4 minute read

¿Dolor y adormecimiento en manos? Identifica los síntomas del síndrome de túnel carpiano

Next Article
DEL PAÍS

DEL PAÍS

Muchas de las actividades que las personas realizan de forma cotidiana implican ejecutar movimientos continuos y repetitivos con las manos. Ya sean tareas del hogar o del trabajo, como el uso del celular o la computadora, o hasta haciendo deporte.

Sin embargo, la mala posición de la muñeca y el empleo de fuerza excesiva en algunas de estas acciones pueden ocasionar inflamación y deterioro en los nervios sensitivos y motores que se encuentran al nivel de la muñeca, produciendo daño o alteraciones en sus funciones.

Advertisement

¿Qué es el STC?

Este tipo de lesión se conoce como síndrome de túnel carpiano (STC), la neuropatía por atrapamiento nervioso más frecuente que, se estima, afecta hasta al 5% de la población mundial.

Se sabe, además, que entre el 50% y el 90% de casos de STC están vinculados a actividades laborales y el esfuerzo que estas implican debido al trabajo físico.

El dr. Santiago Romero, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo, indica que las personas con esta afección llegan a tener sensaciones de hormigueo, calambres, adormecimiento y hasta dolor en la región afectada.

“Suele ser la mano dominante, y puede extenderse hasta el hombro, lo que impacta la calidad de vida y las funciones físicas de las personas”, manifestó.

¿Qué es el DNL?

Añade también que este síndrome puede originar otras complicaciones que agravan la situación del paciente, como el dolor neuropático localizado (DNL), un tipo de dolor cuya principal característica es que se desarrolla en áreas consistentes y limitadas a una superficie menor a una pieza de papel tamaño carta.

Se calcula que el DNL afecta al 60% de pacientes que sufren de dolor neuropático, el cual presenta mayor probabilidad de causar discapacidad, pues tiende a volverse crónico.

“En estados avanzados, cuando las compresiones del nervio son muy severas o prolongadas, se pueden generar daños irreparables generando atrofias, debilidad muscular y hasta pérdida de la sensibilidad, limitando significativamente el desarrollo de la vida laboral y personal de las personas”, advierte Romero.

Tratamiento

El especialista también recalca que un tratamiento integral y gradual es importante para evitar que el dolor se cronifique. Explicó que el primer paso para tratar este síndrome es evitar los factores de riesgo que originan el STC, como la mala postura de la zona de la mano y muñeca.

Esto se acompaña de un manejo farmacológico del dolor neuropático, que puede ser sistémico o aplicando medicamentos localizados en el área afectada.

La terapia física integral también ayuda a mitigar los síntomas propios del STC”, finaliza el experto.

Dengue: ¿Puede el jardín de tu casa ser foco de contagio?

¿Tienes jardín en casa y acostumbras regarlo casi todos los días? ¿O quizás eres de aquellos a quien les gusta tener un florero con agua y flores en su sala? Tenga cuidado porque pueden ser un foco potencial de la aparición del mosquito transmisor del dengue.

El biólogo Ernesto Berrocal, especialista en plagas y experto en temas de salud pública indicó que el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti el cual se encuentra en todos los distritos de Lima y no necesariamente en aquellas zonas populosas donde tienen que almacenar el agua en baldes.

De esta manera, aseveró que las casas que tienen jardín pueden constituir también un lugar infeccioso para la proliferación de este vector, así como los recipientes, floreros o envases que pueden almacenar agua por varios días.

“Los jardines que están dentro o fuera de las viviendas también son un foco infeccioso para la proliferación de este mosquito. Esto ya no es un problema exclusivo de los distritos donde tienen que recolectar agua, aunque siguen siendo los de mayor prevalencia. Recordemos que cualquier recipiente que pueda contener agua por más de tres días se convierte en un riesgo potencial de la transmisión de la enfermedad”, añadió.

En el Perú, agregó, se encuentran circulando cuatro serotipos de dengue y uno de ellos es considerado el más letal porque induce a la falla de los órganos del cuerpo y posteriormente a la muerte.

De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), se ha registrado más de 41 mil casos de dengue a nivel nacional. Esta cifra representa un incremento del

67% en comparación al mismo periodo del año pasado, en la que se reportó alrededor de 28 mil casos.

Una de las medidas para evitar la proliferación del dengue es la fumigación de los ambientes de la vivienda por especialistas autorizados. El procedimiento consiste en fumigar toda la casa por espacio de 10 a 15 minutos aproximadamente.

Luego, los ambientes deben permanecer cerrados por dos a tres horas al termino del cual deben ventilarse las instalaciones (abrir ventanas y puertas) por un periodo de una hora. Transcurrido ese tiempo, los ocupantes recién podrán ingresar nuevamente el predio.

Berrocal mencionó que luego de la desinfección de la casa, todos los utensilios del hogar deben ser lavados cuidadosamente antes de ser utilizados porque podrían contener residuos del químico vertido en los ambientes.

¿Cómo se identifica el zancudo?

El mosquito del dengue conocido como Aedes aegypti, es de color negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas.

Este zancudo mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa.

Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua; allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Por lo general, el huevo hasta convertirse en adulto se demora entre 8 a 10 días.

Sin embargo, añadió que, debido a las altas temperaturas que se vienen registrando en el litoral peruano, este proceso de desarrollo del Aedes aegypti se esta reduciendo de tres a cinco días dependiendo de las condiciones de humedad que encuentre este vector.

¿Cuáles son los síntomas?

La infección por dengue puede tener los siguientes síntomas:

- Fiebre alta.

- Malestar general.

- Dolor de cabeza.

- Dolor en las articulaciones o músculos.

- Dolor detrás de los ojos.

- Sarpullido.

En la versión más grave de esta enfermedad, pueden presentarse complicaciones como:

- Dificultad para respirar.

- Complicaciones graves de los órganos.

El especialista expresó que de presentar alguno de los síntomas descritos deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio para descartar o confirmar la enfermedad de dengue. “Es importante acudir al médico inmediatamente presente alguna molestia y por ningún motivo se automedique”, finalizó.

This article is from: