Practica de acido sulfurico

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA Nº BF.8.01-04 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFURICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 19/12/2016 NOMBRE: DIANA CAROLINA TORRES CALVA DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.

10

Animal de Experimentación: vísceras de pollo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 20mL TIEMPOS:

Inicio de la práctica: 14:00 pm

Deceso del animal: 14:07 pm

Disección: 14:20 pm

Hora de baño maría: 14:40 pm

Finalización de baño maría: 15:05 pm

Final de la práctica: 15:20pm

FUNDAMENTO El ácido sulfúrico es capaz de disolver grandes cantidades de trióxido de azufre, produciendo varios grados de oleum. Cuando estas soluciones (ácido sulfúrico-óxido sulfúrico) son mezcladas con agua, el óxido se combina con agua, formando más ácido sulfúrico. Es soluble en todas las proporciones en agua, produciendo una gran cantidad de calor. Una libra de ácido sulfúrico al 100 por ciento diluido a 90 por ciento libera 80 Btu y diluido a 20 por ciento libera 300 Btu.

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido sulfúrico en el animal de experimentación. 2. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de ácido sulfúrico.  MATERIALES:

 SUSTANCIAS:

 Mandil.

 Solución de Cloruro de Zinc (ZnCl2 )

 Guantes.

 Hidróxidos alcalinos (NaOH)

 Mascarilla.

 Amoníaco (NH3 )

 Gorro.

 Ferrocianuro de potasio [K 4 Fe(CN)6 ]

 Zapatones.

 Sulfuro de amonio [(NH4)2 S]

 Campana de extracción de gases.

 Sulfuro de hidrógeno (SH2 )

 Vasos de precipitación

 Ácido clorhídrico (HCl)

 Varilla de vidrio.

 Clorato de potasio (KClO 3 )

 Probeta.

 Agua destilada.

 Panema  Jeringuilla de 10cc  Reloj  Funda plástica  Piolas  Tabla de disección  Equipo de disección (pinzas, tijeras, bisturí).  Perlas de vidrio (50 perlas)  Cocineta  Olla metálica  Embudo  Papel filtro  Pipetas graduadas.  Tubos de ensayo.  Goteros  Cerillos

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


PROCEDIMIENTO 1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica 3. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con una tijera lo más finamente posible. 4. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 5. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 6. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 7. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

1. Con el cloruro de bario: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. 2. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 3. Con el violeta de metilo + solución en estudio, forma un precipitado de sulfato de bario, color azul- verde- gris. 4. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo. 5. Con el rojo de metilo forma un precipitado de color azul. 6. Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro y acido sulfúrico al 20%, este debe ennegrecerse y tomarse quebredizo, por lo cual se rompe fácilmente. 7. Con el yodato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganalto.

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


8. GRÁFICOS:

1. Recoger las vísceras del pollo.

2. Triturar las vísceras

Añadir 2 g KClO 3 (500 gotas) HCl

4. Filtrar y realizar las reacciones

y 25ml

3. Pesar y medir sustancias 2 g KClO 3 y 25ml (500 gotas) HCl concentrado

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO CON EL CLORURO DE BARIO: (debe originar: ↓blanco purulento). ANTES

Coloración amarilla

DESPUÉS

Precipitado blanco purulento Reacción (+) Característica

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


CON EL AZÚCAR: (debe originar: Carbonización del azúcar) ANTES

DESPUÉS

Carbonización del azúcar Coloración amarilla

Reacción (+) Característica

CON EL VIOLETA DE METILO + SOL. ESTUDIO: (debe darse colores azul-verdegris) ANTES

Coloración amarilla

DESPUÉS

Produce reverdecimiento Reacción (+) Característica

CON LA TIRA DE PAPEL FILTRO Y ÁCIDO SULFURICO AL 20 %: (debe ennegrecerse y tomarse quebradizo) ANTES

Coloración amarilla

DESPUÉS

Produce ennegrecimiento

Reacción (+)

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


CON EL ALCALOIDE (nicotina): (debe originar una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo). ANTES

Coloración amarilla

DESPUÉS

Separación de fases Reacción (+) Característica

CON EL ROJO DE METILO: (debe originar azul).

ANTES

Coloración amarilla

DESPUÉS

Reacción (+) NO Característica

CON EL YODATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO: (debe originar color violeta). ANTES

Coloración amarilla

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

DESPUÉS

Reacción (-) NO Característica PARACELSO


OBSERVACIONES: Luego de administrar los 15 ml de ácido sulfúrico al 98% a la muestra de estudio, después de la inducción del tóxico en experimentación se observó las diferentes reacciones de reconocimiento. CONCLUSIONES El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno  Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.  Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas. BIBLIOGRAFÍA 

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010.

WEBGRAFÍA 

Loría j .bermeo a. Ramírez a. Fernández d. Archivos de medicina de urgencia de méxico. Intoxicación por mercurio, Mexico 2009 vol. (consultado el 19 dejunio del 2014).

Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático

FIRMA Diana Carolina Torres Calva

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


ANEXOS Adicionar los siguientes elementos:  

Hoja de trabajo de la práctica de laboratorio firmada por el profesor Caso clínico, recorte de revista o periódico, artículo científico con respecto al toxico en cuestión. CUESTIONARIO ¿En dónde se encuentra el ácido sulfúrico (productos) represéntelo en una figura?

ÁCIDO SULFURICO

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


¿Qué se debe hacer cuando se produce una intoxicación con ácido sulfúrico? Se debe ser rápido tratando de diluir y neutralizar el tóxico. Es posible que haya daño considerable en la boca, la garganta, los ojos, los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago, y el desenlace clínico final depende de la extensión de dicho daño. El daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico y la muerte puede sobrevenir hasta un mes después. El tratamiento puede requerir la extirpación de parte del esófago y el estómago. La ingestión del tóxico puede causar la muerte. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan una persona cuando a ingerido ácido sulfúrico?         

Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta Quemaduras en la boca y en la garganta Babeo Fiebre Rápida aparición de presión arterial baja Fuerte dolor en la boca y la garganta Problemas del habla Vómito con sangre Pérdida de la visión

¿Cuáles son los efectos adversos del ácido sulfúrico según hoja de seguridad?

FOTO DE TRABAJO

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.