Practica de mercurio

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA Nº BF.8.01-02 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 21/11/2016 NOMBRE: DIANA CAROLINA TORRES CALVA DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.

10

Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 20mL TIEMPOS:

Inicio de la práctica: 14:00 pm

Deceso del animal: 14:07 pm

Disección: 14:20 pm

Hora de baño maría: 14:40 pm

Finalización de baño maría: 15:05 pm

Final de la práctica: 15:20pm

FUNDAMENTO El mercurio es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. No es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es buen conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros metales como el oro o la plata produciendo amalgamas, pero no con el hierro. Es insoluble en agua y soluble en ácido nítrico. Cuando aumenta su temperatura -por encima de los 40 °C-, produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire por lo que se evapora creando miles de partículas en el vapor que al enfriarse se depositan de nuevo. Es dañino por inhalación, ingestión y contacto: se trata de un producto muy irritante para la piel, ojos y vías TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


respiratorias. Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 

Observar las reacciones que presenta en el pescado ante una Intoxicación por mercurio.

Distinguir la sintomatología sustancias

de la intoxicación por mercurio con relación a otras

toxicas.

Determinar el tiempo en que actúa el toxico en el organismo del pescado desde su administración hasta la muerte del mismo.

Conocer mediante diversas pruebas de identificación la presencia de mercurio en el pescado

MATERIALES  Balanza  Bisturí  Bureta  Campana  Cinta plástica  Cocineta  Cronómetro  Equipo de destilación.  Equipo de disección  Erlenmeyer  Espátula  Fosforo  Gorro  Guantes de látex  Jeringuilla de 10cc  Lámpara de alcohol  Mandil  Mascarilla  Panema  Perlas de vidrio  Pinzas  Pipetas  Porta tubo  Probeta  Soporte universal  Tabla de disección

SUSTANCIAS         

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

Cloruro Estañoso Yoduro de Potasio Difenil Tio Carbazona Ditizona Cl4C Difenil Carbazida Sulfuro de Hidrogeno Amoniaco Amoniaco cuaternario EQUIPOS Balanza analítica

PARACELSO


   

Tubos de ensayo Varilla Vasos de precipitación 200 y 500 ml. Zapatones en caso de usar sandalias.

PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Administramos al pescado, 20 ml de mercurio por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 4. Observamos los efectos que produce en el pescado. 5. Procedimos a la disección con la ayuda del bisturí. 6. Observamos el estado de las vísceras. 7. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 8. Se trituran finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1000 ml de capacidad; 9. Se agrega las 50 perlas y 2 g de KClO3 y 25ml HCl concentrado 10. Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular 11. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2gramos de KClO3 12. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2 HgCl2

+ SnCl2

Hg2 Cl2 + SnCl4

Hg2 Cl2 + SnCl2

2 Hg +

SnCl4

2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2 IK

HgI2 + 2 KCl

3. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 4. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2 S

SHg + 2 HCl

5. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2 Cl2 + 2 NH3

HgO + Hg(NH2 )Cl + NH4+ + ClNegro

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


GRÁFICOS:

1.- animal de experimentación

2.-Con el bisturí empezamos abrir nuestro pescado

3.-Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un mortero

4-Colocamos todo esto en el mortero para triturar sus vísceras

5.- Se realizan los ensayos respectivos REACCIONES DE RECONOCIMIENTO CON EL CLORURO ESTAÑOSO (precipitado blanco o negro) Reacción positivo característico precipitado negro

Antes (transparente)

Después (negro)

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


CON EL YODURO DE POTASIO (precipitado rojo, anaranjado o amarillo) Reacción

Positivo característico

Antes (transparente)

precipitado amarillo.

Después (amarillo)

CON ÁCIDO SULFÚRICO (color negro) Reacción

positivo no característico

Antes (transparente)

color amarillo.

Después (amarillo claro)

CON DIFENIL CARBAZIDA (color naranja) Reacción

positivo característico

Antes (transparente)

color naranja claro

Después (anaranjado)

CON AMONIACO CUATERNARIO (precipitado negro) Reacción claro

Positivo no característico

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

color amarillo

PARACELSO


Antes (transparente)

CON AMONIACO (precipitado negro) Reacción positivo no característico

Antes (transparente)

Des pués (negro)

color amarillo claro

Des pués (bl a nco)

OBSERVACIONES: En la realización de ésta práctica al haber administrado nitrato mercúrico (toxico) por vía peritoneal al animal en experimentación, hemos observado presencia de mercurio en las vísceras de este animal de experimentación. CONCLUSIONES Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (mercurio) es muy tóxico debido a la presencia de dicho toxico en las vísceras del pescado. RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno  Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


 Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas. BIBLIOGRAFÍA 

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010.

WEBGRAFÍA 

Loría j .bermeo a. Ramírez a. Fernández d. Archivos de medicina de urgencia de méxico. Intoxicación por mercurio, Mexico 2009 vol. (consultado el 19 dejunio del 2014).

Revisado por: BQF. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático

FIRMA Diana Carolina Torres Calva

ANEXOS Adicionar los siguientes elementos:   

Hoja de trabajo de la práctica de laboratorio firmada por el profesor Caso clínico, recorte de revista o periódico, artículo científico con respecto al toxico en cuestión. Fotografía con el toxico en mención.

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


CASO CLÍNICO http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n1/art09.pdf

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.

PARACELSO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.