2 minute read

Corte de EU perfila revés a política migratoria de Biden

Juicio. En una audiencia, los jueces de mayoría conservadora escucharon los argumentos para aplicar las directrices, impugnadas por Texas

C Sar Garc A Dur N

En una audiencia de la Corte Suprema de Estados Unidos, los jueces se mostraron escépticos y con la intención de volver a dar un revés a las directrices de la política migratoria del actual gobierno, ante los argumentos de la procuradora general Elizabeth Prelogar, en representación de la administración del presidente Joe Biden, que busca dar un enfoque más humano, con la prioridad de detener y deportar a los inmigrantes.

La Corte Suprema se negó en julio a suspender el fallo del juez de distrito Drew Tipton. Algunos de los jueces conservadores que forman parte de la mayoría en esa decisión señalaron que es probable que volvieran a fallar en contra del gobierno. “Nuestro trabajo es decir cuál es la ley, no si es posible aplicarla o si hay dificultades”, dijo el presidente conservador de la Corte Suprema, John Roberts. Prelogar, que defiende al Gobierno de EU, señaló que una lectura tan estricta de la ley podría ser “increíblemente desestabilizadora” porque el DHS no puede, con sus limitados recursos, detener y buscar la expulsión de los aproximadamente 11 millones de inmigrantes que viven de manera ilegal en el país.

Pol Tica De Biden

El actual presidente se apartó del enfoque de línea dura de Donald Trump, con un enfoque más humano de la inmigración, pero se enfrentó a un gran número de migrantes que cruzan la frontera.

TEXAS Y LUISIANA

Los fiscales generales republicanos de Texas y Luisiana demandaron para bloquear estas directrices. Su demanda argumenta que son contrarias a las disposiciones de las leyes de inmigración que obligan a detener a los ciudadanos no estadounidenses que han sido condenados por determinados delitos o tienen órdenes de expulsión definitiva.

El juez de distrito estadounidense Drew Tipton, nombrado por Trump, falló a favor de los impugnadores, al considerar que si bien los agentes de inmigración podían, caso por caso, actuar con discreción, las directrices de la administración eran una política generalizada que contravenía el mandato de detención establecido por el Congreso. Se espera una decisión para finales de junio, mientras tanto, el próximo 21 de diciembre se acaba el plazo que dio el juez federal Emmet Sullivan, quien bloqueó el pasado 15 de noviembre el Título 42, norma que permite la expulsión de migrantes indocumentados con pretexto de la pandemia.

MIGRANTES. Venezolanos acampan frente al puesto de operaciones de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos al otro lado del río Bravo.

Las directrices, anunciadas por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en septiembre de 2021, daban prioridad a la detención y deportación de los ciudadanos no estadounidenses.

‘Indignación’: Rusia contesta a Francisco

Rusia expresó su “indignación” hacia el papa Francisco por calificar de “crueles” a las minorías étnicas que participan en la intervención militar en Ucrania.

En una entrevista, Francisco señaló que entre las filas “no son de tradición rusa”, sino minorías como los chechenos o los buriatos.

“Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas. “Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia, pero no son de la tradición rusa, como los chechenos o los buriatos”, dijo para “America”, una publicación jesuita de EU.

Según la agencia estatal rusa RIA Novosti el embajador de Moscú en el Vaticano presentó una queja oficial tras las declaraciones. “Expresé mi indignación ante tales insinuaciones y señalé que nada puede hacer tambalear la cohesión y la unidad del pueblo multinacional ruso”, declaró Alexander Avdeev. / AFP

This article is from: