10 minute read

LG Perú anunció los ganadores del concurso que beneficiará a más de mil familias peruanas

Los proyectos Ruwa Wasi, Casa de las Sonrisas y Siray Yachachiq contarán con s/35,000 cada uno y LG les brindará asesorías para una adecuada ejecución en el 2023

LG Perú, a través del programa “100 días de felicidad”, realizó por segunda vez el concurso LG Ambassador. La compañía estuvo en la búsqueda de ideas creativas que beneficien a la sociedad e invitaron a diferentes organizaciones sociales a presentar sus proyectos, con el fin de elegir a 3 ganadores que recibirán un financiamiento de s/35,000 cada uno.

Advertisement

Tras culminar la etapa de evaluación junto con KFHI -Korea Food for the Hungry International-, socio estratégico de LG Electronics a nivel global, el 23 de febrero se anunciaron los proyectos finalistas: Ruwa Wasi, de la Asociación Benéfica Ruwasunchis; Casa de las Sonrisas, de la Asociación Aprendo Contigo; y Siray Yachachiq, del AA.HH. Amauta Zona B.

“Hemos evaluado diversas categorías, como efectividad, necesidad, concreción, manejabilidad y eficiencia. En cada una de ellas, hemos considerado cinco criterios basados en un sistema de puntos, en los cuales sobresalieron tres proyectos. Estamos muy contentos de aportar en el desarrollo de estos y trabajar de la mano durante todo el 2023” menciona Brenda Alzamora, Subgerente de Marketing de LG Perú.

Ruwa Wasi

En un contexto en el que las niñas y niños de escasos recursos económicos están expuestos a un entorno vulnerable, donde existe machismo, pandillaje y alcoholismo, la posibilidad de acceder a servicios que apoyen la salud mental son muy bajos. En ese sentido, el proyecto Ruwa Wasi, de la organización Ruwasunchis, desarrollará las habilidades sociales y emocionales de niñas y niños entre 3 y 14 años, fortaleciendo la confianza en ellos mismos, su autoestima y relaciones positivas con su entorno.

La iniciativa se llevará a cabo en el Asentamiento Humano San Pablo Mirador en la localidad de Manchay, Pachacamac. Se beneficiarán más de 700 personas tanto de manera directa como indirecta, a través de la realización de más de 80 talleres de habilidades socio-emocionales.

Casa de las Sonrisas El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), recibe un promedio de

TGestiona obtiene certificación internacional iso 27001

Esta nueva acreditación es sumamente relevante para las empresas hoy en día ya que, integra la gestión de riesgos de seguridad de la información y privacidad de datos en procesos optimizables orientados a los objetivos del negocio, alinea los sistemas de gestión con la normativa en materia de protección de datos del país y refuerza el principio de responsabilidad proactiva (accountability) en la organización - al poder demostrar que se dispone de una certificación que ayuda al cumplimiento de la legislación de protección de datos.

Tgestiona, empresa de Facility Management, obtuvo recientemente la certificación ISO 27001: Norma Internacional que permite el Aseguramiento de la Confidencialidad, e Integridad de los Datos y de la Información, la misma que reconoce el trabajo realizado con los mejores estándares de calidad, a fin de proteger todo tipo de información que se maneja, minimizando los riesgos de manipulación indebida o malintencionada como consecuencia de una incidencia en la vulneración de la seguridad de los datos e información de nuestros clientes.

‘’Esta certificación se pudo alcanzar gracias al trabajo en equipo y al esfuerzo colectivo de nuestros colaboradores, quienes estuvieron involucrados durante varios meses en el proceso. Estamos muy contentos con este logro, ya que demostramos una vez más, que nos encontramos a la vanguardia y que es, nuestra constante preocupación brindar el mejor servicio y beneficio a nuestros clientes, su información con nosotros se encuentra a salvo en todo momento.’’ señala Vanessa Yupari, gerente general de Tgestiona.

