Ensayo “el proceso de evaluación de los aprendizajes esperados”

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. 4° SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. ENSAYO: “EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS”. ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE. TITULAR DEL CURSO: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.


El presente ensayo se encuentra elaborado con base a las prácticas realizadas en el jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” que se encuentra ubicado en la colonia Buenavista en la calle Jesús Reyes Heroles, en la zona urbana, de la ciudad de Zacatecas. El propósito del presente es analizar el proceso de la evolución en preescolar, exponer el papel que cumplen los aprendizajes esperados y los contenidos, de igual manera el describir la labor del docente ante la evaluación, para mostrar de qué manera influyen todos estos factores para realizar una evaluación. Se hace énfasis en la observación y la rúbrica como instrumento para favorecer la evaluación mediante los aprendizajes esperados. En dicho documento se argumenta mi experiencia y proceso de evaluación con diversos recursos visualizados durante el curso de “Estrategias de trabajo docente”. Así mismo se anexa el diseño del instrumento empleado para la evolución.

La evaluación es un proceso sistemático que sirve para valorar el proceso de algún hecho o suceso para de esta manera visualizar en qué medida se logaron los objetivos que fueron previamente establecidos. En el nivel preescolar, es una herramienta indispensable usada por el docente, con el fin de avaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. “centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje” (SEP, 2011) La evaluación permite medir el nivel de logro de algún sujeto, además de que con ella existe la posibilidad de analizar lo que salió adecuadamente y lo que puede modificarse, es decir que por medio de ella se puede dar una retroalimentación “Aprendemos de la evaluación cuando lo convertimos en actividad de conocimiento y en acto de aprendizaje el momento de la corrección” (Méndez, 2005). Se encuentra orientada a mejorar la práctica docente, constituye una forma de aprender y de enseñar de manera participativa, compartida, regulada y sobre todo significativa, partiendo de las necesidades, intereses y motivaciones reales de los alumnos.

Debido a que el docente la usa como un medio dirigido a la mejora educativa, también en ella impacta fuertemente la labor del docente “observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias.” (SEP, 2011) es por ello que el hablar de evaluación implica diversas acciones por parte del educador. La evaluación que se usa en preescolar es de carácter cualitativo “la cual se entiende no como una actitud de enjuiciamiento para calificar o descalificar el desempeño escolar de una persona, sino para apoyar y realimentar los conocimientos, reformular estrategias de enseñanza y aprendizaje, replantear o fortalecer proyectos y programas de estudio, así como explorar formas más creativas de interacción


pedagógica entre profesores y alumnos, y entre los propios profesores; mismas que fomentan participación, diálogo y reflexión en la entraña misma de los procesos de enseñar y aprender.” (Oviedo, 2007) Ya que no se pretende encasillar al alumno con una cifra, sino conocer ese gran entramado de factores sociales, cognitivos, afectivos, etc. Los educadores para evaluar al educando cuentan con unos parámetros o niveles de logro que pautan los criterios a evaluar en el alumno, además de fungir como un elemento esencial en la planeación, estos aprendizajes pautan la selección de actividades y el contenido a trabajar en el aula. Dichos elementos se encuentran relacionados con el saber, el saber ser, y el saber hacer. contenidos

Por supuesto que es el docente el encargado de planificar según los intereses, necesidades, nivel cognitivo, y no debe de omitir como referente los aprendizajes esperados. Al inicio de mi planificación seleccione los aprendizajes esperados según las necesidades de los niños, sobre todo tome en cuenta que a apenas iniciaban en la escritura, una vez que estos fueron seleccionados me fue posible diseñar las actividades y la evaluación. “Considerando las necesidades y características particulares de los niños que integran el grupo, se selecciona y organizan los aprendizajes esperados de los campos formativos, para diseñar situaciones de aprendizaje.” (SEP, 2011) Traté de tomar en cuenta estos factores previos a la práctica.

Durante la segunda jornada de practicas en el jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” trabajé el campo formativo de “Lenguaje y comunicación” en el aspecto “Lenguaje escrito”. Los aprendizajes esperados fungieron como referente para el diseño de actividades, y sobre todo fungieron como niveles de logro para realizar una evaluación de los infantes y su aprendizaje durante el tiempo empleado. Los aprendizajes esperados fueron los siguientes: 1. “Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica qué dice su texto”. 2. “Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. 3. “Reconoce la relación que existe entre la inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.” Entre las actividades que se diseñaron estaban las siguientes: •

La escritura de una carta, que me permitió explorara el nivel de lenguaje de los niños, y la mayoría de ellos se encuentran en el nivel pre-silábico. *cita de Emilia*


Diversos juegos que implicaban el lenguaje escrito y oral, como: el Twitter de las vocales y la lotería de las vocales, donde los niños además de reconocer las vocales, iniciaban con la escritura.

