BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. “RELATORÍAS DE ITD”. INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE. TITULAR: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.
4 de Septiembre Se inicia pasando lista y se toma la lectura de Ph. W. Jackson con el primer capítulo, diciéndoles a las compañeras que tienen que buscar una forma de explicarles a todo el grupo lo que se entendió del capítulo del libro. El profe Margil vuelve a comentar que la forma en la que estamos trabajando es un seminario. Una de las formas que proporciona el maestro Margil es realizar un cuadro de doble entrada, donde hablen de lo que comenta Jackson en su libro con un ejemplo cotidiano. El primer capítulo es: Los afanes cotidianos Vanessa: donde en el aula de clases se cumple con un horario, diciendo que es obligatoria, al pasar tantas horas en el aula, la presencia de un profesor se vuelve tan familiar como la de los padres. El aula es un lugar donde se evalúa constantemente a los alumnos, y al profesor tanto individual como conjuntamente. Jenny: Se le compara a la escuela con la iglesia, ya que es muy común tomarla como la costumbre de ir los domingos a misa, es algo que se inculca desde pequeños por los padres. Evelyn: A veces el profesor evaluaba, sin comentarle a nadie, rara vez se les comentaba a los padres; donde las cosas buenas se les comentaba frente a todo el grupo y las cosas malas en privado. El alumno trata de ganarse a la audiencia, deja de tomar solo en cuenta al maestro al darse cuenta que tanto alumnos como los maestros los evalúan de varias formas. Esther: el alumno espera a ser tomado en cuenta, lo cual les ayuda en su formación personal. Se comenta que desde que el niño va al jardín de niños se da cuenta de que tiene que seguir un reglamento, donde sabe que no puede hacer lo que él quiere. Areli: para poder tener un avance no es necesario tener el salón decorado, sino solo tener lo necesario para poder trabajar. Antes de que el alumno entre al aula experimenta sensaciones de fracaso, volviéndose significativas para los alumnos. Monse: Uno de los papeles más importantes de los maestros, es realizar actividades concordes a las necesidades el grupo, pero que igualmente tener flexibilidad, no regañarlos cuando realizan algo mal la primera vez, por este motivo es por lo que el maestro tiene la imagen de ser malo.
La actividad que se realizará es sobre la evaluación, dar un ejemplo: la que responde a esto es Deysi: donde compara que anteriormente los maestros les daban cuentas de su avance a los alumnos personalmente, para poder darse cuenta que es lo que les hace falta mejorar Marisol: la evaluación no es solamente un rubrica, donde no solo se gane a la audiencia con su conocimiento, sino igualmente a las acciones. Margil comenta que tenemos una claridad en la coevaluación entre nuestras compañeras, e igualmente comenta que inclusive a veces es por conveniencia Ximena, llega al mismo punto de que algunas veces estas coevaluaciones son por amistad Evelyn: comenta que hay 3 puntos que remarca en el texto y Sofía da un ejemplo: Masa: Es el salón en general Elogio: El grupo que se representa como los consentidos Poder: el maestro, al ser el “líder” de este grupo, quien a veces usa medios, objetos o cosas por el estilo, marcadores, borradores, etc., para poder remarcar que él es quien el mando dentro de la clase El maestro Margil, dice que este tipo de lectura nos ayudará dentro de nuestras prácticas ya que tienen mucha influencia dentro del aula.
Entramos al segundo tema: Los sentimientos de los alumnos hacia la escuela, Para los alumnos la escuela representa distintos escenarios: tedio, aburrimiento o un lugar agradable y seguro. Para algunos alumnos, el aula es el cielo, para otros el infierno y para la mayoría son ambos. Dentro de los recuerdos que se quedan marcados dentro del ámbito de la escuela, son referentes el Bullying o tedio. Normalmente la vida en la escuela se describe normalmente como vacía y aburrida. Elizabeth y Fernanda: Antes los maestros acosaban y amenazaban a los alumnos pero ahora se les recomienda a los maestros ser más flexibles. Pero no todos los días de escuela son malos.
El texto contiene varias estadísticas, donde Sofía comenta que los alumnos contestaban conforme lo que decían los compañeros o por quedar bien con los maestros. Se dieron ejemplos de experiencias durante la escuela. Se habla sobre la estrategia de posición, donde prácticamente los que quieren una plaza tienen que luchar para mantenerla, ya que las dan lejos, mientras que los contratos son cercanas pero por un pequeño periodo de tiempo. El CONAFE, es una institución de buena fe para poder dar clases en ciertos lugares, la cual ya se le está dando mal uso. El tercer tema Absentismo en la clase Arely: Comúnmente en las reuniones se empieza con el pase de lista, esta práctica sirve para darnos cuenta de la presencia de las personas. La asistencia en la escuela es obligatoria, muchas veces se les pone importancia al que estén presencialmente en el aula pero no a su presencia laboral. Expone dos aspectos de problemática: una donde los alumnos están solamente sentados en la banca sin poner atención. Y por otra parte se analiza la forma en la que el maestro da la clase y por ese mismo motivo los alumnos no ponen atención Alondra: Es una problemática que los alumnos no estén presentes, sino que a veces no ayuda que los alumnos no tengan interacción cara a cara con el maestro. Los maestros viven con la constante pregunta de si estarán aprendiendo, ya que algunas veces los alumnos participaran mucho pero esto no significa que aprendan algo, sino que lo hacen algunas veces para sobresalir, mientras que otros alumnos están dormidos. Margil: la escuela formal tiene poco tiempo, se inicia en México a partir de 1894, donde ya se toma la formalidad de educación, uniformes y asistencias. Esta educación nos corresponde trabajarla como una especie de rutina, donde se tienen que cumplir con las normas que propone el gobierno. Dulce: el profesor tiene que saber interpretar si los alumnos están atendiendo en el aula, lo cual era muy difícil, donde se les pedía a los asistentes que hicieran este trabajo, pero de igual forma es difícil ya que algunos que parecía que atendían no lo hacían y quienes parecía lo contrario era quienes ponían atención. Cuando lo alumnos eran observados, se daba la impresión de que ponían atención, pero solo por aparentar.
Arely: El aburrimiento de los alumnos constituía una de las principales quejas dentro de la escuela. Los asistentes, al principio pueden ser un distractor al principio de ejercer su papel, pero al final puede perder respeto Ximena: para un maestro es imposible mantener a un grupo atendiendo a lo que se habla, ya que mientras el maestro se dirige a un grupo determinado, los demás se pueden distraer, donde entraría el asistente, pero a la larga puede perder respeto. Es mejor que se les imparta a los alumnos actividades reguladas, a que ellos mismos hicieran su aprendizaje ya que al final de cuentas terminan haciendo nada. Dentro de las aulas de Finlandia se presentan cerca de 15 alumnos y 3 maestros, lo cual ayuda a mejorar la educación de este lugar Se le habla de la maestra Sombra, que puede ser igual que la maestra espejo, que es quien está detrás del alumno con autismo, que ayude al alumno en cuestión Se seguirá con la lectura en la próxima clase.
8 de Septiembre La clase dio comienzo con las actividades de pasar asistencia, y la lectura de la relatoría de mi compañera Cindy. El profesor comento que en lugares muy lejanos donde no hay mucha población, capacitan personas para dar clases, las cuales no son docentes, también comenta que la secretaría no crea plazas, y hay muchos lugares en donde no hay educadoras, y por ende contratan personas que no tienen estudios en educación preescolar. Brenda comenzó con el tema ¨Opiniones de los profesores¨ en el cual se mencionaron aspectos como: Hay profesores expertos de los cuales los aprendices deben aprender. Ver como se veía la vida en el aula con el grupo de profesores y expertos. En el tema que les toco se mencionó una entrevista a profesores de diferentes instituciones. ¿Cómo puede saber cuándo están haciendo un buen trabajo? Viendo al grupo, que si se tenía la atención de los educando. Por sus reacciones o expresiones y por los sonidos que hacían ya que no era necesario que estuvieran en silencio. El profesor pregunto al grupo como consideran los días de práctica, positivos o negativos. A lo que se realizó un debate entre las compañeras el cual concluyo que es beneficioso ya que tedas cuanta las cosas buenas o malas que suceden y como tu labor docente se debe desarrollar. Casi todos dijeron que no se basaban en los exámenes si no en el entusiasmo de los alumnos. La naturalidad La mayoría de los profesores respondió que la forma en la trabajaban con los niños era con naturalidad, y se dijo que muchos profesores ven un formalismo al desarrollar la clase, y muchas ocasiones no es simplemente que aprendan de memoria si no que puedan desarrollarse en los diferentes ámbitos.
No es controlar un grupo, si no realizar un ambiente adecuado de aprendizaje. Había profesores que querían tanto ser natural que en el salón no se ponían límites y era difícil crear responsabilidades. Se les debe dar confianza a los alumnos, el profesor comento que Rafal Ramírez Castañeda decía que el maestro no debe ser un compendio de fórmulas pedagógicas lo primero que debe ser es un ser humano. Que se sea consiente que nadie es perfecto y estamos trabajando con seres humanos. Autonomía profesional referente a la relación con sus compañeros profesores. El programa no dejaba ser natural en su forma de trabajo a los profesores. Los profesores se sentían más cómodos con la puerta cerrada ya que eran libres de disponer de los materiales, y siendo libres de dar clase. Hay temores uno que desapareciera la espontaneidad en las clases, la otra es el perjuicio ocasionado o sea que si alguien llega y comienza a observar, el agravio que le hacen al profesor, es la presión que este siente. Otro subtema que se dijo es el individualismo en el cual, se tomaba en cuenta el interés del profesor por cada alumno, la alegría de la enseñanza. Y el premio para el profesor es el aprendizaje de los alumnos, sintiendo el deseo de compartir sus experiencias buenas. Rasgos de las entrevistas Decía había un vocabulario técnico, y eran muy conformistas con la explicación. Se podía decía que las maestras eran intuitivas y sus aplicaciones no eran profundas, así como las opiniones estaban idealizadas y se centraban en el presente. Los cursos en línea no funcionan ya que no se puede ver los sentimientos y reacciones de los niños y se está haciendo deshumanizado, no hay un intercambio, ni una realidad humana. El profesor concluyo con la idea de que debemos ser SERES HUMANOS antes que cualquier cosa. Abordar la lectura de comprender y transformar.
11 de Septiembre La clase dio comienzo con la lectura de la relatoría anterior, realizada por Evelyn y comentada en brevedad por el profesor; esta actividad no duró demasiado y en poco tiempo nos encontramos revisando la tarea que se nos había encargado el viernes: Realizar un cuadro de doble entrada comparando la lectura de “La vida en el aula” con la experiencia real que nosotras ya hubiéramos tenido. Como ninguna comprendimos de qué manera se hacía ese cuadro no presentamos la tarea a la clase y el maestro se vio en necesidad de explicárnoslo, argumentando que únicamente teníamos que seleccionar un argumento de cada subtema del libro para, a continuación, hacer una comparación con un suceso similar que nosotras hubiéramos vivido. Entonces dio la consigna de realizarlo en el momento como trabajo de clase. Después de un rato de trabajo, el profesor nos interrumpió para dar el anuncio de que se nos presentaría un libro realizado por algunos maestros de la BENMAC; sin embargo, explicó que era ilógico que ellos expusieran el producto porque este había sido escrito por los alumnos egresados el año pasado.
