Vida+ | Agosto | 02 | 2013

Page 1

Número 12 • Viernes 2 de agosto de 2013

Néctar de las dulces matas…

el pulque sigue vivo UN ÉXITO LA PRIMERA CATA


2

El ABC sobre las tasas de interés ›

L

a tasa de interés es el precio que se paga por el uso del dinero durante un determinado periodo de tiempo. Parece muy complicado, pero en realidad no lo es tanto. El origen de la tasa de interés se remonta a etapas anteriores a la Edad Media donde el interés llegó a ser mal visto por considerar que era un atentado contra la divinidad. De hecho, su cobro se estableció como “pecado de usura”. No obstante, esa idea se modificaría con el paso del tiempo, al punto de que actualmente se considera un detonador de la economía, ya que facilita el consumo y como consecuencia la demanda de productos. Otro aspecto importante es que las tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación. Las tasas de interés no son un número cualquiera que se dicte al azar, se encuentran reguladas por Banco de México quien toma como referencia diversos aspectos económicos nacionales e internacionales con los cuales se determinan los porcentajes de las principales tasas, como las activas, pasivas y preferenciales. Hay características para cada una de ellas. • Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del Banco de México, cobran por los diferentes tipos de crédito, como tarjeta de crédito, créditos hipotecarios, etc. • Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero en algunos tipos de cuentas como cuentas corrientes con o sin chequera o bien inversiones certificado de depósito o pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento • Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al “normal” que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas o sectores que los organismos gubernamentales desean promover, con el objetivo de incentivar alguna actividad económica en particular: Agricultura, Ganadería, PYMES, etc. La importancia de las tasas de interés es que nos permiten conocer el rendimiento que nos dará la cuenta de depósito o inversión, así como conocer el costo del capital que se nos cobrara por el crédito solicitado. Por ejemplo, si se quiere invertir, hay que fijarse en qué banco se obtiene la mayor tasa por el dinero que se deja en una cuenta por un determinado tiempo; o si se tiene una tarjeta de crédito, hay que fijarse qué banco cobra mayor tasa de interés cuando no se paga a tiempo. Estos datos son relevantes para un buen manejo y control de las finanzas personales, además de que permiten decidir la institución del sector financiero que más conviene a cada persona, a fin de obtener una mejor tasa. De hecho, se pueden verificar las diferencias que hay entre las tasas que ofrecen los bancos y otras instituciones financieras en el portal de la Condusef (www.condusef.gob.mx)

Alma Angélica Pardo Patiño

Detenerse y mirar

Aunque el tema parece complicado, no es tan difícil entender esta herramienta financiera que facilita el consumo y ayuda a frenar la inflación

E

Viernes 2 de agosto de 2013

n los últimos días, mientras trabajábamos en este número, me di cuenta sobre como a veces tenemos que hacer una pausa y observar a nuestro alrededor para apreciar realmente lo que nos rodea. Muchas veces la vida da tantas vueltas y es tan acelerada, que nos perdemos de oportunidades de disfrutar nuestro entorno. La idea de esta Revista Número 12 es invitarte a pausar y ver lo que te rodea con nuevos ojos. Esta semana encontrarás desde un artículo que habla del reciclaje arquitectónico, en el que el tema es la recreación de espacios olvidados, a una reflexión sobre los mejores espacios para inspirar el proceso creativo. También visitamos lecturas pasadas y, a través de textos que se escribieron hace tiempo, vemos una verdad reflejada en el presente. Y si de lo que se trata es de observar, el concepto de conservación está en todos lados, desde los botes de basura divididos para reciclar, hasta los esfuerzos de oficinas por utilizar menos papel. Sin embargo, parecería que para muchos amantes de la buena vida, es un concepto con el que el lujo está peleado, pero después de observar un poco más, la conservación abre espacios para disfrutar y a la vez ayudar a nuestro planeta. Y así hablando de viajes, por qué no viajar de una manera distinta ¿Qué tal el turismo enológico? Así en este número, esperamos que quedes invitado a observar, a pausar a disfrutar más de la vida. Me encantaría conocer tus opiniones y recibir retroalimentación sobre la revista y los textos de nuestros colaboradores. Además, te invito a que visites nuestra página www.24-horas.mx/vida+ ya que diariamente estaremos subiendo nuevo contenido. Vamos a emprender a través de las páginas de Vida+ el viaje para encontrar esa vida más plena, más llena de sabor.

ANA SALDAÑA EDITORA GENERAL @VidaMas_ @anasaldana

Director General Raymundo Riva Palacio Directora Editorial Martha Ramos Editora General Ana Saldaña Director Gráfico Gilberto Ávila Edición Fernando Patiño Web Nantzin Saldaña Redes Sociales Filemón Alonso-Miranda


Los poderosísimos

accesorios

3

C

ollares, bolsas, zapatos, cinturones y gafas de sol tienen la virtud de modificar la apariencia de un atuendo, así que no hay que olvidarlos Cuando se piensa en estar a la moda, la mayoría se enfoca en la ropa, acaso en los zapatos, pero se olvida de los accesorios. Esto es un grave error: el poder de un buen accesorio es casi tan importante como el de la ropa. Puede levantar muchísimo un atuendo, hacer que se vea diferente y darle un toque original a las prendas más básicas. ¿Pero como lograrlo? ¡Tan simple como tener a mano los accesorios apropiados!

Carolina Bejar

R

arquitectónico

ecuperación, restauración, revitalización, regeneración, reactivación, reciclaje, reúso son palabras que aparecen desde hace varios años en diferentes situaciones o aplicaciones, ecología, sustentabilidad, procesos de manufactura, etcétera. En la arquitectura, los reúsos o reciclajes de espacios han estado presentes mucho tiempo, como la sobreposición de arquitectura: muchas de las pirámides fueron utilizadas como cimentación para las nuevas iglesias y después éstas fungieron como las primeras bibliotecas. Otro de los ejemplos que trascendió su época fue el loft, que surgió del reciclaje del espacio industrial y cuyo reúso como espacio habitable, alcanzó fama a principios de los años cincuenta. La anterior crisis global fue el pretexto y obligó a repensar esta estrategia sobre las estructuras arquitectónicas, que de alguna manera se pensaran obsoletas en algún momento y cuya carga o valor histórico hicieron que se conservaran, mientras continuaba su deterioro. En diferentes partes del mundo, este movimiento ha tomado auge y tiene una gran congruencia con la actualidad. Son propuestas que, con un mínimo de recursos, sacan el máximo partido para cumplir sus nuevos propósitos. Qué mejor que tener un lenguaje de austeridad en época de crisis, low profile, high performance, son buenos ejemplos donde el diseño se ha vuelto el valor agregado. Se propone el uso del menor número de materiales, aprovechando incluso los que ya están presentes en la obra. Se aspira a ser atemporal, no sujeto a figuras y materiales de moda, procurando buen envejecimiento y fá-

Edgar Velasco

BOLSAS. Son de los accesorios más útiles, pues sirven para guardar todo lo que se necesita durante el día. Por la mañana, se pueden usar de cualquier color, forma y tamaño. Para salir de noche, son recomendables los colores sobrios y los bolsos pequeños.

cil mantenimiento. En la mayor parte de los casos, es un claro contraste entre lo nuevo y el pasado, entre las texturas limpias y la pátina generada por el paso del tiempo. Los siguientes proyectos fueron realizados bajo esta estrategia:

ZAPATOS. Son un toque esencial a la hora de vestirse. Ya sean peep toes de piel de pitón, botines de piel de cocodrilo, sandalias con estampado de leopardo, stilettos de cebra... el calzado con estampados de animales dará el punto salvaje a los looks más sofisticados en esta temporada.

-EL MATADERO (1911) EN MADRID. El viejo

rastro de la ciudad fue renovado (2008-2010) para convertirse en el Centro de Creación Contemporánea. Obra del arquitecto Iñaki Carnicero.

-THE WATERHOUSE AT SOUTH BUND EN CHINA. Un viejo edificio de municiones de la ar-

mada japonesa (1930) es reciclado y ampliado para convertirse en un hotel boutique, concebido por el despacho NHDRO´s.

FOULARDS. Además de prácticos, los foulards o mascadas, son un toque muy chic en la vestimenta. Y si vienen de repente los aires fríos inesperados, siempre es posible taparse con ellos.

-THE IMPERIAL (1886-1911), EN NUEVA ZELANDA. Un complejo comercial, con hotel bouti-

que, restaurantes y tiendas. España, China, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y por supuesto en México, también cuentan con varios ejemplos. En el DF, recientemente se inauguró (2012) el Down Town, creado por el despacho CheremSerrano Arquitectos. Y actualmente está en proceso de creación el edificio de oficinas Casa de la Libertad (2012-2013), un edificio abandonado que pasó por varios usos, desde casa de campo hasta embotelladora, giros desconocidos y su abandono.

