Informe de oape 2dosemestre

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS. “INFORME DE OAPE SEGUNDO SEMESTRE”. JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA: DEL 27 AL 30 DE MARZO DEL 2017 Y DEL 29 DE MAYO AL 02 DE JUNIO. PLANTEL: JARDÍN DE NIÑOS “DIANA LAURA RIOJAS DE COLOSIO” CLAVE: 32EJN0596W CURSO: OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. TITULAR: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA.


INTRODUCCIÓN En el presente informe se describen algunas de las experiencias vividas en el jardín de los niños, así como se puntualiza cada uno de los aprendizajes que éstas propiciaron en mí, relatando qué factores y elementos fueron significativos durante las jornadas de observación y de práctica, en las cuales pude darme cuenta de que se tienen distintas perspectivas, y gracias a ellas fui capaz de conocer más cerca el quehacer docente. Además cada experiencia vivida dentro de este plantel me permitió favorecer mi formación con base en competencias. Para realizar este documento, hubo instrumentos de vital importancia, tales como los diarios de trabajo, entrevistas realizadas a padres de familia y docente, así mismo se incorporan las planeaciones correspondientes y algunas fotos del plantel educativo o de las actividades realizadas para dar una visión más vivencial y gráfica.

RESUMEN. El siguiente informe se constituye de una introducción en la que se pretende dar a conocer un panorama general acerca del contenido incluido en este documento, después se encuentra un apartado referido a información del plantel educativo en el que se realizaron las jornadas de observación y de práctica, además se puntualizan los contextos observados, después se describe lo vivido durante las jornadas, haciendo hincapié en las actividades realizadas y la implicación de padres de familia en la cultura escolar, también se encuentra una conclusión acerca de los instrumentos usado para realizar este informe y el impacto de cada uno de los instrumentos, por último se encuentran anexos como entrevistas y fuentes citadas.

PLANTEL EDUCATIVO UBICACIÓN. El jardín de niños “Diana Laura Riojas de Colosio” se encuentra ubicado en la calle Durazno, Colonia Huerta Vieja, en Zacatecas, Zac. Al suroeste de la capital. Está ubicado en una zona urbana, respecto al contexto en el que está localizada, se encuentra bajo un entorno inseguro por la acción delictiva existente en el estado, sin embargo no se han


presentado daños a al alumnado o personal de la institución por estas condiciones, las calles aledañas a la institución son pavimentadas y otras de terracería, los grafitis fuera de la institución están presentes pero en poca cantidad, y en sus en sus alrededores no se ve a personas que causen disturbios. INSTALACIONES. El jardín tiene doble puerta para entrada, como seguridad para los niños. Es una institución grande, con un total de 6 salones (5 para cada grupo y uno destinado para el almacenamiento de material de educación física), cuenta con una dirección, dos sanitarios (uno designado para niños y otro para niñas), tiene una cancha de futbol, un comedor que sólo funge como cocina los lunes y viernes, cuenta con área de juegos compuesta por tres columpios, un pasamanos , una resbaladilla y dos sube y baja, una plaza cívica grande, con gradas y domo que es usada en actos cívicos, también en clases de educación física o eventos escolares, además tiene diversas áreas de recreación y de áreas verdes donde pueden jugar los niños, la institución está acondicionada para niños con capacidades diferentes. Cada salón tiene suficiente cantidad de material didáctico, incluyendo libros, bancas, sillas, etc., Además cuenta con una computadora, grabadora e impresora, en su interior tiene un lavamanos. MURALES. En algunas paredes de los salones se localizan murales, los cuales están ilustrados con personajes de Disney o caricaturas, como Frozzen, la doctora juguetes, princesita Sofía o enredados, entre otros.

Todo espacio en el jardín, puede tener un enfoque educativo, no solamente esto debe estar presente en el interior de las aulas, cualquier espacio diseñado estratégicamente puede ser utilizado como protagonista del proceso enseñanza-


aprendizaje. Estos murales pueden ser una oportunidad para que se potencié el pensamiento crítico, el cultivo de la inteligencia y la incentivación de la creatividad. Así mismo se deben de poner al alumnado con relación a su entorno, permitiendo que la interacción con estos actué como base fundamental del aprendizaje. No solamente tener fines meramente decorativos o llamativos para los niños. Las características físicas, expresivas y simbólicas de estos espacios, poseen una dimensión comunicativa (un lenguaje) que influye y regula el comportamiento de los niños/as. RECURSOS Y SERVICIOS PUBLICOS. La institución cuenta con servicios públicos como energía eléctrica, drenaje, servicio de agua, cisterna, teléfono, televisión, impresoras, computadoras e internet. Cada salón tiene suficiente cantidad de material didáctico que ha sido gestionado por padres de familia y educadoras, cuentan con una computadora, grabadora e impresora, en su interior tienen un lavamanos. ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Cuenta con un total de 144 alumnos y 11 personas con un cargo específico. La institución tiene 5 grupos a cargo de 5 docentes, además de contar con una directora, los grupos corresponden a grados de segundo y tercer año, no existen grupos de primer grado debido a la ausencia de docente titular. Entre el personal de apoyo se encuentran dos cocineros, un maestro de educación física, un maestro de música y dos intendentes que en ocasiones apoyan a las maestras con el cuidado de los grupos y realizan el aseo de cada espacio al término de la jornada laboral.

GESTIÓN ESCOLAR.  

La construcción del aula-comedor fue realizada por parte del Gobierno Municipal a través de la secretaria de obras y servicios públicos. Implementación del “programa nacional de convivencia escolar” en tercer grado solamente, es implementando en educación básica, con el objetivo de favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacifica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar, propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar, radicando en el fortalecimiento de la autoestima, el manejo de las


emociones, la resolución de conflictos, el respeto de las reglas, buscando contribuir al mejoramiento del vínculo de escuela-familia. Cabe destacar que no se realiza el “desfile de primavera como sucede en la mayoría de los jardines, en vez de este desfile se desempeña una verbena de la colonia, para recolectar recursos monetarios y usarlos en actividades del plantel. Gestión por parte del personal docente, de un maestro de música que es pagado por padres de familia.

CONTEXTO INTERNO. Entre las maestras existe un buen ambiente de trabajo, hay compañerismo y gran comunicación, se ve a simple vista el entusiasmo por su trabajo, existe un ambiente colaborativo entre personal docente, directivo y de apoyo. Entre padres de familia y docentes titulares la comunicación es muy amena, “ Resulta indispensable que haya un diálogo auténtico entre los padres y los profesores, pues para el desarrollo armonioso de los niños es necesario que la educación escolar y la educación familiar se complementen.” (Delors, 1996) los padres de familia denotan el interés que tienen hacia la educación de sus hijos, en su mayoría participan en actividades culturales o distribución de gastos que demanda el plantel. Las maestras titulares siempre muestran disponibilidad y atención hacia el alumnado, tanto dentro y fuera de la jornada laboral. CONTEXTO EXTERNO. La mayoría de los padres de familia muestran interés y disposición para las actividades escolares, se ven interesados por trabajos, tareas y actividades que se les deja a los niños. (Anexo 2.2) La mayoría de los alumnos se presentan aseados, son puntuales y cumplen correctamente con el uniforme, son llevados al plantel, en su mayoría por padres de familia, usualmente sucede lo mismo en la salida, aunque existen algunas excepciones en las que se presentan otros familiares como hermanos, tíos, abuelos, etc.) En esta institución se encuentra una gran variedad estructuras familiares, desde familias nucleares, extensas, o monoparentales, entre otras. Por lo tanto también se encuentra una gran diversidad de culturas, costumbres y religiones. Sin embargo todas ellas se fusionan en una sola, en la cual según mis observaciones se percibe el trabajo conjunto de comunidad, escuela, dejando fuera la posibilidad de un divorcio sincrónico. En su mayoría son familias de clase media, con un núcleo familiar reducido, y los niños tienen gran influencia hacia la tecnología.


A las afueras de la institución se encuentran vendedores ambulantes a la hora del inicio de la jornada y al término de esta misma, entre su vendimia se encuentran tamales, negritos, sándwich, jugos, yogurt con cereal, galletas, etc. En las calles colindantes a la institución circula el transporte público, en específico la ruta número 5. ACTIVIDADES RUTINARIAS. 

