UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: DIANA TORRES CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA: LUNES 10 DE OCTUBRE DEL 2016 DIARIO DE CAMPO # 2 TEMA: DEFINICIONES TOXICIDAD Capacidad para producir daño a un organismo vivo, en relación con la cantidad o dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes. DEPENDENCIA FISICA Situación de un individuo que precisa absorber una sustancia para mantener la salud o normalizar sus funciones físicas o psíquicas o ambas. Necesidad de la presencia de determinados iones metálicos para la actividad de ciertas enzimas.
DROGA Cualquier sustancia que cuando es absorbida por organismos puede modificarles una o más de sus funciones (sin. fármaco). Forma bruta o extracto de productos naturales, de aplicación en la industria, las artes o la farmacia. Término usado para designar medicamentos (América) y sustancias de uso abusivo (drogas de abuso).
FÁRMACO Cualquier producto que puede ser absorbido por un organismo, difundirse en él y producirle cambios, favorables o no. Los fármacos empleados para el tratamiento de enfermedades son los medicamentos. EXCIPIENTE Sustancia más o menos inerte añadida a un fármaco para darle consistencia o forma conveniente al medicamento vehículo.
TOLERANCIA Capacidad de un organismo para experimentar exposición a dosis nocivas de una sustancia sin sufrir efectos adversos. Capacidad de un organismo para sobrevivir en presencia de una sustancia tóxica: se puede adquirir aumento de la tolerancia por adaptación a exposición constante o incrementada. Estado adaptativo caracterizado por disminución de los efectos de determinadas dosis de una sustancia; tiene interés en terapéutica, drogadicción, toxicología alimentaria, ocupacional y ambiental. En inmunología: estado de falta de respuesta inmunitaria.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: DIANA TORRES CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA: LUNES 17 DE OCTUBRE DEL 2016 DIARIO DE CAMPO # 3 TEMA: TIPOS DE INTOXICACIONES Curiosamente, a pesar de la enorme cantidad de tóxicos existentes, la mayoría de las intoxicaciones se refieren a un limitado número de sustancias. En nuestro medio la distribución de las mismas es: Etanol 24.6 % Benzodiacepinas 19.1 % Fármacos múltiples aleatorios (+ de tres) 8.3 % Benzodiacepinas + antidepresivos 7.7 % Digoxina 6.9 % Etanol + benzodiacepinas 5.7 % Benzodiacepinas + opiáceos 5 % Neurolépticos y otros psicofármacos 5 % Paracetamol, acetilsalicílico y AINE 5 % Alcohol + drogas de abuso 3.2 % Opiáceos 3.2 % Cáusticos 2.8 % Otros tóxicos diversos 3.5 % La fisiopatología de las intoxicaciones es muy variada y materia propia de libros de toxicología. Según el toxico utilizado puede verse afectado un sistema u otro. Sin embargo a efectos prácticos es fundamental distinguir las intoxicaciones que requieren atención inmediata en sala de críticos, tales como los cáusticos o los pacientes en coma o shock, de aquellas que dan un margen de tiempo para la actuación. Toxicología mecanicista: Estudia e identifica los mecanismos por los cuales las sustancias químicas ejercen los efectos tóxicos sobre los seres vivos, con el fin de producir sustancias químicas más seguras y desarrollar un tratamiento racional de la intoxicación.
