9 minute read
‘Alza de 20% al salario mínimo es insuficiente’
Propuesta. La remuneración debe ser de al menos 8 mil 600 pesos, según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
Un aumento del 20% al salario mínimo es insuficiente y solo propiciará el incremento del número de pobres en el país, por lo que la remuneración debe ser de al menos 8 mil 600 pesos mensuales, de acuerdo al colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
La entidad integrada por más de 60 organizaciones sociales afirmó en un comunicado que si el sector empresarial, obrero y público negocian un porcentaje “en bloque”, como se hacía en el pasado, y se abandona la fórmula para una recuperación responsable y gradual, la meta de un monto suficiente para cubrir dos canastas básicas seguirá lejos, en el orden de los 3 mil 400 pesos al mes.
El domingo durante su Cuarto Informe de Gobierno en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que el incremento al salario mínimo para 2023 ronde el 20%.
El 24 de noviembre la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos anunció que se había instalado en sesión permanente para la deliberación de las propuestas de aumentos.
La fecha límite para fijar el nuevo monto es el 31 de diciembre, aunque el presidente declaró en su informe que el organismo haría su anuncio en los próximos días.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, coincidió con el 20%, pero que sea gradual el aumento, en tanto, el sector patronal representado
Inicia cosecha de café en Veracruz: Agricultura
La cosecha de café en Veracruz inició con perspectivas positivas, así como en el resto de los estados productores, actividad que se intensificará en los siguientes dos meses para alcanzar al cierre de enero más del 60% de la recolección del fruto del cafeto, informó la Secretaría de Agricultura.
La dependencia informó que en
Desempleo se modera en el mes de octubre
Las personas sin empleo en México durante octubre sumaron dos millones, lo que significó una tasa de desocupación de 3.30% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con cifras originales de Inegi.
La tasa de desocupación se moderó respecto a septiembre, cuando el registro fue de 3.34%. Además es la más baja desde mayo pasado.
La PEA, integrada por personas ocupadas y desempleadas, fue de 60.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.7%, es decir, la PEA como porcentaje de la población de 15 años y más.
Ese universo de poco más de 60 millones de personas fue superior en 1.7 millones a la PEA de octubre de 2021.
De la PEA, 58.4 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas, lo que significó dos millones más que en octubre de 2021. Al interior, las personas subocupadas, aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, sumaron 4.4 millones (7.5% de la población ocupada), esto fue una reducción de 1.9 millones con relación a octubre de 2021.
Por otro lado, la tasa de informalidad laboral disminuyó de 55.61% en octubre de 2021 a 55.38% en octubre pasado, además también bajó respecto a septiembre, cuando fue de 55.58%.
Por otro lado, la Población No Económicamente Activa (PNEA), que incluye a personas de 15 años y más que en periodo de referencia solo realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo, fue de 39.1 millones, 921 mil menos que en octubre del año pasado.
/24 HORAS
en la Coparmex propuso un alza del 15% y el sector obrero, 25%.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sostuvo que el salario mínimo se ha recuperado poco y que aún es insuficiente.
Apuntó que actualmente es de 5 mil 186 pesos al mes, pero el costo de dos canastas básicas en enero era de 7 mil 916 pesos, por lo que había un faltante de 2,730 pesos.
Sin embargo, para octubre el déficit era ya de 3 mil 232 pesos, y para enero próximo serán necesarios al menos 3 mil 400 pesos más para cubrir la compra de dos canastas básicas.
“Es por eso que un aumento de 15%, 20% o 25%, como lo han propuesto respectivamente el sector empresarial, el Gobierno y el sector obrero, por ‘significativo’ que parezca es totalmente insuficiente”, señaló.
Aseveró que en caso de aprobarse un incremento de 20%, “la solución salomónica que parece haber adop-
2021 la producción de café cereza registró un volumen de 947 mil 92 toneladas, con valor de cinco mil 210 millones de pesos.
Agregó que entre 2018 y 2021 la producción del aromático registró un aumento de 10.13%.