13 de Septiembre Debido a que la clase anterior no aportamos o comentamos demasiado, se me asignó la tarea de continuar con la relatoría el día de hoy que correspondió a hacer comentarios sobre fragmentos de la lectura de Jackson que habíamos estado analizando. Entre los temas tratados al principio de la clase estaba el de “Calidad educativa” nos preguntamos a que se referían con ello y cuáles eran las características que el término debía tener para hacer honor a su nombre. El profesor inició un discurso sobre lo que hacían las que él llamó “Antiguas educadoras” y por qué nosotras debíamos prescindir de ellas: adornar el salón
exageradamente, hacer juegos sin-sentido o simplemente tratar a los niños como inferiores y no como iguales en lo referente a sus capacidades de acuerdo a la edad. Brenda participó con un comentario respecto al grado de atención que usualmente tenían los alumnos y algunos de los signos que implicaban que un alumno estuviera escuchando o no. El profesor comentó que eso se debía a que las actividades no estaban asignadas adecuadamente de acuerdo al momento del día o al ánimo que pudiesen presentar los menores. Hablamos también del tema de autoridad, masa y estudiante: la relación de un alumno siempre iba a estar más inclinada hacia el favor de sus compañeros o al de su profesor, sería difícil hacer coincidir ambas. El profesor comenzó a hablar entonces sobre lo oportuno y feliz que era el que de la BENMAC estuvieran egresando maestras adecuadas para la enseñanza, verdaderos profesionales de la educación. Dijo que todos los cursos de la Normal eran útiles y que en nosotros recaía la responsabilidad de saber aplicar lo teórico en lo práctico. Comentó también lo satisfactorio que era para él cuando se encontraba con ex alumnos que le contaban que tal estaban avanzando sus vidas como profesionistas. Cabe mencionar que la línea de orden que estuvimos siguiendo en clase estaba formada según las participaciones referentes a la comparación de experiencias con fragmentos del texto. Cada que una compañera relataba su experiencia, el tema correspondiente cambiaba; cuando ya se había mencionado antes un tópico determinado, sencillamente lo profundizábamos.
22 de Septiembre Iniciamos con la Repartición de jardines de niños, el profesor ya trajo asignados los 5 jardines de niños a los que este año vamos a ir a practicar, dando posibilidad de cambio a quien lo solicitara con nuestras mismas compañeras. Lectura de relatoría por parte de mi compañera Ximena Iniciación de exposiciones equipo 1: Se nos comenta sobre la educación y que tiene una parte fundamental que es la socialización, a este proceso también se le llama proceso de educación, la socialización directa, la familia, el grupo de iguales, centro o grupo de trabajo y producción. La preparación de las nuevas generaciones para poder desenvolverse en un medio laboral y ya para esto se tiene que ir a una escuela, en tiempo pasado esto no era necesario. En la escuela se inducen ideas, conocimientos, y representaciones, es cambiadora de mentes y modos de conducta. La convivencia de la sociedad es la que conlleva al cambio, se debe de tener una capacidad de adaptación. El objetivo de la socialización de los alumnos en la escuela es prepararlos para el día en que trabajen. (UN EJEMPLO DE ESTO SON LOS RINCONES) Para el mundo del trabajo se requiere maduración y no solo en conocimientos sino en cómo se relacionan los individuos. Se habla de los mecanismos de socialización en la escuela, la estructura social es de adiestramiento, pues solo se deja el legado de algo ya establecido. Se habla sobre la importancia de la socialización y su importancia en una forma académica, además se trata el tema de que las artes plásticas son para el apoyo de las competencias.
29 de Septiembre Al llegar el profesor a la clase nos dijo que se sentía un clima muy feo entre nosotras, así que le dijo a Cindy que hiciera una fila y que le fuéramos a dar una vuelta a la escuela para después continuar con la clase. Enseguida comenzó a darnos instrucciones sobre el día 3 de octubre que sería nuestra visita previa a nuestros jardines de niños, menciono que debíamos de ser acomedidas, llegar puntuales a las 8:30 a cada una de nuestras instituciones, debíamos de ponernos de acuerdo para ir uniformada y llevar la bata y por ultimo nos dijo que debíamos de quedarnos en toda la jornada del día en el jardín de niños. Asimismo nos dijo que debíamos de entregar un breve informe con los siguientes puntos: que necesitan los niños, que requieren aprender, como son los niños, en que quiero profundizar y que creen que los niños necesitan aprender. Al terminar de dar indicaciones continuamos con la relatoría de Edith y seguimos con las exposiciones del libro comprender y transformar la enseñanza. El capítulo siguiente era el 3 llamado el aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula, en lo que se acomodaban para exponer el profesor Margil dijo que estas lecturas nos ayudaran a realizar nuestros indicadores de nuestra próxima jornada de observación y prácticas, al mismo tiempo de entender la función social del jardín. Continuo Evelyn leyendo el tema principal del capítulo, el profesor menciono que era muy importante la cultura que había dentro de la escuela, retomo Evelyn el subtema la didáctica operatoria diciendo que Desde la óptica pedagógica de la evolución actual de las teorías del aprendizaje y sus inevitables implicaciones en la práctica educativa. Vygotsky, Bruner y otros: el objetivo de la educación es la reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reinversión de la cultura. El profesor dijo que muchas de las veces los ponemos textual pero no entendemos lo que nos tratan de decir, así que Evelyn dijo que la educación es tradicional pero que la cultura es muy importante para el aprendizaje de los niños. Entonces el profesor dijo que no le había entendido nada, Evelyn le respondió que a la lectura no se le había entendió por lo tanto la respuesta del profesor fue que no contextualizamos la lectura, al momento de no entender una palabra nos la saltamos y ya valió todo, nos recomendó que cada palabra que desconozcamos la investiguemos para que de esta forma poder hilar y relacionar lo que dice la lectura, y no andar repitiendo como periquitos. Después Evelyn continuo con la exposición, dijo que varios autores constructivistas mencionaban que la cultura era importante para el aprendizaje de los niños, el maestro se remitió a una lectura del año pasado sobre la cultura, que
debíamos de reconstruir los tres aspectos en el aula (la religión, el arte y el lenguaje) cual es la cultura que tienen los niños afuera y como la representan adentro de la escuela. Nos mencionó alguno ejemplos, que no íbamos a ser religiosos pero en un momento dado la religión iba a influir, el arte también va a influir como los narcocorridos, también nos señaló que a partir de la cultura podemos hacer un indicador, que es lo que el niño trae de fuera y como lo reconstruye en el aula. Asimismo nos dijo que los planes y programas nos mencionan que no vamos a ir a enseñar, sino que el niño va a construir sus propios conocimientos a partir de una guía, y no hay una metodología para enseñar a leer y escribir. Esther pregunto que si antes en la escuela se enseñaba a enseñar, el profe dijo que sí que antes era así pero que ahora era aprender a aprender pero que no solo en la normal sino que en cualquier nivel, se enseñaba a partir de una metodología. Evelyn menciono algunos puntos importantes de la pedagogía, los cuales son:
la educación debe adaptarse a los niños y adaptarse al estado de desarrollo en el que se encuentra. Profesor Margil menciono que la escuela podría ser niño centrista, Ximena dijo que si porque lo primordial de la escuela es el alumno. El niño debe de descubrir el mundo a través de su actualización directa sobre él. Cada que le enseñamos algo al niño impedimos que lo descubra por sí mismo. La educación debe de orientarse a los procesos autónomos y espontáneos del desarrollo y aprendizaje. Menciono el profe que la educación es extraer de adentro hacia afuera y que antes era instrucción. Es inútil e incluyo contraproducente querer forzar el desarrollo mediante la instrucción. Entender al niño en el desarrollo La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas, siendo las que amplían la capacidad del individuo, para un aprendizaje permanente. El egocentrismo es natural pero se corrigen progresivamente
Le dijo a Deisy que diera una conclusión de lo que había hablado Evelyn, ya que se estaba durmiendo, ella dijo que uno no iba a enseñar al niño, que el niño es autónomo y podrá realizar distintas actividades, y los docentes se empeñar por enseñarles pero lo que los niño necesitan son guías. Después el profe dijo que la función principal del jardín de niños era sistematizar y organizar los conocimientos que tiene el niño, pero primero debemos de conocer cómo funciona el niño desde lo psicológico y cultural para poder lograr el objetivo
del jardín de niños. Pues el niño conoce bastas cosas pero no saben cómo aplicarlo. El siguiente subtema fue explicado por Esther, llamado la incorporación del concepto de la cultura, El desarrollo del niño está siempre mediatizado por determinaciones culturales, nunca vamos a poder separar la cultura del niño pues El desarrollo del niño se encuentra inevitablemente vinculado a la incorporación más o menos creativa a la cultura de la comunidad, menciona también que Mediante el intercambio simbólico con el adulto, el niño puede ir realizando tareas y resolviendo problemas que es incapaz de realizar por sí solo, y se propone un modelo de aprendizaje guiado y en colaboración, basada en la interacción con otras personas. El profesor nos dijo que no se nos olvide que el lenguaje es un factor culturalmente importante. Asimismo nos dijo debemos de agilizar nuestra mente para entender la música de cámara y no dormirnos, por eso se inventó música que no te duerme porque te habla de narcos, drogas, etc. Por ultimo iba a continuar Jenny pero ya era hora de salir al recreo, por lo tanto dijo el profe Margil que para la próxima clase ya debían de estar instaladas las compañeras para continuar las exposiciones.
2 de Octubre La clase inició con la lectura de la relatoría de la clase pasada, desempeñada por mi compañera Brenda. Enseguida el profesor nos dijo que probablemente se iría con las de primero el miércoles, que nosotros trabajáramos en los indicadores. También dijo que llegáramos al jardín con puntualidad y que las jefas de equipo reportaran a las 8:40 a más tardar, además que actuáramos con amabilidad y ayudáramos con lo que se necesitara en el jardín. Incluso mencionó que observáramos el contexto y la cultura, recabando lo esencial. Seguimos con las exposiciones del libro “Comprender y transformar la enseñanza”. Inició Jenny: Habló de Vygotsky y Brunner quienes vuelven la mirada al aprendizaje espontaneo para encontrar modelos que puedan orientar el aprendizaje sistemático en el aula. Expuso que Los primeros intercambios que
tiene el niño con los padres y las enseñanzas forman la primera cultura del niño. Así mismo mencionó que los microcosmos de interacción social regulan los intercambios del adulto y del niño, de manera que los interioriza y los verbaliza. El maestro Margil preguntó ¿qué era un microcosmos? Entre las respuestas, se dijo que era un espacio y lo que nos rodea. Continuó la exposición Areli: Hablando de la cultura académica y la cultura experiencial. Expuso que según Gilbert y Swiff en ocasiones el alumno aprende de sistemas conceptuales, uno escolar para los aprendizajes descontextualizados de la escuela y otro extraescolar. Y que Vygotsky considera que se debe relacionar lo experiencial con lo académico. El profesor comentó que no hemos avanzado tanto, porque tenemos que bajar la teoría a la práctica, Gaby dijo que estaba de acuerdo porque de no ser así no tenía caso que lo leyéramos. Siguió con la exposición Monse: habló sobre la ciencia, la realidad y la cultura. Nos dijo que el mundo que rodea el desarrollo del niño es un lugar en el que adquiere un sentido, en lo que dice la sociedad y la historia. También mencionó a Kuhn quien considera la ciencia como un proceso humano y socialmente condicionado. Expuso que Brunner tiene dos modalidades: La narrativa, sobre la experiencia de los conocimientos y la lógica: para conocer los asuntos humanos que son siempre cambiantes, creativos, lo que dice la historia y la sociedad. También nos habló del conocimiento académico, el que nos enseñan en la escuela, sin comprender el valor de los procesos, el cual se interesa por los productos y la evaluación. De igual manera dijo que La cultura; es un sistema en constante cambio, es determinante y es producto de la naturaleza de intercambio entre los hombres. El maestro dijo la cultura está en constante cambio, con diversos factores, la sociedad empuja en nuestras acciones. Puso el ejemplo de la feria de zacatecas, y que ello dependía de las perspectivas de la interpretación de la cultura. Diario estamos innovando, viviendo cosas diferentes, nosotros lo vamos a vivir pues la cultura es mucho más dinámica. Monse continuó diciendo que los intercambios y experiencias, enriquecen y amplían lo que representa la cultura. El niño experimenta y aprende gracias a su vida espontánea y cotidiana.
