánea. Dra. Lilia Irlanda Villegas Salas Instituto de Investigaciones en Educación-UV
10
Justificación
E
l vínculo poder-conocimiento resulta clave para la construcción del sujeto biopsicosocial y su capacidad de movilización en contextos socioculturales específicos. Más allá de que, como afirma Lamas, resulta obvio el empoderamiento de las mujeres al tener acceso al conocimiento, “el logro epistemológico más importante del feminismo ha sido mostrar la conexión entre conocimiento y poder […] en el sentido de que los reclamos y las afirmaciones del conocimiento están íntimamente vinculados a cuestiones de dominación y exclusión de género” (10, p349-350). La literatura y su didáctica constituyen vías de concientización y transformación epistémica –es, decir, del desplazamiento del deseo– (12, p41)
a partir de la experiencia humana, en general y, en particular, a partir de la experiencialidad ficcional (cargada de tintes autobiográficos) de un yo-relacional (10, p332) que da cuenta de vicisitudes relacionadas con la educación (formal o no) a la que tienen (o no) acceso personajes literarios. La didáctica de la literatura es un campo sumamente fértil para abordar cómo se construye el género a partir de experiencias formativas puesto que “si las ciencias sociales describen las reglas del juego, la literatura nos enseña cómo jugar” (12, p323). No olvidemos que el género se construye culturalmente a partir de prácticas concretas de sujetos en íntima vinculación con el lenguaje y las representaciones.
La literatura puede contribuir a “mover los marcos de percepción” (10, p330) puesto que nos invita a posicionarnos en otros ámbitos y, por consiguiente, “efectuar un proceso transformativo” (10, p330; 12, p40-41). Así pues, considerando que las obras literarias son “artefactos de la cultura”, es decir, “construcciones simbólicas” (10, p347), se puede contribuir a partir de los contenidos curriculares de un curso universitario a esta transformación epistémica, necesaria para comprender las diferencias en el acceso a la educación formal y las implicaciones de la permanencia, con un énfasis especial en las diferencias de género.
Problema de investigación
E
l problema de investigación despliega una doble arista: por un lado, en el ámbito de la educación superior, en lo concerniente a los contenidos del currículo convencional y, por el otro, en lo tocante al papel de las emociones en la educación, revisado desde el paradigma de la complejidad, a partir de casos particulares representados en algunas obras literarias. Vayamos a la primera arista. El diseño curricular en materia literaria suele obedecer a patrones canónicos eurocéntricos, a periodizaciones históricas ligadas a estados-nación, a géneros literarios o bien a tematizaciones de índole universalista homogeneizadora (11). Tal diseño plantea, de entrada, una visión de carácter objetivo-positivista que deja fuera la
riqueza de la diversidad humana y contribuye a la reproducción casi mecánica de valores neocoloniales. Las obras literarias seleccionadas muestran las serias consecuencias que tiene la imposición de estos valores en los países que adoptan –a causa de procesos poscoloniales– políticas educativas eurocéntricas o globalizadoras que ignoran valores locales (1, p453-454). En ese sentido, la investigación que se reporta, es una aportación al plan de estudios concebido como un conjunto de experiencias de aprendizaje planificadas (6, p21) en las que la facilitadora cumple un papel propositivo en cuanto a la ampliación del canon y la transversalización de interculturalidad y género en el plan de estudios de la carrera en Letras de la UV. Este carácter in-
novador va de la mano con el espíritu del MEIF que concibe cada experiencia educativa como un proceso de adquisición de aprendizajes significativos, a la vez que pone de relieve el derecho a la libertad de cátedra, lo cual faculta al diseñador-docente para elegir a libre albedrío contenidos y formas de enseñanza, sin tener que ceñirse a un currículo prescrito (7). De este modo, para comprometerse en un debate sobre el género, desde la didáctica de la literatura, se busca ofrecer resistencia a un discurso eurocéntrico y neocolonialista, regularmente basado en el canon occidental, desde el estudio de textos periféricos que permitan activar el cambio social desde la formación del sujeto lector (9, p255). Pero, como bien advierte Lamas (10, p346),
11
no se trata meramente de “añadir “mujeres” a la currícula […] sino [de] comprender los procesos sociales y culturales desde otra perspectiva: […] implica realizar un análisis de cómo las prácticas simbólicas y los mecanismos culturales reproducen el poder”. La misma Lamas afirma: “La cultura la elaboran los sujetos a partir de sus procesos psíquicos y en relación con una serie de fuerzas a las que están sometidos en función de su posicionamiento social” (10, p346). Aquí es donde entra la segunda arista: los textos seleccionados en el programa de estudios de la EE optativa Literatura Comparada (Facultad de Letras Españolas, semestre agosto-diciembre 2017, 23 sesiones en total, 4 hrs/semana) presentan momentos de quiebre psíquico ligados a procesos educativos, ya sea que se trate de educación formal o no formal. Tal crisis emo-
cional está ligada no sólo al género, sino también a la condición étnico-social del sujeto. La frase “Condiciones nerviosas” que retomo para el título de este artículo proviene directamente de la novela recién publicada por la UV, de la autoría de Tsitsi Dangarembga el cual, a su vez, deriva del prólogo escrito por Jean-Paul Sartre en 1961 al célebre Les damnés de la terre del psiquiatra martinico Frantz Fanon, donde se examinan los resultados patológicos de la absorción de ideologías colonizadoras. Se trata de un trastorno psicológico –la neurosis– traída por los colonizadores pero sostenida con la anuencia de los colonizados (2, p24). En esta novela de crecimiento, que tomo como eje curricular, las primas Tambu y Nyasha sufren una ruptura psíquica, social, económica, religiosa y cultural (2, p14) que puede ser
observada por el/la estudiante lector/a en otros personajes de esta misma obra, así como en los otros textos literarios del curso. Así pues, la intención es provocar la problematización del yo-relacional, a propósito de una situación de inclusión/exclusión educativa, sobre todo en lo relativo al género, a partir del estudio literario. Observar la patología del colonizado (8, 4, 2) implica reconocer que a) la cognición está vinculada al cerebro y surge de las percepciones, las emociones y las acciones; b) que la vida es un proceso de autopoiesis –es decir, de autonarración–; c) que se requiere abordar desde el pensamiento complejo y dialógico la multidimensionalidad y la interdependencia del sujeto-relacional, y d) que las conexiones que éste establece construyen nuevas dimensiones (Massip cit. en 5, p96).
Metodología de trabajo
A
partir de un encuadre comparatista desde el eje local-mundial (3, 14, 13), diseñé el programa dirigido a alumnos de cualquier semestre de la carrera Lengua y Literaturas Hispánicas
(aprobado por CT-FLE-UV, 18 oct. 2017). Decidí que la condición de mujer como sujeto de derecho a la equidad educativa fuera el hilo conductor de los textos literarios concebidos como casos de estu-
1.6 autores mexicanos: 1.1. Inés Arredondo. “2 de la tarde” y “Orfandad” 1.2. Juan José Arreola. “La mujer amaestrada” 1.3. Rosario Castellanos. “Lección de cocina” y “Autorretrato” 1.4. Guadalupe Nettel. El cuerpo en que nací 1.5. José Emilio Pacheco. “Tarde de agosto” 1.6. Enrique Serna. “Eufemia” y “El naco en el país de las castas” 2.3 autoras chicanas: 2.1. Sandra Cisneros. “Mi tocaya” y “Tin Tan Tan” 2.2. Lucha Corpi. “Poemas de Marina” 2.3. Cherríe Moraga. “Para el color de mi madre” y “La güera” 3.1 autora pakistaní: 3.1. Malala Yousafzai. Yo soy Malala
12
dio (lo cual implica que se toma a la literatura como vehículo comunicativo de un ethos –modo de ser– cultural). Incluí:
4.1 autora africana: 4.1. Tsitsi Dangarembga. Condiciones nerviosas 5.1 autora estadounidense: 5.1. Eve Ensler. Los monólogos de la vagina 6.1 autora indígena-estadounidense: 6.1. Anita Valerio. “En la sangre, el rostro y el sudor está la voz de mi madre” 7.1 autora afroestadounidense: 7.1. Toni Morrison. La noche de los niños El análisis contrastivo entre estos textos fue el paso metodológico prioritario en esta investigación. Partió de un encuentro y comprensión individual del texto que en una fase posterior fue discutida en grupo, guiada por la facilitadora. Si bien se privilegiaron aspectos estéticos, en el presente artículo sólo me referiré al componente de quiebre psíquico relacionado con procesos educativos que padecen los personajes. Para reconocer el efecto de estos textos en los estudiantes (5 varones y 6 mujeres), nos basamos en a) lecturas profundas
que requirieron investigación por parte de ello/as, así como en b) 2 breves reflexiones escritas (una que responde a la pregunta: ¿Qué piensas de la formación/educación que reciben las protagonistas de los textos leídos?, y otra que responde a la pregunta: ¿Cuál es el común denominador de lo/as protagonistas de las obras literarias del curso? y c) varias discusiones grupales. Además, d) 2 alumnas hablaron de su recepción de Condiciones nerviosas en el programa radiofónico “Oye, lee y dile” (Radio UV, 14 nov. 2017). La construcción de datos con
este grupo concluirá con e) la entrega de su ensayo final (de tema libre) y f) con una autoevaluación grupal, en la que también pediré la opinión sobre los contenidos temáticos de las obras literarias. Cabe subrayar que paralelamente a las obras literarias estudiamos varios textos teóricos que han incidido en la recepción de las mismas. La selección de Condiciones nerviosas como eje rector de la investigación obedeció a la marcada preferencia de gustos hacia esta novela por parte de lo/as estudiantes, quienes la seleccionaron como el mejor texto del curso.
