TEORIA CONDUCTUAL
Iván Petrovich Pavlov
¨Lo que las personas sienten es tan importante como lo que hacen¨ Skinner
¨No se sabe hasta qué punto es cierta la idea de un alma o de lo sobre natural... eso probablemente tuvo su origen en la pereza general de la humanidad¨ Watson
¨Nunca pienses que lo sabes todo. Por muy alto que te valores, ten siempre el coraje de decirte a ti mismo: soy un ignorante¨ Pavlov
Burrhus Frederic Skinner
John Broadus Watson
Autoras del artículo:
Laura Ramírez Hinojosa Diana Susana García Ramos Cindy Acosta Barrios Jennifer Ariadna López Reveles
Iván Petróvich Pavlov. Fisiólogo ruso, nació en Riazan 1849 y fallecido en Leningrado en 1936. Formación académica: Estudios de Medicina y Química. Universidad de san Petersburgo. Especialidad en fisiología intestinal y sistema circulatorio. Polonia y Alemania (1884 a 18886) Acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología y Medicina, su principal obra es Reflejos condicionados (1926). Precursor de las teorías conductistas biológicas y pionero en el estudio sistemático del aprendizaje.
John Broadus Watson. Nación en 1878, murió en 1958. Obtuvo el primer título de doctor en Psicología: Universidad de Chicago. Fundo la escuela de psicología conocida como: Conductismo. Obras principales: Behoviar, Anintroduccion to comparative Psychonology en 1994, La psicología dese el punto de vista del conductismo en 1919 y El conductismo en 1925. Para su teoría toma como base la observación dentro de los lineamientos del método de los problemas. Mencionó que la psicología y la fisiología solo difieren en el ordenamiento de los problemas.
Burrhus Frederic Skinner. Nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Curso sus estudios en la Universidad de Harvard. Fue profesor en la Universidad de Indiana de 1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su país, que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Conocido por: Análisis experimental de comportamiento. Condicionamiento operante. Conductismo radical. Conducta verbal. Cámara de condicionamiento. Operante proyecto ORCON.
Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios que realizó Pavlov (1927) con animales. Durante los años 30, él y otros psicólogos estudiaron y experimentaron la forma en que distintos estímulos se podían usar para obtener respuestas de los animales. Esto permitió descubrir muchos principios del aprendizaje, principios de la relación entre estímulos y respuestas, que después fueron útiles para modificar el comportamiento humano. Luego la terminología fue adoptada por Watson, y Skinner -en los EEUU-, como base para su trabajo en la modificación conductual, el cual dio origen a la corriente que en psicología se conoce como “conductismo”. En los años 60, algunos psicólogos clínicos empezaron a aplicar técnicas conductuales con alumnos y pacientes. Hacia fines de la década de los 60, estas técnicas se hicieron comunes en las salas de clases, y fueron usadas por profesores, terapeutas y padres. Ya en los años 70, fue considerablemente reconocido el valor de las técnicas y su efectividad para corregir o tratar problemas conductuales, para alcanzar algunos de los objetivos en algunas organizaciones, como escuelas, industrias, etc.
LA
Esta teoría propone más que nada, que nosotros somos aprendices y estamos en continuo aprendizaje y nos encontramos condicionados por un estímulo que genera una respuesta, se cataloga como la prueba de la existencia del aprendizaje y que éste se manifiesta a través de las conductas. El aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este aprendizaje puede ser documentado y observado, sólo si se produce un cambio conductual. De esta manera los profesores pueden determinar si es que los alumnos han aprendido, como suele suceder en los resultados que arroja un examen, u otras situaciones. El conductismo afirma que el acto o el estímulo tiene que ser constante para que se logre un condicionamiento, además, propone la ley del ejercicio por la cual el acto se hace gradualmente para que el aprendizaje sea objetivo, las conductas que el sujeto presente también se pueden clasificar.
EL APRENDIZAJE EN TEORÍA CONDUCTUAL.
Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente. Responde a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.
Meta educativa:
Gestionar la creación del medio ambiente que maximice el aprendizaje. La adquisición de refuerzo positivo y negativo como medida para el control de la conducta. Transmitir pautas culturales. En la instrucción se pretende lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estímulo.
Esta teoría se ve reflejada en los programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc. Indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.
EL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN. El maestro conductista:
La persona clave. El centro del proceso enseñanza-aprendizaje. El que imparte la educación. Monopoliza la palabra. Monopoliza la acción. Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones. Di qué, cuándo y cómo hacerlo. Considera al estudiante como receptor pasivo.
