4 minute read

Año Escolar 2023: SIS financia atención preventiva de salud visual de estudiantes

A dos semanas del inicio de las clases 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) anunció que financia los exámenes visuales en el primer nivel de atención a nivel nacional, garantiza la atención preventiva y de recuperación de la salud ocular de la población escolar.

En esa línea, instó a los padres de familia a que lleven a sus hijos al centro de salud más cercano a su domicilio para un examen de descarte de problemas visuales y detectarlos de manera oportuna con el fin de que su proceso de aprendizaje en el colegio sea el apropiado.

Advertisement

Fuentes del Minsa indicaron que el 80 % de los problemas asociados a la pérdida de la visión puede evitarse con diagnóstico y tratamiento oportuno. La niñez es el periodo más crítico para la aparición de errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo).

La detección oportuna de enferme- dades oculares en la niñez es muy importante, ya que de eso dependerá depende tener un buen aprendizaje en la escuela y vivir con calidad.

“Un oportuno examen de agudeza visual y un tratamiento adecuado puede lograr un mejor rendimiento académico del escolar, mayor capacidad de aprendizaje, un gusto por la lectura y un mejor uso de la computadora o laptop, lo que tendrá como consecuencia un mayor entendimiento de las materias y mejores calificaciones”, comentó el jefe del SIS, Ciro Abel Mestas Valero.

El Seguro Integral de Salud recomienda a todas las personas que verifiquen si ya están afiliados al SIS. Para ello pueden ingresar al aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate” o la página web, o al número de WhatsApp 941 986 682, al correo electrónico sis@sis.gob.pe o a la línea gratuita 113, opción 4.

El +Seguro es el Seguro Regular del Seguro Social de Salud (EsSalud) al cual se encuentran afiliados obligatoriamente todos los trabajadores activos que laboran bajo la relación de dependencia o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores, los trabajadores portuarios, los de construcción civil, pesqueros, entre otros.

Pueden afiliarse como derechohabientes los siguientes:

- La (el) cónyuge o concubina (o).

- Las/os hijas/os menores de edad y mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, de acuerdo a la calificación que haga EsSalud.

- La cobertura de los hijos se inicia desde la concepción, en la atención a la madre gestante.

Se debe tener en cuenta que, es deber del asegurado titular informar, comunicar y proporcionar, de forma oportuna, clara, veraz y completa los datos y documentos sustentatorios a su empleador para proceder a la inscripción, según se regula en el Decreto Supremo N° 012-2019-TR.

¿Cómo y dónde registro a los derechohabientes?

El registro de los derechohabientes y de los cambios que pudieran suceder (divorcio, fin de la relación de concubinato o fallecimiento), lo realiza la entidad empleadora a través del T- Registro, con la información proporcionada por el afiliado titular.

También se puede realizar el registro a través de los canales habilitados por EsSalud, previo cumplimiento de los requisitos exigidos.

- Atención presencial: en las 35 Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) que hay en todo el país (Link de agencias y oficinas de EsSalud). Se debe acudir portando su documento nacional de identidad (DNI).

- Atención virtual: a través de la Ventanilla Integrada Virtual del Asegurado (VIVA), ingresando a la siguiente página web de EsSalud. El titular debe registrarse para obtener usuario y clave de acceso y así podrá inscribir a sus hijos menores, cónyuge o concubino(a), madre gestante de hijo extramatrimonial o hijo de edad mayor incapacitado en forma total y permanente para el trabajo.

El nuevo año escolar comienza en medio de fuertes temperaturas, lo que significa un gran reto para los padres de familia a la hora de preparar una lonchera fresca y saludable que no solo ayude a combatir la somnolencia, la fatiga y la falta de concentración, sino también el calor.

De acuerdo con Cinthya Chamamé, nutricionista del Hospital San Bartolomé, del Ministerio de Salud, la lonchera incluye del 10 al 15% del aporte energético que el alumno necesita diariamente, lo cual contribuye a tener un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar.

Una lonchera nutritiva debe estar constituida por cuatro grupos de alimentos: energéticos (pan, frutos secos, etc.), protectores (frutas y verduras), constructores (pollo, huevo, lácteos) y líquidos, comentó en el programa Salud y Bienestar en Andina Canal Online.

Por ello, para preparar una lonchera escolar fresca y saludable, ten en cuenta los siguientes criterios:

1. Debe ser nutritiva y equilibrada

Recordemos que la lonchera brindará todo los nutrientes principales para que los niños y adolescentes puedan rendir la jornada académica. Tienen que incluir alimentos energéticos, como los carbohidratos y grasas saludables, alimentos constructores que son fuente de proteína y los alimentos protectores que aportan vitaminas y minerales.

2. Debe hidratar

Teniendo en cuenta la temporada de verano, es importante que los escolares se mantengan hidratados; por ello la especialista aconseja incluir en las loncheras agua o refrescos naturales de fruta con bajo o sin azúcar. También recomendó preparar las bebidas con agua helada para que no se fermenten o calienten hasta la hora del recreo.

3. Variada en colores y formas

Las loncheras no solo pueden ser nutritivas, sino también divertidas. Muchas veces los más pequeños tienen problemas para terminar toda su comida, por eso es importante armar una lonchera con alimentos coloridos y con distintas formas o preparaciones; eso alimentará su vista y les dará más apetito.

4. Debe ser sencilla

Recuerda que las loncheras no reemplazan el desayuno o el almuerzo y que después del receso todavía continúan las clases, por lo cual es importante preparar alimentos fáciles de digerir y que no causen una sensación de pesadez. Asimismo, para que los niños disfruten más de sus comidas, deben participar de la preparación del calendario semanal de loncheras.

5. Cantidad

Las porciones de alimentos dependen de tres criterios. En primer lugar está la edad, un niño de primaria no se alimenta igual que un chico en secundaria.

En segundo lugar, se debe tener en cuenta la condición física, si el escolar tiene sobrepeso o anemia. Tercero, está el tiempo de la jornada académica diaria, si el adolescente tiene clases extra o está en algún taller después de clases, debe llevar un poco más de alimento.

This article is from: