29ª BIENAL
IDENTIDAD VISUAL / SAO PAULO
Este proyecto de identidad fue desarrollado por el equipo de dise帽o de la Fundaci贸n Bienal de Sao Paulo.
29ª BIENAL
IDENTIDAD VISUAL / SAO PAULO
Vamos a mostrar aqu铆 los principales caminos y desv铆os recorridos hasta llegar a la identidad de la pr贸xima Bienal de Sao Paulo y esperamos compartir con ustedes el mismo entusiasmo y la misma convicci贸n que nosotros a la que llegamos durante el proceso.
DIVERSIDAD EN ESTA EDICIÓN ES
UNA PALABRA CLAVE
Nuestra propuesta necesita ser comprendida como una secuencia de una serie de bienales, incluso si ella significa una ruptura, es importante entender cómo las anteriores bienales se estructuraron en torno de algunos comportamientos recurrentes.
INTRODUCCIÓN
La identidad de una BIENAL debe ser provocativa y fuertemente conceptual, enigmas visuales muy fuertes y poderosos. El más popular es el uso de los números correspondientes a las ediciones de cada bienal. En cualquier evento la opción del número refuerza su continuidad. Sin embargo, a pesar de que el número sea un tema fuerte y frecuente, ello no está en el centro de los intereses de esta edición. Otro camino descartado fueron las soluciones abstractas o constructivas que marcaron fuertemente las primeras cuatro ediciones de la Bienal. Aunque hayan tenido una importancia decisiva en su momento inicial, hacían referencia a un momento muy diferente de aquello que vivimos hoy. Otro comportamiento que también decidimos no adoptar fue utilizar las obras de artistas, participantes o no de la bienal, como íconos representativos. Ese encuentro entre poética propia y traducción conceptual sucede en realidad de forma muy feliz en la identidad de la 27ª Bienal, pero preferimos evitar dar relevancia excesiva a determinado trabajo artístico, ya que diversidad en esta edición es una palabra clave. Un camino muy próximo a aquél que perseguimos es el desarrollo de identidades que traducen de alguna forma las discusiones del papel de las Bienales. Provocativas y fuertemente conceptuales, también son enigmas visuales muy fuertes y poderosos. En este proyecto trabajos desde un inicio junto con los curadores para producir traducciones análogas, entrañadas en el sentido de esta edición de la Bienal. Finalmente hay un pequeño grupo de carteles donde la propia Bienal es el tema: la 15ª, una retrospectiva visual, la 28ª, un retorno a la primera edición, recubierta por un fuerte logotipo exténsil.
Ejemplos de las propuestas grรกficas de las bienales anteriores
Un camino conceptual autónomo era lo más pertinente, en función de la fuerza del tema de la 29ª Bienal sintetizada en el verso:
«HAY SIEMPRE UN VASO DE MAR PARA QUE EL HOMBRE PUEDA NAVEGAR» Jorge de Lima
REFERENCIAS VISUALES
Procuramos por lo tanto dar cuerpo y consistencia a ese motivo. Para eso nos basamos en las principales cuestiones encontradas por los curadores Moacir dos Anjos y Agnaldo Farías, que muestran de qué forma el arte teje en él mismo una política. Consideramos que eso debería estar presente de alguna forma en la solución final, esperando la expresión de Mario Pedroza que define al arte como un «ejercicio experimental de libertad». Esas ideas, fueron nuestra brújula.
Estudiamos o analizamos diversas referencias visuales, tenidas como más presentes en nuestro imaginario e incluso hasta literarias como el caso de la Gran Ola, de la autoría de Hokusai, hasta otras más inusitadas o desconocidas. Identidades de eventos que utilizan patrones ondulatorios fueron investigados. Vimos que la propia tipografía, operando como imagen, podría producir fuertes alusiones acuáticas. Observamos también imágenes menos ilustrativas pero igualmente inundadas, rellenadas y saturadas de intención gestual. En el campo del arte « la fuente» de Marcel Duchamp fue una referencia seminal en la medida en que ampliaba significativamente la lectura del verso «siempre hay un vaso de mar que el hombre pueda navegar» Comenzamos trabajando con la imagen de un retrete, tratado de forma esencialmente gráfica, una reinterpretación de la obra de Duchamp en la que el líquido aparecía destacándose de una forma provocativa y relacionada con otros objetos cotidianos, también contenedores de agua, pero ese camino se reveló como excesivamente formal e incluso sesudo, un tono muy diferente del que pretendíamos usar. Investigamos planos de color que aludiesen directamente al agua y que al mismo tiempo sirviesen de base gráfica para la información.