El profesor dio un ejemplo: dijo que cuando él estaba en la escuela solía pensar que en vez de vespertina, era despertina porque están despiertos. Nos dijo que según la interpretación del niño influenciada por la sociedad y lo que él piensa, de esa manera lo explicará. Evelyn expuso sobre el aprendizaje, dijo que para que el alumno resuelva bien las demandas del aula, el aprendizaje debe de desarrollarse en un proceso de negociación y significado. Y que es por medio de este convenio que se provoca que los alumnos activen esquemas experimentales. El profesor preguntó ¿por qué se aprende mejor donde no está la formalización? Jenny dijo que aprendemos lo que nos conviene, Ximena opinó que como lo vemos como obligación nos pesa, y por verlo así ya no lo aprendemos, que lo de afuera nos causa interés y le prestamos más tiempo. Cindy comentó que en la escuela nos dan la formula y Teté dijo que en lo personal no le gustaba que le dijeran que hacer o cómo hacerlo. Evelin finalizó diciendo que el aula debe de convertirse en un foro abierto, caracterizado por el intercambio entre docente y alumno, que el maestro debería de crear un espacio de conocimientos compartidos para que se incorpore la cultura, siendo un proceso continuo, reconstruyendo los esquemas del niño, y el mismo docente lo va moldeando. Además concluyo con que hay que ver la cultura como parte de la educación del niño, no hay que separarla. Seguimos con las exposiciones del libro, con el tema de “Enseñanza para la comprensión” Inicie yo, hablando de las diferentes perspectivas que mencionaban Scardamalia y Bereiter acerca de la concepción de la enseñanza y la orientación de la práctica docente. 1. LA ENSEÑANZA COMO TRANSMISIÓN CULTURAL. •
La función de la escuela y de la práctica docente es la transmisión de los conocimientos que componen nuestra cultura, pero que el resultado de esta transmisión sólo dejaba un aprendizaje fácil de olvidar y mecanizado.
2. LA ENSEÑANZA COMO ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES. •
En la escuela se entrenan habilidades simples y complejas pero que la problemática se presentaba al vincularlas con la vida cotidiana.
3. LA ENSEÑANZA COMO FOMENTO DEL DESARROLLO NATURAL. •
La intervención adulta y la influencia de la cultura provoca distorsiones en el desarrollo natural y espontaneo del individuo. Sin embargo ocurría una contradicción, pues el desarrollo de los hombres ha estado condicionado por la cultura, las interacciones sociales y materiales.
4. LA ENSEÑANZA COMO PRODUCCIÓN DE CAMBIOS CONCEPTUALES. •
El aprendizaje es un proceso de transformación, más que una acumulación de contenidos, y que necesitaba ocurrir la movilización de saberes para que exista realmente la transformación de los esquemas.
Después expuso Gaby, y hablo de que el aprendizaje de los alumnos tiene lugar en los grupos sociales donde existen relaciones. Además dijo que los comportamientos y los estilos no deben ser diferentes a lo que se aplica, pues algunas veces no hay congruencia con el contenido y el actuar del docente. Y mencionó que no importa que se tenga una clase bien planeada si el alumno no interioriza la información. El profesor Margil comentó que debemos tener capacidad de improvisación con base a lo que llevamos planeado, no sacárnoslo de la manga. Brenda continuó la exposición, hablando del modelo mediacional que se centra en el alumno y el que se centra en el profesor. También expuso sobre el modelo ecológico de análisis del aula, el cual concibe al aula en términos de intercambio sociocultural, caracterizado por la reciproca influencia entre las relaciones. La clase terminó y el maestro Margil dijo que la siguiente clase retomábamos, que comenzáramos a hacer los indicadores con todo lo que estamos viendo y el viernes enseñaríamos nuestro avance.
30 de Octubre La clase comenzó compartiendo el tema de investigación elegido con base al Jardín De Niños, quedando de la siguiente manera: Alejandra - Guardia Laura - Mesa directiva de asociación de padres de familia
Ximena - El conductismo en el aula Alondra - Entorno familiar, social, cultural del jardín de niños Yesenia - Área lúdica Arely - Clases complementarias Alma – USER cómo apoyo en el desarrollo intelectual de los educandos o simple cumplimiento de rutina. (Qué es, objetivo) Esther – Ubicación Deysi - Individualismo del grupo Gabriela- El uso de las TIC en el aula aporta al aprendizaje de los niños Cindy- Recursos materiales Diana - Pendiente Brenda - Áreas de recreación Marisol - Inseguridad en el jardín de niños Jacqueline - Contexto que rodea al jardín de niños Jennifer - Cocina Gloria - Intervención de USAER Areli - Falta de Recursos tecnológicos Esther - Ubicación del jardín de niños Monse - Clase de música Evelyn- Áreas Lúdicas
Enseguida se retomó la exposición de la lectura Comprender la enseñanza en la escuela modelo metodológico de la investigación educativa. Capítulo V La complejidad y singularidad de los fenómenos educativos El problema de la investigación en ciencias sociales en general y en educación en particular reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los fenómenos sociales, los fenómenos educativos.