Abundó que de las entidades productoras de café en México, Chiapas es líder nacional con 384 mil 549 toneladas, le siguen Veracruz, con 229 mil 849 toneladas, y Puebla, con 149 mil 549 toneladas.
La dependencia detalló que la producción veracruzana se encuentra principalmente en zonas altas, bordeando la Sierra Madre Oriental y en la zona de Montaña
México, segundo mayor receptor de IED en AL
México fue el segundo mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina durante 2021, solo detrás de Brasil, de acuerdo con un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Los flujos a la región sumaron 142 mil 794 millones de dólares, un incremento de 41% respecto a 2020, sin embargo el monto aún está por debajo de los niveles prepandemia, informó el martes el organismo.
“Esta débil recuperación muestra lo difícil que está siendo para la región en su conjunto reposicionarse como un destino atractivo para el establecimiento de nuevas operaciones de empresas transnacionales, después de que finalizó el ciclo de auge del precio de las materias tado el Gobierno”, seguirán faltando 2 mil 377 pesos al mes, es decir, casi 80 pesos al día.
Refirió que el ajuste al salario mínimo general, que aplica en todo el país, salvo en la frontera, para hacerse de manera responsable y sin generar efectos negativos de desempleo y cierre de fuentes de trabajo, había utilizado una fórmula con dos componentes. Un porcentaje que permite recuperar el valor perdido por la inflación, y un Monto Independiente de Recuperación en pesos únicamente para el Salario Mínimo General, no para el de la frontera ni los profesionales.
“La discusión hoy parece haber abandonado esa distinción que es indispensable para recuperar el SMG, pues un incremento de 20% puede ser mucho si se aplica al conjunto de los salarios, como ‘efecto faro’; sin embargo, es muy poco para la recuperación del salario mínimo general”, aseguró. / 24 HORAS de la región de Los Tuxtlas, al sur de la entidad.
Destacó que los municipios veracruzanos productores son Tezonapa, Atzalan, Coatepec, Zongolica, Huatusco, Juchique de Ferrer, Ixhuatlán del Café, Misantla, Totutla, Tlaltetela y Teocelo, entre otros, caracterizados por concentrar una parte importante de zonas con población indígena.
La representación de Agricultura en la entidad resaltó que durante este periodo se registra movimiento de jornaleros, familias y vecinos en estos municipios y, con la llegada de empleados temporales, se activa además el comercio local. /24 HORAS
143 Mil Mdd
primas y (de) elevadas tasas de crecimiento”, explicó la Cepal.
América Latina perdió además participación como destino de las inversiones mundiales, representando 9% del total, uno de los porcentajes más bajos de los últimos 10 años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014.
“En una región con bajos niveles generales de inversión, la inversión
SAT recibirá 6 mil mdp por firma Ricolino
La empresa de confitería Mondelēz International pagará seis mil millones de pesos al SAT por la compra de Ricolino, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A través de su cuenta de Twitter, el Ejecutivo compartió que recibió en Palacio Nacional a Dirk Van de Put, presidente y director ejecutivo de Mondelēz International, a quien agradeció su contribución y confianza en México.
En la reunión también estuvo presente Daniel Servitje Montull, director general y presidente del consejo de administración de Grupo Bimbo, empresa que era propietaria de Ricolino.
El 25 de abril Grupo Bimbo anunció la venta de su negocio de elaboración de dulces y chocolates a Mondelēz International por un monto de 27 mil millones de pesos.
“Esta decisión estratégica permi- extranjera directa es fundamental para el diseño de una política productiva”, dijo el secretario ejecutivo de la comisión, José Manuel SalazarXirinachs, citado en el texto.
Brasil captó el 33% del total de IED, México el 23%, Chile el 11%, Colombia el 7%l, Perú el 5% y Argentina el 5%. Estos países fueron los que en 2021 recibieron más IED, un tipo de inversión productiva con impacto a largo plazo, pues permite crear emprendimientos o busca hacerlos crecer.
Además de Brasil, que siempre tiene una alta incidencia por el tamaño de su economía, los elevados creci- tirá a Grupo Bimbo, por una parte, convertirse en un líder global más fuerte en alimentos basados en granos y concentrarse en sus industrias de panificación y snack”, señaló entonces la panificadora.
Bimbo detalló que los recursos obtenidos por la transacción los destinaría para el pago de deuda, inversiones de capital y otros fines corporativos en general.
Agregó que la operación le permitiría a Mondelēz duplicar el tamaño de su negocio en México, ampliando su presencia en el segmento de confitería, y le dará también “un atractivo punto de entrada a la categoría de chocolates en el país”.
Ricolino reportó ventas netas anuales por 10 mil 147 millones de pesos en 2021, emplea a unos seis mil colaboradores y tiene cuatro plantas que distribuyen sus productos a través de sus centros de ventas a varios canales, incluidos mayoreo, tradicional, supermercados y tiendas de conveniencia, entre otros.
También exporta y comercializa sus productos a 17 países, incluyendo Estados Unidos y Centroamérica. /24 HORAS mientos de la IED en Chile y Perú en América del Sur, y de Guatemala y Panamá en Centroamérica, explicaron la mayor parte de la variación año sobre año, según la Cepal.
Por sectores, los recursos naturales, con un aumento del 62%, y servicios, con un 39%, fueron los más dinámicos, mientras que los principales inversionistas provinieron de la Unión Europea y Estados Unidos, representando el 36% y 34% del total respectivamente.
En tanto, el número de fusiones y adquisiciones aumentó 33%, pero sigue “en uno de los niveles más bajos de la década”. /AFP
STEPHEN GRAHAM JONES, GANADOR DEL PREMIO BRAM STOKER DE 2021 Y 2022 DICE ESCRIBIR DE LAS COSAS QUE REALMENTE LE DAN MIEDO
ALAN HERNÁNDEZ
El terror, como decía Lovecraft es uno de los sentimientos más antiguos que ha experimentado la humanidad y a pesar de que se encuentra en clásicos de la literatura universal, el género ha cambiado, asegura el escritor estadounidense Stephen Graham Jones.
“Hoy es más un género de nicho y escribir desde las cosas que me hacen sentir miedo y que retuercen mis entrañas es lo que considero hace historia”, dice el ganador del Premio Bram Stoker.
El autor de terror en los últimos años ha logrado posicionar su nombre a lado de grandes escritores como Stephen King, Peter Straub, Richard Laymon, entre otros, pues su originalidad es reconocida por la crítica.
“En verdad son cosas que me dan miedo las que se encuentran en mi trabajo y creo que eso depende mucho de quién eres, en tu historia de vida; en lo personal, algo que me aterra es que un día toquen a mi puerta y al otro lado encuentre la muerte y no de manera literal, específicamente”, dijo el escritor en entrevista con 24 HORAS
Uno de los grandes méritos del autor es haber recibido el Premio Bram Stoker a Mejor Novela en 2021 y 2022 con previas nominaciones en ésta y otras categorías que también ha ganado.
“Luego de varios años de estar entre los nominados, por fin recibirlo fue una gran sorpresa y emoción, siempre he creído que tuve suerte porque leo las novelas con las que he competido y me parecen muy buenas o quizá fue el mérito de llevar tantos años en la contienda. Como sea, me siento muy afortunado y agradezco que les interese lo que tengo que contar”, agregó.
El único indio bueno, es la primera novela con la que logró hacerse del reconocimiento principal. “En todas mis historias trato de dejar algo de mí, de mi origen étnico nativo americano y esta es en la que quizá se ve más marcada esa influencia”, continuó.
En dicha novela, un grupo de amigos nativos americanos rompen una regla de la tradición de su pueblo y cazan un ciervo en un lugar sagrado, años después el espíritu de su víctima busca venganza.
“Siempre me enseñaron –continuó– a no cazar por cazar; cuando se caza se debe comer por completo al animal, uno le tiene que prometer eso a su espíritu pero hubo una ocasión en la que no pude hacerlo, tuve que salir de mi casa y ya no pude comerla.
“Por supuesto, no la iba a tirar pero tampoco
Juicio a Polanski