Diariamente la colocación de gel antibacterial por una de las maestras, en las mañanas, a los alumnos o personal, antes de ingresar a la institución. Realización de honores a la bandera cada lunes en la plaza cívica, en la que se acomoda una banda de guerra, y una escolta formada por niños y niñas. En este acto no se hace uso de música, todo es cantado, inician con el himno a la bandera, enseguida con el himno mexicano, después la marcha Zacatecas y finalizan con el coro promesa, forzosamente sólo dura este acto 15 minutos para no interrumpir el tiempo de las clases de educación física. También se realiza una rutina de activación física cada miércoles a cargo del maestro de educación física en la que cada educadora forma a su grupo en la plaza cívica y junto con los niños la realizan. Clases de música cada martes, dada en el salón de cada grupo por el maestro correspondiente, en las que usualmente el maestro enseña una canción a los niños, y una vez que la repiten el maestro la compaña con música producida por su guitarra. Clases de educación física, dada lunes y jueves, en la plaza cívica a cada uno de los grupos, con una duración de 30 minutos, en las que nunca falta el calentamiento, usualmente eran clases rutinarias porque iniciaban y terminaban siempre igual, además a todos los grupos les daba la misma clase. Siempre al término de la clase el profesor entrega los alumnos a la maestra. Realización de guardia docente diariamente, durante la hora de recreo, en la que a cada una de las educadoras se les designa un área en la que debe estar presente, observando y cuidando a los niños.


GRUPO DE 3° “A”

El grupo está conformado por 29 alumnos, 14 niñas y 15 niños, a cargo de la docente Flor Rodríguez Ibarra la cual tiene 13 años de experiencia laboral en este jardín. (Anexo 2.1)

JORNADA DE OBSERVACIÓN 27 al 30 de marzo del 2017. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. Los niños trabajaron con su cuaderno de actividades de “convivencia escolar” con énfasis en los valores y la identidad haciendo alusión al campo formativo de “desarrollo personal y social, de igual manera con el “álbum de preescolar también en aspectos como la identidad, al dibujar su autorretrato después de mirarse en un espejo y dibujar su silueta. Realizaban constantemente ejercicios de lectoescritura, basados en el campo de “Lenguaje y comunicación” en los que escribían oraciones o palabras con técnica de copiado, en los que la maestra regularmente escribía en el pizarrón. También trabajaron el campo de “exploración y cocimiento del mundo natural” llevando como tarea llevar insectos en un frasco, los cuales observaron, describiendo sus características, los dibujaron y al final hicieron carreras con ellos en una pista proporcionada por la maestra.


ESTRATEGIAS. Uso de stickers de estrellas en algunas actividades para que los niños terminaran o se motivaran les daba una estrella, que usualmente se los pegaba en la frente o en sus libretas. “Esto es, se supone que las recompensas extrínsecas pueden actuar como refuerzo secundario o indirecto de aquellas actividades a que van asociadas. A nuestro juicio, sin embargo, a medida que los niños van desarrollándose conviene acostumbrarles a que aprendan a valorar el estudio por sí mismos, por sus propios valores éticos, estéticos, teóricos, etc., y no por la utilidad que pueda reportar para la consecución de objetivos materiales extrínsecos al conocimiento mismo” (Aprendizaje, recompensas y castigos, 1960) Y esta falta de valor hacia el conocimiento lo observé cuando llegaban niños que decían que ya habían terminado, que querían sus estrellas, sin embargo presentaban un trabajo incompleto, y lo hacían rápidamente para alcanzar su 10. Monedas de plástico que son repartidas diariamente, el niño tiene una alcancía y en ella, debe de haber juntado un total de 10 monedas el fin de semana, para que el padre o su tutor le compren o le den algo al niño, por portarse bien. “En otras palabras, los alumnos necesitan conseguir ciertas cosas —materiales o morales— y se mueven para conseguirlas. En esto consiste justamente la motivación, en moverse para alcanzar algo que se necesita. Este "algo" es el incentivo, la recompensa, el premio, que lo mismo puede ser un dulce o dinero, que una palabra amable o el cumplimiento de una tarea.” (Aprendizaje, recompensas y castigos, 1960) Como resultante sólo se obtiene una conducta condicionada, que ocasionará que en algún futuro el niño no realice algo si es que no va a obtener algo a cambio. Uso de cantos que implicaban movimientos, cuando perdía la atención del grupo, pero los niños no los realizaban aunque sí lo cantaban, pero no tenía algún enfoque educativo sino de control, “Si el docente solamente se queda impregnado de estas fórmulas mágicas, para que los niños se calmen o se ordenen, esta situación resulta crítica. Es una imposición disfrazada. Se asimila a un rito mecánico. Corresponde al manejo o utilización del condicionamiento de la conducta del otro (los reflejos condicionados), como sinónimos de autocontrol.” (Harf) usados para que los niños se calmen y pongan atención.


