UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA Nº BF.8.01-01 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 07/11/2016 NOMBRE: DIANA CAROLINA TORRES CALVA DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
10
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico. TIEMPOS:
Inicio de la práctica: Hora de disección: Hora Inicio de Destilado: Hora de finalización de Destilado: Hora finalización de la práctica:
2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. 3. OBJETIVOS: 1.1.Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por alcohol metílico. 1.2.Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS SUSTANCIAS E INSUMOS:
5. INSTRUCCIONES: 5.1.Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 5.2.Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorio innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 5.3.Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 5.4.Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO: 6.1.Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 6.2.Preparar una solución de formaldehido al 4%. 6.3.Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. 6.4.Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
6.5.Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de 6.6.experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.7.Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 6.8.Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 6.9.Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 7.2.Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 7.3.Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 7.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 7.5 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 7.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 8. GRÁFICOS:
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
9. RESULTADOS OBTENIDOS
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
10. CONCLUSIÓNES (ADEMAS REPORTAR LA SINTOMATOLOGIA QUE PRODUCE ESTE TOXICO) Se llevó a cabo la administración de alcohol metílico en el animal de experimentación (rata wistar) y se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación de identifico el metanol proveniente del destilado de las vísceras del animal. 11. RECOMENDACIONES Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 12. CUESTIONARIO Se dictará 3 preguntas al finalizar cada laboratorio 13. BIBLIOGRAFIA Las referencias bibliográficas según las normas de VANCOUVER http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013guiabreve.pdf
--------------------------------------------------Firma del Estudiante
14. ANEXOS Adicionar los siguientes elementos:
Hoja de trabajo de la práctica de laboratorio firmada por el profesor Caso clínico, recorte de revista o periódico, artículo científico con respecto al toxico en cuestión. Fotografía con el toxico en mención.
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO
Caso clínico, recorte de revista o periódico, artículo científico con respecto al toxico en cuestión.
Fotografía con el toxico CARB&CHOKE CLEAN contiene metanol en su composición como alcohol metílico.
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS.
PARACELSO