UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: DIANA TORRES CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA: LUNES 30 DE ENERO DEL 2017 DIARIO DE CAMPO # 14 TEMA: AGENTES TERATOGENOS Un teratógeno puede ser definido como cualquier sustancia química, agente físico (radiaciones), infeccioso, enfermedad materna o estado carencial que actuando durante el periodo embrionario o fetal es capaz de alterar de forma más o menos grave el crecimiento y desarrolllo del embrión y/o feto, y producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal. Todos estos agentes que pueden producir una alteración en el desarrollo de los órganos en formación se denominan agentes teratógenos. La palabra teratogénesis proviene del griego teratos, que significa monstruo. El sentido original de la palabra viene a referirse a malformaciones anatómicas macroscópicas, aunque los conceptos actuales de este término se han expandido para incluir anomalías del desarrollo más sutiles, como retraso del desarrollo intrauterino, alteraciones de la conducta, muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales.
MECANISMO DE ACTUACIÓN El mecanismo o mecanismos por los que un agente teratogénico puede producir una malformación pueden ser múltiples y algunos no se conocen suficientemente. Por ejemplo la talidomida es un fármaco utilizado entre los años 1950-65, indicado en el embarazo para el control de las náuseas y malestar al inicio del embarazo. Tras su uso miles de niños nacieron con malformaciones en las extremidades o sin alguna o todas ellas. No ha sido hasta este mismo año 2009 cuando parece haberse encontrado el mecanismo por el cual dicho fármaco produce tales lesiones en los miembros.
Medicaciones
Efecto
Thalidomida
Defectos de la reducción del miembro, anomalías del oído Adenosis/adenocarcinoma vaginal Erosión cervical y cantos Hipoplasia nasal, defectos del sistema nervioso central Características faciales, retraso del desarrollo Retraso del desarrollo, características faciales Pérdida de oído Dientes manchados, hipoplasia del esmalte
Diethylsilbestrol Worfarina Hydantoina Trimethadiona Estreptomicina Tetracyclina
Ácido Valproico
Defectos de los nervios del tubo, características faciales Andrógenos y altas Masculinización de órganos genitales femeninos dosis externos de ni-progesteronas Penicillamina Laxa de Cutis Carbamazepina Defectos de los nervios del tubo Cocaína Pérdida del embarazo, abrupción placentaria, retraso del crecimiento, microcefalia Litio Anomalía de Ebstein INFECCIONES MATERNALES Toxoplasmosis Hidrocefalia, ceguera, retraso mental Varicela Atrofia de huesos y músculos, retraso mental Encefalitis Equina Daños del CNS, cataratas, pérdida del embarazo Venezolana Sífilis Dientes y huesos anormales, retraso mental Cytomegalovirus Crecimiento y retraso de desarrollo, microcefalia, pérdida de oído, anormalidades oculares. Herpes (Primario) Pérdida del embarazo, retraso del crecimiento, anormalidades del ojo PRODUCTOS QUÍMICOS Methylmercuro Atrofia cerebral, retraso mental Plomo Pérdida del embarazo, daños del CNS DESÓRDENES MATERNALES Diabetes Mellitus Defectos congénitos del corazón, deficiencia caudal, pérdida del embarazo Hypo/Hipertiroidismo Bocio y retraso en el desarrollo Fenilcetonuria Pérdida del embarazo, microcefalia, retraso mental, dimorfismo facial, defectos congénitos del corazón Hipertensión Retraso intrauterino del crecimiento Desórdenes Auto Bloqueo congénito del corazón, pérdida del embarazo inmunes TOXINAS REPRODUCTIVAS Tabaquismo Pérdida del embarazo, peso bajo al nacimiento Hipertermia Defectos de los nervios del tubo Alcoholismo Crónico Retraso en el desarrollo, microcefalia, malformaciones óseas, dimorfismo craneofacial Radiación Terapéutica Retraso en el desarrollo, microcefalia
CARCINOGENO Todas las sustancias que causan cáncer reciben el nombre de carcinógenos. Pero aunque una sustancia sea clasificada como carcinógena no significa que necesariamente vaya a causar cáncer. Existen muchos factores que influyen para que una persona expuesta a un carcinógeno padezca de cáncer, como la cantidad y la duración de la exposición y los antecedentes genéticos de la persona. Los cánceres causados por la exposición involuntaria a carcinógenos en el medio ambiente es más probable que ocurran en subgrupos de la población, como los trabajadores de ciertas industrias que pueden verse expuestos a los carcinógenos en el lugar de trabajo. Grupo 1 El agente (mezcla) es carcinógeno para los seres humanos.
La
circunstancia
de
exposición
exige
exposiciones que son carcinógenas para los seres humanos. Esta categoría se usa cuando existe suficiente evidencia de ser carcinógeno en humanos. Excepcionalmente, un agente puede ser clasificado como perteneciente al grupo 1 cuando la evidencia de su efecto carcinógeno en humanos es menos que suficiente pero hay evidencia suficiente del efecto carcinógeno en animales de experimentación
y fuerte evidencia en humanos expuestos de que los agentes actúan a través de un mecanismo relevante para el origen del cáncer. Grupo 2A. El agente (mezcla) es probablemente carcinógeno para los seres humanos. La circunstancia de
exposición
exige
exposiciones
que
son
probablemente carcinógenas para los seres humanos. Esta categoría se usa cuando hay limitada evidencia de efecto carcinógeno en humanos y suficiente evidencia de efecto carcinógeno en animales de experimentación. En algunos casos, un agente puede ser clasificado en esta categoría cuando hay inadecuada evidencia de efecto carcinógeno en humanos y suficiente evidencia de efecto carcinógeno en animales de experimentación, a la vez que fuerte evidencia de que el origen del cáncer es mediado por un mecanismo que, también, opera en humanos. Grupo 2B. El agente (mezcla) es posiblemente carcinógeno para los seres humanos. La circunstancia de exposición exige exposiciones que son posiblemente carcinógenas para los seres humanos. Grupo 3 El agente (mezcla o circunstancia de la exposición) no es clasificable en cuanto a su efecto carcinógeno para los seres humanos. Esta categoría se usa con mayor frecuencia para agentes para los cuales la evidencia de efecto carcinógeno es inadecuada en humanos e inadecuada o limitada en animales de experimentación. Excepcionalmente, algunos agentes para los cuales la evidencia de efecto carcinógeno es inadecuada en humanos pero es suficiente en animales de experimentación, pueden ser clasificados en esta categoría cuando hay fuerte evidencia de que los mecanismos de su efecto carcinógeno en animales de experimentación no operan igual en los humanos. Los agentes que no entran en ninguna otra categoría, también se clasifican en esta categoría. Sin embargo, el que un agente pertenezca a este grupo no es determinante de su falta de efecto carcinógeno o de su seguridad absoluta. Usualmente, cuando un agente es clasificado en el grupo 3, significa que se necesita más evidencia, especialmente cuando las exposiciones son muy frecuentes o cuando los datos de cáncer pueden llevar a interpretaciones diversas.
Grupo 4 El agente (mezcla o circunstancia de la exposición) probablemente no es carcinógeno para los seres humanos. Esta categoría se usa para agentes para los cuales hay evidencia que sugiere falta de efecto carcinógeno en humanos y en animales de experimentación. En algunas circunstancias, los agentes para los cuales hay evidencia inadecuada de efecto carcinógeno en humanos pero evidencia que sugiere no ser carcinógeno en animales de experimentación, en forma consistente y con soporte sólido de una amplia gama de datos sobre los mecanismos de acción y otros datos relevantes, el agente, mezcla o circunstancias de exposición puede ser clasificado en este grupo.