CINTURONES. Un básico muy necesario. En esta temporada vienen con tachuelas, cadenas o apliques. Los cinturones con detalles metalizados pueden dar un aspecto digno de una rockstar. Para un estilismo de noche, más refinado, se recomienda optar por un cinturón de tonos plateados o dorados. GAFAS DE SOL. Cuando se ama vestirse con estilo, las gafas no pueden faltar entre los accesorios; este año siguen llevándose las gafas grandes. Sólo hay que tener en cuenta qué tipo de rostro se tiene para elegir la forma que más favorezca. Es importante recordar que la función de los accesorios es complementar nuestro vestuario. Un accesorio con mucha personalidad tiene el poder de transformar un estilo sencillo. Este tipo de complementos debe utilizarse con cuidado para no crear un efecto recargado, reservando los más impactantes para acompañar prendas muy básicas y recurrir a complementos más discretos si vamos a lucir una prenda llamativa.

Viernes 2 de agosto de 2013

Reciclaje

FOTOS: ESPECIAL

El concepto no es nuevo, reusar un espacio es algo que se ha hecho desde que las pirámides fueron usadas como cimiento para las iglesias

COLLARES. Es recomendable tener algunos formales, de oro o plata, para ocasiones especiales. Otros, de cualquier material, para un look casual. Los collares no deben usarse con cuellos altos ni cuando la blusa o vestido estén saturados de adornos. Si se tiene el cuello corto, hay que utilizar collares sencillos y cadenas delgadas.


4

PLACERES

Ana Saldaña

ana@anasaldana.com @anasaldana

M

sabrosas

cata Vida+

Un éxito la primera

e encanta el Distrito Federal. Es una ciudad que no acaba de sorprenderme con su rica oferta cultural y gastronómica pero, sobre todo, su diversidad. Recuerdo, hace tiempo, que una amiga estadunidense me decía que había decidido tomar un trabajo en esta ciudad porque no había lugar en el mundo que tuviera tantos museos. Desconocía este dato y me sorprendió cuando, después de guez, un empresario que investigar un poco, descubrí actualmente distribuye los que, de acuerdo con datos productos de la chinampa de la Fundación UNAM, ofiSi eres un amante de a restaurantes y hogares, cialmente existen 151 museos la Ciudad de México descubrimos preparaciones y extraoficialmente más de o quieres conocer deliciosas y productos de 200, lo que la sitúa en el nivel mejor esta hermosa primera calidad, rodeados de ciudades como Londres y metrópoli, te invito a de las bellezas de Xochimilpor arriba de Buenos Aires, que nos veas a partir co en las zonas menos tuMadrid y París. del 8 de agosto, rísticas. Aprendí cómo para En el Distrito Federal todos los jueves a las 20:00 horas por Calos habitantes de este lugar, parecería que siempre exisnal 22. Estoy segura, aunque la ciudad se ha aprote la posibilidad de explorar que te divertirás. piado de sus tierras y aguas, y hallar algo nuevo. Eso fue aún se conserva un espíritu justo lo que estuve haciendo conectado con los ancestros en las últimas semanas, ya y sus enseñanzas. Aunque que estuve grabando la nueen el DF, viven en un mundo va temporada de mi programuy diferente lleno de verde ma de televisión Historias y de tranquilidad. Sabrosas, que se transmitirá Recorrí la colonia Doctoen el Canal 22 a partir del 8 res y el barrio de Tepito, en de agosto, todos los jueves a busca de apasionados de la las 20:00 horas. La idea delucha libre. Así conocí al Deltrás de esta nueva temporata, un luchador comprometida fue descubrir justo esas do, que no sólo me permitió historias sabrosas que valen enterarme de primera mano sobre la vida de la pena contarse y ¡vaya que lo hicimos! Nos adentramos en los canales de Xo- un luchador, sino que también me enseñó alchimilco para platicar con un agricultor de gunos movimientos. Fue increíble poderme la chinampa, que cultivaba unas preciosas subir al ring de la Arena México y ver con mis lechugas tal como sus abuelos le enseñaron. propios ojos el nivel de entrenamiento físico Ahí mismo, de la mano de Ricardo Rodrí- que se requiere en esta profesión. También,

Viernes 2 de agosto de 2013

Historias

en el Distrito Federal

Rubén Hernández

ruben@cronicasdelsabor.com @rubencronicas

En la sede Polanco de Enology, los lectores disfrutaron de los vinos argentinos de Casa Montes