Al final se incluyeron algunas actividades que permitieron que el niño comparara su nombre con otras palabras y observara las letras que lo componían.

Los aprendizajes esperados conllevan los contenidos escolares “conocimientos tanto de hechos o datos, como de habilidades, creencias, valoraciones y actitudes, que una determinada sociedad considera valiosos para que sean aprehendidos por quienes la integran” (Fingermann, 2010) Estos se dividen en tres tipos: los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. En el aprendizaje esperado número 1 se favorecen contenidos procedimentales y actitudinales. En el aprendizaje esperado número 2 se favorecen contenidos procedimentales y actitudinales. En el aprendizaje esperado número 3 se favorecen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos conceptuales hacen alusión al saber, implican objetivos dirigidos al conocimiento, memorización de datos, relación de elementos, discriminar, comparar, etc. Los procedimentales se enfocan al saber hacer, usualmente implican realizar una secuencia de pasos, o de acciones para lo cual se requiere la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias, los elementos que intervienen y cómo trabajarlos. Mientras que los actitudinales al saber ser, y hacen énfasis en las acciones personales y valores, aunque prácticamente estos se trabajan de manera transversal en todo momento. La evaluación de esta jornada de prácticas fue posible principalmente a la observación, pero considero que esta habilidad aún no la tengo en adecuadas condiciones, se encuentra en desarrollo “Usualmente prestamos estricta atención y vigilamos atentamente movidos por un propósito definido; algo nos concierne y tenemos buenas razones para observar con cuidado. En Ciertas ocasiones nos concentramos en los detalles; en otras, en lo sustancial, o en los procedimientos; y a veces, en los dos.” (Raths, 1971) El observar no sólo implica que se enfoque la vista en el hecho, para realmente observar deben intervenir otros sentidos. Además, usé otros recursos para el análisis del trabajo que día con día realizaban los niños, se usaron otros recursos como evidencias de desempeño, diario de trabajo, y sobre todo la creación de una rúbrica. La rúbrica es un instrumento de evaluación, en el cual se establecen criterios que permiten determinar el logro de desempeño de el sujeto a evaluar. No se clasifica el aprendizaje del alumno en correcto o


incorrecto. “lo importante es decidir el grado en que ciertos atributos están o no están presentes en el desempeño del alumno. De esta manera, la rúbrica necesariamente implica un juicio de valor acerca de la calidad del trabajo realizado por los alumnos” (Barriga, 2005) e incluso actúa como autoevaluación para el docente. La rúbrica (véase anexo 1) fue diseñada de acuerdo a los indicadores de logro, es decir “aprendizajes esperados” de estos, se desprenden criterios seleccionados con base al contenido que cada aprendizaje favorecía. Los criterios a evaluar se establecen en cuatro elementos: Participación, comprensión oral, comprensión escrita, y expresión oral. El rango de cada criterio es establecido de acuerdo a un colorama. En general, la evaluación me permitió cuantificar el desempeño de cada uno de los alumnos, está intervención en su mayoría fue exitosa, pero dicha evaluación también propició mi autoevaluación, gracias a ello visualicé que había sido acertado y que puedo mejorar.

Concluyo al mencionar que un recurso indispensable para un docente es la observación, es importante que se tenga claridad en lo que se pretende trabajar, que se seleccionen los aprendizajes esperados de acuerdo a las necesidades de los niños y que las actividades realmente favorezcan los aprendizajes. Al tener claridad en los contenidos de cada aprendizaje, es más factible que se tenga desempeño en los aspectos a evaluar y que por ende realmente el educador actué auténticamente como mediador entre el conocimiento y el alumno, además de promover la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En ocasiones me preguntó sí realmente estoy evaluando a los niños de manera minuciosa y adecuada, y es que, aunque el instrumento nos ayude a evaluar, no lo es todo, la evaluación, el avance y las competencias de un niño no se limitan a un logrado o un no logrado, por eso debemos de engancharnos a nuestra mejor arma, “la observación” con el propósito de perfeccionarla día con día.


Bibliografía Barriga, F. D. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. . Fingermann,

H.

(17

de

Agosto

de

2010).

La

guía.

Obtenido

de

Educación:

https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/los-contenidos-escolares Méndez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: EDICIONES MORATA. Oviedo, P. M. ( 2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro. Raths, L. E. (1971). COMO ENSEÑAR A PENSAR. Columbus Ohio : PAIDOS. SEP. (2011). Programa de estudio 2011. México: SEP.


ANEXOS: 1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.