Máquina rizomática:Rizoma y Modelamiento dinámico

Page 1

Máquina rizomática: Rizoma y Modelamiento dinámico Diana Alejandra Trujillo Martínez

Resumen: El presente ensayo relacionará el concepto de rizoma, elaborado por los filósofos Deleuze y Guattari —a través de la exposición de los seis principios del mismo— con el proceso de modelamiento en la investigación: “Utilización de herramientas tecnológicas y comunicativas en dos casos de conflicto”. El texto comienza con la explicación del concepto de rizoma para, posteriormente, establecer la relación entre cada uno de los principios con las dinámicas observadas en el trabajo de campo y el proceso de modelamiento. Al hablar de conexiones heterogéneas, multiplicidades, rupturas y relaciones jerárquicas o relaciones acentradas, no se puede evitar pensar en el funcionamiento de la sociedad actual y el modelo, que pretende ser una simulación dinámica de la sociedad, no puede desprenderse de esa realidad, de hecho, surge de esa misma necesidad. Palabras clave: Rizoma, modelos, complejidad, conexiones, flujos, movimiento e interacciones.

Abstract: The present essay will relate the concept of rhizome, developed by french philosophers Gilles Deleuze and Feliz Guattari -through the exposition of its six principles-, with the process of modeling in the investigation: "The use of technology and communication in two cases of conflict". The text begins explaining the concept of rhizome in order to establish, later on, the relation between each of the principles with the dynamics observed during field work and the modeling process. When talking about heterogeneous connections, multiplicity, ruptures and hierarchical relationships or acentric relationships, it is inevitable to think about the way today’s society works. And the model, which is expected to be a dynamic simulation of society, cannot be detached from such reality, it in fact arises from that same need. Keywords: Rhizome, models, complexity, conexions, fluxes, interactions and movement.

Estudiante de noveno semestre de comunicación social con énfasis en producción editorial y multimedial.


Rizoma (Del gr. ῥίζωμα, raíz). 1. m. Bot. Tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común. Introducción Nietzsche decía que “no hay contrastes, sólo transiciones”1, esto se relaciona con el funcionamiento del mundo contemporáneo, no se puede hablar de puntos fijos, se habla, más bien, de conexiones. Pensar solamente en el funcionamiento de internet, en el funcionamiento de las neuronas, en el funcionamiento de los grupos armados como las guerrillas en la época actual. No se puede hablar de órdenes y calcos de la realidad centralizados, las dinámicas de la sociedad están en cambio permanente, elaborando y destruyendo conexiones, las relaciones de poder jerárquicas parecieran ser modificadas, suprimidas, reelaboradas por relaciones no genealógicas, Rizoma. Este anterior concepto será relacionado con el proceso de modelamiento dinámico2. En la primera parte, se hará una aproximación al concepto de Rizoma de Deleuze y Guattari, que es clave para entender el modelamiento dinámico bajo la perspectiva de estos dos autores; después, se realizará una explicación de los seis principios del Rizoma relacionados con el proceso de investigación y modelamiento en el caso Barú. Comprender la realidad bajo una perspectiva de complejidad, en cambio permanente, nos puede dar luces para encontrar soluciones y mecanismos de prevención aptos a los problemas que se presentan a nivel macro y micro de la sociedad.

Rizoma

El concepto de rizoma es tomado desde la botánica, de aquellas plantas cuyos tallos y raíces crecen horizontalmente por debajo de la tierra que, asimismo, poseen tallos herbáceos que 1

Nietzsche, F. (sin año). El viajero y su sombra. Editorial Bedout. “Describe los aspectos de un sistema que cambian con el tiempo. El modelo dinámico se utiliza para especificar e implementar los aspectos de control del sistema. Los modelos dinámicos contienen diagramas de estado, los cuales no son más que grafos cuyos nodos son estados y cuyos arcos son transiciones entre estados causadas por sucesos”. Tomado de: http://148.202.148.5/cursos/cc321/fundamentos/unidad3/tema3_4_2.html Consultada 13/02/11. 2


crecen hacia el exterior, y que, en cualquiera de sus puntos, dan origen a nuevas raíces. Estas plantas son relacionadas por Deleuze y Guattari (2000) con el funcionamiento de los procesos de significación de conceptos por el ser humano, asimismo, con el funcionamiento de la sociedad, la literatura y el arte. En este ensayo, lo que se pretende es observar cómo se relaciona el concepto de rizoma con el proceso de elaboración de modelos dinámicos.

El estudio de lo social exige una mirada que sea capaz de situar al ser humano bajo una perspectiva de complejidad en donde lo cultural, ambiental, político, económico e ideológico confluyan; el problema de muchas investigaciones es, precisamente, esto, que no se tiene en cuenta lo social en relación con, por llamarlo de algún modo, otros campos de conocimiento —sobre esto se hablará en la segunda parte— y las diferentes dinámicas que se encuentran inmersas dentro de esos campos de conocimiento.