IMPLIACIÓN DE ESCUELA Y COMUNIDAD. Se realizó un festival de la primavera, dirigido por la directora y el profesor de educación física, en la que cada uno de los grupos presentó una ronda, los niños se caracterizaban de acuerdo a la canción, sus padres asistieron a verlos. Primeramente fue la ronda de la gallina turuleca representada por el grupo de la maestra Paty, luego la de pajaritos a bailar a cargo del grupo de la maestra Amelia, después la de granja del tío Sam con la maestra Enriqueta y su grupo, luego el baile de la abejita con los alumnos de la maestra Sara y al final se presentó el grupo de 3° “A” con la patita Lulú a cargo de la maestra Flor Con estos festivales se pretende conjuntar lo que el niño está desarrollando, además de que propician la convivencia, la expresión de emociones e incluso ayudan al desenvolvimiento de cada uno de los niños. Los festejos grupales como los cumpleaños, picnics u otros acontecimientos, han de ocupar un buen lugar dentro del nivel, debido a que promueven encuentros en un clima de particular alegría compartida. Los festejos han de coexistir con las experiencias” (Harf) Con ello se trabaja la seguridad, incluso aspectos como la motricidad, etc. Al término del festival, hubo una kermesse en la que padres de familia realizaron la vendimia de comida, como nachos, tamales, enchiladas, tostadas, etc., Los recursos recolectados serían usados para la institución.

JORNADA DE PRÁCTICAS. 29 de Mayo al 02 de Junio del 2017.

JUGUEMOS CON LOS ESTADOS DE LA MATERIA. (Miércoles) Materiales usados: Agua, maicena, recipientes medianos, cucharas, hojas de máquina, colores, y hoja de ejercicios. Trabajé el campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” en el aspecto “mundo natural” basado en la competencia “Entiende en qué consiste un


experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea”. El grupo se mostró muy participativo, pues varios empezaron a darme más ejemplos, al principio tenía cierto temor de que no me entendieran por darles términos científicos o algo avanzados para su edad, pero como supe cómo explicarlos en un lenguaje más adecuado ellos comprendieron, “Hay términos que transmiten su significado al instante y con precisión a compañeros expertos. Uno puede encontrarse esas frases todos los días en el trabajo profesional, pero sólo sirven para confundir a una audiencia de no especialistas. Utilice el lenguaje más sencillo posible.” (Sagan, 1998) porque al momento de que lo que se ve en el aula de alguna manera trasciende a la vida diaria de los niños, toma un significado y es comprendido por ellos. 

Hoja de sólido y liquido en la que se encuentran algunos objetos y debían de pintar de color azul los líquidos y de color rojo los sólidos. La mayoría de los niños siguieron las instrucciones al pie de letra, fueron pocos los que pintaban los objetos tal como los conocían, y otros los imitaban, sin embargo cuestionaba a cada niño acerca de sí era solido o líquido, y sabían con exactitud qué estado era. , sólo Maximiliano y Leonardo no sabían totalmente el estado de los objetos. Experimento de la masa no newtoniana, Les pregunté sí sabían qué era un experimento, y me dijeron que sí, escuché las participaciones, y les di una definición, explicándoles que haríamos un experimento. Después a cada equipo le repartí un recipiente el cual les dije que se quedaría al centro y lo iban a compartir, pasó un niño de cada equipo a llenarlo de agua, y pasó otro para llenarlo con maizena. Les pedí que en el recipiente del centro vaciaran el agua, pasé a cada equipo a echarles colorante rojo, les pregunté que creían que pasaría al vaciar la maicena en el recipiente, en su mayoría dijeron que se haría de color blanco, enseguida ellos vaciaron la maizena, pero hubo equipos que le echaban más agua y por lo tanto les daba más maicena, una vez que lo mezclaron les pedí que observaran la mezcla, se sorprendieron al ver que ya no era roja, sino rosa.