El estudiante conductista:
Los estudiantes son vistos como “tabula rasa”. que reciben información del maestro. El estudiante cumple órdenes, obedece. El estudiante requiere constante aprobación. Depende del maestro. Entre pasivo en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
El empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. El condicionamiento clásico fue descrito por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) a partir de sus estudios con animales y sus investigaciones. El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la ciencia del comportamiento. Él quería demostrar que podía condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccionara de forma automática ante un estímulo repetitivo. Así que optó por experimentar con
perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer, una vez que estableció ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra. Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a dichos perros, aunque faltara el estímulo del alimento. Finalmente, en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico. El condicionamiento clásico describe al aprendizaje por asociación entre dos estímulos: se condiciona a las personas o los animales a responder de una forma nueva a estímulos que antes no despertaban tales respuestas. Este proceso es típicamente inconsciente, ya que el que aprende no requiere estar consciente de la relación existente entre el estímulo condicionado y el incondicionado, para responder al primero. Más adelante, John Watson (1879-1958), reverenciado el “padre de la psicología conductual”, aplicó estos principios al estudio de ciertas conductas humanas para determinar si algunos de los ya llamados “instintos” eran aprendidos o innatos. Watson estudió las conductas de temor en bebés y niños pequeños, y de esa manera encontró que los niños muy pequeños casi no tenían temores (por ejemplo a ratas, gatos, etc.), mientras que, al avanzar la edad, el número de temores que presentaban los niños aumentaba gradualmente. Sugiriendo que esto se debía a que los niños aprendían aquellos temores del ambiente social, y no eran principalmente temores instintivos, como se afirmaba antes. Watson realizó un experimento clásico y usó técnicas de condicionamiento con un niño pequeño sano, Albert B., y logró que éste mostrara temor a una rata blanca que antes no le producía miedo alguno. Watson
presentó la rata, que originalmente no producía temor, asociada a un ruido muy fuerte. Luego de algunos ensayos, el niño desarrolló cierto temor a la rata, temor que luego se generalizó a otros objetos peludos. De esta forma, Watson mostró cómo los niños pueden desarrollar miedos al generalizar una reacción emocional condicionada adquirida en conexión con un sólo estímulo, a otros estímulos similares. Usando estos mismos principios, el autor desarrolló un método para producir una respuesta contraria en niños, es decir, para eliminar ciertos temores. Con estos estudios realizados, Watson mostró que no todos los “instintos” humanos conocidos hasta entonces, lo eran realmente, sino que algunos de ellos sólo consistían en respuestas emocionales aprendidas. Así, este autor llegó a proyectar que era posible, mediante un condicionamiento planeado y adecuado, transformar a un niño ‘normal’ en cualquier tipo de persona que se desease. CONDICIONAMIENTO OPERANTE. El condicionamiento operante o instrumental, fue descrito por y B. Frederic skinner (1904 – 1990), es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un refuerzo con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a suceder. El condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende de aquello que es reforzado. Esta postura, como puede visualizarse, se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida- las que explican la conducta del ser humano. Pavlov y Watson no fueron los únicos en realizar experimentos, es aquí cuando nos encontramos con un mecanismo ideado por Skinner, con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones animales. Se llama la caja de Skinner, era una simple caja que aislaba absolutamente del mundo exterior, que en su interior tenía una palanca. En la caja, él introducía un animal, normalmente palomas o ratones.
Fue creada para el estudio del condicionamiento operante. En su versión más sencilla, la caja disponía de una palanca que el sujeto podía apretar y de un dispositivo se administraba el refuerzo. En el caso de los ratones, cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con comida. Los ratones asociaron rápidamente la palanca con la comida. Con el paso del tiempo, Skinner fue complicando el experimento, ahora la comida sólo era suministrada alguna de las veces que se presionaba la palanca y cuando ya lo habían aprendido dejó de suministrarles comida. Esto hizo que los animales “desaprendieran” lo aprendido, pero el tiempo que esto les llevó fue igual al tiempo que tardaron en aprenderlo. Como última fase de aquel experimento, se pensó qué sucedería si empezaran a darles alimentos al azar, al hacerlo, observó que los animales establecían asociaciones falsas, por ejemplo, en el caso de la paloma, esta se daba la vuelta y, casualmente, en ese mismo momento se abría la trampilla para obtener la comida (refuerzo), la paloma asociaba darse la vuelta con la obtención de comida. Skinner presenta un análisis funcional del comportamiento, considerando a la conducta como una variable dependiente de sus consecuencias (refuerzo) –a diferencia del condicionamiento clásico en que la conducta depende de los estímulos que la anteceden. Presenta un modelo de contingencia de tres términos en que un estímulo discriminativo (influencia ambiental antecedente) permite la aparición de una respuesta que es seguida de un estímulo que refuerza (consecuencia), es decir, que aumenta la probabilidad de que la respuesta se produzca en el futuro (el castigo disminuye esa probabilidad). El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como las consecuencias de una conducta, o bien ambos. Sin embargo, la teoría se ha centrado más en describir el efecto de las consecuencias de la conducta que en la modificación de ésta.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos -estímulos y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta emitida en el futuro.
Bibliografía: Arancibia, V. (2008). Manual de psicologia educacional. Chile: EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Olleta, J. E. (s.f.). Torre de babel. Obtenido de DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA: http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario /Caja-Skinner.htm Silva, V. F. (s.f.). Blogger.com. Obtenido de http://acinorev-18.blogspot.mx/ Valenzuela, I. (s.f.). VIX . Obtenido de Pavlov y sus experimentos de reflejo condicionado: http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/ 4304/pavlov-y-sus-experimentos-dereflejo-condicionado