Tal vez, la simulación de la realidad a partir de programas de computadora permita una abstracción de lo que sucede en la vida real, que tenga en cuenta la complejidad y los múltiples factores que se encuentran inmersos en una sociedad. En el caso del modelo de Barú, por ejemplo, hablo de los diferentes capitales: social, natural, financiero —términos tomados desde la economía— en donde se tienen en cuenta diferentes dinámicas que subyacen en estos como lo son: conflictos dentro de la población, relación de estos con el entorno, la relación de las actividades económicas con los procesos de contaminación y las posibles consecuencias de esto en un tiempo determinado.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se puede hablar de estructuras definidas, fijas y estáticas. Los componentes de los sistemas que observamos están interconectados, se relacionan de una manera recíproca, feedback3, mutan, se modifican, de esto deben dar cuenta los modelos, los modelos deben estar dispuestos a modificarse, a cambiarse, a que cada una de sus partes muera para darle nacimiento a otra parte, como el Rizoma, en donde una de las raíces muere, pero, al mismo tiempo, en otro lugar, nacen otras.

3

Sterman, John. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World, Irwin/McGraw-Hill.


Lo complejo puede, muchas veces, no hacer referencia a la cantidad de elementos que componen un sistema, sino, más bien, a las relaciones existentes entre esos componentes, entender cómo se relacionan dos o más elementos teniendo en cuenta un contexto a veces es más difícil que entender a los elementos en sí mismos, al respecto Sterman, en Business Dynamics, dice lo siguiente:

El arte del modelamiento de sistemas consiste en ser capaz de descubrir y representar los procesos de retroalimentación, los cuales, junto a las estructuras de saldos y flujos, los retrasos temporales y las no linearidades determinan las dinámicas de un sistema. Se puede imaginar que hay una inmensa variedad de diferentes procesos de retroalimentación que deben ser descubiertos antes de entender las dinámicas de los sistemas complejos. De hecho, la mayoría de los comportamientos complejos surgen usualmente de las interacciones (retroalimentaciones) entre los componentes del sistema, no de la complejidad de los componentes en sí mismos. 4

El modelo crea agenciamientos, eso es lo que pretende, ser una síntesis de la realidad, una síntesis que no suma, sino que abstrae N-1 como el rizoma, como ese mapa5 de la realidad, no estático, acentrado, que tiene múltiples entradas y salidas, similar a la madriguera de algunos roedores, entradas y salidas que se conectan, que no conocen más que de flujos, que tiene puntos de desterritorialización y reterritorialización. Somos seres expuestos al cambio, al flujo. Una población está constantemente estimulada por variables internas y externas debido a los componentes que se encuentran dentro y fuera de ella, por ejemplo, dejan de realizar ciertas actividades como la pesca (desterritorialización) para dedicarse, como mecanismo de supervivencia, a las actividades turísticas (reterritorialización).

Se habla de extracción porque la elaboración del modelo exige una capacidad de abstracción y de síntesis, no se trata de sumar indiscriminadamente una cantidad de variables presentes en una población, sino, más bien, de ser capaz de rescatar aquellas variables en donde se condensan o se hacen manifiestas las dinámicas más importantes de una población.

4

Sterman, John. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World, Irwin/McGraw-Hill. P, 12. 5 Los conceptos de mapa y calco se explicaran en los principios 5 y 6 de rizoma, más adelante en este texto.


Por ejemplo, se puede hablar de Asoparques en Barú, de la importancia de las normas de esta entidad en la vida de los habitantes nativos y declarar esta relación como un posible conflicto latente dentro de la comunidad; sin embargo, para la comunidad, los conflictos latentes son muy diferentes, pueden ser el aumento de embarazos a temprana edad en la población o el consumo de drogas. Estas variables condensan dinámicas o flujos que hacen referencia al movimiento, al aumento o disminución, por ejemplo, de los embarazos en el tiempo.

La abstracción, para el modelo, es de vital importancia, puesto que este

debe estar

elaborado a partir de un contexto espacio temporal determinado, un problema en específico, es decir, ser capaz de, entre las múltiples opciones que nos ofrece un sistema socioambiental o la vida misma, elegir con sumo cuidado aquello que más nos interesa conocer: Lo múltiple hay que hacerlo, pero no añadiendo constantemente una dimensión superior, sino, al contrario, de la forma más simple, a fuerza de sobriedad, el nivel de las dimensiones de que se dispone, siempre n-1 (sólo así, sustrayéndolo, lo Uno forma parte de lo múltiple). Sustraer lo único de la multiplicidad a constituir: escribir a n-1. Este tipo de sistema podría denominarse rizoma. Un rizoma como tallo subterráneo se distingue radicalmente de las raíces y de las raicillas. Los bulbos, los tubérculos, son rizomas. Pero hay plantas con raíz o raicilla que desde otros puntos de vista también pueden ser consideradas rizomorfas. Cabría, pues, preguntarse si la botánica, en su especificidad, no es enteramente rizomorfa. Hasta los animales lo son cuando van en manada, las ratas son rizomas. Las madrigueras lo son en todas sus funciones de hábitat, de provisión, de desplazamiento, de guarida y de ruptura. En sí mismo, el rizoma tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta sus concreciones en bulbos y tubérculos: cuando las ratas corren unas por encima de otras. En un rizoma hay lo mejor y lo peor. 6

