LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN PREESCOLAR. DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.
El uso del lenguaje a nivel preescolar resulta de vital importancia, como sabemos por medio de éste, el niño inicia a expresar sus sentimientos, y emociones, además de permitirle relacionarse socialmente. La adquisición y el desarrollo inciden en las áreas del comportamiento del niño, pues al ser un medio de comunicación y expresión, le facilitan su desarrollo, el avance de su pensamiento y su socialización. Es bastante complejo el adentrarnos a esta enseñanza en preescolar, pues de ella se deslindan varios factores que influyen y nos dicen bastante de una persona, o en este caso de un grupo de preescolar. En el jardín de niños Diana Laura Riojas de Colosio ubicado en el estado de Zacatecas, en la colonia Huerta Vieja, estuve observando y de igual manera practicando con el grupo de 3° “A” integrado por 29 niños, la titular encargada es la maestra Flor Rodríguez Ibarra. En el grupo de 3° “A” en el caso del desarrollo del habla, era entendible y no carecía de coherencia o sentido, los niños expresaban lo que sentían, sólo unos cuantos no hablaban mucho, como Lluvia, Yael, Sergio, Juan Carlos. En su totalidad son capaces de entablar un dialogo con sus compañeros u otras personas como maestras, docentes en formación y con sus padres. En cuestión de escritura la gran parte de los niños usan la técnica de copiado, necesitan de observar lo que deben de escribir para pasarlo ellos mismos, en reconocimiento de letras, sólo reconocían las vocales. Esto es muy dado en este
grupo, pero en el caso de Maximiliano era una excepción, sabía leer, no necesitaba de copiar lo que debía escribir, y su escritura era más entendible que la de los demás. Durante mi primer jornada de observación del segundo semestre pude observa varios niños con la escritura espejo, para mi sorpresa en mi primera intervención me percaté de que ahora ningún niño escribe así, la mayoría de los nombres es entendible, sólo Bryan aún no logra transcribir adecuadamente, escribe muy separado. Entre los términos más usados por los niños se encontraba el hablarle a alguien con un artículo al principio, por ejemplo “la Camila” “el Yael” o incluso cuando te platicaban de alguien, se dirigían a esa persona como “esta o este” terminologías que son muy usadas en el salón de clases por la maestra titular, e incluso la maestra suele usar el diminutivo de los nombres, aunque sólo lo hace en algunos niños. Es importante destacar que los alumnos reflejan al docente, así que en cuestiones de lenguaje, lo que diga la educadora es imitado por el niño, por eso es importante analizar qué tipo de vocabulario usamos en el aula o fuera de ella, cerca de los alumnos. En mi primera práctica estuve trabajando con los campos formativos de “Exploración y conocimiento del mundo natural” y “Desarrollo personal y social”. En especial estuvimos trabajando “los estados de la materia” enfocándonos en experimentos, cada una de las actividades trabaja transversalmente el campo de lenguaje, pues en las actividades es necesario que el niño interactúe con los demás y es por medio del lenguaje que lo logra. El primer día trabajamos los estados de la materia, a decir verdad, me atemorizó el cómo explicarles qué eran, para ello inicié con materia y luego los estados, usando un lenguaje científico y técnico, pero a la vez natural, para que lo relacionaran con su vida diaria y lo comprendieran, y así fue, ya que comenzaron a mencionar ejemplos y características. Después colorearon en una hoja los estados sólidos y liquido en diversos objetos. Luego realizaron el experimento por equipos, compartiendo sus opiniones, acerca de lo que pasaría con la maicena, pues hicimos una masa no newtoniana, los niños comunicaron los resultados de su experimento al final y lo dibujaron, fue comprendido gracias a la manipulación e intercambio de opiniones. El segundo día trabajaron con las reglas, los niños platicaban las reglas que ellos conocían y reconocieron la importancia de ellas, observé que normalmente suelen
participar los mismos, así que les daba oportunidad a los demás. Ese día les leí un cuento, y pusieron bastante atención, los cuestioné antes, durante y después del cuento, el grupo se mostró muy participativo, con diversas ideas. El tercer día también vimos los estados de la materia, pero sólo trabajamos el gaseoso, los niños también mencionaron ejemplos de su vida cotidiana. En el experimento inflamos un globo con vinagre y bicarbonato, los niños dieron a conocer sus hipótesis, manipularon el experimento, se asombraron y entendieron la explicación, al final pasó un niño de cada equipo a platicar lo que había observado, pude ver que todos los niños entendieron y querían participar, sin embargo para que ellos se expresan influyen cuestiones como la seguridad o timidez, pero en su mayoría las actividades fueron exitosas. Observe que los niños se encuentran aún en desarrollo y adquisición de nuevos términos en el lenguaje, dado que el lenguaje es visto en cada una de las actividades del jardín, los niños ven como modelo a la educadora, por eso es importante que la maestra emplee un lenguaje claro, con palabras precisas que le permitan a los alumnos ampliar su vocabulario, respondiendo a sus preguntas, estimulándolos a hablar pero no forzarlos, algo que afortunadamente fue muy dado en la mayoría de mis actividades. Sin embargo influyen otros procesos en el lenguaje de cada niño, los cuales son importantes pues inciden con alto impacto en los procesos de pensamiento, así como pueden estimular, pueden inhibir. Por ello es importante que en cada una de las situaciones de aprendizaje, se encuentren actividades enfocadas a la manipulación, y los juegos simbólicos, ya que ayudan y enriquecen la adquisición y desarrollo del lenguaje mediante la enseñanza del español.