conocí a Chabelo, el líder de la Porra de Tepito, quien no sólo es mecenas de luchadores, sino también dueño de un restaurante de carnitas en el mismo barrio, el cual lleva su nombre. Es impresionante, pero es de las taquerías más limpias que he conocido en mi vida y lo mejor, la limpieza no está peleada con el sabor; las carnitas estaban espectaculares, servidas con un plato de pápalo, rábano y aguacate, cosa que se ve menos y menos en las taquerías. Sin duda, una joya que nunca pensé encontrar en Tepito. Descubrí una colonia que está renaciendo: La Roma. Después del temblor de 1985, algunos edificios del DF, como el Centro Urbano Benito Juárez, fueron demolidos y se convirtieron en una tierra de nadie que recordaba el gran hueco que habían dejado en la comunidad. Hoy, con apasionados como Paco Ayala se ha transformado en el Huerto Roma Verde, un espacio que provee a los vecinos de ideas verdes, productos orgánicos y donde se inventan implementos como las lombribancas, unas bancas ubicadas en parques que en su interior tienen lombrices que generan composta para su huerto, o las recicletas, que recolectan los deshechos orgánicos de restaurantes. También recorrí esta misma colonia con Paulina Neuman, directora del Museo del Objeto (MODO). Conocí historias de edi-

ficios cuyas fachadas son muy familiares, pero que hace tiempo no había visto. Recorrí parques en los que rara vez me tomo el tiempo de sentarme y observar el vaivén de la vida cotidiana. En el interior del museo, aprovechando una exposición temporal sobre la Condesa y Roma, también pude conocer los orígenes y momentos importantes de estas colonias. En cada capítulo, cociné en locaciones inimaginables. Inspirada en la gastronomía local de nuestra capital, que engloba influencias de todo el país, y por la abundancia de ingredientes que encontramos tiene recetas llenas de sabor. ¿Quién me hubiera dicho que estaría cocinando en el Museo de Anahuacalli, el Dolores Olmedo, en Chapultepec frente al lago? Un día hasta tuve el honor de montar mi cocina en la hermosa calle de Regina para preparar unas ricas tostadas para los transeúntes. Fue un verdadero deleite. En fin, durante 13 capítulos que durará la serie tuve el privilegio de conocer a gente apasionada que habita en nuestra ciudad y compartir mis recetas con ellos. Conocí rincones de la capital y en cada uno descubrí una historia sabrosa que contar. Me reencontré con mi DF y visité lugares que para mí representan el verdadero sabor de la ciudad, como el mercado de la Nueva Viga, Coyoacán, La Condesa, Polanco y claro, el Centro. Por lo mismo, si eres un amante de la Ciudad de México o quieres conocer mejor esta hermosa metrópoli, te invito a que nos veas a partir del 8 de agosto, todos los jueves a las 20:00 horas por Canal 22. Estoy segura, que te divertirás. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!

L

a del jueves fue una noche de charla y descubrimientos sensoriales; una oportunidad ideal para el goce primario y dejar que el vino adquiera su necesaria evolución para descubrir y gozar nuevos y sorprendentes sabores y aromas. Noche ideal para el debut del Círculo de lectores de Vida+, ya listo para compartir nuevas y gratas experiencias en torno al mundo del vino. En esta ocasión correspondió a Casa Montes, bodega de San Juan, Argentina, ser la protagonista de la cata exclusiva para lectores de Vida+ realizada en Enology


5

Rubén Hernández

ruben@cronicasdelsabor.com @rubencronicas

Una aventura con sabor a vino

EN EL CORAZÓN DEL VALLE Una de las más exclusivas expresiones de enoturismo en México es, sin duda, La Villa del Valle, hotel boutique situado en el corazón de la zona vinícola más emblemática de la Baja California: el Valle de Guadalupe. No obstante que se encuentra a poco más de media hora de Ensenada, se ubica en un espacio alejado de cualquier bullicio, con la soberbia vista de las montañas, viñedos y olivares. Es un hotel exclusivamente para adultos, sin acceso para niños ni mascotas. Con aproximadamente 28 hectáreas de terreno, invita a tranquilos paseos por la propiedad y a la relajación bajo la sombra de los olivos, al goce de la naturaleza y la tranquilidad, ya sea en las andanzas por su famoso laberinto, la visita a los huertos y los viñedos, o al deleite de su alberca y jacuzzi. Por si fuera poco, contiguo a la Villa se encuentra el restaurante Corazón de Tierra, dirigido por el chef Diego Hernández Baquedano, y uno de los más reconocidos establecimientos de la región por su finísimo e imaginativo uso de los ingredientes locales.

L

a proyección de la emergente y propositiva industria vinícola mexicana, en la que día a día surgen nuevos proyectos, va en sintonía con el desarrollo de un esquema de turismo enológico de importante nivel; acompañado además de otros atractivos que abren una interesante opción a los viajeros interesados en vivir experiencias únicas, dentro y en torno a las bodegas y sus viñedos. Baja California, expresión emblemática del oficio de la vitivinicultura en México y América, ofrece excepcionales reductos para la relajación y el goce de los sentidos.

CUATRO CUATROS Un camino bordeado por insignes bodegas artesanales, como la del profe JC Bravo, y de sitios emblemáticos, como La Escuelita, de El Porvenir, lleva a los terrenos de Cuatro Cuatros, plan vitivinícola de importante jerarquía, sobre todo por el proyecto habitacional que reviste y que propone la inclusión de exclusivas residencias en el entorno de los viñedos. Con una geografía privilegiada que remata en su otro extremo con la vista del mar, Cuatro Cuatros plantea un concepto de enoturismo con el signo de originalidad de sus cabañas, o mejor dicho, sofisticadas “tiendas de campaña” que nos recuerdan algunos de los más elegantes safaris cinematográficos, sólo que en este caso los servicios rebasan por mucho a los que tuvieran Clark Gable o Meryl Streep. La naturaleza y la especial vista de los viñedos imprimen un sello especial a esta experiencia en la que además se ofrecen otras alternativas como paseos y actividades deportivas. Lo cierto es que un atardecer en Cuatro Cuatros, con el sol dominando el firmamento y poniendo su rúbrica en el mar, nos confirma que en torno a una botella de vino también puede trazarse una visión del paraíso.

Polanco, bajo la guía del reconocido sommelier Tomás Salazar. Zona de intensa proyección vitivinícola, San Juan avanza a pasos continuos en la más que exitosa ponderación del vino argentino en el panorama internacional. En ese sentido, Casa Montes es puntal de esa imagen constituida a partir de la marca país Wines of Argentina (WofA). Figura en la lista top de bodegas del país, con importantes reconocimientos en los Argentina Wines Awards y mostrándose asimismo como una de las entidades icono del oficio en tierras sanjuaninas. Salazar hizo un breve recuento sobre la industria del vino en Argentina, resaltado el marco de tradición que existe desde sus orígenes; así como las condiciones ideales de altitud, suelo, agua y climas continentales que delimitan con sus particularidades cada región y que dan por resultado vinos con sello propio. El mejor manifiesto de esta tipicidad se evidenció al momento de disfrutar los vinos: la frescura y los acentos tropicales y cítricos de Ampakama Viognier; el juego de sintonías de Ampakama SyrahTannat; la gama de aromas y sabores, con una carnosidad maravillosa, del Ampakama Intenso-Cabernet Sauvignon; para luego pasar a las piezas maestras de Casa Montes: Don Baltazar Cabernet Franc y por supuesto Alzamora, con la emblemática uva Malbec. Fue una gran noche, primera de muchas por compartir con los lectores de Vida+

CON SELLO ECOLÓGICO Una de las más recientes piezas del Grupo Hábita es Endémico, ubicado en el Valle de Guadalupe. Karla Márquez, gerente del lugar, destaca que es un conjunto de 20 habitaciones o ecolofts independientes, en un terreno que forma parte de las 94 hectáreas del desarrollo Encuentro Guadalupe, que incluye una vinícola, una zona residencial y viñedos. “Ya que la filosofía del proyecto es impactar lo menos posible el entorno, cada ecoloft, recubierto con láminas de acero, está elevado por encima del terreno en una plataforma de metal. El acero, con el tiempo, irá desplegando tonalidades ocres que se fundirán con el paisaje. El diseño de los se basa en la idea de una casa para acampar, pero en términos de lujo”. El proyecto fue desarrollado por el arquitecto tijuanense Jorge García, y es un concepto que une al vino artesanal con el diseño arquitectónico sustentable. García toma su inspiración en el movimiento Slow Food, que pretende crear una experiencia de vivir en un estado natural para valorar los elementos con que se cuenta.