Les pedí que hicieran una pelota con aquella mezcla, se dieron cuenta de que al hacerla se les deshacía si dejaban de presionarla. “Los niños necesitan experimentar con sus propias manos el método experimental en lugar de leer en un libro” (Sagan, 1998)


Los niños seguían tocando la mezcla, les pregunté ¿qué pasó con la maizena al tener contacto con el agua? ¿Qué consistencia tiene? y ¿qué estados de la materia encontramos ahí? , dijeron que la mezcla se hizo más espesa y pegajosa, lograron identificar la presencia del sólido y líquido. Hubo niños a los que les gustó como se sentía la mezcla, otros se desesperaban por no poder quitársela de las manos, y Natán fue el único en no tocarla. 

Dibujo del experimento, el niño debía de dibujar en una hoja de máquina, lo que recordaba del experimento y ponerle su nombre, todos hicieron lo indicado, la mayoría dibujó el “tiradero” que hicimos, no hubo dibujos ajenos a la actividad realizada.

Los alumnos lograron identificar lo que sucedió con la maicena y el agua, además de comunicar sus resultados en el experimento y al final en el dibujo, en el cuál me di cuenta de que cada niño percibe diferentes cosas que los demás.

¿QUÉ PASARÍA SINO HUBIERA REGLAS? (jueves) Materiales usados: Cuaderno de actividades, lápiz, lápices de colores y crayones. Este día trabajé el campo formativo de “Desarrollo personal y social” en el aspecto “identidad personal” basado en la competencia “Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.” 

Trabajamos con el libro de “convivencia escolar” en una situación de aprendizaje llamada “¿qué pasaría si no hubiera reglas? Primero les pregunté ¿qué eran las reglas y para qué nos servían? Comentaron que para portarnos bien y hacerle caso a la maestra, etc. Después en su cuaderno de actividades observaron y encerraron los juegos que les gustaban, apunté en el pizarrón los juegos que encerraron e hicimos un conteo de cuantos niños escogieron el mismo juego, le escribían el nombre al juego que habían encerrado. El juego más votado fueron las carreras y el baloncesto, se mencionaron las reglas de cada uno, enseguida se les preguntó ¿qué pasaría si las reglas no existieran? Entre las respuestas más mencionadas, estaba el que nos portaríamos mal. Luego observaron las imágenes sobre las reglas de entrada y salida, higiene, participación, seguridad, y convivencia, en el cuaderno de actividades.


Para cerrar la actividad los niños mencionaron reglas que hay en su casa y en la escuela, todas las que decían las iba apuntando en el pizarrón. Como no visualicé lo corta que era la actividad, así que la complementé con la lectura de un cuento.  Cuento relacionado al contenido que se trabajó, el cuento se llamaba “Las empanadas de Doña Magdalena” correspondía al mes de Junio, según iba contando el cuento, cuestionaba a los niños, y al final también lo hice, durante las preguntas y el cuento el grupo estuvo muy participativo y atento.

EL GLOBO GASEOSO. (Viernes) Materiales usados: Hoja de partículas de los estados, colores, aros de cereal, pegamento, botellas, embudos, bicarbonato de sodio, vinagre, globos y hoja del paisaje. Este día trabajé el campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” en el aspecto “mundo natural” basado en la competencia “Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea”. Volvimos a trabajar con los estados de la materia, nuevamente explique cada uno de ellos con sus características, y como extra les dibuje la manera en que se encontraba cada una de las partículas de esos estados. 

Repartí a cada niño una hoja de las partículas de los estados, en la que se encontraba el dibujo de un sólido, un líquido y un gaseoso, y el niño debía colorear cada uno de los dibujos, enseguida tenía que pegar los aros de cereal según corresponda, algunos juntos, otros no tanto y otros alejados, pues cada aro era una partícula. En su totalidad los niños comprendieron el acomodo de partículas, a excepción de unos tres niños, Claudia, Juan Luis y Ángel, una vez que terminaron discutimos de qué manera quedó acomodado el cereal, después dejaron secando su trabajo.

Les dije que trabajaríamos en esta ocasión con el estado gaseoso y les pregunté qué ¿En dónde creían que podíamos encontrar este estado? Dijeron que en los globos, el vapor, en las nubes, etc.