El modelo de ciencia de investigación científica que se ha impuesto históricamente y en que hemos sido educados y socializados en la vida académica hasta nuestros días, es el modelo positiva que triunfó en el desarrollo de las ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones tecnológicas. De esta forma se ha impuesto como único modelos de concepción científica, adquiriendo un monopolio de cientificidad. El maestro comentó que el modelo que nos han implementado es el positiva y planteó la interrogante ¿En qué consiste?, a lo que contestaron; es el que contempla el método. Prosiguió mencionando que “el autor nos está proporcionando como único método el científico, pero existe el cuantitativo y cualitativo. El cualitativo es el que nos corresponde trabajar durante nuestra formación académica, el positivo no va a ser posible. La formación de docentes es lo esencial en la escuela normal en lugar de la investigación. La intención con la que se va a realizar una investigación, es la transformación y perfeccionamiento de la práctica.” Las características de los fenómenos sociales y de los educativos en particular desbordan las rígidas limitaciones de las exigencias del modelo experimental de investigación que se apoya en cuatro pretensiones fundamentales: *La medida de lo observable *El fraccionamiento de la realidad en variantes aislables, definidas operativamente para que sus correlatos empíricos se puedan medir. *El control experimental o estadístico de las variables, de modo que se pueda manipular la variable independiente, neutralizar las variables intervinientes y medir los efectos de la variable dependiente. *La predicción del comportamiento futuro, el control tecnológico de fenómenos estudiados. El maestro mencionó que en la siguiente clase se concluirá la exposición y se abordará la lectura Sentidos Perdidos de la experiencia escolar. *En posteriores exposiciones es necesario retroalimentación captar la atención del grupo, *Las lecturas se tomaran máximo dos sesiones. *Dejó de tarea investigar cual es el método positivista
crear
una
actividad
de
6 de Noviembre Se comenzó la lectura de la relatoría de la clase pasada, por la compañera Alma. Había dejado de tarea que es el método positivista: es una corriente que afirma que el único conocimiento es el científico. Augusto Konter la fase humana en tres estados. Etapas…meta físico, y el estado científico, teológico Un científico no puede crear nunca nada si no está comprobado, por eso la mayoría de los científicos son ateos. El profesor fue por unas copias que debíamos leer
Se continuó con la exposición que quedó inconclusa la clase pasada. -Supuestos básicos de la investigación educativa desde la perspectiva interpretativa. Dulce Las deficiencias sentidas por los profesores y los alumnos han provocado el surgimiento y desarrollo de un nuevo método alternativo. Se analizan varios supuestos sobre los que se orienta la práctica de la investigación en el modelo interpretativo. Se considera como el supuesto existente para entender el aprendizaje de los alumnos *Ximena está mandando mensajes Concepto de la realidad y relaciones sujeto-objeto, investigador –realidad Objetivos de la investigación Enfoque positivista el objetivo de la producción de conocimiento nomotético (varias ciencias que tienen una estabilidad, ciencias naturales, matemáticas) se les llama ciencias duras también), la producción de leyes, generalizaciones abstractas de verdad duradera independientemente del contexto.
-
La finalidad de estas lecturas es que al momento de que nos toque investigar hagamos ciencia, investiguemos realmente,
Enfoque interpretativo La finalidad de la investigación es la comprensión de los fenómenos y la formación de los que participan en ellos para que su actuación sea más reflexiva, rica y eficaz. La reconstrucción del pensamiento y de la acción de cada alumno exige la actividad. .. LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN… La investigación desarrollada dentro del enfoque positivista pretende seguir como ideal e modelo hipotético deductivo de razonamiento, teorías proposiciones y conceptos, hipótesis, relaciones entre variables, recogida de datos, comprobación de hipótesis. Enfoque interpretativo: prefiere seguir con una lógica mixta, inductiva deductiva.
El enfoque positivista es el método científico que conocemos (-¿Qué es una hipótesis? Eligieron un tema de los elegidos para la investigación Una hipótesis dijo Evelyn podría ser: por ejemplo en su tema de actividades lúdicas seria que contribuye al aprendizaje de los alumnos, las variables. Deben tener variables. Recursos materiales. Cindy Hipótesis: es completamente necesario el material para el aprendizaje de los niños. Variables: si es necesario, no es necesario -
Para la próxima clase traeremos la hipótesis con base a su tema, con sus respectivas variables y como se relacionan entre sí.)
El enfoque interpretativo La clase fue interrumpida por las de cuarto.
Laura comento: La relación que existe entre la hipótesis y con lo que al final hemos comprobado, sustentado. TECNICAS E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION Las investigaciones casi siempre poseen un enfoque positivista que pretende conservar la objetividad del investigador. La elaboración de instrumentos es supermega importante, debemos hacerla de tipo cualitativo y cuantitativo, para que arrojen resultados. Las ciencias sociales con difíciles de investiga porque los seres humanos son el
COMO ELABORAR INSTRUMENTOS OBJETIVO PARA UNA INVESTIGACION. Para ser investigador se deben quitar los prejuicios 1. aislar los valores, perspectivas o prejuicio 2. los datos a registrarse son manifestaciones culturales por ello los instrumentos daban 3. 4. 5. es necesario de hacerse de “amenazas de inconsistencia” 6. los resultados de la investigación se interpretan de acuerdo al contexto y a las situaciones presentes Los instrumentos deben de ser flexibles *No está de acuerdo a que el plan de estudios quiera hacer a los normalistas investigadores PROCESOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION Observación participante y la externa Entrevistas, triangulación contraste de fuentes, métodos informaciones y recursos. Usos de instrumentos de registro, reflexión, EL CONTEXTO DE INVESTIGACION
Que significa una variable dependiente e independiente. Para una investigación experimental el contexto ideal es un laboratorio. Puesto que reúne las condiciones necesarias para tener un control. En un contexto cotidiano es muy difícil llevar a cabo la comprobación de hipótesis. Desde el punto de vista interpretativo dice que la debe realizarse en el contexto natural en el medio donde ocurren los fenómenos que se quieren comprender Los informes de investigación La utilización del conocimiento
8 de Noviembre La clase dio inicio a las 9:05 am, se comenzó leyendo la relatoría de la clase pasada a cargo de Gloria Vanessa. Se concluyó el capítulo 5 de la lectura Comprensión y Transformación de la Enseñanza de Gimeno Sacristán a cargo de Arely Tiscareño. Dicho capitulo aborda el subtema: La utilización del conocimiento. El cual menciona que, en el proceso de formación del docente este adquiere el conocimiento para saber cómo y en qué momento utilizarlo. Se habla del uso de la tecnología. El profe menciona que los científicos, biólogos y otros profesionistas echan mano de la tecnología y saben utilizarla adecuadamente. Se dice que el docente debe hacer uso de las tecnologías como estrategia de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo debe ser oportuno utilizarla con objetivos meramente educativos y que desarrollen o favorezcan un aprendizaje. El profesor aclara que lo ecológico no se refiere solamente a la naturaleza sino también a lo social. Arely menciona en su exposición que el investigador como los agentes debían producir sus propios conocimientos basándose en experiencias. Posteriormente de manera individual debíamos leer el capítulo uno de la lectura: Como Hacer Investigación Cualitativa del autor Juan Luis Álvarez Gayou, el cual aborda el método científico y el paradigma predominante del positivismo, juntamente con la corriente conocida como cuantitativa. Para esto se dio 20 0 30 minutos aproximadamente, debíamos regresar a las 10:10 am. Al regreso se hablaron brevemente algunas cuestiones de la lectura. Enseguida el profe dio la indicación de salir. Se dejó de tarea terminar de leer el capítulo y realizar una evidencia de lectura ya fuera en resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico o algún otro diagrama.