El software de gestión de edificios y mantenimiento que brinda Tgestiona (sistema Edi) como valor agregado a su servicio, cumple con todos los lineamientos enmarcados en la ISO 27001, el cual, es reconocido en todo el mundo como el estándar de oro para la seguridad de la información. Esta acreditación avala el cumplimiento del sistema Edi con los SLA (medida establecida de los tiempos de respuesta) ante cualquier requerimiento de mantenimiento, preventivo o correctivo que sea solicitado.

800 nuevos casos de cáncer infantil, cifras que van en aumento. Además de ello, los niños, niñas y adolescentes, requieren una hospitalización dónde la estancia alcanza un promedio de 32 días, largos periodos que los separan de su entorno familiar, social y educativo.

La Casa de las Sonrisas, a través de la Asociación Aprendo Contigo, busca llevar la escuela a los pacientes pediátricos onco- lógicos del INEN, promoviendo el derecho a la educación y el desarrollo integral de sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Este programa está reconocido por el Ministerio de Educación, lo cual le permite extender un certificado de asistencia que facilita la reincorporación del niño al aula. Este proyecto busca beneficiar a más de 1500 pacientes, así como a más de 150 voluntarios.

Siray Yachachiq

Actualmente, jóvenes y madres solteras dependientes no cuentan con un espacio idóneo en su comunidad donde puedan desarrollarse profesionalmente para aumentar su competitividad en el campo laboral. Por ello, Siray Yachachiq, a través del Asentamiento Humano Amauta Zona B, busca crear un taller de costura donde se capacite y motive sobre la creación de nuevos negocios, el desarrollo de recursos económicos, la independencia del participante, entre otros.

El proyecto se llevará a cabo en el distrito de Ate y se beneficiarán más de 600 familias de manera directa como indirecta. Inicialmente, se adaptarán los espacios para el taller, con una adecuada infraestructura y adquisición de insumos para los participantes. Posteriormente, las capacitaciones y certificaciones se llevarán a cabo con voluntarios y promotores de la junta directiva de la comunidad.

“Los ganadores del proyecto LG Ambassador 2022 han logrado sus objetivos de manera satisfactoria y esperamos con ansias el desarrollo de estas nuevas iniciativas” agregó Alzamora.

Andes Motor, empresa con ocho años en el mercado peruano automotriz, contando con el respaldo de Divemotor; anuncia el ingreso de las marcas Sitrak y Howo, ambas pertenecientes al holding Sinotruk: el mayor exportador de camiones de China.

Sitrak, la marca premium de Sinotruk, estará centrada en comercializar sus remolcadores y volquetes 6x4 y 8x4 durante esta primera etapa de ingreso. En cuanto a Howo, marca de camiones de gama media del grupo; estará enfocada en la comercialización de camiones de 4 hasta 12 toneladas de carga.

Tanto las marcas Sitrak como Howo se dirigen a empresas en crecimiento que actúan en diversas actividades económicas como construcción, logística, distribución, agroexportación, entre otros, que cuentan con clientes que se preocupan mucho lo que viene a ser calidad/precio. Al entrar al portafolio de Andes Motor podrán contar con un soporte postventa que les puede brindar un proveedor serio, experimentado y con mucho alcance a nivel nacional.

Jose Gómez, Gerente General de Andes Motor señaló: “Luego de esta nueva adquisición de las marcas Sitrak y Howo del holding Sinotruk, nuestro objetivo es dar a conocer a estas marcas protagonistas dentro del segmento de mercado al cual nos dirigimos, cubriendo de esta forma una parte del mercado que requiere soluciones integrales serias con una alta relación calidad/precio.”

Una pregunta recorre América Latina y causa polémica: ¿los presidentes que dejan el cargo deben cobrar pensiones especiales por el resto de sus vidas?

En los últimos meses surgieron pedidos de legisladores en países de la región como Argentina, Ecuador o Costa Rica para eliminar las jubilaciones vitalicias a sus exjefes de Estado, como hizo México antes de desvelar cuánto costaban.

Este tipo de pagos existen en otras partes del mundo y desde hace décadas en Latinoamérica, no sólo como retribución a los presidentes por sus labores prestadas sino para prevenir que se unan a empresas o grupos de interés particulares, señalan expertos.

“Eso es lo que se quiere evitar”, dice Javier Corrales, profesor de ciencia política en el Amherst College de Estados Unidos y experto en temas de poder presidencial en América Latina. “No es bueno que los presidentes de un país tengan que vender sus servicios en el mercado laboral”, agrega en diálogo con BBC Mundo.

Sin embargo, observa motivos específicos para que las remuneraciones vitalicias a los expresidentes estén ahora bajo críticas y revisión.

“De por vida”

Varios países latinoamericanos otorgan por ley pagos especiales a sus expresidentes, con distintos montos y criterios. Algunos retribuyen además a antiguos vicepresidentes o a los cónyuges de quienes mueren luego de gobernar.

En Argentina, la pensión vitalicia a los exjefes de Estado iguala lo que cobra un juez de la Corte Suprema, que según su antigüedad equivale a entre US$4.500 y US$6.300 por la cotización del dólar en el mercado (es cerca de la mitad de ese monto por la cotización oficial).

Desde la oposición argentina han planteado eliminar esos pagos extraordinarios, en medio de una polémica porque la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cobra dos pensiones: la suya y la de su fallecido esposo Néstor Kirchner, quien ejerció el cargo antes que ella.

Kirchner, actual vicepresidenta y condenada en diciembre por un caso de corrupción, percibe así una jubilación varias veces superior a la de muchas personas en su país que cobran pensiones por debajo del índice de pobreza.

Mauricio Macri también ha reconocido que cobra su pensión como expresidente argentino, la cual beneficia incluso a quienes estuvieron en el cargo apenas unos días durante la crisis de 2001 y 2002.

En Bolivia una ley promulgada en 2013 durante el gobierno de Evo Morales establece un pago mensual a los expresidentes equivalente a 10 salarios mínimos “de por vida”, es decir, unos US$3.250 por mes.

Si bien se trata de una de las pensiones para expresidentes más bajas de la región, allí también surgió el año pasado una propuesta de la oposición para anularlas, al igual que en Ecuador y Costa Rica, que las mantienen con salvedades (el expresidente ecuatoriano Rafael Correa perdió la suya tras una condena por corrupción, mientras el costarricense Carlos Alvarado renunció a la que le correspondía).

Los exmandatarios de Perú también reciben una pensión de por vida que equivale a unos US$4.000 por mes, aunque están excluidos de ese beneficio los que hayan sido condenados, como Alberto Fujimori.

Otros estados latinoamericanos que pagan jubilaciones vitalicias a sus exmandatarios son Chile y Colombia -entre las más altas de la región, equivalentes a unos US$8.700 y US$5.500 respectivamente-, así como Nicaragua y Venezuela.

Otros gastos

Hay países latinoamericanos que, además de pensiones vitalicias o en lugar de ellas, reembolsan a sus antiguos jefes de Estado gastos de distintos tipos.

Los expresidentes chilenos tienen cubiertos con dinero público costos de traslados y funcionamiento de oficinas que en promedio equivalieron en noviembre a unos US$11.000 cada uno.

Así, entre esos pagos y sus pensiones vitalicias, los cuatro exmandatarios vivos que tiene Chile desde su retorno de la democracia reciben ayudas públicas comparables a las de algunos países del primer mundo.

El actual presidente chileno, Gabriel Boric, obtendría estos beneficios a los 40 años de edad, cuando deje de ser mandatario.

Cuánto cobran en EE.UU. y Europa

• En Estados Unidos los cinco expresidentes vivos ganan pensiones vitalicias por haber ocupado el cargo equivalentes a unos US$20.000 en promedio por mes cada uno. Si a eso se suma lo que cobran por gastos de oficinas, asistentes, viajes y otros conceptos, la media asciende a unos US$200.000 mensuales.

