4 minute read
MEF afirma que facultades delegadas dinamizarán inversión pública
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que el acompañamiento de su despacho a los gobiernos regionales y locales está logrando revertir la tendencia negativa que se registraba históricamente al inicio de nuevas gestiones subnacionales.
“A pesar de ser un primer año de nuevos gobiernos subnacionales, se está logrando revertir la tendencia. Estamos alcanzando niveles récord por encima de lo que se observaba en periodos de inicio de gobiernos anteriores”, manifestó.
Advertisement
“Durante febrero hubo un acompañamiento extraordinario, tanto para los gobiernos regionales como para los locales. Ya se cumplió la meta de visitar 15 departamentos y la Municipalidad Metropolitana de Lima en febrero, y para marzo iremos a siete departamentos restantes”, agregó.
Facultades delegadas e inversión pública
Alex Contreras sostuvo que siguen avanzando en cambios estructurales y que, por ejemplo, en el marco de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo se está trabajando en la modernización de la inversión pública y la instalación de unidades especiales.
“Es fundamental ejecutarla, porque de cada 100 soles de inversión total, 21 soles corresponden a la inversión pública, por lo cual se puede generar un impacto importante”, consideró.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) proyectó que en el 2023 las entidades públicas adjudicarán por lo menos 19 proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos, por más de 620 millones de soles.
Entre los principales proyectos destacan el Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Pucusana (276 millones de soles); el Colegio de Alto Rendimiento (Coar) de Chalhuanca, Apurímac (77 millones); y el Coar Cajamarca (79 millones).Asimismo, se podrían sumar las iniciativas de Mejoramiento y ampliación de los servicios del Hospital Regional de Huaraz (Víctor Ramos Guardia) por 334 millones y el proyecto Puente Santa Rosa (accesos y pasos a desnivel al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) por 475 millones.
“Estimamos que el 2023 puede ser el mejor año de los últimos cinco años, porque tenemos proyectos de dimensiones de gran impacto económico y social para la población promovidas mediante Obras por Impuestos”, destacó la directora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, Denisse Miralles.
Se refirió a los principales proyectos que contribuirán a cerrar las brechas en sectores como educación, salud, y agua y saneamiento.
Cartera de proyectos
Actualmente, las entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas) cuentan con un total de 16,237 millones de soles para ejecutar proyectos mediante Obras por Impuestos.
Al respecto, Proinversión viene desarrollando una intensa actividad de capacitación a las nuevas autoridades de los gobiernos regionales y locales a escala nacional.
El ministro explicó que la inversión pública en escenarios de bajo crecimiento, como está sucediendo ahora, tiene un efecto amplificado.
“En pocas palabras, cuando la economía se desacelera, la inversión pública puede hacer que esta se recupere más rápidamente”, manifestó.
Ejecución no supera el 70 %
Alex Contreras refirió que existe un problema estructural de subejecución de la inversión pública en Perú, porque la ejecución no ha superado el 70 % del presupuesto durante los últimos 20 años.
“Eso implica servicios públicos que no se dan, brechas que no se cierran a tiempo y una serie de problemas que terminan impactando en el bienestar del ciudadano”, indicó.
Poniendo en marcha obras paralizadas
El ministro enfatizó que el problema central que quiere atacar el Gobierno, el cual también se ha considerado en el Plan Con Punche Perú, es poner en marcha las obras paralizadas.
“Es importante que los proyectos avancen y que los diferentes niveles de gobierno ejecuten su presupuesto. Creemos que es importante empezar el año ejecutando bien y mejor los presupuestos que tenemos asignados”, sostuvo.
Sistema financiero: existen unos 40,000 deudores extranjeros en Perú
En el Perú existen unos 40,000 deudores en el sistema financiero, un 0.6% del total de deudores de acuerdo a información de la Guía práctica para la inclusión financiera.
El hablar de inclusión financiera en el país es conversar sobre el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por todos los segmentos de la población, incluidos los migrantes y refugiados, señaló la superintendenta adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la SBS, Mariela Zaldívar.
Esto implica el desarrollo económico dentro de un marco de estabilidad financiera, mayor competitividad y productividad. A través de la inclusión financiera existe una contribución a la reducción de la pobreza, dijo.
Así, una mayor bancarización no solo tiene efectos positivos en la economía sino también, en el bienestar de las personas mediante los beneficios que genera su inclusión en un sistema financiero formal, anotó.
Por ello, desde hace más de una década se viene trabajando de manera articulada en la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF) y en el marco de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y su plan estratégico multisectorial (PEM) en mejorar la inclusión financiera en el país, sostuvo.
Bajo este marco, la SBS ha venido articulando acciones para atender a diferentes públicos objetivos o sectores, entre ellos la población refugiada y migrantes, manifestó la funcionaria de la SBS.
Al respecto, una encuesta realizada en el 2020, tanto por USAID como por WOCCU, enfocada en la población refugiada y migrante en Lima Metropolitana, evidenció que solo el 14% de la población venezolana contaba con algún producto o servicio financiero en el Perú, mencionó.
Un porcentaje bastante inferior al que registraba esta población en Venezuela y muy inferior a la mostrada por los peruanos en el país, manifestó.
A partir de este hallazgo es que la SBS en el 2022 inició un estudio de diagnóstico sobre el acceso y uso de los servicios financieros por parte de este grupo poblacional y entre los primeros resultados se observó que a diciembre del 2021, solo existían 830,000 cuentas de depósitos abiertas y 30,000 créditos contratados, reportó.
La mayor parte de estos servicios fueron contratados únicamente usando carnet de extranjería y en el caso de las cuentas de depósitos, por ejemplo, el 75% de estas fueron abiertas con carnet de extranjería, anotó. “Con ello se evidencio que el carnet de extranjería es el documento que se encuentra siendo aceptado por el sector financiero”, destacó.