Viernes 2 de agosto de 2013

El enoturismo ofrece exclusivas y sofisticadas opciones de placer y descanso

FOTOS: YESSICA SÁNCHEZ


6

Mariana Castillo

Suplementos vitamínicos

Moderación ›

*Sara Atri

Viernes 2 de agosto de 2013

S

ería maravilloso que en un pequeño frasquito se escondiera la solución o combate a todas las enfermedades. Que entre más pildoritas ingiriéramos más a salvo nos encontráramos. Año con año aumenta la cantidad de mexicanos que decide comprar suplementos vitamínicos a fin de prevenir salud24-7@hotmail.com @Salud24_7 o curar males. Es cierto que las vitaminas son esenciales para el funcionamiento adecuado de nuestro organismo y que su deficiencia tiende a causar enfermedades (de ahí que una sensata suministración, sea recomendable en todos los casos). Sin embargo, también es verdad que una megadosis llega a provocar daños por lo que debemos crear conciencia sobre qué suplementos son adecuados para nuestro cuerpo y en qué cantidades. Hay dos tipos de vitaminas: las hidrosolubles (C y B) y las liposolubles (A, D, E y K); estas últimas se absorben y almacenan en el hígado, llegando a generar mayor toxicidad. Existe un parámetro llamado ingesta diaria recomendada (IDR) que cubre las necesidades del 98 % de las personas; esto significa que sólo un excepcional 2 % tiene requerimientos distintos a los que ese estándar sugiere (por ejemplo, alguna deficiencia en vitamina D3 a consecuencia de poca exposición al sol). Cuando decidimos tomar suplementos es imprescindible no sobrepasar la recomendación. Digo lo anterior, porque muchos suplementos exceden hasta 10 veces lo sugerido. Desde hace 40 años, el suplemento más vendido es la vitamina C, cuyo exceso suele relacionarse popularmente con prevención e incluso cura de la gripe. Evidencia reciente ha mostrando que efectivamente la vitamina C puede ayudar a algunas personas a evitar una gripe, pero, temo decirles, no al común de la gente. Tampoco debemos descartar que la vitamina C es un antioxidante muy potente y muchos científicos creen que puede prevenir enfermedades como el cáncer y el Alzheimer… Y no por ello, habrá médico que nos diga que acabemos con cuantos frascos de esta vitamina encontremos para olvidarnos de por vida de los catarros. Lo importante es no sacar las cosas de proporción y entender que una dieta balanceada con suficiente cantidad de frutas y verduras cubre la IDR para casi todos. No es necesario tomar suplementos, por ejemplo de vitamina C, que comúnmente son de mil mg cuando el IDR sólo demanda 60 mg para los adultos. Imagínese, si quisiéramos ingerir esta cantidad de vitamina C por medio de fruta tendríamos que consumir al menos 14 naranjas al día. Tomar multivitamínicos diariamente no afectará a nuestro organismo mientras no sobrepase el IDR. Aquellas personas que no logran adquirir todos las vitaminas y minerales en su dieta deben ingerir suplementos si lo necesitan, pero sólo después de hablar con un especialista. Estudios recientes han sugerido que dosis elevadas de vitaminas, incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y cáncer, tema que cobrará gran importancia conforme avancen estas investigaciones. Por otro lado, en la universidad de Minnesota detectaron más altos índices de mortalidad en mujeres que tomaban suplementos de hierro, magnesio, zinc y cobre. Al mismo tiempo, una clínica en Cleveland encontró que la suplementación de vitamina E en hombres aumenta riesgo de cáncer de próstata hasta en 17 %. Las vitaminas no deben ser vistas como píldoras mágicas que curarán nuestros malos hábitos. Para la mayoría de las personas el tomar grandes dosis de suplementos es una pérdida de dinero, además de que pueden ocasionar un daño a la salud. Tan sencillo que es comer balanceado y olvidarse de tanto frasquito, cuyo uso puede ser decisivo para quien realmente tiene una carencia, pero una moda para la mayoría. Añade vida a tu nutrición. SALUD24/7

S

i el pulque hablará, ¡cuántas historias contaría! Ha pasado por etapas de gloria y derrota: fue sagrado en la época prehispánica, prolífico en el siglo XIX y des@madame_bijoux prestigiado en el XX. Hoy en día sigue @DegustoMX buscando un lenguaje moderno para no perderse en el olvido. Las Duelistas es el nombre de una pulquería en el Centro Histórico de la Ciudad de México, que ha logrado lo que muchos establecimientos quisieran: llenos totales y clientes satisfechos. Tienen mayor mérito al hacerlo con un producto que no es sencillo de vender. Arturo Garrido, su dueño, sabía eso de sobra y aun así se aventuró a erigir un espacio que ya es imperdible. Las duelas es un espacio que se proyectó con el fin de que los jóvenes disfrutarán de este elixir en un ambiente sano y con el cual se sintieran identificados. Sus paredes fueron pintadas por un artista urbano, conocido como El Chube, que plasmó a Mayahuel- entre otras deidades prehispánicas-. Tiene su infaltable altar y una rockola en la que suenan The Strokes, The Doors, Santana y más, que son parte de su encanto. “La pulquería es un negocio centenario y yo llegué aquí hace ocho. Ya la iban a cerrar y empezamos a hacer cambios, pensando sobre todo en la juventud. Parece que dio resultado”, explica Garrido con su característica sonrisa. “Desgraciadamente, el pulque se estaba acabando y sólo lo tomaba la gente mayor, que aún tiene la idea de que el pulque es algo muy bajo. Pero los chavos lo están revalorando, como dices. No cualquiera toma pulque. Yo siento que esto toma auge nuevamente”, afirma. “Cuando yo llegué aquí, ésta era una pulquería como cualquier otra. Trabajo con el pulque desde 1970 y siempre tuve el sueño de tener un negocio así”, confisa..

Néctar de las dulces matas… Gracias a que se ha popularizado entre los jóvenes, esta bebida tradicional está de moda y se encuentra en plena expansión

LAS DUELISTAS

Arandas No. 28, Col. Centro en el Distrito Federal. Facebook: PulqueriaLasDuelistas Twitter: @LaPulqueria


7

CURADOS Y DE AJO..DIDO

el pulque sigue vivo

Garrido cuenta que el pulque lo traen diario de Nanacamilpa, Tlaxcala. Le llega todos los días en su forma natural y aquí se prepara toda la variedad de sabores. Desde los convencionales curados de piñón, apio y mango, hasta sabores para aventurados como el de vino tinto o galleta Oreo. Y, por supuesto, “el de ajo...de “a jodido”, como se le conoce al natural, no puede faltar. Publican sus sabores del día en Facebook y Twitter logrando lo que cualquier mercadólogo querría: una fidelidad con una extensa comunidad que ama Las Duelistas. “Para mí el pulque es sagrado: aquí no se toma otra cosa que no sea pulque”, afima Garrido. No hace falta que haya otra bebida: vasos, tarros y jarras desfilan hacia las mesas y la barra para acabarse al final de la jornada. Además, siguiendo la tradición, se sirve un guisado diariamente como botana. Tortillas no faltan. El día predilecto, según cuentan algunos clientes, son los sábados pues hay caldo de camarón, pero caldo de pollo con verduras y chicharrón en salsa verde son otras buenas botanas. De acuerdo con la etiqueta pulquera, estos establecimientos cierran temprano, así que hay llegar antes de las 19 hrs. si quieren alcanzar el que más se les antoje.

5 BENEFICIOS

Inhibe microorganismos patógenos que causan enfermedades gastrointestinales. Tiene un alto de contenido de proteínas, minerales, enzimas y aminoácidos, así como vitamina C y vitaminas del complejo B. Se recomienda su consumo a madres en periodo de lactancia ya que contribuye a producir más y mejor leche. Cuenta con propiedades que ayudan al tratamiento de enfermedades renales, además de ser un excelente diurético. Efectivo en el tratamiento de úlceras gastroduodenales, gastritis y esofagitis. FUENTE: MEDICINATRADICIONALMEXICANA. UNAM.MX

El Rey del Pulque, de Mario Ramírez Rancaño. Editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Lugares de gozo, retozo, ahogo y desahogo en la Ciudad de México, de Armando Jiménez. Editado por Océano.

Las Haciendas Pulqueras de México, de Antonio Lorenzo Monterrubio. Editado por la UNAM.

Manual del magueyero, de Miguel Macedo Enciso. Editado por Trucco.

Más mexicano que el pulque: el maguey en la cocina, de Olga Judith Chávez de Rublúo y José Luis Rublúo. Editado por Villagrana.

PARA VER EN DEGUSTO 1. Video Las Duelistas Edición: Edgar de Los Santos http://degustomx.com/pulquerialas-duelistas/

Más allá del pulque y el tepache, de Augusto Godoy et al. Editado por la UNAM.

2. Elementos de la pulquería tradicional http://degustomx.com/elementosde-una-pulqueria-tradicional/

El Maguey y el Pulque en Los Códices Mexicanos, de Oswaldo Gonçalves de Lima. Editado por el FCE

3. Ruta de Pulquerías por Xochimilco http://degustomx.com/ruta-pulquerias-xochimilco/

Viernes 2 de agosto de 2013

BIBLIOGRAFÍA


8

Sergio Delgado

U

Viernes 2 de agosto de 2013

n hombre convencional teme probar todo aquello que pudiera comprometer su masculinidad frente a la imagen pública, sin embargo, Mauricio no le teme al maquillaje y ha decidido probar suerte con una serie de recursos que, piensa, le ayudarán a afianzar su autoestima y mejorar su aspecto físico. En una sesión que duró poco más de una hora, probó correctores y bases que le permitieron definir mejor las zonas en su rostro y conseguir una textura mucho más cercana a la de una piel sana. Mauricio tiene 19 años, desde los 14 se ha sometido a al menos siete cirugías reconstructivas, únicamente en el rostro, y ha pasado por un proceso de rehabilitación y reinserción social que ha dado pie a la imagen de un joven amable y con ganas de seguir adelante. “Tenía 14 años, acompañaba a mis familiares a una fábrica de cohetes y hubo una explosión, desafortunada-