Rizoma: características El rizoma tiene algunas características, las dos primeras son los principios de conexión y heterogeneidad, esto quiere decir que “un rizoma no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias, las luchas sociales”7, es decir, que los componentes del rizoma son múltiples, variados y están interconectados: “cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo”8. Son flujos, intensidades9 que se modifican las unas a las otras y que están 6

Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. P. 12. Ibíd. P, 13 8 Ibíd. P, 13. 7


relacionadas con otra serie de intensidades. Nuestras vidas son un claro ejemplo de esto, hacemos parte de la escuela, la familia, el estado, y, a su vez, cada uno de estos está compuesto de otros elementos.

Así, por ejemplo, en Barú un habitante está relacionado con la pesca pero, al mismo tiempo, está vinculado con el turismo, el turismo influye en las percepciones del habitante autóctono generando una serie de imaginarios sociales10 que hacen que el habitante que se dedica a la pesca cambie su actividad con el objetivo de generar más ingresos y así hacer que sus hijos, por ejemplo, tengan la posibilidad de realizar otras actividades diferentes a la pesca. Otro ejemplo puede ser, asimismo, la influencia de diferentes formas de pesca en la biota del territorio en donde se realiza la actividad, pero las consecuencias de pescar con técnicas no aptas que ponen en peligro el ecosistema pueden disminuir los ingresos de los habitantes debido a que el recurso disminuye.

Asimismo, una política pública que busca mejorar el turismo en determinada región para que los ingresos aumenten y que está inmersa en una serie de políticas públicas internacionales que buscan que los países ofrezcan servicios turísticos para mejorar la economía de los mismos y, así, generar más ingresos a nivel internacional, pueden generar una serie de efectos no son considerados en las poblaciones autóctonas de los territorios que son ofrecidos como destinos turísticos. Así, por ejemplo, para la trabajadora social del

9

Al hablar de intensidades Gilles Deleuze se refiere a la potencia subyacente a las cosas. “La potencia no es una cualidad, pero no son cantidades de las llamadas extensivas. Entonces si son cantidades intensivas, son de una escala cuantitativa muy especial, una escala intensiva, lo que quiere decir: las cosas tienen más o menos intensidad. Sería esa intensidad de la cosa lo que sería, lo que reemplazaría su esencia. Lo que definiría la cosa en sí-misma sería su intensidad. ¿Comprenden el lazo con la ontología? entre más intensa una cosa, más precisamente es esa su relación con el ser: la intensidad de la cosa es su relación con el ser”. http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=19&groupe=Spinoza&langue=3 10 Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, vol2: el imaginario social y la institución. Tusquets, Barcelona. Este concepto hace referencia a ideas compartidas que son capaces unir a una comunidad en pro de algún objetivo. Un ejemplo de esto, es la idea de nación que apela a la identidad colectiva hacia un país, desdibujando las individualidades. Lo irónico de este imaginario es que al hacerlo realidad, la comunidad no lucha en pro de un ideal que los una como comunidad, esta dinámica puede darnos algunas claves del porqué en la comunidad todo intento de asociación gremial fracasa debido a que los intereses individuales se superponen a la idea de comunidad y de trabajo colectivo, a esto se le suma que Barú es una zona de paso lo cual hace que personas de diferentes regiones de la Costa Atlántica del país confluyan allí buscando mejores oportunidades en Playa Blanca.


colegio Fe y alegría en Barú, el turismo puede traer como efecto secundario en la población el aumento de los índices de prostitución y drogadicción.11

En el documento CONPES 3397 de 2005 está escrito lo siguiente:

Considerado como uno de los fenómenos socio-económicos más importantes en las últimas décadas a nivel mundial, el turismo se ha convertido en un indicador del nivel de vida de la sociedad y una importante fuente de ingresos de las economías. En esta actividad se ha generado una intensa competencia internacional por capturar la mayor afluencia de turistas dados los efectos positivos que el sector tiene sobre el crecimiento económico. Por ello, muchos países han adoptado estrategias de desarrollo de la actividad mediante la potencialización de sus ventajas competitivas, el posicionamiento de la marca país, y la generación de las condiciones institucionales y de infraestructura física necesarias para su desarrollo. Colombia posee una gran diversidad de atractivos naturales y culturales. No obstante, no se ha posicionado en el extranjero como un destino turístico. Se espera que esta actividad para el bicentenario de la nación, sea uno de los principales sectores de la actividad económica nacional. Para lograr este objetivo, se requiere del concurso de los sectores privado y público, nacional y regional. 12