11 de Noviembre Se comentaron los campos formativos que debía trabajar cada compañera por equipo de jardín y se dieron ideas de que trabajar de la navidad ya que a la mayoría de las compañeras les indicaron trabajar con ese contenido.
Documento “Situaciones didácticas” para despejar dudas. A priori: Sin prioridad (Habla por hablar. Sin ningún sustento.) Lectura de las situaciones didácticas: Un ejemplo de situaciones de aprendizaje son las situaciones didácticas que plantean problemáticas ficticias. Los alumnos se enfrentan a poner en dudativa sus conocimientos previos. Interacción entre un sujeto y su medio. Medio didáctico - Maestro – Alumno. Jennifer: Son problemáticas matemáticas en las que se ponen en juego los conocimientos de los niños y lograr los aprendizajes esperados. No se puede plantear un problema autentico usando las situaciones didácticas en los contenidos sociales o históricos. Las situaciones didácticas solo se usaban en la matemática pero se puede modificar cualquier conocimiento a partir de esa modalidad. Es necesario que se involucre a los alumnos adecuadamente y que movilicen los conocimientos que ya tenía. Acción: Se plantea el problema que el alumno resuelve de manera individual Hacer las planeaciones teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Ejemplo de formulación: Brenda: Aquí en el salón dejan un problema y cada quien lo resuelve, después nosotros hacemos un debate para saber que procedimiento usa cada persona y ver cuál es la manera correcta. El ejemplo seria el problema que trajo el maestro que invito Aneli. Ximena: Primero nos plantaron la problemática. Luego por parejas comparamos y vimos cual era la más viable. Después hubo un debate en el salón para ver los
diferentes procesos que usaron las demás compañeras. Al final el maestro dio la respuesta correcta. Tacitas: Implícitas. Entre los elementos básicos: involucrar los saberes previos, marcar reglas, contrato didáctico (ponerse de acuerdo de cómo se va a trabajar), definir las tácticas a utilizar y finalmente los propósitos a alcanzar. Contrato a-didáctico: Haciendo caer a los alumnos en problemáticas sin ser promovido por el docente. Objetivo principal: Saber los conocimientos previos, experiencias, y el intercambio de ideas entre los mismos. Independientemente de las formas de organización de trabajo docente seleccionadas el plan de trabajo debe incluir: aprendizajes esperados (Diagnóstico inicial del grupo), Selección de los campos formativos, permite identificar el avance. Situaciones: registrado de la siguiente manera: Inicia (indagar experiencias y expectativas, conocimientos previos. Desarrollo: Descripción de las situaciones de aprendizaje, organización del grupo, cuestionamientos o consignas, Cierre: Tiempo de reflexión y evaluación de los niños, reconocimiento de los logros y dificultades. Título de la situación de aprendizaje: Nombre del experimento, un juego, una pregunta o problema Previsión de recursos: Explicados de forma breve y funcional. Pueden ser recursos materiales, financiero, visitas, permisos, etc. Menciono que para las próximas prácticas nos firmara las planeaciones. El lunes seguimos con las propuestas de situaciones
15 de Noviembre La experiencia es la fuente de todo conocimiento El Positivismo es el Método científico de las ciencias naturales, el profe pregunto qué porque es el único establecido que influía, el mismo respondió que si se seguía el método establecido era positivo y si se daba como se establecía era positivismo. Una de mis compañeras respondió también que Para entender todo el contexto, todo lo que realizas a partir del método científico es positivismo. Brenda Menciona 8 periodos los cuales no entendió Esther y Evelyn concluyo con que no eran importantes (eran las etnografías) Había dos tipos de investigadores… Continuo Brenda diciendo que Los tipos de etnografía que se han realizado en las distintas épocas, un ejemplo de la etnografía fue todas las tradiciones de México como es el día de muertos. Deisy comento que se tenía un margen en sus creencias y solo eran participes al modificar su estructura. El profesor menciono que Los protocolos que presentaron el otro día, les falta aún mucho, pues aun no pueden hacer las tesis, y trascenderán muy poco con esas investigaciones. Concluyo en decir ¨Así como comento Deisy me gustaría que todas platiquen comenten pero sobre el tema.¨ Brenda comento las 10 características de la investigación cualitativa el profe interrumpió preguntando qué porque cualitativa y que se diferenciaba con la cuantitativa, dulce respondió diciendo que cuantitativa eran números y la cualitativa respuestas libres, luego intervino Sofía dando otra diferencia entre estas mismas. Brenda continuo diciendo las características de los investigadores cualitativos, los investigadores cualitativos interrogan a las personas con su pasado, son sensibles a los efectos que provocan en las personas, tratando comprender a las personas dentro del arce de ellas mismas, son humanistas. El profe pregunto que si ya ubicaron las características mencionadas por Brenda.