mente yo estaba adentro del polvorín”, narra brevemente el terrible accidente que le dejó serias quemaduras en el rostro y el cuerpo. Él, junto a otros 10 jóvenes, participa en un taller de maquillaje terapéutico que tiene como objetivo ayudar a los adolescentes a corregir imperfecciones, no sólo en su cara, sino en otras partes del cuerpo, con productos que además de disimular las cicatrices, ayudan al alivio, acondicionamiento y regeneración de la piel. Para Mauricio no ha sido fácil convivir como cualquiera, ha tenido que enfrentar el señalamiento público y las reacciones de quienes frente a lo desconocido, no saben cómo actuar. «Es gente que no tiene educación y que son ignorantes, es cosa que ya no tomamos en cuenta, hacerles caso es para que te deprimas» explica Mauricio, con un gesto de ligera molestia, “Yo me siento bien, mis amigos me apoyan, todo ha ido mejor” agrega. Tras el proceso de maquillaje, afirma sentirse “muy animado, muy motivado, no esperaba que fuera un cambio tan brillante».

LA QUE ES BONITA, ES BONITA

Así lo asegura Eliud en su breve discurso para los asistentes al taller de maquillaje

Dibujando un nuevo rostro Un poco de maquillaje terapéutico ayuda a disimular las cicatrices y mejorar la autoestima de jóvenes quemados

UN GRAN CAMBIO

FOTOS: YESSICA SÁNCHEZ

Al entrar en la sala de recepción del taller, en el hospital Médica Sur, el grupo de jóvenes voluntarios se mostraban serios, tímidos y con una visible curiosidad por lo que pudiera suceder. Durante la sesión de maquillaje, la expresión de los muchachos se fue transformando, un grupo de jóvenes mucho más confiados y con un hu-

terapéutico. A sus 44 años, esta mujer con cicatrices en toda la cara, que la acompañan desde los seis años de edad, cuando sufrió un accidente, busca inyectar seguridad a los presentes, con una actitud jovial. Llena de palabras de motivación y agradecimiento, apoya como voluntaria a la Fundación Michou Mau desde hace dos años siete meses. Eliud se ofreció como modelo para mostrar la forma de uso de los cosméticos correctores en el taller, es la segunda vez que participa en estas. “Se siente uno diferente, dice uno wow, para nosotros una brochita o lo que nos podamos poner nos hace sentir muy diferente”. Reconoce que cuesta trabajo salir adelante, pues mostrarse ante la gente cuando se tuvo un

mor renovado terminó la clase. Diana, una de las asistentes, aseguró que los productos tenían buena sensación en su piel, que intentaría llevar el proceso a diario en su casa y que estaba satisfecha con los resultados. Para Alfonsina Ávila, dermatóloga titular del proyecto, las quemaduras más frecuentes son por líquidos calientes y también por descargas eléctricas, muchas de ellas, producto de la negligencia. De acuerdo con la doctora, estos productos también puede ser usado para pacientes con otro tipo de imperfecciones cutáneas, como el vitíligo, manchas por anomalías en la piel o lunares; y que son aptos para todas las edades.

FUNDACIÓN MICHOU Y MAU El taller de maquillaje terapéutico es un esfuerzo coordinado entre la Fundación para niños quemados y la empresa Pierre Fabre, que ha desarrollado, a través de la filial Avéne, una serie de enseres que favorecen a las pieles dañadas a la vez que ayudan a disimular cicatrices. La Fundación Michou y Mau, que atiende a cerca de siete mil niños quemados en diferentes lugares del país, reporta que al menos 75% de quienes vivieron alguna quemadura manifiestan cicatrices como secuela, afectando notablemente a la autoestima de los pacientes, sobre todo cuando las lesiones se presentan en el rostro o zonas visibles. La atención a los afectados que brinda la Fundación Michou y Mau es integral; se trata de un equipo que incluye pediatras, anestesiólogos, rehabilitadores y especialistas en secuelas que, de manera altruista, ofrecen sus servicios a los niños de escasos recursos que sufren quemaduras por algún motivo. Fundación Michou y Mau, I.A.P. Coscomate #196, Col. Cantil del Pedregal, Del. Coyoacán, México 04730, DF Tel: (55) 5665-3350 Fax: (55) 5528-3398 informes@fundacionmichouymau.org

accidente desde muy pequeño es difícil. Sin embargo, “me tenía que enfrentar a los niños, a la gente, poco a poquito aprendí, y dije, tengo que salir adelante, si me ven es porque soy diferente, lo ha sido toda mi vida.” Eliud vive con su madre pero no descarta que “si se da” pueda crear su propia familia. “Soy feliz, estoy tranquila” dice. Agradece que gracias a las terapias con láser que se dan en las jornadas de la fundación ha visto mejorías muy notables en la calidad de su piel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.