• En España los expresidentes de gobierno reciben, además de una indemnización temporal, una dotación sin caducidad para gastos de oficina y otros conceptos equivalente a una media de US$6.500 por mes.

• En Reino Unido todos los exprimer ministros -incluida Liz Truss quien estuvo apenas 45 días en el cargo el año pasado- pueden reclamar una asignación por costos de servicio público, gastos de oficina, salarios de personal y otros conceptos por un máximo anual equivalente a unos US$138.000 (es decir, un promedio de US$11.500 al mes).

• En Alemania, los excancilleres que hayan estado al menos cuatro años en el cargo reciben una pensión mínima equivalente a unos US$4.230 por mes. Sin embargo, la paga aumenta en función del tiempo en que hayan comandado el gobierno: Angela Merkel, lo hizo durante 16 años, se retiró en 2021 con una pension de casi US$16.000 aparte de gastos de oficina y personal.

En Brasil, los expresidentes no cobran pensiones pero por ley tienen cubiertos con fondos públicos, de modo vitalicio, los servicios de seis personas para apoyo, seguridad y asesoramiento, dos autos oficiales con sus respectivos choferes, gastos de viajes, hoteles y viáticos.

Hasta el año pasado los expresidentes brasileños gastaban por esos conceptos una media de unos US$13.000 mensuales cada uno, aunque el monto varía según el involucrado y el momento.

Sin embargo, con su estadía en Estados Unidos desde que terminó su mandato el 1º de enero, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro ha destinado solo a dietas de asesores que lo rodean unos US$82.700 de recursos públicos, más de lo que antecesores suyos suelen gastar durante todo un año para alojar y mantener a sus equipos, informó el diario O Globo.

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco

La controversia

Aparte de México, otros países de la región eliminaron las jubilaciones especiales para sus expresidentes.

Uno de ellos fue Uruguay, que desde 1996 estableció que sus exjefes de Estado deben jubilarse por el mismo régimen que cualquier trabajador (a partir de los 60 años, con 30 de labor como mínimo) y sus pensiones varían según su historial de aportes, con topes previstos por ley.

José “Pepe” Mujica, quien fuera llamado en su momento el “presidente más pobre del mundo”, se jubiló en 2018 en Uruguay ganando el equivalente a unos US$1.800 líquidos por mes.

Pero el caso mexicano llamó la atención después que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, prometiera en su campaña de 2018 eliminar las pensiones vitalicias que recibían los exmandatarios de su país desde 1976.

En aquel momento circuló en las redes sociales el video de una mujer que encaró al expresidente mexicano Vicente Fox en un avión, diciéndole que le iban a quitar sus pensiones.

“¿Con eso se van a resolver los problemas del país?”, preguntó Fox.

El Congreso mexicano eliminó por ley las pensiones a los expresidentes en noviembre de 2018 tras ser electo López Obrador, quien en julio afirmó que esos pagos a sus antecesores iban desde el equivalente a unos US$2,2 millones hasta US$2,6 millones por año (un promedio al mes de entre US$180.000 y US$220.00).

La polémica por los pagos a expresidentes de América Latina está lejos de ser nueva, pero parece haber cobrado fuerza entre escándalos de corrupción, descontento con los políticos y crisis.

Existen distintas formas de mirar la controversia.

“Hay un aspecto positivo, democratizador sobre esto. La idea es que estas son las personas que menos ayuda necesitan y nosotros les estamos dando la mayor ayuda que el Estado puede ofrecer, algo incongruente con esa idea de que todos somos iguales”, dice Corrales.

Pero advierte que la controversia también puede responder a intentos de atacar las figuras de expresidentes que se han vuelto ejes de la oposición en varios países de la región.

“En el populismo latinoamericano la idea es que por fin el pueblo gobierna y quienes estaban gobernando antes eran élites explotadoras (y) corruptas”, señala el experto y concluye:

“Entonces, ¿quién es mejor representante de esta élite anti-pueblo que los políticos del pasado y sobre todo un expresidente?”.

Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza

Corrección: Alfonso Lainez

Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473

This article is from: