Diseño y Diagramación: Por: Oscar Fernando Borrero Pardo.
Artículos: Diversidad e identidad de género. Por: Julieth Tatiana Ferreira Ortiz.
Cód. 2016143067
Machismo y Feminismo. Por: Ana Karina Granados Salas.
Cód. 2016143079
Influencia Histórica en los Roles de Género. Por: Oscar Fernando Borrero Pardo. Cód. 2016142009
Mi Nombre, Mi Identidad, Mi Derecho. Por: Mónica Beatriz Ramírez Pereira.
Cód. 2016143151
Una Mirada a la Comunidad LGBTI. Por: Enith Yuris Mora Cantillo.
Cód. 2016140072
¿Igualdad de Género?... Si, y ¿Doble Moral?... ¡También! Por: Robinson David Mulford Mejía. Cód. 2016143110
La Desigualdad en el Espectro de la Diversidad y Equidad de Género en Colombia. Por: Keider Zabaleta. Cód. 2016140150.
2
Diversidad e Identidad de Género Por Julieth Tatiana Ferreira Ortiz.
Machismo y Feminismo. Por Ana Karina Granados Salas.
A
E
l momento de hablar de la diversidad de género tenemos que tener claro las diferencias existentes entre género, sexo y orientación sexual ya que estos términos pueden llegar a confundirse; cuando nos referimos al sexo, se habla de la clasificación binaria que se hace en las personas y demás seres vivos de macho-hembra mientras que al género se le puede dar el significado de una construcción social que debido a la vestimenta, comportamiento y costumbres entre otros aspectos se puede llegar a corresponderle una asignación sexual tradicional o no tradicional y la orientación sexual de una persona hace referencia a la capacidad que tiene esta de sentir una atracción física, emocional y afectiva por otra. Partiendo de lo anterior en Colombia durante la última década se ha visto que el debate existente en este tema ha tomado más fuerza debido a que la aceptación por parte de algunas personas es nula y no solo por los particulares porque en parte esto se puede evidenciar en el momento que el tema toca el ámbito político en específico entre los liberales y los conservadores se puede observar la polarización y la timidez que se hace presente acerca del tema. En Colombia hace falta que tanto en el ámbito político y social, es decir, los gobernantes y las personas del pueblo se concentren en la acepta-
ción y no en el rechazo y la división en los grupos a favor o en contra. Identidad de Género. La identidad de género es un tema en casos particulares se podría decir debido a que esto alude a la percepción subjetiva que tienen las personas acerca de sí mismos acerca de sentirse como un hombre o una mujer o de otra forma no considerada por la clasificación binaria a esta identidad de género muchas personas la han denominado sexo psicológico y se ha dicho que se trata de la expresión individual del género; la identidad de género se refiere a algo muy general y que incluye aspectos no biológicos por lo que las personas que la han llamado sexo psicológico se han fundamentado en que como es independiente de los caracteres fenotípicos que poseen todos los seres humanos, y puede ser independientes del ámbito psicosocial aunque expertos han dicho que existe una correlación entre todas las demás.
3
l machismo y Feminismo son temas de actualidad donde se logra ver una guerra entre los géneros femenino y masculino. Esto debido a las actitudes que se están tomando los individuos de la sociedad, dejándose influenciar por falsas creencias que están basadas en diferentes culturas. El Machismo Es una forma de sexismo donde se discrimina y menosprecia a la mujer considerándola inferior al hombre. Está basado en ideas preconcebidas y estereotipos fuertemente influenciados por la sociedad.
El machismo proclama la superioridad del hombre por encima de la mujer, mientras que el feminismo busca la igualdad entre ambos géneros. Los grupos feministas no cometen abusos sobre los hombres, mientras que los machistas minimizan la figura de la mujer utilizando muchas veces el maltrato físico y psicológico. El machista se conoce por una actitud desfasada, mientras el feminista es visto solo con malos ojos. Ha resultado difícil encontrar información acerca del machismo mientras que en el feminismo se ha facilitado debido a que las mujeres se revolucionaron lo cual propició a que hubiera un acontecimiento que las marcara durante la historia ese acontecimiento fue la Revolución Feminista (1970).
El Feminismo. Es un movimiento social y político encargado de promover que los hombres y mujeres son igual en derechos y libertades. Mujeres precursoras del feminismo: Gloria Steinem su aporte fue literario en la década de 1960 y una de las principales figuras del movimiento. Elizabeth Cady encargada de elaborar una enmienda que permitió que las mujeres pudieran votar. Flora Tristán promueve la emancipación de la mujer. Clara Zetkin creadora del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Diferencias entre el machismo y feminismo.
4
Mi Nombre, Mi Identidad, Mi Derecho.
Influencia Histórica en los Roles de Género. Por Oscar Fernando Borrero Pardo.
adquirir los recursos que necesitaba el hogar y en ello se iba la mayor parte de su tiempo. Mientras la mujer se dedicaba a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, que en tiempos cuando no existían los electrodomésticos actuales, esto llevaba muchísimo más tiempo. Esto posibilitó el segundo factor. La institucionalidad en manos de los hombres. El poder religioso, político, educativo, científico y económico de las instituciones ha estado en manos de hombres.
E
l rol de género tiene que ver con las normas sociales y comportamientos, generalmente percibidos como apropiados, tanto para los hombres, como para las mujeres en relación a su masculinidad y femineidad, respectivamente. “La expresión rol de género se usa para designar todas aquellas cosas que una persona dice o hace para revelar que él o ella tiene el estatus de niño u hombre, o niña o mujer, respectivamente”. John Money (1955) Dicho esto, podría explicarse la amplia brecha que tenían los roles y que actualmente se ha ido acortando, entre hombres y mujeres por 2 factores histórico-sociales: El primero, por motivos prácticos que hacen a lo cotidiano de las generaciones que nos preceden, donde el hombre era el que salía de su casa a trabajar (antes que eso salía a cazar o a trabajar en el campo), para
Esto no debería justificar la inequidad pero si ayuda a entender por qué sólo en las últimas décadas, la mujer ha venido a tomar un papel participativo en el plano social, y desafortunadamente aún existe una brecha mental para reconocer del todo el que la mujer pueda abarcar roles que históricamente ha ocupado el hombre. A pesar de las diferencias biológicas que evidentemente existen, considero que la solución está en aceptar y reconocer nuestras diferencias y complementarnos, no desde los estereotipos históricos, sino desde el rol que tanto hombres como mujeres decidan de manera individual. Lo que da lugar a hombres a los que les guste cocinar y cuidar a los hijos, mujeres que ganen mejores sueldos y como humanidad podamos dar un siguiente paso en la evolución. El paso de la inclusión y la libertad de elegir sin importar el género. 5
Por Mónica Beatriz Ramírez Pereira.
L
a identidad sexual de la persona refiere directamente a lo que ella considera en su fuero interior y a lo que pretende exteriorizar hacia sus semejantes. Entonces, cobra vital importancia la salvaguarda de sus derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, a la autodeterminación y la dignidad humana, por cuanto el Estado no puede interponer barrera alguna para que el individuo decida su desarrollo vital, su modo de ser y su condición sexual.
Sin embargo, un número relativamente pequeño de individuos tiene problemas con pertenecer al sexo registrado al nacer. Lo mismo puede ocurrir con personas intersexuales cuyos cuerpos incorporan ambos o ciertos aspectos tanto de la fisiología masculina como de la femenina y, en ocasiones, su anatomía genital. Para otras personas, los problemas surgen porque su autopercepción innata no está en conformidad con el sexo que se les asignó al nacer. Se hace referencia a estas personas como personas “transgénero” o “transexuales”.
En principio, los instrumentos internacionales de derechos humanos protegen a todas las personas sin discriminación. A pesar de que ni la identidad de género, ni la orientación sexual suelen mencionarse explícitamente como razones de discriminación en los tratados internacionales de derechos humanos, estos tratados se aplican a todas las personas a través de las cláusulas no cerradas contra la discriminación, transexuales o intersexuales se enfrentan a menudo a graves violaciones de los derechos humanos, como el acoso en la escuela o en el lugar de trabajo.
Los derechos humanos defienden el derecho de toda persona a la vida y la seguridad. A pesar de ello, muchas personas transgénero viven con miedo y se enfrentan a la violencia a lo largo de sus vidas. Esta violencia va desde el acoso, el abuso verbal, la violencia física y las agresiones sexuales hasta los crímenes de odio que dan lugar a asesinatos. La transfobia entendida como el miedo irracional y/o la hostilidad hacia las personas que son transgénero o que, de cualquier otra forma, transgreden las normas tradicionales de género
La identidad de género es uno de los aspectos más fundamentales de la vida. Habitualmente, el sexo de una persona se asigna al nacer, convirtiéndose a partir de este momento en un hecho social y jurídico.
6
exterior de su identidad de género interna no es la misma que su género determinado al nacer. Las agresiones contra personas transgénero no pueden, sin embargo, justificarse como resultado de la ignorancia y la falta de educación.
puede considerarse como una de las principales causas de la violencia y la intolerancia a la que se enfrentan muchas personas transgénero. Algunas personas parecen tener problemas con la mera existencia de seres humanos cuya expresión
Una Mirada a la Comunidad LGBTI Por Enith Yuri Mora Cantillo.
preparados estamos como sociedad, como familia y como persona a aceptar la diversidad de género. Con cierta hipocresía vemos como incluso algunos miembros de la comunidad LGBTI sufren de mayor discriminación que otros, pues no es lo mismo para algunos encontrar manifestaciones de cariño entre dos hombres que entre dos mujeres en público.
vergüenza que ella no estaba dispuesta a aceptar. Carlos* en razón a los constantes reproches de su madre, llegó a considerar el suicidio como una forma de escape a su traumática realidad. Nuestra sociedad tiende a tratar de forma diferencial a las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI, las empresas rara vez contratan a alguien cuya condición homosexual es notoria, pues no quieren que el mismo rechazo y repulsión que se generan en algunos círculos hacia la comunidad LGBTI salpique de alguna forma la imagen de su empresa. Es aquí donde nos preguntamos o deberíamos preguntar, que tan
Carlos* al finalizar la entrevista me realizo una pregunta, la cual quiero trasladar a ustedes y que en cada uno nazca una respuesta ¿Qué debo hacer para no ser discriminado siendo yo mismo?
E
n una sociedad de marcado machismo como la colombiana y en especial con la idiosincrasia de la costa caribe colombiana, resulta ser muy difícil para una persona perteneciente a la comunidad LGBTI, dar a conocer su identidad sexual, el estigma, los señalamientos y demás circunstancias propias de este entorno en nuestra región, conllevan una fuerte carga emocional, para las personas cuya inclinación sexual sale de lo tradicional. Carlos* me comentaba por ejemplo que desde temprana edad supo que se sentía fuertemente atraído por otros hombres, y que esta atracción sería un serio problema no solo a nivel social, si no, incluso familiar y personal. Me refirió como a lo largo de
su vida y en especial en su adolescencia, su inclinación sexual, le llevó incluso a pensar en quitarse la vida, pues se veía a sí mismo como un fenómeno. Tuvo mucho temor de contarle sobre su condición sexual a su madre, quien quizás al notar los comportamientos de Carlos*, opto por conductas que pretendieron “enderezar” los gustos sexuales de su hijo, indicándole por ejemplo que en su casa se prefería mil veces un ladrón a un gay, en innumerables ocasiones le señalo que ser gay era un aberración y una
7
8
¿Igualdad de Género?... Si, y ¿Doble Moral?... ¡También! Por Robinson David Mulford Mejía.
maltrato a las mujeres ante los cuales reaccionamos con vehemencia pero solo a veces lastimosamente.
ahondará en otros temas de los cuales siempre tendremos algo que decir.
¿S
e imaginan un mundo donde todos seamos iguales, donde no existieran prejuicios por el color, raza o religión, donde todos pudiéramos expresarnos libremente, sin que desde niños se nos inculquen ideas arcaicas que lo único que hacen es moldear nuestro pensamiento a beneficio del que nos las dice?
Y si ha sido difícil para el género femenino cuanto más lo ha sido para la comunidad LGBT, son sometidos a acosos, rechazos, los casos de intolerancia con brutales y en todo momento vemos como son discriminados por sus preferencias sexuales; En los últimos años en Colombia se han venido promulgando fuertemente promotores del llamado “Orgullo Gay” que en si lo que buscan es “rescatar” los derechos que ellos tienen, pero que “pierden” solo por tener una preferencia sexual diferente, luchan por un matrimonio igualitario, por tener el derecho de adoptar niños, la discriminación, etc.
Nosotros los hombres siempre admiraremos la belleza femenina sobre todo cuando vemos una con bastante piel al descubierto, pero, si ahí viene el PERO siempre y cuando no sea la mujer de uno, claro como siempre ahí es donde viene y entra esa doble moral que nos caracteriza, esa común expresión del “SI pero NO” y es que cuando se habla de igualdad, tenemos que hablar de una total, verdadera, sin condiciones y sin intereses.