Hizo las preguntas y Brenda respondió ¡cómo se divierten los niños sin tener juegos? Tema llamado áreas de recreación para los niños, Evelyn- como ayuda el aprendizaje de los niños las áreas libres. Brenda continuo con las características, los investigadores son flexibles y conducen sus estudios Evelyn hablo sobre la investigación naturista el investigador tiene visión holística (todo en un solo punto), el investigador encuentra objeto de estudio, captura datos, utiliza pocos instrumentos generalizadores. El maestro comento que hay que Retomar la lectura para cuando llegue la época de la investigación ya que él no nos dará esa materia, pues aún no sabe quién nos lo dará. Evelyn menciono que en la lectura decía que La investigación cualitativa se basa en la validez, la confiabilidad, y la confiabilidad. Así mismo Brenda menciono 4 tipos de triangulación los cuales son: de datos, de investigadores, teorías, metodológica. Esa triangulación en el anterior plan de estudios, las muchachas han a practicar el asesor estaban presentes, la tutora registraba, se triangulaba la información ya que les daban 20 horas para dedicarse a las practicas, gestión escolar, etc. era lo que se triangulaba. Con este plan de estudios nos olvidamos de ser profesores. Aneli se fue a recibir la nueva imposición, a ver que nos trae. La clase concluyo cuando el profe nos dio la indicación de que fuéramos a ensayar para los honores.
16 de Noviembre Se comenzó la clase a las 09:10, Jennifer leyó la relatoría de la clase pasada, aclaró que existían tres modalidades para titularse en el plan 99 en el cual se hacía una triangulación ya que salían unas conclusiones muy buenas. Leímos el tercer capítulo “marcos referenciales interpretativos” del libro “orígenes y planteamientos básicos” en un lapso de 30 minutos. Evelyn dirigirá el tema de la lectura El primer subtema es interaccionismo simbólico: paradigma interpretativo simbólico, en el que lo que resta de la lectura se basa en Blúmer, en donde dice que reduce la cuantificación, apoya más a la investigación altruista, se basaban en varios puntos como: la vida de los grupos humanos: acción que consiste en las múltiples actividades que los individuos realizan en sus vidas al encontrarse unos con otros; naturaleza de las interpretaciones sociales: que los seres humanos, a interactuar entre sí, tienen que tener en cuenta lo que cada uno hace y se ven forzados a dirigir su propia conducta en función a ella.
17 de Noviembre Se comenzó la clase a las 9:10 a.m. con el pase de lista en el cual se nos comunicó el porcentaje que cada una de nosotros tiene, se continuo con la lectura de la relatoría, al término de esta, se comenzó con la exposición de la lectura de Sentidos Perdidos de la experiencia, dirigida por las compañeras María Fernanda y Elizabeth, las cuales comenzaron pidiendo que se contestarán individualmente las siguientes preguntas: ¿Por qué decidiste ingresar a esta carrera? Hasta el momento ¿la carrera ha cumplido tus expectativas? ¿Por qué? ¿Pensarías en cambiar de carrera a esta altura? Para esta actividad se otorgaron 15 a 20 minutos para responder a los cuestionamientos Posteriormente, se pidió de manera voluntaria la participación de algunas compañeras, por lo que Evelyn fue la primera en participar, la cual causo interés en el profesor Margil por lo que solicito que cada una leyéramos nuestras respuestas, a las que ocasionalmente realizaba observaciones. Al terminar las participaciones, el profesor realizo comentarios acerca del plan de estudios actual y los anteriores, el profesor menciona que el plan de estudios actual pretende formar investigadores de la educación cuando no es la función primordial de la labor docente.
Se llegó al acuerdo de que se realizaría la exposición la siguiente clase. La clase se terminó a las 10: 35 a.m.
27 de Noviembre -
-
-
-
-
La clase iba a comenzar con la relatoría por parte de la compañera Jaquelin Muñoz, pero no estaba presente en ese momento. El maestro nos comentó que esta semana es la que tenemos para planear y cualquier duda que surja recurramos a nuestros maestros para que nos apoyen. Al igual que tomemos en cuenta el ambiente de aprendizaje, no desarrollarlo tan extenso, pero sin mencionarlo. Se hace una rifa para los lugares de revisión de planeaciones, se hace por jardines, las primeras son las compañeras de jardín de niños Tzintzilini, en segundo lugar la Luz María Serradell, en tercero Sor Juana Inés y por último Julia Salazar. Con base al PEP nos dice que tomemos los aspectos que ahí plantea para que nuestra planeación esté mejor estructurada. La compañera Gaby hace lectura del programa y habla sobre las propuestas de situaciones de aprendizaje. Jennifer continúa la lectura y habla sobre las fases una situación de aprendizaje son: planeación, desarrollo y evaluación. Esther Márquez da un ejemplo de cómo sería un proyecto sobre la navidad, trabajaría todos los días eso con ellos. Gaby comenta que su maestra hizo el proyecto del cuidado del agua, hizo diferentes actividades y los llevo a un museo. El proyecto es lo menos viable que llevemos a cabo en nuestras prácticas. Cindy continúa con los talleres, que fomentan la participación activa y responsable, desarrolla la autonomía y en equipo. Promueve iniciativas. Permiten ejecutar actividades manuales e intelectuales. Esther da un ejemplo sobre un taller, tomando en cuenta la navidad. Como hacer coronas, esferas, en fin, manualidades. Arely comenta que también puede ser la lectura. El maestro nos dice que los talleres van más encaminados a lo procedimental, los proyectos a lo conceptual. Unidad didáctica y proyectos van de la mano. Nos presenta una presentación sobre modalidades de intervención educativa: talleres, rincones, proyectos y unidades. Debes de considerar qué quiero lograr, por qué y a quién va dirigido. Debemos provocar la situación para que se pueda generar un proyecto. El punto es poner a pensar a los niños.
-
-
Esther Márquez da un ejemplo de un taller, que es la carpintería. Lo ubica en los campos formativos de desarrollo personal y exploración del medio. Abordaría diferentes oficios y medidas de seguridad. Nos deja el resto de la clase para comenzar a realizar nuestras planeaciones.