Enseguida les dije los materiales que usaríamos en el experimento del globo gaseoso, especificando que debían seguir los pasos correctamente y poner atención, además que necesitan manejar los materiales con mucho cuidado y no debían de ingerirlos.

Le entregué una botella y un globo a cada equipo, primero pasaron los que tenían la botella y les vacíe vinagre, luego pasaron los del globo y les eché el bicarbonato. Después pasé a cada uno de los equipos, y les ayudé a colocar el globo, les pregunté que creían que pasaría al vaciar el bicarbonato en el vinagre, dijeron que se haría blanco, luego juntos echamos el bicarbonato en el vinagre, se asombraron al ver que el globo empezaba a inflarse, “Yo sostengo que la divulgación de la ciencia tiene éxito si, de entrada, no hace más que encender la chispa del asombro” (Sagan, 1998) todos observaron los 4 globos, y se emocionaban al ver lo que sucedía. Después le pregunté a el grupo, ¿qué estado trabajamos? Todos sabían que el gaseoso, les explique que al juntar el bicarbonato con el vinagre se produjo una mezcla con burbujas que elevaron el gas llamado dióxido de carbono hacia el interior del globo y gracias a ese gas se infló. Después pasó al frente del grupo un integrante de cada equipo, explicando lo que ellos observaron en el experimento, “Hacer hablar al niño no significa ponerlo en el corro y darle la palabra, sino poner a cada uno en las mejores condiciones para expresarse. Por esto es necesario el uso de diversos lenguajes que permitan a cada uno encontrar el medio expresivo más adecuado y expresarse en varios niveles de abstracción y de profundidad.” (Tonucci) Aunque a algunos niños les costaba trabajo traté de motivarlos junto con el grupo para que expresaran lo que habían entendido. Regresando de recreo, les pregunté el nombre de los estados de la materia, contestaron correctamente, después cantamos una canción sobre ellos. 

Para finalizar entregué una hoja del paisaje a cada uno, en el que debían de colorear y localizar los elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Como resultado obtuve diversas formas de colorear, todos los niños reconocían los estados de la materia, al final le ponían su nombre y me lo entregaban.


Como evaluación use una rúbrica en la que se incluían los nombres de cada alumno y cada uno de los aprendizajes esperados, los cuales se encontraba bajo 3 condiciones, “logrado” “parcialmente logrado” y “no logrado”, esta evaluación me permitió conjuntar los tres días en un solo producto, sin embargo cabe destacar que gran parte de esa evaluación la realicé al momento de que los niños hacían las actividades ,cuando los cuestionaba, cuando me explicaban sus trabajos, para realizar una evaluación no basta con la entrega de un trabajo, sino el proceso que desempeñó el alumno para realizar ese trabajo.

IMPLICACIÓN DE ESCUELA Y COMUNIDAD. El Jueves hubo una actividad relativa al niño estrella, un día que es exclusivo del niño, donde las maestras le permiten vestirse como quiera, a veces los padres de familia llevan algún refrigerio para los compañeros del niño, o a veces todo el lonche a modo de festejo, además dese coloca un collage en el caballete con fotos del niño estrella, y algunas veces los padres y el niño dirigen y comparten algún juego con los niños La niña estrella fue Lluvia, estaba muy contenta, explicó su collage de fotografías y los demás prestaban atención, salieron a jugar al lobo, juego en el que los niños pusieron en práctica lo aprendido en la anterior actividad, reconociendo reglas y normas, respetando a sus compañeros. Esta actividad motiva mucho a los niños, permitiendo compartir con los demás lo que les gusta, y contarles algo sobre ellos, además es una actividad en la que se percibe la interrelación entre comunidad y escuela, no olvidemos que según Vygotsky el niño aprende gracias a ese conjunto de interacciones con la sociedad y su entorno.


CONCLUSIÓN. Con respecto a las jornadas de observación y de prácticas me permitieron adentrarme en la labor docente, el observar e investigar de una cultura escolar por medio de la interacción con los individuos que la conforman, e interiorizar que El camino de la docencia no es nada fácil, es muy distinto el estar observando y encontrar errores, al estar practicando y dejar desapercibidos algunos detalles, de los cuales después te das cuenta. De igual manera identifiqué con mayor facilidad la malla curricular en la que se encuentran entrelazados cada uno de los cursos, junto a sus referentes teóricos, todos con un solo propósito, favorecer mi formación con base a competencias como el observar y analizar las diferentes dimensiones sociales, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella, y profundizar acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase. Entre los instrumentos usados para realizar este informe, usé los diarios que fueron mi principal instrumento de trabajo pues me permitieron registrar todos los hechos relevantes que se suscitan en el proceso de enseñanza aprendizaje, además al momento de argumentarlos fui capaz de reconocer ese vínculo inseparable entre teoría y práctica, realizando en cada uno de ellos una confrontación teórica y es impresionante como algo que estudias en el aula, trasciende fuera de ella y lo observas en la vida real, lo experimentas y forma parte de un aprendizaje significativo. De igual manera el empleo de entrevistas me ayudó a adentrarme a la cultura escolar, y percibir la relación existente entre comunidad y escuela, el impacto que la fusión de contextos causa en el niño, además de observar algunos procesos de la gestión escolar y su impacto en el aula.


ANEXOS. 1.1 Bibliografía. Aprendizaje, recompensas y castigos. (1960). Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Harf, R. (s.f.). Raíces, tradiciones y mitos. Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Planeta. Tonucci, F. (s.f.). La verdadera reforma empieza a los tres años.

2.1 ENTREVISTA A DOCENTE. Nombre: Flor Rodríguez Ibarra. Tiempo de experiencia: 24 años, 13 en este jardín. 1. ¿Cómo considera el ambiente institucional? Me parece que un ambiente muy variado, porque existen muchos niveles socioeconómicos y educativos, en los padres de familia. 2. ¿Los padres de familia participan activamente en lo que demanda la institución? Un 95 % solamente, en todo. 3. ¿De qué manera influye el contexto y cultura en el aprendizaje de los niños? En el apoyo de tareas, influye en el nivel que se están desenvolviendo, y en su aprendizaje. 4. ¿Cuenta con el material necesario para el desarrollo de actividades planeadas? Si, con más del requerido. 5. ¿Cómo es la estructura familiar de sus alumnos? Son de diversas estructuras, desde familias bien contextualizadas, desde madres solteras a padres divorciados, tanto estables como inestables. 6. ¿Cree que el contexto en el que se encuentra el plantel es el adecuado para los alumnos? Sí, es muy adecuado.


7. ¿Existe una buena comunicación con padres de familia y sociedad circundante? Si, muy buena, es recíproca. 8. ¿Han surgido conflictos dentro de la intuición por la oposición de diversas culturas? No, a pesar de la diversidad, nunca. 9. ¿Cree importante la práctica de festividades dentro de la institución? Si porque no es únicamente la festividad, pues los niños desarrollan habilidades y se favorecen los aprendizajes esperados. 10. ¿Toma en cuenta la diversidad de culturas existentes entre los alumnos del grupo para la planificación de cierta actividad? Sí, porque se deben hacer adecuaciones en la planeación para poder atender a todos. 2.2 ENTREVISTA A PADRE DE FAMILIA. Nombre: Karina Gonzales Márquez. (Ama de casa).

1. ¿Qué aspectos tomó en cuenta al elegir la institución donde se encuentra su hijo? La cercanía. 2. ¿Se encuentra satisfecho sobre la educación que recibe su hijo? Sí ¿Por qué? Porque he visto que aprendió muchas cosas. 3. ¿Considera adecuadas las instalaciones de esta institución educativa? Sí. 4. ¿Considera que el lugar donde se encuentra la institución es seguro y adecuado para el desarrollo y formación de los niños? claro ¿Por qué razón? Porque cuenta con lo necesario. 5. ¿En tipo de actividades culturales se ha requerido la participación de usted o de su hijo? En festivales. 6. ¿Cuál es el grado de colaboración que usted tiene o ha tenido en las actividades en este plantel? Medio. 7. ¿Considera suficiente el apoyo y comunicación que tiene con su hijo sobre sus experiencias educativas? Sí ¿De qué forma lo pone en práctica? Cuando me platica sobre lo que aprende. 8. ¿Cómo es la relación que tiene con la educadora y los demás padres de familia? Buena. 9. ¿Qué importancia tiene para usted la educación preescolar en la formación de su hijo? Mucha.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.