Aunque parezca lo más justo y más benévolo para la sociedad, aterricemos porque no es ni será así. Y no lo será porque a pesar de que somos seres sociables por naturaleza y no podríamos sobrevivir solos, somos egoístas, solo pensamos en lo que nos conviene a nosotros mismos creemos que nuestra religión es un dogma, cuando hay muchísimas más y no somos quien para juzgar a otro porque no comparte nuestra fe. Últimamente mucho se ha hablado de la igualdad de género, que para mí, lo que debe crear es un debate acerca de que somos dos géneros diferentes y que nos complementamos, porque no podría existir esta especie o raza humana si uno de los dos hiciera falta, pero no, lo que se crea es un debate ridículo en el que el tema de discusión es que género es el mejor o más fuerte.
En todos estos casos vemos como la doble moral reina en la opinión de nosotros, aceptamos la diversidad cultural pero en algunos casos puntuales, también “aceptamos” a la comunidad LGBT pero de dientes para fuera; No debo generalizar porque hay muchas personas que han aceptado y que se suman a las luchas de esta comunidad, lo que si es cierto que la gran mayoría de la población colombiana aún tienen intolerancia hacia esta comunidad.
Pero apreciados lectores déjenme decirles que el sometimiento de las mujeres por parte del machismo las ha llevado a reclamar una igualdad justa y necesaria, en la cual ambos tengamos las mismas condiciones tanto laborales, sociales y culturales.
A la hora que el “SI pero NO” deje de estar presente en nuestra sociedad podremos lograr una verdadera igualdad de género, tan necesaria como el aire que respiramos.
A lo largo de los años hemos visto lo difícil que ha sido para el género femenino reclamar sus derechos y lo arraigado que esta el machismo en nuestra sociedad, de todas maneras es algo que hemos ido aceptando, aun se dan casos de sometimiento y
Ahora bien, como ya sabemos este es un tema de nunca acabar, en principio porque todo argumento tendrá su contraargumento en el cual se
9
10
La Desigualdad en el Espectro de la Diversidad y Equidad de Género en Colombia. Por Keider Zabaleta.
comunidad, pueblo, nación o de la especie humana hacia la sostenibilidad
social que tanto ha reclamado el tejido social de los pueblos del mundo.
Ahora bien, el género es un elemento que permite clasificar a los individuos humanos de acuerdo con una característica específica: El sexo biológico. De manera concreta, “el género” es uno de los ejes en que se basa la organización de la sociedad, en tanto la asignación de roles sociales de los individuos, las representaciones sociales, el sistema de valores y la asignación de significados socioculturales a los modos de vida de los individuos, junto a sus tradiciones, creencias y actividades, también se consolidan en torno al género como tal. Justamente, en el contexto económico-social, la diversidad y equidad de género son entendidas también como variables requeridas para armonizar y equilibrar diferentes aspectos de la vida humana, entre ellos el que tiene que ver con el empleo, el trabajo y la ocupación de
N
o imagino a la república de Colombia sin diversidad. Tampoco imagino una región, un pueblo, una vereda, una villa, un barrio colombiano donde NO encontremos riqueza, variedad y diversidad en términos de población, gentes, o grupos humanos, dado que entiendo “la diversidad” como una característica esencial de la humanidad, y un distintivo propio del pueblo colombiano. En
términos
paralelos,
pienso
“la
equidad” no solo como uno de los elementos esenciales para garantizar la convivencia en sociedad; sino también como un valor social que permite la configuración de diferentes contextos humanos en el marco de lo que puede considerarse mundialmente, como desarrollo social sostenible. Visto de esta forma, la diversidad y la equidad también son caracteres sociales fundamentales para lograr una convivencia armónica en sociedad, e impulsar el avance de una
El mercado laboral colombiano se encuentra constituido, por supuesto, por el sector público, el sector privado, y dentro de esta estructura generalmente se construyen varios estereotipos que toman fuerza y se trasmiten de generación en generación, y se reproducen en políticas empresariales ante las cuales el poder individual del ciudadano se encuentra muy reducido al punto de verse casi inhabilitado, a causa del corporativismo desfasado que ostentan las empresas vinculadas al sistema económico colombiano, cuyo modelo capitalista neoliberal también vislumbra en sus entrañas una serie de factores que condicionan el acceso al trabajo (aunque se trate de entidades estatales).
realidades que arremeten contra el equilibrio, la justicia y la equidad de género. Así pues, la desigualdad de oportunidades laborales junto a la discriminación de género han constituido una de las más grandes barreras obstaculizadoras de la “equidad de género” durante siglos de historia, especialmente en países latinoamericanos como Colombia, donde los rasgos distintivos de la cultura y las diversas manifestaciones que fundamentan las actuaciones de las diferentes instituciones de poder social tales como la escuela, el Estado, la familia, el mercado laboral, el sistema político, los medios de comunicación, el lenguaje de la cotidianidad se enmarcan e inspiran en un discurso recurrente de rechazo, invalidación o represión de la diferencia y de desaprobación directa, indirecta, consciente e inconsciente de la igualdad de género.
Lo anterior, produce que se limiten mucho las posibilidades para ambos géneros frente a los empleos ofrecidos, cuyas limitaciones se afianzan aún más para ciertos grupos de hombres y mujeres que son valorados según su etnia, religión u orientación sexual.
Visibilizando Desigualdades: Mercado Laboral y Relaciones de Género.
P
enosas actuaciones en función de ese mismo rechazo o represión de lo distinto, de lo diferente, de lo diverso se reflejan constantemente en la realidad del mercado laboral colombiano.
Del mismo modo, varios estereotipos se mantienen dominantes en función de diferentes patrones de actuación o conducta y valores sociales heredados de dos circunstancias histórico-sociales principales: Una acérrima ideología patriarcal con claros rasgos de machismo y una fuerte tradición religiosa erigidas desde épocas de la conquista española, las cuales, siguen manteniéndose con absoluta vigencia hasta nuestros días y se reflejan en el imaginario empresarial y corporativo del país. En resumidas cuentas, estos estereotipos afectan en cierta medida
las personas en los mercados laborales del mundo de hoy. No obstante lo anterior, en el mundo contemporáneo aún persisten
11
12
a hombres heterosexuales. Sin embargo, se ahíncan con mayor fuerza y de manera más directa, sobre mujeres homosexuales y heterosexuales y en hombres homosexuales.
son también propios de un mundo laboral más democrático e incluyente. Por otro lado, aunque no se trate de un hecho común en todas las empresas del país, llama la atención que por imposición de ley en las compañías colombianas aunque debe prohibirse y castigarse la discriminación laboral por cuestiones de orientación sexual, tanto hombres como mujeres homosexuales son frecuentemente estigmatizados, perseguidos, señalados y su conducta es oprimida en gran parte de las fases de los procesos y concursos para selección de personal.
Por ello, sucede pues que las mujeres homosexuales y heterosexuales se convierten en blanco del estereotipo de “debilidad e inferioridad” con respecto a la figura del hombre heterosexual, el cual es concebido como un candidato o empleado provisto de fuerza, vigor y seguridad para la ejecución y desempeño de actividades o cargos de poder. Y aunque en la actualidad, diversos cargos de alto nivel gerencial en las organizaciones son ocupados por hombres heterosexuales, desde hace poco empezó a ser evidente que los perfiles ocupacionales y laborales contemplados en los modelos laborales de empresas multinacionales están observando, incorporando y valorando cada vez más, ciertos rasgos, características y estilos de liderazgo y dirección asociados tradicionalmente a la mujer.
falta de educación y ausencia de herramientas culturales para fortalecer políticas nacionales y regionales en materia de diversidad y equidad de género, ausencia de un sistema organizado y cualificado de denuncias que permitan cuantificar y asegurar mayor información para analizar detenidamente el fenómeno de la desigualdad y la discriminación de género. Por todo lo anterior, el Estado colombiano, la sociedad civil (los
ciudadanos) y todas las instituciones de poder que operan en el ámbito social nacional, nos encontramos en deuda con la protección de derechos fundamentales como derechos fundamentales tales como el derecho al trabajo, el derecho a ser tratado con igualdad y a no ser víctima de discriminación por razones de sexo u orientación sexual, tal como quedó reseñado en la Carta Política de 1.991.
El rechazo, la repulsión y menoscabo de la diferencia es el común denominador, junto a la creación de un empleado estándar en que se refleje un “modelo saludable de persona”, el cual, se erige bajo patrones como una “familia tradicional estable”, hábitos comunes de recreación y percepción de la realidad, vestido y tendencias conservadoras y en algunos casos ultraconservadoras en términos de religión profesada, imagen personal, valores sociales, creencias y costumbres.
Los rasgos en mención se traducen en habilidades tales como la colaboración, el liderazgo, la percepción de riesgos, el trabajo en equipo, la participación, los cuales,
En conclusión, muchas actuaciones de las empresas localizadas en el mercado laboral colombiano, pasan desapercibidas por razones como las que se expone a continuación: La ausencia de legislación procedimental específica ante la presencia de hechos de discriminación de género, débil compromiso ciudadano frente al respeto y la protección de la diversidad y equidad de género, falta de incentivos a la promoción corporativa de la diversidad y equidad de género, 13
14