Resultados en proceso
D
el análisis de reflexiones así como de las discusiones grupales, surgió como predominante la categoría “condiciones nerviosas”, nombrada así por lo/as propio/as estudiantes a partir de la citada novela. Esta categoría implica el reconocimiento de las emociones ligadas a la opresión, represión y formas de violencia que enfrentan distintos personajes, sobre todo, en lo relativo a su formación. La dimensión emocional forma parte indisoluble de la experiencia. Asimismo, entraña el proceso por el cual se construye el género, principalmente en términos de políticas del cuerpo. Tales resultados conllevan la ob-
servación del origen étnico, clase social y tipo de formación/educación recibida por los protagonistas, así como a sus contextos familiares, escolares, laborales y de pareja. Los resultados preliminares demuestran que: 1. El grupo fue capaz de identificar distintos tipos de educación recibida por o restringida para las mujeres: elemental colonizadora o activa [Malala, Dangarembga y Nettel]; técnica [Serna]; universitaria [Castellanos, Pacheco, Morrison, Ensler, las chicanas y Valerio]. También pudo distinguir modelos formativos tipo oficio o
gremio [Serna, Morrison, Arredondo, Arreola, Poniatowska], no necesariamente escolarizados pero sí sujetos a procesos de discriminación, sobre todo, por clase social y grupo étnico. De estos diferentes tipos de experiencias educativas se desprende que la formación de un individuo no se da exclusivamente en el ámbito escolarizado, sino que comprende una serie de saberes provenientes del ámbito familiar, comunitario y en suma, experiencial. Se pasó entonces del vocablo “educación” utilizado en las primeras sesiones a “formación”, usado en las últimas. La estudiante Dania ejemplifica este punto:
13
“Las mujeres revisadas se encuentran entre dos dimensiones, la de la mujer con una educación escolar formal y la educación tradicionalista”. 2. Al grupo le llamó la atención el quiebre emocional sufrido por los personajes durante procesos formativos ligados a obstáculos estructurales y sistémicos tales como discriminación por origen étnico y de clase y, sobre todo, por la construcción social del género. Así, se identificaron patologías de no-pertenencia y crisis de autoestima en las situaciones de desplazamiento migratorio o de imposición colonial postulado por las escritoras chicanas, Valerio, Malala, Dangarembga, Ensler y Nettel. Además, se detectaron neurosis que derivan en odio y resentimiento en Serna, Arredondo, Castellanos y Morrison. Resulta relevante el hecho de que, como afirmó una alumna en su intervención radiofónica: “Los hombres también son víctimas de estas condiciones nerviosas” (Radio UV, 14 nov. 2017). Los momentos de crisis son percibidos por lo/as
estudiantes como oportunidades de transformación en la construcción del Sí Mismo. 3. Este quiebre se vincula con la exclusión educativa y con una educación neo-colonialista. 3.1. El estudiante Alberto escribe: “Malala está excluida de su patria; Eufemia usa su formación para desquitarse de personas excluidas por ser analfabetas; Castellanos está excluida de la vida casera; Alarcón y Moraga sienten añoranza por México; Bride [de Morrison] se siente excluida, por haber sido educada con indiferencia, de una vida amorosa”. 3.2. Por su parte, Gabriela R. opina: “La educación a la que pueden acceder estas mujeres es determinada por el mismo sistema de relaciones patriarcales que regulan la clase y las etiquetas sociales que han sido heredadas y mantenidas hasta cierto punto por la misma educación que se ofrece”. 3.3. Mónica añade: “Las mujeres se encuentran en una situación desventajosa: tanto por ser mujeres, como por su condición
económica, política, cultural y, por encima de todo esto, un conflicto persistente en todas estas literaturas es el tema de la educación y cómo ésta afecta directamente su papel en la sociedad y sus relaciones sociales”.
Bibliografía:
4. El curso contribuyó a cierta transformación de alguno/as estudiantes. Por ejemplo: 4.1. Tere afirma: “Me he reconocido en mujeres de otros continentes y otros tiempos. ¿Realmente estudiar me salvará de los prejuicios por ser mujer, de la resignación, del silencio?”. 4.2. Gabriela H. piensa: “No lo [la educación recibida por Tambu] veo realmente como una educación verdaderamente liberadora”. 4.3. Gabriela R. reflexiona: “Con la literatura nos podemos poner en el lugar del otro con todas las particularidades que configuran un camino de vida y son importantes estos personajes femeninos de distintas latitudes porque apuntan a problemas sociales mayores que sin saberlo perpetuamos”.
3. Casas Arturo. El eje local-mundial como reto para la historia literaria. Tropelías. Revista de teoría literaria y literatura comparada. 2004-2006;15-17:43-64.
Conclusiones preliminares
P
ara la comprensión de la vulnerabilidad de las mujeres en relación a su acceso a la educación formal, resulta sumamente
útil observar la intersección lengua-clase-raza-género en la literatura. Un diseño curricular consciente de la problemática que
plantea la construcción del género ligada a procesos educativos contribuye a una transformación epistémica.
1. Altbach Philip G. Education and Neo-colonialism. En Aschcroft Bill, Griffiths Gareth, Tiffin Helen, editores. The Post-Colonial Studies Reader. Londres-Nueva York: Routledge; 1995. p. 452-456. 2. Anaya Nair. Prólogo. En Dangarembga, Tsitsi. Condiciones nerviosas. México: Universidad Veracruzana; 2016. p. 9-24.