La gran ola de Kanagawa del pintor especialista en ukiyo-e, Katsushika Hokusai, publicada entre 1830
La Fuente (1917) es una obra de Marcel Duchamp
Ese camino nos parecía sin embargo tan simple como ingenuo. La potencia de la Bienal parecía desvanecerse en la placidez de la superficie azul. Creamos entonces un símbolo, que funcionaría como un continente, concretizado en la vista esquemática de los bordes de un vaso. El agua de ese vaso sería un mar de contenidos relacionados con la Bienal. Su uso podría dar margen a muchas experiencias interesantes, pero consideramos el resultado como distante de las cuestiones visuales contemporáneas.
El agua del vaso es un mar de contenidos , propuesta gráfica para la 29a Bienal
Alejándonos de la alusión directa, comenzamos a buscar posibles interpretaciones del verso. «Un vaso de mar para que el hombre pueda navegar» puede significar una válvula de escape, un objeto de deseo y de liberación. Seleccionamos un conjunto de objetos de ese tipo y los transformamos en siluetas de contornos ablandados, una especie de mar problemático de objetos que liberan y aprisionan, sin embargo eso nos desvió para la discusión de consumo y de mercado, alejándonos de la discusión propiamente política.
Una de las interpretaciones más fuertes del verso de Jorge de Lima tenía con el hecho de que a pesar de haber dificultades es siempre posible proseguir. En la revisión de textos, los trazos sobre las palabras indican eliminación, nosotros usamos esas marcas en azul recordando entonaciones acuáticas, cargadas de censura permitían, aún así, leer lo que propone eliminar, mas no sustentaba un resultado gráfico fuerte y suficiente para esta Bienal.
Un gran salto ocurrió cuando nos dimos cuenta de que la palabra navegar tiene una dimensión metafórica e interna al hombre. En un cierto sentido, somos nuestro propio mar.
Navegamos en nosotros mismos.
Ese dibujo clásico del anatomista Andreas Vesalius muestra cómo el sistema nervioso es un gran sistema de navegación, que puede producir resultados visuales muy sofisticados en la relación entre ilustración y tipografía. Pero aún así este resultado nos pareció demasiado lúgubre, y por eso fue descartado
Persiguiendo en la idea de autonomía pensamos en una Bienal en la cual el público pudiera producir su propia identidad. Los impresos serían distribuidos en blanco y las personas serían invitadas a rellenar esos vacios con trazos de su propio puño. La identidad sería tan variada como su público, pero el desafío logístico volvería al proyecto algo inviable. La navegación marítima también está hecha de códigos visuales. El código internacional de señales es un sistema visual capaz de comunicar cualquier mensaje en las grandes distancias marítimas. En este cartel escribimos el verso «Hay siempre un vaso de mar para que el hombre pueda navegar» con sus banderas alfabéticas. Demasiado cifrado, el resultado se aproximó también de forma indeseable a la identidad visual de la última bienal de Venecia. Si el mar es el origen de la navegación, su esencia es la orientación. Indicar y apuntar los múltiples rumbos del arte siempre fue uno de los principales papeles de la bienal. Una rosa de los vientos del arte tal vez fuese así, múltiple y asistemática, visualmente impactante, pero demasiado genérica. Fue entonces que nos acordamos de un objeto al mismo tiempo obvio y olvidado, una metáfora simple tallada para esta Bienal, que apuntó para un rumbo completamente diferente de los que habíamos investigado, enriqueciendo aún más la lectura del verso que inspiró a esta Bienal. Un objeto en el cual están equilibrados proyecto e improviso, destino y azar, infancia y madurez, diversidad y superación.
Señales utilizadas por la navegación marítima para la comunicación visual
UNA BRÚJULA IMPROVISADA EN UN VASO DE AGUA ¿Cuántos adultos y niños no usaron ya una brújula de estas?
Su universo semántico tiene que ver todo con la propuesta de esta Bienal. Es una imagen familiar, que produce relaciones tanto afectivas como intelectuales. Es fuerte en términos conceptuales y gráficos.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
Dos círculos, uno grande y definido y otro menor y cruzado por una línea forman un claro ENIGMA VISUAL
Escogimos el vasito de plástico más simple que existe como núcleo de esa identidad, pero eso no quiere decir que no pueda ser acompañado por otros, dando la medida de sus infinitas posibilidades de construcción. Esa diversidad hace parte del espíritu de la Bienal. El movimiento de las brújulas es ideal para animaciones, anuncios de televisión y páginas de internet. Su comportamiento gráfico es multicolor, vibrante, fuerte y variado, lo mismo si todas las agujas apuntan coherentemente en la misma dirección. Fondos coloridos que refuerzan con la diversidad el carácter positivo y propositivo de la Bienal pueden ser usados libremente. La versatilidad del sistema es enorme, el desarrollo de productos diversificados pero coherentes con el comportamiento de esa identidad puede producir óptimos resultados. Hasta el más simple CD Rom puede comportarse como una brújula improvisada, lo mismo vale para la entrada de la exposición, para sus páneles como para toda la serie de aplicaciones que serán desarrolladas. La hechura de esas brújulas puede generar material de interés para los servicios educativos. Escuelas y alumnos hacen parte de un público importantísimo para la Bienal y deben ser llamados todo el tiempo a la participación activa.
Proceso de elaboración paso a paso.
ers v a L
ado c fi i E vers M R di O s N o t E uc es s t e d n ma de pro here e t s i l s rollo ero co e d p d esar a d i l d ati el
s
de n e ret te. p ión elan c u stit en ad n i la hora e u U q ar de a La identidad propuesta por nosotros no es sólo la imaT I gen de unos vasos variados, sino un sistema de identidad P Í R dopt S E a l visual completo. La familia tipográfica que lo integra debe e
, l a en
i B 9ª
2
ser igualmente variada. La Trade Gothic, escogida por nosotros, es variada sin perder la unidad, además de ser una fuente muy bien diseñada, produciendo manchas de texto excelentes inclusive para la lectura de textos largos.
El significado de la identidad propuesta va más allá de la 29ª Bienal, tiene una relación más amplia con la propia institución, en la medida en que esta administración intenta dar un nuevo rumbo a la fundación Bienal de Sao Paulo Estamos hablando por tanto no sólo de los rumbos que los individuos establecen para sus vidas, sino también de una coincidencia semántica y formal entre lo que estamos proponiendo como identidad para la 29ª Bienal y el espíritu que la institución pretende adoptar de ahora en adelante.
Misma variación cromática entre los carteles dde la 2ª, 18ª y 29ª
Para nosotros ese carácter simbólico es altamente significativo. El camino que adoptamos, además de ser muy adecuado a la propuesta curatorial, también constituye una alta presencia como imagen. Si otros caminos parecieron interesantes es innegable que nuestra última propuesta los atenúa, además de que no es preciso llenar todo de azul para hablar de un vaso de mar. Para finalizar vamos a voltear al inicio de esta presentación y mostrar cómo este trabajo se inserta en la historia de los carteles de identidades de la Bienal de Sao Paulo. Aunque éste se destaca visualmente de todas las demás ediciones, tiene algo en común con casi todas ellas: posee la variación cromática de la 2ª y la 18ª; la objetualidad de la 14ª, 15ª y 17ª; la geometría de la 8ª, la 12ª y 23ª; el carácter enigmático de la 20ª y de la 21ª y otras diversas cualidades presentes en otros carteles. La 29ª Bienal no podría además limitarse al lenguaje fotográfico, so pena de no conseguir superar ciertas limitaciones técnicas. Por eso, construimos también una versión simplificada, que establece un parentesco con la identidad de la propia Fundación Bienal de Sao Paulo. El resultado es un proyecto que puede operar tanto de forma gráfica como fotográfica.
I Es una
D
Dq A D I T EN
gra e t n i e ys
ue
to. n u j n o a ese c
En fin, me gustaría agradecer la paciencia de todos. Y tengo la seguridad de que la identidad de la 29 Bienal tendrá un gran éxito no sólo por su intimidad con la propuesta curatorial sino sobre todo por su fuerte potencial afectivo con relación al público de la Bienal, que es un gran público del arte brasileño . MUCHAS GRACIAS.
29ª BIENAL
IDENTIDAD VISUAL / SAO PAULO
Este producto editorial esta diseñado para impresión y versión digital; A continuación se mencionan las especificaciones técnicas generales de la publicación: Formato: 16.5 X 23cm Impresión: offset 6 pliegos Papel: couche 150g Portada: Impresión - offset 1pliego Papel: couche 250g Acabado: engrapado Tipografía para texto: Minion Pro Tipografía secundaria: Myriad pro Pantones principales Pantones secundarios IMÁGENES: La mayoría de las imágenes se obtuvieron de las siguientes paginas: http://www.bienal.org.br https://www.youtube.com/watch?v=_S-c3pqiYQg https://www.youtube.com/watch?v=K5xA-ceGDN4 http://www.biennialfoundation.org/biennials/ sao-paolo-biennialv/
Diseño editorial: Diana Langarica
PROYECTO 29ª BIENAL
IDENTIDAD VISUAL / SAO PAULO