Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación – ECC Vida Universitaria Lic. Alejandro Solares Diana Marisol Medrano Maeda 201408220
Crítica de Vídeo, USAC 1970 – 1985 La Universidad de San Carlos de Guatemala fue parte de las épocas más oscuras de nuestro país. Los estudiantes de la USAC fueron intensificados entre los años de 1970-1971 en el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio, quien decretó un Toque de Queda que duró más de un año. Pero si exponemos lo vivido en los años de 1970 a 1985, empezamos por exponer el caso del Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional que inició sus funciones con el objetivo de perseguir la organización criminal. No obstante, se convirtió en una estructura para controlar a grupos o personas sospechosas de ser comunistas, a todos aquellos en contra de los intereses de nuestros gobernantes. En 1978 empieza el gobierno de Lucas García, quien fue el encargado del manejo de un proceso represivo con operaciones militares, aniquilando la guerrilla en áreas rurales. En agosto y septiembre de 1979, en Uspantán, en el departamento del Quiché ocurrió un desplazamiento de la Opresión al occidente del país; y en 1982 Lucas fue derrocado por un Golpe de Estado donde Ríos Montt llega a ser el nuevo presidente de Guatemala. La USAC tuvo relación con dichos movimientos para ayudar a los campesinos guatemaltecos. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, fueron los que apoyan para la toma de la Embajada de España, saliendo del edificio M5 del campus central de la universidad, en zona 12 de la capital. Dicha toma se realizó un 31 de enero de 1980, se incendia el edificio de la embajada teniendo como resultado la muerte de 37 personas, entre ellos rehenes campesinos, estudiantes de la universidad, personas que eran parte de la embajada y el embajador fue una de las personas sobrevivientes al atentado. Los estudiantes universitarios fueron víctimas de la opresión del gobierno, y aun así siguen con el apoyo hacia los guatemaltecos. En la Plaza 31 de Enero se organizó el entierro de 33 víctimas, ya que si eran enterrados en cementerios del país podían ser atacados por la Policía Nacional. Durante el gobierno de Lucas García existía una guerra sin límites. Ningún estudiante de la universidad podía hablar, no existía la libre expresión y a todos los que se atrevían a hablar, eran tachados como REVOLUCIONARIOS. A pesar de las amenazas a la USAC, los estudiantes siguen contra la lucha por el pueblo guatemalteco.
En 1981 ocurrió el incendio a la Facultad de Ciencias Médicas, otro atentado a la comunidad universitaria. Además, el atentado al Arte y Cultura en el Paraninfo. Existía una estudiantina de crítica social de autores nacionales e internacionales, quienes empezaron con la exposición del arte acusando la problemática social en nuestro país. La década de los 70s fue la década de muchas actividades culturales de la USAC. Erwin Colorado fue electro como el nuevo Director de la Escuela de Artes de la USAC. Fue él quien decidió implementar nuevas carreras como teatro, locución, pintura y danza. En el paraninfo se organizó una rueda de prensa importante para exponer temas de los ataques que había realizado el gobierno contra la universidad. El día de la rueda de prensa, la policía nacional atacó las mesas más importantes dentro del paraninfo. En una de las mesas se encontraba la Licenciada Zoila Portillo, destacada en el teatro, actuación de novelas y películas, y la locución; quien fue atacada y logra defenderse para luego ser buscada por el gobierno junto con la policía nacional y quien además fue acusada por el asalto a una patrulla de oficiales. Se sabía de muchas fuentes, que el presidente en ese entonces, Lucas García no ocultaba del desprecio por la Universidad de San Carlos, y también estaba involucrada en todos los ataques por parte de la Policía Nacional. Existía durante el gobierno de García un Estado Policial que se describía como terrorismo, mataban a guatemaltecos revolucionarios y en pocas palabras el Estado de Guatemala asesinó en dicho período de mandato de Romeo Lucas. Bernardo Lemus, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas, como economista fue también víctima del régimen militar de Romeo Lucas García, asesinado el 29 de enero de 1981. Lemus quien fue el Director General Financiero, que mientras su estadía en la Secretaría General de la Planificación Económica, fue asesinada sabiendo el control financiero del Consejo Superior Universitario. La universidad seguía apoyando a los grupos de campesinos que se revelaban en contra del gobierno. La forma más simple para parar dichos ataques y que la comunidad guatemalteca se dejara influenciar y manejar por el gobierno, era atacando ese apoyo incondicional de la Universidad de San Carlos. Pero lo que no se queda atrás, es el Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional, que hasta nuestros días las investigaciones en su archivo siguen en vigencia. Se investigan todos los delitos cometidos durante los años de 1970 a 1985 en contra de los delitos más graves hacia un país, el genocidio y la violación a los derechos humanos de la población. En la etapa de 1978 a 1985, la Policía Nacional muestra en sus registros la persecución política dirigida hacia el sector de la comunidad estudiantil,
definida como políticas contrainsurgentes y aplicadas a un concepto de “enemigos internos a vencer”. Este período fue el más violento para los estudiantes Sancarlistas. Sin embargo, el Departamento de Investigaciones Criminológicas registra dichos hechos cometidos en contra la comunidad de estudiantes basados en movimientos militares y provenientes de políticas contrainsurgentes que actuaban en forma clandestina y sin duda alguna, con inclinación a la IMPUNIDAD. El Archivo Histórico de la Policía Nacional, depende en primera instancia de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala durante un período de 2005 - 2009. Este archivo además de tener carácter histórico, tiene un carácter político, sumergiendo conflictos que esconden ataques a los universitarios, al gobierno, a la guerrilla y la exposición de guerras. El análisis a dicho archivo, nos abre las puertas a comprender el desarrollo histórico de la militarización de la sociedad guatemalteca y haciendo énfasis en la militarización bajo la que se rigió la extinta Policía Nacional sobre la seguridad ciudadana. Actualmente el Presidente de la República, Otto Pérez Molina, dio la orden de cerrar el Archivo de la Policía Nacional, para cesar la investigación sobre genocidios y ataques universitarios. El archivo fue ordenado por expertos y se empezaron investigaciones, sin embargo, estas no pueden continuar por orden de nuestro mandatario, Pérez Molina. La Universidad de San Carlos ha desarrollado un papel importante en la historia de nuestro país desde hace muchos siglos hasta nuestros días; y este es un claro ejemplo que un estudiante Sancarlista es humanista y apoya incondicionalmente al pueblo de Guatemala hasta muchas veces sacrificar vidas para que la voz del pueblo sea escuchada.