Los elementos de una población se hayan conectados, enlazados, en un mundo en donde las fronteras y límites están siendo desdibujados a nivel comunicacional gracias a la aparición de una herramienta como internet. Todo se haya conectado y esas conexiones son heterogéneas. Barú, aunque sea un territorio pequeño y aunque sea ignorado por el estado, es afectado y atravesado por órdenes transnacionales que buscan mejorar los ingresos ofreciendo servicios de turismo, la vida de aquellos habitantes y sus costumbres están siendo modificadas constantemente por esta variable. Esos son pues los principios de conexión y heterogeneidad.

El tercer principio del Rizoma es el principio de multiplicidad, este hace referencia a que dependiendo de las relaciones entre los elementos del sistema en general, este cambia de naturaleza, adquiriendo nuevas dimensiones, al cambiar las partes también cambia lo general. Para Deleuze y Guattari, este principio también hace referencia a que “no existe

11

Para la trabajadora social Gladys Bravo es relativo el cambio o la influencia del turismo en las familias de Barú. Hay muchos proyectos para la isla que se van a desarrollar, para ella, esto puede ser positivo o negativo. Negativo en el sentido de que a más hoteles, más centros turísticos y con más turistas más posibilidades hay de que se desarrollen actividades como la explotación sexual. 12 Documento disponible en: http://www.snc.gov.co/Es/Institucionalidad/Documents/Conpes/3397.pdf


sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza”.13

La conjunción o la mezcla de elementos de distintas naturalezas, es un aumento de las potencias para devenir una misma entidad, por eso en el rizoma no se habla de puntos fijos, estáticos, se habla de las conexiones, de líneas que se conectan como redes, es como la avispa y la flor que se necesitan, se potencializan mutuamente para poder subsistir, como los elementos y las “cosas” que están en la naturaleza que dependen los unos de los otros y viceversa para la evolución, para la supervivencia.

Igualmente, la trama, el tejido, las redes de la vida ecosistémica en su evolución compleja, es un flujo permanente, en movimiento polidireccional, donde la biodiversidad se ha hecho cada vez más compleja en la Era Moderna, o sea desde hace 100 millones de años. La trama de la vida se caracteriza por su inestabilidad permanente, lo que ocasiona transformaciones constantes de las formas de ser de la vida; gracias a esta inestabilidad, es que podemos hablar hoy día, de la existencia de millones de especies animales y vegetales, así como de incesantes movimientos de las capas tectónicas que hacen que todos los días sean diferente la forma de la tierra, lo cual, aunque sea imperceptible para nuestros ojos, origina (…) la idea de transformación, mutación, movimiento, tránsito, inestabilidad, antes que lugar estable, espacio quieto.14

En Barú, por ejemplo, la forma en que se usan los recursos naturales repercute en el ambiente y en la oferta de recursos para la supervivencia de los pobladores, el capital natural es modificado por el capital financiero o por las diferentes actividades económicas que se realizan en el territorio, pero, asimismo, los recursos que se tienen a la mano repercuten en el capital financiero. “Un agenciamiento es precisamente ese aumento de dimensiones en una multiplicidad que cambia necesariamente de naturaleza a medida que aumenta sus conexiones”. 15

En los últimos años, en Barú, la pesca ha disminuido porque el recurso ha ido en detrimento debido a la contaminación y a las malas técnicas que se utilizan para conseguirlo —durante algún tiempo se utilizó dinamita—. El ayudante de la escuela de música contó que: “la 13

Deleuze, G. Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. P, 14. Noguera de Echeverry, A. (agosto de 2002). “Complejidad, rizoma y magma: tres elementos claves en la construcción de modelos de investigación ambiental rur-urbana-agraria”. Gestión y ambiente. Vol. 5 No. 1. Pp. 11-23. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 15 Deleuze, G. Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. P, 14 14


asociación de pescadores dejó de funcionar desde hace dos años, que el recurso — pescado— desde hace algún tiempo está escaso. Habló de la pesca con dinamita, pero afirmó que la gente que pesca con esto no son los habitantes de Barú, sino que vienen de afuera”.

Debido a la disminución del recurso y a los pocos ingresos que esta actividad genera, los habitantes han decidido dedicarse a otras actividades económicas como la venta de artesanías para los turistas. Los habitantes que siguen pescando lo hacen sin respetar las normas establecidas por las autoridades, representadas localmente por funcionarios de Asoparques, utilizando técnicas inadecuadas que ponen en desequilibrio el sistema general.