4. Dangarembga Tsitsi. Condiciones nerviosas. Trad. Nair Anaya. México: Universidad Veracruzana; 2016. 333 p. 5. Darder Pere. Education, Emotion, Complexity. En Massip-Bonet Á y Bastardas-Boada A, editores. Complexity Perspectives on Language, Communication and Society. Understanding Complex Systems. Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag; 2013. p. 95-102. 6. Díaz Barriga Frida. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas. 1993;21:19-41. 7. Díaz Barriga Frida. Desarrollo del currículo e innovación: Modelos de investigación en los noventa. Perfiles educativos. 2005;27,107:s/p. 8. Fanon Frantz. Les damnés de la terre. París: Découverte Editions; 2002. 319 p. 9. Katrak Ketu H. Decolonizing Culture: Toward a Theory for Post-Colonial Women’s Texts. En Aschcroft Bill, Griffiths Gareth, Tiffin Helen, editores. The Post-Colonial Studies Reader. Londres-Nueva York: Routledge; 1995. p. 255-258. 10. Lamas Marta. Cultura, género y epistemología. En Valenzuela, José Manuel, coordinador. Los estudios culturales en México. México: FCE; 2003. p. 328-353. 11. Mohanty Chandra Talpade. Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. En Aschcroft Bill, Griffiths Gareth, Tiffin Helen, editores. The Post-Colonial Studies Reader. Londres-Nueva York: Routledge; 1995. p. 259-263. 12. Spivak Gayatri Chakravorty. An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Cambridge: Harvard University Press; 2012. 607 p. 13. Villanueva Darío. Literatura Comparada y World Literature ante la Globalización. Cuadernos de literatura comparada. 2014:30,6:477-502. 14. Zabalgoitia Herrera Mauricio. Presente de la literatura comparada en la mundialización de la cultura: discursos críticos renovados frente a formas recientes de neocolonialismo. Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea. 2008-2009:6:29-40.
14
15
MUJER EN EL ARTE, PAPEL DESCONOCIDO Maria Antonietta Sulas 22 de noviembre 2021
E
stamos acostumbrados a pensar en la mujer como sujeto del arte, encarnación de la belleza, del misterio, del deseo; o de la debilidad, la perfidia y el engaño. Por siglos las mujeres han tenido que luchar contra el miedo del hombre a su sexualidad, inteligencia y poder y es por eso que siempre las han querido encerrar en su papel de madre, cocinera y cuidadora del aspecto más pesado y aburrido de la casa. Pero, si vamos a escarbar un poco en la historia veremos que esta no está hecha solo de hombres, sino que, también las muje-
res han tenido un papel, que no es solo lo que las convenciones sociales le habían asignado. Ya desde la antigua Grecia, donde la mujer estaba encerrada en el gineceo y no podía participar en el juego de la democracia, encontramos figuras como la hetera (nombre que se les daba a las cortesanas en Grecia) Aspasia, compañera de Pericles, famosa no solo por su belleza sino por su inteligencia y retórica, que convirtió su casa en un centro intelectual de Atenas, donde se reunían filósofos, entre los cuales se encuentra Sócrates.
Joseph Wright “La doncella corintia” (1782-1784)
16
Para restringirnos al campo de las artes, Plinio el viejo cuenta que en Grecia el nacimiento del modelado en creta se debe a “Butade de Sición”, que, para mitigar el dolor de la partida de su amante, traza en la pared de su casa el perfil de la cara de su hombre, que se había dibujado en la pared, aplicando después una capa de arcilla a la silueta y cociéndola para obtener un retrato más duradero que el dibujo.
J.B. Regnault “el origen de la pintura” 1785
Esta historia fue reproducida por muchos artistas
Joseph-Benoît Suvée «Butades o el origen de la pintura» (1791)
17
O como la pintora “Timarete” que, siempre gracias a Plinio el viejo sabemos que “despreció los deberes de las mujeres y practicó el arte de su padre”, que era pintor. Boccaccio en su libro “De Claris Mulieribus”, donde reporta 106 biografías de mujeres importantes, habla, además de Butade y Timarete, de las pintoras Irene hija de Cratino, Marcia Severa, Anaxandra y Aristareta. Estos son los nombres de las pocas mujeres que han llegado hasta nosotros gracias al reconocimiento de algunos escritores, pero los talleres de los artesanos, pintores y escultores estaban llenos de las hijas y esposas de es-
tos, que no se limitaban a llevar la comida caliente a los hombres, sino que participaban activamente al proceso creativo, aunque, debido a las convenciones sociales, no podían aparecer como autoras. Las mujeres siempre han tenido que luchar no solo contra los prejuicios que las veían inferiores físicamente e intelectualmente, sino también contra los celos profesionales que despertaban en sus colegas hombres. Un ejemplo de la dificultad de la mujer para ser reconocida como artista capaz lo tenemos con la escultora Propercia de Rossi que en el Renacimiento ganó una compe-
tencia para tallar un bajorrelieve para la basílica de San Petronio en Boloña. Los otros escultores no podían creer que una mujer les hubiera ganado en un oficio símbolo de la fuerza masculina y le hicieron la vida muy difícil difamándola con su supuesta vida sexual. Argumento usado muy a menudo cuando ya no se tienen otros argumentos y usado por su enemigo el escultor Amico Aspertini.
La habilidad de Propercia era tan reconocida que hasta Giorgio Vasari habla de ella en su famoso libro “la vida de los más excelentes pintores, escritores y arquitectos”. Pero, como pasa muy seguido, el Vasari no puede limitarse a reconocer la habilidad de la mujer, sino que dice que Propercia en esta obra refleja su amor no correspondido por Antonio Galeazzo Malvasia evidenciando así la
“naturaleza femenina” de la que ni las mujeres más talentosas pueden huir. Es siempre en el renacimiento, época de grandes artistas como Botticelli, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, que la habilidad y sensibilidad de una pintora como Sofonisba Anguissola cruzarán las fronteras de Italia para ser apreciada y solicitada como pintora por el rey Felipe II de España.
Sobre Sofonisba se podrían escribir páginas y páginas hablando de sus pinturas, así como de su vida aventurera, donde demostró un gran carácter que no se doblegó ni ante a su familia ni ante el rey de España. Como ejemplo de su importancia como pintora podemos tomar su obra el juego de ajedrez.
que no se deja distraer, queriendo entender el juego. Pero lo mas importante del cuadro no es la historia que cuenta, sino que nos hace parte del cuadro y no solo como espectador. Dos hermanas están jugando, pero la mayor es distraída por nosotros, y nos mira. Nosotros somos tan importantes
en esta escena que la hermana mayor, a pesar de estar a punto de mover su pieza, se para y nos mira, y hasta parece que está escuchando algo que nosotros le estamos diciendo, causando la irritación de la hermana vestida de negro y la hilaridad de la hermana pequeña.
La obra con la que ganó el concurso fue “José y la esposa de Potifar”
El juego de ajedrez 1555 José y la esposa de Potifar 1520 Esta obra, considerada bellísima en su tiempo, muestra a una mujer con papel protagónico dejando al José bíblico un papel secundario. La mujer de la escultura es una mujer fuerte pero no por eso falta de sensualidad. Propercia
18
logra contar en una única escena todo el drama sentimental que la protagonista está viviendo. El pecho desnudo, que tanto llama la atención y que en el renacimiento no era considerado escandaloso, es mostrado con la naturalidad
debida al movimiento de intentar detener a José. La riqueza de detalles en la representación del movimiento de la tela o la presión del cuerpo sobre la almohada nos habla de la capacidad y minuciosidad de la escultora.
Esta tranquila escena familiar nos cuenta muchísimas cosas. Antes que nada, nos habla de mujeres, tres de clase social alta, que saben jugar un juego que requiere habilidad intelectual, demostrando que no es exclusiva de los hombres, y una sirvienta con muchas ganas de aprender y
19
20
Desde el renacimiento el papel de la mujer como creadora de arte se vuelve cada vez más importante, aunque sigue siendo un papel lleno de dificultades. Como en el caso de Artemisia Gentileschi, hija del pintor Orazio Gentileschi, amigo íntimo del Caravaggio. Artemisia desde pequeña demostró gran habilidad en la pintura, cosa que no tenían sus hermanos. A pesar de moverse en un ambiente de artistas no la tuvo fácil. Violada por su maestro de perspectiva fue sometida a juicio (como si la culpable fuera ella), donde para verificar que su declaración fuera verdadera fue examinada por dos comadronas que tenían que comprobar la violación y fue sometida a la tortura de los “sibilli”, una especie de torniquete que se le aplicaba a los dedos y se apretaba hasta que el condenado no confesaba, naturalmente después de romperle los huesos. Imagínese lo que debe de haber representado para una pintora que le rompieran los huesos de las manos. Al final su violador fue condenado, pero, naturalmente a una pena leve. Artemisa no se rindió y usó su desgracia para representar mujeres moralmente integras, como Susana y los viejos, o fuertes y vencedoras como en Judith y Holofernes.
En Judith y Holofernes vemos una escena muy sangrienta para ser reproducida por una mujer, pero la cosa más sorprendente es la expresión de satisfacción de Judith en el momento de quitarle la vida a Holofernes. Otra cosa que podemos notar es la complicidad entre Judith y su doncella;
Susana y los viejos fue pintada en la época cercana a su violación y Artemisia relata la historia de una manera original respecto a cómo se había representado hasta entonces. Normalmente en esta escena bíblica Susana viene representada mientras se
Judith y Holofernes 1612/13 está bañando y dos viejos la están mirando. Aquí Artemisia pinta a Susana con una expresión de gran molestia al mismo tiempo que está rechazando la propuesta lasciva de los dos hombres. Además, podemos ver como uno
de los dos hombres no es un viejo y se parece al hombre que ella reproducirá en muchas de sus pinturas. El violador Agostino Tassi.
En estas pocas líneas se ha querido evidenciar el papel desconocido de la mujer como creadora de arte. Hablamos de pocas artistas, nada más como ejemplo y como estimulo para querer conocer más sobre la otra mitad del
en otras obras Artemisia narrará esta complicidad desacreditando la idea de la enemistad entre mujeres. Pero podemos ver un mensaje oculto en esta obra si hacemos un acercamiento a la figura de Holofernes. Los brazos de Holo-
arte. Con el renacimiento la mujer adquiere un papel nuevo en la sociedad que se reflejará también en el arte, con una presencia cada vez mayor. Cada época tendrá mujeres que nos darán su interpretación del mundo a pesar
fernes pueden ser vistos como unas piernas y la cabeza del hombre muriendo nos pueden hacer pensar a la cabeza de un niño al nacer. Aquí estamos presenciando un parto. Un acto de dolor, la muerte de Holofernes así como la violación de la autora, llevará al nacimiento de su nueva arte.
de todos los intentos para callarlas. Aunque el camino de las mujeres no será fácil y será lleno de obstáculos ya no dejarán de pintar y de dar su interpretación del mundo.
21
LA RESPUESTA DE LA POSMODERNIDAD: ¡NO ME VACUNO! Dr. Silvino Vergara Nava «La ciencia en sí misma no piensa, y no puede pensar». Martin Heidegger (1889-1976) «[…] hoy tenemos vacunas para protegernos del covid-19. Vacunarse con vacunas autorizadas por las autoridades competentes es un acto de amor. Le pido a Dios para que cada uno pueda aportar su pequeño grano de arena». SS Francisco
L
a posición, en cierto sector de la población mundial, de no vacunarse para combatir el COVID-19, es decir, la pandemia que está devorando a la postmodernidad, es una muestra palpable de lo que es nuestro tiempo. En parte, la creencia de que la vacuna no es la solución para combatir la pandemia, que no está preparada para ser distribuida a la población, que se ha creado para acabar con la humanidad o para controla a la población, y demás hipótesis que circulan en las redes sociales y demás textos son, verdaderamente, una muestra de nuestro tiempo, es decir, de la falta de esperanza por el conocimiento científico. Así, como resulta que la vacuna no es suficiente para combatir la pandemia, que no es la solución, se buscan salidas alternativas, desde caseras hasta todo tipo de recomendaciones que se han presentado. Paradójicamente, se ha pasado de creer que los hospitales eran, en algún momento, la salvación de muchas enfermedades a, ahora, creer que quien acude al hospital corre más riesgo que quedarse en su casa para tratar de salir adelante de esa enfermedad. Ahora hay un panorama muy diferente al de época moderna, que se calcula desde el descubrimiento de América hasta el final de la primera guerra mundial, aproximadamente; tiempo en que la respuesta era el conocimiento científico, es decir, las preguntas que se hacía la humanidad se
pretendían responder única y exclusivamente con la ciencia. Principalmente, la ciencia física, pues se tenía la esperanza de que la propia humanidad todo lo resolvería por medio de su propia racionalidad científica. Ahora, la percepción que ha habido sobre la efectividad científica se ha puesto en duda, particularmente, con esta pandemia; hay temor y poca confianza en el conocimiento científico; además de que parece que muchos de los avances científicos no han sido para el avance y pleno desarrollo de los seres humanos y que, por el contrario, los armamentos y muchos descubrimientos e inventos han servido para los grandes genocidios y politicidios; pues sin las armas actuales inventadas por el conocimiento científico no sería posible tantas y tantas muertes que se suscitan en los últimos tiempos de la humanidad. Por algo será que esos conceptos de genocidio y politicidio se crearon hasta el siglo XX, sobre todo, después de todo lo sucedido en las guerras mundiales. Con todos estos sucesos no es de extrañarse que muchas personas asuman la posición de no vacunarse en estos tiempos, muchos con ciertos argumentos, otros sin ellos, y la gran mayoría apostando por su propia inteligencia o, bien, jugándole al valiente. Efectivamente, la ciencia ha provocado muchos males para la humanidad, como la descomposición del clima; algo que se debe a
que la ciencia se hace la pregunta del «cómo», y nunca la pregunta del «por qué». Uno de los pensadores de nuestro tiempo, Martin Heidegger, sostuvo: «La ciencia no piensa», es decir, que no piensa las consecuencias de sus propios descubrimientos e inventos. Así, esta respuesta de oposición a la vacuna pareciera más una postura contemporánea de los seres humanos donde sobresale el individualismo —«no me vacuno»— sin importar lo que suceda con los que están a alrededor. Cuántas personas prefieren no vacunarse por simple intuición propia y meramente individualista sin considerar que viven en sociedad ni las consecuencias que pueden presentarse por no vacunarse, sin tener en cuenta los efectos para los que están a su alrededor, desde familiares, compañeros, vecinos, amigos, etc. Pareciera que se ha olvidado que hoy vivimos más relacionados con otras personas que hace cien años. Basta con considerar las actuales ciudades concentradas de población, lo que no sucedía hace 50 o 70 años, donde la mayoría de la población era rural. Vivimos juntos en muy poco espacio, con las consecuencias que eso representa. Pues bien, la decisión de no vacunarse es, en principio, la oposición que hay a los avances científicos, pero, principalmente, el individualismo y egoísmo con el que hoy nos hemos acostumbrado a, simplemente, sobrevivir.
(Web: parmenasradio.org).
22
23
“SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS, CON ROSA VIDAL”
Y
o tenía cinco años. La maestra escribió en la pizarra: “Todos los hombres son mortales”. Sentí un enorme alivio, un gran regocijo.
SI TE QUEDAS.
S
i te quedas conmigo no te prometo ser la mujer que conociste al principio, porque tengo la curiosa habilidad de cambiar de opinión continuamente y tomar decisiones hoy que ayer creía imposibles. Si te quedas y me miras mientras duermo no te prometo ser una mujer perfecta que nunca perderá los papeles, porque me descubrirás a veces… caprichosa, testaruda, impetuosa e insegura. Si decides que viajemos juntos no firmaré ningún papel donde asegure que no me romperé en mil pedazos, aunque si estás cerca, nadie mejor que tú para volver a unirlos junto a mí. Si deseas vivir conmigo no te prometo que no me perderé y dudaré de todo y de mí, aunque si me abrazas y me miras
Copyright © #SNQP
24
LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
cada día como hoy lo haces, es posible que tu pecho se convierta en mi estación favorita. Si me amas sólo te pido que no me regales cosas que se envuelven solas, porque el mejor regalo siempre serán tus manos desnudas. Si te quedas y al mirarme me descubres cada día, estaré ahí para ti siempre; tal vez llegue tarde algún día, pero te aseguro… llegaré. No me cambies -déjame que crezcaque alcance mis sueños y verás cómo brillan mis ojos al verte. No te rindas si algún día yo tiro la toalla, porque estoy segura que “lo nuestro” vale la pena. Si me quieres, hazlo hoy como si mañana no existiera. Y nunca olvides que antes que la mujer de tu vida, soy la mujer de mi vida.
Esa tarde, cuando salí del colegio, corrí a mi casa y abracé muy estrechamente a mi madre. “Qué suerte Mamita, tú no te vas a morir nunca!” le dije, arrebatadamente. “¿Qué?” preguntó mi madre, sorprendida. Me separé apenas de ella y le expliqué: -La maestra escribió en la pizarra que los hombres son mortales. ¡Y tú eres mujer! Por suerte, eres mujer, dije y volví a abrazarla. Mi madre me separó tiernamente de sus brazos. -Esa frase, querida mía, incluye a hombres y mujeres. Todos y todas moriremos algún día. Me sentí completamente consternada y desilusionada. -Entonces, ¿por qué no escribió eso? ¿”Todos los hombres y mujeres son mortales”? pregunté.
Bueno- dijo mi madre, en realidad, para simplificar, las mujeres estamos encerradas en la palabra “hombres”. -¿Encerradas?- pregunté. ¿Por qué? -Porque somos mujeres- me contestó mi madre. La respuesta me desconcertó. ¿Y por qué nos encierran? le pregunté. Es muy largo de explicar, respondió mi madre. Pero acéptalo así. Hay cosas que no son fáciles de cambiar. -Pero si digo “todas las mujeres son mortales” ¿también encierra a los hombres? -No- contestó mi madre. Esa frase se refiere sólo a las mujeres. Me entró una crisis de llanto. Comprendí súbitamente muchas cosas y algunas muy desagradables, como que el lenguaje no era la realidad, sino una manera de encerrar a las cosas y a las personas, según su género, aunque apenas sabía qué era género: además de servir para hacer faldas, el género era una forma de prisión.
Cristina Peri Rossi -Escritora uruguaya Ganadora 2021 del Premio Cervantes
25
TODO SE CALIENTA A NUESTRO ALREDEDOR Y LOS HOMBRES DEBERÍAMOS EMPEZAR A CAMBIAR TAMBIÉN Enrique Paniagua D. “La naturaleza no está dirigida hacia determinados fines, sino que tiene una realidad independiente, que no admite adjetivaciones ideológicas de ningún signo.” Spinoza
26
E
stamos o mejor dicho nos encontramos ante circunstancia especiales, viviendo cada día, nos amanecemos con nuevas noticias, por donde quiera llega información, las redes sociales, la TV -para quienes aún la vemos-, y los que siguen desde casa sus trabajos, estudios, no dejamos de estar conectados a cientos, miles de personas, instituciones, empresas, amigos, familiares, trabajos, escuelas, en fin todo tipo de información nos llega a una velocidad increíble. Esta “benditas” redes nos tienen a merced del mercado, por cierto cada vez más salvaje de consumo. Pareciera que la pandemia no nos deja desaprender, desprogramar, de construir, lo que ya de por sí éramos, o vivíamos, todo nos indica que hay una fuerza que nos está llevando o regresando a lo que llaman algunos “la normalidad”. Aquí valdría la pena seguir cuestionándonos sobre esa supuesta normalidad y lo que ahora tenemos y somos. Sería importante, no perder de vista en dónde estamos parados en estos momentos, tiempos históricos para quienes estamos iniciando este siglo. No éramos capaces de imaginar lo que ahora vivimos, a pesar de muchas advertencias, no quisimos escuchar, mucho menos observar a nuestro alrededor lo que se nos venía. Y sin embargo, y pesar nuestro aquí estamos, pero, ¿a dónde
estamos exactamente?, frente a tanto desastre ¿cómo nos definimos ahora?, ¿somos los mismos de antes de la pandemia?, ¿algo ha cambiado en nosotros?, ¿fuimos afectados o seguimos siendo los mismos?, ¿nos preocupa el futuro?, ¿quiénes somos ahora?, y muchas preguntas sería oportuno hacerlas y no dejar de preguntar, sólo así podremos empezar a entender un poco de nuestra realidad humana en el 2021. Tratar se salir de nuestro encierro o letargo, es complicado, porque en primer lugar no estamos seguros de que ese bicho ya no exista, mientras nos seguimos enterando de otras variantes, y la posibilidad de nuevos virus que pueden surgir más adelante, entonces, miramos con sospecha que no es suficiente habernos encerrado, tener la vacuna, habernos cuidado, porque el enemigo sigue ahí, afuera, entre nosotros, y el temor no se termina, solamente es diferente al que sentíamos (normal) cuando salíamos todos los días de nuestras casas al trabajo, la escuela o la diversión, ahora ya es otro miedo diferente, o más grande por sus dimensiones y características que hay que considerar ahora. Como bien decía el filósofo L. Wittgenstein, “Los límites de mi lenguaje, significan los límites de mi mundo”, por lo tanto por más que nos esforcemos en entender las cosas, de nada o poco sirve si
mi lenguaje es pobre, se requiere más consideraciones, otros escenarios, mejores, que son posibles, atrevernos a desafiar nuestra mente, seguir leyendo, tratando de ampliar el conocimiento y en consecuencia nuestra idea de mundo, en pocas palabras seguir instruyéndonos, no dejar de aprender, olvidarnos de antiguas creencias, de ideas falsas, entrar a una dimensión nueva del ser humano. Se requiere replantear la idea de ser humanos, ¿quiénes somos y quiénes queremos ser?, es decir volver a definirnos. Se demostró que no sabemos todo, que no somos expertos en medicina, economía, derecho, ingeniería, nutrición, salud, eso nos hemos querido creer, pero la verdad, estamos muy lejos de ser como esas mentes brillantes que existían antes, en otras épocas, personas especiales, como lo fueron un Leonardo Da Vinci, Aristóteles, Albert Einstein, por mencionar solo algunos, esos son “garbanzos de a libra”, no se dan en macetas, ni todos los días. Nosotros debemos primero aprender a reconocer nuestras limitaciones, a ser más humildes por más información que tengamos, eso no nos va a hacer mejores y más sabios, no se trata de eso, por el contrario, si queremos hablar de un hombre nuevo, entonces definamos quiénes somos, hasta aquí sería nuestras realidades hoy.