Existen dos tipos de intoxicaciones: * Intoxicación aguda: consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología. * Intoxicación crónica: cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar. EFECTOS SISTEMICOS DE LOS TOXICOS Según su forma de actuar, los venenos se clasifican en dos grupos fundamentales. Existen tóxicos locales (que actúan dañando la piel o mucosas) y generales (que ingresan al organismo por una vía apropiada y producen efectos deletéreos al distribuirse en el organismo). En algunos casos el efecto ocurre sólo en un determinado sitio (el órgano blanco específico), mientras que en otros el efecto es generalizado; este se trata del "efecto sistémico". Este puede ocurrir de diferentes formas: Intoxicación aguda En este caso las manifestaciones de intoxicación ocurren horas o -máximo- días despues de la exposición al tóxico. Generalmente esta se trata de una dosis única, aunque también puede tratarse de una serie de dosis recibidas durante un lapso de 24 horas. La muerte es una resultante frecuente de intoxicaciones de tipo agudo, aunque pueden también ocurrir fenómenos no letales (trastornos respiratorios, diarrea u otros problemas derivados de la acción de tóxicos en cantidades menores a las necesarias para producir la muerte). Intoxicación subaguda ("subcrónica") Las intoxicaciones subagudas resultan de exposiciones repetidas a tóxicos durante varias semanas y hasta 3 meses. Esta situación es común en pacientes sometidos a terapias prolongadas con determinados fármacos, siendo también frecuentemente causados por la exposición prolongada a contaminantes ambientales; la exposición laboral al plomo en el ser humano, con la resultante anemia, es buen ejemplo de esta situación. Intoxicación crónica Esta forma de intoxicación representa el daño acumulativo sobre diversos órganos y sistemas de venenos diversos, el que toma meses o años en presentarse como una entidad clínicamente reconocible. Los tóxicos que actúan de esta manera se denominan "tóxicos acumulativos"; la acumulación orgánica del tóxico pasa generalmente desapercibida hasta que -al sobrepasarse un umbral de daño- se manifieste como entidad clínicamente reconocible. La intoxicación crónica por cobre en las especies rumiantes es buen modelo de este tipo de fenómenos. En el ser humano,
la bronquitis crónica del fumador y la cirrosis hepática del alcohólico constituyen bien conocidos ejemplos de intoxicación crónica. Carcinogénesis Este se trata de un complejo proceso de diferenciación y crecimiento anormal de células que conduce al cáncer. Diversos tóxicos pueden actuar como iniciadores de cambios precancerosos celulares, y también como promotores del progreso de éstas hacia el cáncer. Embriotoxicidad Este concepto señala los efectos de ciertos tóxicos sobre el embrión o feto. Es posible que tales efectos puedan resultar de la exposición a ciertos tóxicos de algun progenitor antes de la concepción, aunque con mayor frecuencia es la exposición de la madre gestante (y del embrión o feto en desarrollo) a ellos. Los venenos que producen este tipo de fenómenos suelen actuar directamente sobre las células del embrión, destruyéndolas o dañándolas, lo que lleva a un anormal desarrollo de órganos. Es posible también que actúen induciendo mutaciones en las células germinales de los progenitores, las que se transmiten al óvulo fertilizado y de allí la formación de embriones anormales. En especies de interés ganadero, el consumo de algunos vegetales por la hembra gestante en períodos precisos de la gestación es causa de aborto o nacimiento de teratos por los mecanismos antes señalado. Genotoxicidad En este caso el tóxico daña el DNA celular, alterando su expresión genética ("mutación"). Si la mutación ocurre en una célula germinal, el progenitor no es dañado pero el defecto es transmitido a generaciones futuras. Si la mutación ocurre en células somáticas, ella puede causar alteración del crecimiento celular (que puede llevar a cáncer) del animal expuesto; tratándose de una hembra gestante, el embrión o feto puede ser dañado, pudiendo morir (aborto) o nacer con deformidades (teratogénesis o malformaciones congénitas). EFECTOS
DE
LOS
TÓXICOS
EN
LOS
SISTEMAS
ORGÁNICOS
Con gran frecuencia aparecen en los textos de Toxicología Veterinaria clasificaciones de los tóxicos según el sistema orgánico que afecten preferentemente, teniéndose entonces tóxicos digestivos, nerviosos, reproductivos, etc. No obstante, si bien es cierto que algunos tóxicos afectan exclusivamente a un órgano o sistema (por ejemplo, la estricnina es un clásico veneno nervioso), no lo es menos que muchos otros - que afectan exclusivamente a un órgano o sistema en dosis determinada, o al actuar en forma aguda- suelen extender sus efectos a otros órganos o sistemas al elevarse la dosis o al actuar en forma crónica, relativizando entonces su clasificación original. Por otra parte, también debe considerarse que la ruta de exposición puede modificar la forma de actuar de algunos tóxicos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: DIANA TORRES CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA: LUNES 24 DE OCTUBRE DEL 2016 DIARIO DE CAMPO # 4 TEMA:
CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria. Vías de absorción: Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral. Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. Manifestaciones Clínicas: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas.
Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. Tratamiento: 1. Administrar oxigeno al 100 %. 2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. 3. Canalización venosa inmediata. 4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. 5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por sonda nasogástrica. 6. Antídotos. El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina.
Dosis Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de hidroxicobalamina neutralizan 40 umoles/l de cianuro sanguíneo. 7. Suministrar Manitol 1 gr/Kg de peso (5 cc/Kg VO), o en su defecto catártico salino: Sulfato de magnesio 30 gramos (niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 20 – 25% en agua. 8. Solicitar tiocianatos en orina, pruebas de función hepática, renal, electrocardiograma. 9. Control de saturación de oxigeno, signos vitales, patrón respiratorio y hoja neurológica estricta cada hora. Algunos pacientes pueden quedar con secuelas neuropsicológicas (cambios de personalidad, déficits cognitivos, síndromes extrapiramidales), por lo cual deben ser evaluados por neurólogo y psiquiatra. Intoxicación crónica: La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, paresias, miclopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración neurológica y psiquiátrica.
FORMALDEHIDO El uso que se le da al formaldehído puede ser dividido en tres grandes grupos: Fabricación de resinas La mayor parte de la producción de formaldehído a sido destinada a la fabricación de resinas, en Alemania esta aplicación representaba en 1980/81 el uso del 40% (200.000 tn/año) de la producción (500.000 tn/año) y en Argentina en 1999 el 85% (33.000 tn/año) de la producción. Estas resinas son usadas como adhesivos para la fabricación de elementos de madera unidos que comprenden tablas de aglomerado, tablas de fibras, y madera terciada. Las resinas de fenol-formaldehído son usadas como componentes para el moldeo. Sus propiedades térmicas y eléctricas permite que sean usadas en componentes eléctricos y e automóviles. La fabricación de madera terciada es el mayor mercado para las resinas de fenol-formaldehído. Las resinas de urea-formaldehído son también usadas como componentes de moldeo y como componentes húmedos que otorgan resistencia al papel. La fabricación de tablas de aglomerado es el mayor mercado para las resinas de urea-formaldehído. Las resinas de melamina-formaldehído son usadas como láminas decorativas, componentes para moldeo de utensilios usados para comer. Como materia prima para otros productos El Instituto Petroquímico Argentino clasifica los productos químicos como básicos, intemedios y finales. El formaldehído es clasificado como un producto intermedio, pues es usado como materia prima para la fabricación de diversos productos, siendo los más importantes las resinas antes mencionadas. Sin embargo existen otros productos fabricados a partir del formaldehído dentro de los cuales se encuentran los siguientes: 1,4 Butenodiol: Se fabrica a partir del formaldehído y del acetileno, y se lo utiliza para producir tetrahidrofurano (THF) que es usado para producir elastómeros de poliuretano. Sin embargo, este uso del formaldehído se ve amenazado por procesos alternativos para producir butenodiol que no lo necesitan como materia prima. Resinas de acetatos: Son producidas a partir del formaldehído anhídro, y son plásticos usados por sobre todo en la industria automotriz. Fertilizantes: Estos productos pueden ser líquidos concentrados, soluciones líquidas o sólidos. Paraformaldehído: El formaldehído gaseoso puedes ser generado a partir del paraformaldehído calentándolo. Es usado en la fabricación de resinas con bajo contenido de agua. También es usado en la fabricación de resinas de fenol-formaldehído, ureaformaldehído y melamina-formaldehído.
NTA y EDTA: Son componentes de detergentes modernos fabricados a partir del formaldehído. Otros: Colorantes, papel, material fotográfico, productos para embalsamar, perfumes, vitaminas y drogas. En la industria textil, se emplea el formaldehído para mejorar la resistencia a arrugarse y la resistencia a encogerse de los tejidos de rayón por tratamiento en condiciones ácidas. En la industria papelera, el formaldehído encuentra aplicación para aumentar la tenacidad bajo la acción de la humedad, la resistencia a encoger, la resistencia a las grasas, y también para aumentar la resistencia al agua de los papeles de revestido de alimentos. En la industria fotográfica, el formaldehído endurece e insolubiliza la superficie de las películas y los papeles sensibilizados. Uso directo Como desinfectante: desinfección de hospitales e industrias alimenticias (Ej: criadero de pollos). Como conservante: En la industria de la cosmética. El tratamiento de la madera con formaldehído gaseoso seco en condiciones ácidas proporcionan un grado elevado de resistencia al encogimiento, pero la acción del catalizador ácido hace que la madera se vuelva quebradiza. El cuero y las pieles pueden curtirse por la acción del formaldehído en presencia de sales amortiguadoras, que mantienen una neutralidad aproximada. También es empleado como bactericida, fungicida y agente de embalsamamiento, y desodorante.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: DIANA TORRES CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA: LUNES 31 DE OCTUBRE DEL 2016 DIARIO DE CAMPO # 5 TEMA:
METANOL El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Fuentes de exposición. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. Toxicocinética. Cuando se ingiere, se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal, y los niveles en la sangre alcanzan su pico a los 30-60 minutos de la ingestión, dependiendo de la presencia o ausencia de comida. La intoxicación usualmente se caracteriza por un periodo de lactancia (40 minutos a 72 horas), durante el cual se observan síntomas. Esta fase se sigue de acidosis con anión gap elevado y de síntomas visuales. Mecanismo de acción. El metanol se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria. Su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. Se distribuye en el agua corporal y es prácticamente insoluble en la grasa. El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcoholdeshidrogenasa, hacia formaldehido, que es rápidamente convertido a ácido fórmico por el aldehído-deshidrogenasa, el cual es finalmente oxidado a dióxido de carbono. El 3-5% se excreta por el pulmón y el 12% por vía renal. La vida media es de unas 12 horas, que puede reducirse a 2.5 mediante hemodiálisis. La eliminación sigue una cinética de primer orden a baja dosis y durante la hemodiálisis, mientras que sigue una cinética de orden cero a altas dosis.
Diagnóstico. El diagnóstico puede hacerse por la historia clínica a través del paciente o de los acompañantes. Sin una historia clínica de ingestión de metanol, el diagnóstico diferencial es amplio, e incluye cetoacidosis diabética, pancreatitis, nefrolitiasis, meningitis, hemorragia subaracnoidea, etc. En estos pacientes, está indicado realizar al ingreso analítica de sangre y orina de rutina. Además, es importante obtener una gasometría arterial para determinar acidosis metabólica. El diagnóstico de certeza nos lo dará el nivel de metanol en sangre. Tratamiento. Para prevenir la absorción se hará lavado gástrico, a ser posible en las dos primeras horas o en las 4 primeras horas si la ingesta se acompañó de alimentos. El carbón activado y los catárticos son ineficaces. Puede realizarse infusión de etanol para bloquear la metabolización hepática del metanol por inhibición competitiva del alcohol deshidrogenasa, y forzar la eliminación del tóxico por rutas extra hepáticas. Reacciones de reconocimiento Reconocimiento en medios biológicos Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no existe por lo ques es necesario en el respectivo aldehído, con tal propósito. Este se consigue mediante un sencillo método que consiste calentar al rojo una lámina de cobre (exenta de grasa y otras impurezas) e introducirla en el destilado, repitiéndose la operación hasta cuando la lámina comienza a desprender pequeñas partículas color gris en el destilado, lo cual nos indica que hemos conseguido el propósito de transformar el metanol en metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Reacción de Schiff.- Se produce color violeta Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.