¿Por qué relacionar lo anterior con el tercer principio rizomático? porque al cambiar la relación con el ambiente de una población, por ejemplo, cambia todo el sistema social y al cambiar el sistema social cambia, asimismo, la relación y apropiación que se hace del sistema natural por parte de una población. Para la mayoría de los pobladores de la comunidad y por lo que se observó durante la salida de campo, la identidad de los habitantes se encuentra en la actividad pesquera y en la sexualidad.

La actividad económica de la pesca trae una relación con el entorno característica y determinada, que se puede observar, por ejemplo, en la “división” del trabajo en la zona, los hombres salen a pescar y las mujeres se quedan en casa cocinando y “atendiendo” el hogar. Cuando esta actividad económica deja de ser lucrativa y se ofrecen otras alternativas para la supervivencia, debido a la entrada y la modificación de todo el ecosistema por parte del turismo, las relaciones entre los habitantes con el ambiente cambian y las dinámicas dentro de la población también.

Algunas mujeres prefieren irse a Cartagena a buscar mejores oportunidades para sus hijos trabajando como cocineras o como ayudantes de servicio en algunos hoteles. Cartagena es el destino para la mayoría de los pobladores porque en Playa Blanca —en donde se encuentran los complejos turísticos— pocas veces se les ofrece trabajo a los habitantes autóctonos debido a la diferencia de modelos mentales existentes entre los agentes de


turismo y los baruleros, los primeros quieren ofrecerle al turista un hotel “exótico”, pero con una imagen de hotel cinco estrellas que difiere con la imagen que tienen estos agentes de las personas nativas del lugar.

La llegada e implantación del turismo ha generado que se manejen una serie de imaginarios sociales dentro de los nativos que buscan, fundamentalmente, un ascenso en la escala social, que incluye la salida, si es necesario, de su lugar de origen en busca de mejores oportunidades, como expuse anteriormente. Esto fue observado en la escuela, en donde los jóvenes saben que su identidad está en la pesca, pero no tienen ganas de ser pescadores porque los ingresos que esta actividad genera son pocos e insuficientes para ellos y claro, al ver a una familia norteamericana o a una familia del centro del país que satisfacen algo más que sus necesidades ¿a quién no le dan ganas de dejar la pesca para hacer algo diferente? Además, para muchos jóvenes el modelo a seguir es el modelo que se vende del “traqueto” con cadenas de oro, motocicleta y bastante dinero. Este modelo no solo aparece como una hiperrealidad16 de riqueza, felicidad y adrenalina en televisión, sino que es una constante en Barú, debido a que algunos habitantes sitúan a la zona como un corredor estratégico para la cocaína. Esta población, al igual que todas las poblaciones, no es estática, está en movimiento constante y a medida que sus conexiones cambian, cambia también el sistema en general, así se mueva una ficha, por pequeña que sea, todo el rompecabezas cambia, toda la estructura cambia, pero se generan nuevas conexiones, nuevas transiciones entre las “fichas”.

En el momento de hacer el modelo, al estar relacionadas cada una de sus partes, cambia toda la estructura en general, cabe anotar, que los efectos difieren de porcentaje, es decir, de incidencia o influencia en toda la estructura. Debido a que al preguntarle a la comunidad en un taller por los conflictos manifiestos y latentes que existían en la población, consideraron 16

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairós, Barcelona. P, 47. Hiperrealidad hace referencia a aquellas experiencias lejanas espacialmente que se viven como propias a través de los medios de comunicación. Un ejemplo de esto puede ser la guerra en Irak, a través de las imágenes presentadas por diversos medios muchas personas que no estaban en el lugar vivían como propio el dolor y sufrimiento de los irakíes, sufrimiento y angustia momentánea, debido a la rapidez con la que los medios masivos transmiten la información.


que unos eran más importantes que otros. Para los Baruleros, el conflicto latente más importante era el aumento de los índices de embarazo y de drogadicción de los adolescentes, más que la disminución de la pesca o el cambio de esta actividad por otras relacionadas con el turismo. Esto era representado en el modelo a través de porcentajes que se les daban a las variables, dependiendo de la importancia que tuvieran para los pobladores. Para Deleuze y Guattari: “En un rizoma no hay puntos o posiciones como ocurre en una estructura, un árbol, una raíz. En un rizoma sólo hay líneas (…) Las multiplicidades se definen por el afuera: por la línea abstracta, línea de fuga, o desterritorialización según la cual cambian de naturaleza al conectarse con otras”17.

El cuarto principio del Rizoma es el principio de ruptura asignificante, esto quiere decir que todo rizoma tiene la cualidad de que una de sus raíces puede morir pero, asimismo, en cualquier punto puede nacer otra. Esto sucede porque los sistemas tienden a buscar el equilibrio, autopoiesis18. Parecido a una sinfonía en donde cada uno de los instrumentos que se van a tocar tienen un funcionamiento determinado, son una tecnología determinada, pero logran crear un sonido sincronizado en el tiempo y el espacio, es la interacción de múltiples entidades independientes que se relacionan continuamente, al silencio de uno sigue el sonido de otro.

La máquina comienza en el momento en el que hay un fenómeno de consistencia, de autopoiesis parcial. Sea en una relación de sincronía, articulando los sistemas de máquinas, los unos en relación a los otros, sea en una relación de diacronía, es decir en el hecho de que una máquina esta siempre ligada a sistemas maquínicos anteriores y está siempre en posición de producir virtualmente otros sistemas 17

Deleuze, G. Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. P, 14. “The process whereby an organization produces itself. An autopoietic organization is an autonomous and self-maintaining unity which contains component-producing processes. The components, through their interaction, generate recursively the same network of processes which produced them. An autopoietic system is operationally closed and structurally state determined with no apparent inputs and outputs. A cell, an organism, and perhaps a corporation are examples of autopoietic systems (…) Autopoiesis is a process whereby a system produces its own organization and maintains and constitutes itself in a space. E.g., a biological cell, a living organism and to some extend a corporation and a society as a whole”. Autopoiesis. (n.d). In Web Dictionary of Cybernetics and Systems. Retrieved from: http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/AUTOPOIESIS.html 18


maquínicos. Una máquina no es como un montón de arena o de guijarros, un objeto inerte como se tiene en el modelo con el trozo de cera cartesiano. Es algo que manifiesta una cierta vida (sin caer en el vitalismo, puesto que se trata siempre de una vitalidad o de una subjetividad parcial, que no alcanza su sentido más que en articulaciones rizomáticas con otros sistemas maquínicos).19

Debido a estos agenciamientos, relaciones, retroalimentaciones entre los sistemas, se pueden potencializar unos a otros sus componentes. Esto se mencionaba hace un momento con relación al modelo y a los efectos de la variable conflicto en el capital social, según su importancia se le da un porcentaje que, cabe anotar, es subjetivo20 y dependiendo de esto, influye más o menos en la totalidad del sistema. Cualquiera de sus partes puede ser eliminada para darle paso a nuevas relaciones.

Sin embargo, modelar una región como Barú, exige una serie de dinámicas para obtener información, debido a que no hay datos exactos de este territorio en específico, pensar darle valores cuantitativos a todas las variables que se establecieron nos hablan de una objetividad en un sentido matemático; sin embargo, no todos los componentes de lo que es un sistema social humano se puede cuantificar en números o cifras exactas. El investigador, aquella otra máquina, aquel agenciamiento, le da un valor cuantitativo a lo cualitativo, es decir, a la variable dentro del modelo. Este debe estar consciente de estos valores, pero más que de los valores de las relaciones, retroalimentaciones, muertes, nacimientos, regeneramiento, es decir, del movimiento de un sistema21.

Pero, precisamente, eso también sucede en un sistema, en un sistema están presentes los errores y las fallas, lo bueno y lo malo, las transiciones, repito, entre ellos. No hay puntos fijos ni relaciones genealógicas, pero de eso se hablará en el 4 y 5 principio. Dicen Deleuze y Guattari en Mil Mesetas: Los esquemas de evolución ya no obedecerían únicamente a modelos de descendencia arborescente que van del menos diferenciado al más diferenciado, sino también un rizoma que actúa inmediatamente en lo heterogéneo y que salta 19

Guattari, F. (año). Hacia una autopoiética de la comunicación. Tomado de: http://www.philosophia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=73:guattari-informacionautopoiesis&catid=34:ontologia&Itemid=54 20 En un párrafo anterior dije que los valores eran dados de acuerdo a las percepciones de los habitantes, esto es cierto, pero transformar en números las opiniones es una tarea del investigador; por esta razón, hablo de subjetividad. 21 Ver el ensayo teoría y práctica, una mirada transdisciplinar de Barú. En esta misma revista.


de una línea ya diferenciada a otra. (…) Hacemos rizoma con nuestros virus, o más bien nuestros virus nos obligan a hacer rizoma con otros animales. 22

Hay que tener en cuenta que los sistemas, al ser dinámicos, están en cambio constante, estos cambios contemplan, por supuesto, la pérdida o muerte de uno o más de sus componentes, pero, al mismo tiempo el nacimiento de otros; es decir, nuevas conexiones, nuevas dinámicas, en cualquiera de sus puntos. El modelo, al ser una simulación de la realidad, debe estar sujeto a cambios constantes a eliminación de variables y al nacimiento de otras conexiones en cualquier punto que generan efectos en el sistema en general. De rupturas asignificantes, el cuarto principio.

El quinto y sexto principio son los principios de cartografía y de calcamonía: un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo23 el rizoma, como se expuso anteriormente es antigenealógico, es decir, este no entiende de poderes jerarquizados como el funcionamiento de los ejércitos de los estados, en donde las decisiones son tomadas desde una cabeza y transmitidas a través de una relación jerárquica hasta llegar al soldado raso. El rizoma funciona como red.

En La violencia representada: bases para la construcción de modelos dinámicos, Manuel Salamanca habla de la necesidad de entender el conflicto armado bajo una lógica de complejidad, sistemas complejos interrrelacionados, siguiendo a Yaneer Bar-Yam24 cita en el texto anteriormente mencionado, lo siguiente: [L]a limitación fundamental sobre la complejidad de las organizaciones jerárquicas implica que las jerarquías no son efectivas al desarrollar funciones de alta complejidad. La reciente tendencia hacia el control distribuido en el manejo corporativo sugiere que la complejidad de nuestro sistema socioeconómico es inefectivo en el mundo moderno. Es éste también el caso para la guerra moderna compleja. El énfasis en los conceptos de la guerra de redes en el pensamiento militar actual refleja el reconocimiento de las limitaciones del control jerárquico en este contexto.

22

Deleuze, G. Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. P, 16. Ibíd, 17. 24 Bar-Yam, Yaneer, Complexity of Military Conflict: Multiscale Complex Systems Analysis of Litoral Warfare, pág. 7-8. Consultado en http://necsi.org/faculty/bar-yam.html, New England Complex Systems Institute, 2003, última consulta en febrero de 2005. (Traducción de Manuel Salamanca). 23


La traducción de la explicación es la siguiente: una jerarquía ideal (izquierda) confía en un individuo para coordinar la larga escala de los comportamientos del sistema. La complejidad de estos comportamientos está pues limitada por nada más que la complejidad de un individuo para comunicarse (limitación de amplitud de onda). Una estructura de red (derecha) no está limitada de esa forma y, de hecho, el cerebro es una red que tiene una complejidad más alta de su comportamiento colectivo que el comportamiento de cualquier neurona individual. Al considerar las estructuras híbridas de control (centro) deberíamos reconocer que cualquier estructura de esa forma será limitada en la complejidad de su comportamiento de gran escala al punto que un individuo controla estas actividades. 25

Para Deleuze y Guattari, existe una diferencia fundamental entre un mapa y un calco — estos términos son tomados desde la semántica, el mapa hace referencia a la relación de una palabra con más conceptos, mientras que el calco es la reproducción de una palabra de un idioma en otro idioma con otro significado—. El calco tiene relaciones jerárquicas, centros que despliegan información hacia la periferia, relaciones de poder centralizadas, jerarquizadas verticalmente, como un árbol que crece desde la raíz, “la lógica del árbol es una lógica del calco y de la reproducción”26. “Muy distinto es el rizoma, mapa y no calco (…) El mapa es abierto, conectable en todas sus

dimensiones,

desmontable,

alterable,

susceptible

de

recibir

constantemente

modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes”. Deleuze y Guattari dan como ejemplo el psicoanálisis que deja de lado el contexto vital del individuo para remitir su comportamiento a una genealogía, al recuerdo, dejando de lado otros flujos, otras intensidades que hacen igualmente parte de la vida del individuo. Para ellos, los 25

Salamanca, M. (Junio de 2005). “La violencia representada: bases para la construcción de modelos dinámicos. Papel político. No. 17. Pp. 33-65. Pontificia Universidad de Colombia, Bogotá. P, 60. 26 Deleuze, G. Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. P, 17.


traumas, patologías, no se deben remitir únicamente a traumas de la infancia, resumidos en un problema con el padre o con la madre, se deben tener en cuenta, por ejemplo, otros aspectos de la vida para entender a cabalidad lo que sucede en la vida de la persona con determinada “patología”. Sin embargo, el mapa y el calco pueden mezclarse, potencializarse, “¿no estaremos restaurando un simple dualismo al oponer los mapas y los calcos como el lado bueno y el lado malo? ¿No es lo propio de un rizoma cruzar raíces, confundirse a veces con ellas? ¿No conlleva un mapa fenómenos de redundancia que ya son como sus propios calcos?”.27 Las estructuras pueden estar definidas, pero son desmontables, alterables, modificables, mueren y nacen, todo está en cambio constante, desde el pájaro que migra, hasta una comunidad de seres humanos que se adaptan al entorno, lo modifican y fabrican autoregulaciones para la vida en sociedad.

Sin embargo, por ejemplo, las estructuras de poder como el Estado pueden ser atravesadas por negaciones a las normas establecidas por el mismo, las comunidades, entonces, desarrollan sus propias políticas; inclusive, en esa misma comunidad coexisten, de hecho, ambigüedades y poderes que se yuxtaponen, que hacen simbiosis, que mutan ¿cómo son las relaciones, conexiones, flujos de esa madriguera con múltiples entradas y salidas de eso que se llama vida? ¿Una máquina rizomática?

27

Ibíd. P, 18.