27
Se requiere mucho coraje, para este nuevo planteamiento del ser humano, de nuestra especie, frente a la educación y los avances tecnológicos, la salud y la medicina, las mujeres y los hombres, los alimentos y el hambre, la economía y la pobreza, la globalización y la migración, nuestra casa común y el calentamiento, los derechos humanos y las injusticias, y muchos temas que hoy son prioritarios como en ninguna otra época de la historia humana. Siempre vemos en su polaridad la vida, pocos queremos ver que no todo es blanco y negro, que existe una enorme variedad de tonalidades entre uno y otro color. Así hemos aprendido a ver lo bueno y lo malo, el amor y el odio, la belleza y lo feo, la verdad y la mentira, por una tradición helénica fuimos entendiendo desde entonces este mundo y nuestra definición de ser humano transita desde occidente por estas polaridades. Ahora sabemos cuándo reconocemos otras culturas, otras cosmovisiones, que estábamos muy equivocados, que hay otras formas y maneras de entendernos, que ahora hablamos de la casa común, que nos debemos asumir como parte integral de la naturaleza y dejar de verla como algo que está allí, afuera, para nada somos entonces naturaleza, polvo, tierra, agua, viento, todo somos.
28
Tenemos la libertad de elegir como vivir a cada momento de la vida, tenemos una conexión recíproca con la naturaleza y todo ser vivo o inanimado, más en nuestra libertad somos responsables de las consecuencias, sin atribuciones a un porque más grande.
“Desaparecen todas las formas de rebeldía y oposición al sistema desde todos los ángulos posibles de la sociedad, los intelectuales, la cultura, la política, la sociedad toda, dejando a la vista un imperio agónico de adormilados seres imposibles de enfrentar a las corporaciones que ostentan el poder en el mundo. El cambio cultural se trata en poder reconocer y enfrentar a estas corporaciones reales.” Aristófanes
En consecuencia urge este nuevo descubrimiento del ser humano, así de frágil e inconsistente consigo mismo, incoherente, inmaduro, pero con la capacidad de rehacerse, de reiniciar una nueva era, en este parte aguas en el que nos encontramos. Siempre la humanidad avanza a partir de las guerras, de las desgracias, y qué mejor momento que en el que nos encontramos, lidiando varias guerras al mismo tiempo, ningu-
na por cierto se ha ganado, no se trata de eso, estamos guerreando todavía, contra la enfermedad, el hambre, la injusticia, la pobreza, las grandes migraciones. Parece entonces que hemos perdido la brújula, hay que encontrarla, para darle nuevo sentido y significado a nuestra condición humana-terrena.
“Yo no soy un hombre, soy un campo de batalla” F. Nietzsche
Nos duelen muchas cosas, por lo que urge también poner en perspectiva el “ego” y salir al encuentro de los otros, en solidaridad, en generosidad, en caridad, en compasión, sólo ahí encontraremos respuesta a tantas interrogantes que nos hagamos. Pero insisto sólo así podremos salir, enfrentar una realidad distinta, siempre y cuando aceptemos que esto ya cambió, que no somos los mismos del 2020, que ahora se debe inaugurar nuevas visiones y perspectivas de vida, vida en el amor fraternal.
29
DIRECTORIO
30
Facebook e Instagram: Mi Suculenta vida Tel: 222 322 6033 y 271 113 5526
Servicios
Comercio local
Facebook: Pensamientos o claveles Calle Reforma no. 703, local 29, planta alta, Casa de Barro, centro histórico, 68020 Oaxaca de Juárez, México
31
Salud
32
33
CRÉDITOS Consejo editorial Diseño editorial: Montserrat Paniagua Téllez Para enviar notas y escritos: epanyagua3@yahoo.com.mx
34