Carátula del disco Metatron, del filósofo y músico Richard Pinhas, estudiante destacado de Deleuze. La imagen muestra un organismo acentrado y estructurado al mismo tiempo, lleno de flujos y conexiones, Rizoma.28

Conclusiones

Este ensayo, en sí mismo, pretende ser un rizoma. Todo individuo es un rizoma, atravesado por diferentes intensidades: la escuela, la familia, el estado, los amigos, el barrio, en nuestras propias vidas existen relaciones que se modifican constantemente, cambios, movimiento, redes o mapas que se mezclan con relaciones jerárquicas, con calcos.

Existen órdenes que buscan simplificar lo heterogéneo como las leyes, que buscan que las individualidades se regulen, y que los individuos se sujeten a normas sociales para lograr el 28

Imagen tomada de: http://www.richard-pinhas.com/ Consultada el domingo, 20 de febrero de 2011.


equilibrio de la comunidad; sin embargo, estas normas y leyes no son cumplidas a cabalidad, debido a que toda estructura está expuesta a los cambios en el tiempo, producto de las interacciones dinámicas de los individuos con su entorno. El Rizoma explica, a través de un concepto tomado de la botánica, la importancia de tener en cuenta lo dinámico en lo social y esta dinámica hace referencia a las relaciones entre los componentes de un sistema, múltiples y variados que se relacionan y retroalimentan de maneras complejas.

El modelo debe dar cuenta de esto, debe estar, asimismo, dispuesto a cambiar en el tiempo, el modelo, no debe tomarse como una verdad inmodificable, este, al basarse en la realidad, es dinámico, mutable y cambiable. Asimismo, en el modelo la realidad se abstrae, se es capaz de sintetizar en unas cuantas variables las dinámicas en el tiempo de determinado problema. No se trata de sumar variables para el análisis de efectos, sino, más bien, de ser capaz de abstraer para determinar cómo son las relaciones de las variables en el tiempo y los efectos de las mismas en el tiempo y el espacio para un sistema determinado.

El modelamiento dinámico permite la conexión de variables heterogéneas, los dos primeros principios; teniendo en cuenta las multiplicidades que convergen en un sistema y la potencialización mutua que se establecen entre ellas, tercer principio rizomático. Asimismo, al ser una simulación de la realidad se debe estar dispuesto a eliminar variables, pero, asimismo, al nacimiento de otras que pueden modificar todo el sistema, ruptura asignificante, cuarto principio; y, también logra establecer un calco, un orden de las mismas sin perder de vista el cambio de las variables en el tiempo, quinto y sexto principio: calcamonía y cartografía.

Tener en cuenta lo complejo de la sociedad, las relaciones, los efectos, los multiefectos que se desarrollan entre las variables que componen un sistema socioambiental, nos puede dar luces para encontrar soluciones a problemas a largo plazo, y más que encontrar soluciones, a predecirlos y evitarlos. El modelamiento dinámico en una comunidad como la de Barú fue algo complicado, debido a que no se encontraban datos exactos de lo que sucedía en la población; sin embargo, y esto es de vital importancia, se pudieron observar algunas relaciones entre diferentes fenómenos presentes en la población.


Los seis principios del Rizoma y su estudio, pueden contribuir para entender al modelo bajo una lógica filosófica. Cabe anotar que la misma unión de Gilles Deleuze y Féliz Guattari, es la unión de la filosofía y el psicoanálisis, un análisis crítico del psicoanálisis, pero no sólo del psicoanálisis, sino de la filosofía en sí misma, el lenguaje, la literatura y la música. A la final, una comunidad, una sociedad, está compuesta de múltiples cosas, la política, a mi parecer, no debe desprenderse de esto en un afán positivista por encontrar la verdad.

Bibliografía

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairós, Barcelona. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, vol2: el imaginario social y la institución. Tusquets, Barcelona. Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos, Valencia. Noguera de Echeverry, A. (agosto de 2002). “Complejidad, rizoma y magma: tres elementos claves en la construcción de modelos de investigación ambiental rur-urbanaagraria”. Gestión y ambiente. Vol. 5 No. 1. Pp. 11-23. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Salamanca, M. (Junio de 2005). La violencia representada: bases para la construcción de modelos dinámicos. Papel político. No. 17. Pp. 33-65. Pontificia Universidad de Colombia, Bogotá. Sterman, John. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World, Irwin/McGraw-Hill. Bibliografía electrónica Guattari, F. (año). Hacia una autopoiética de la comunicación. Consultado el 18 enero 2011, en: http://www.philosophia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=73:guatt ari-informacion-autopoiesis&catid=34:ontologia&Itemid=54 http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=19&groupe=Spinoza&langue=3 http://www.snc.gov.co/Es/Institucionalidad/Documents/Conpes/3397.pdf Principia Cibernetica project:


http://pespmc1.vub.ac.be/ Web Dictionary of cybernetics and Systems: http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.