Diario @ Diario

Page 1

Edición No. 151

Periodismo con valor

Jueves 16 de septiembre de 2010

n Andy

n Vehículos

n Entrevista

Un ‘power-point’ de $11,7 millones

Abarrotan calles y avenidas de SD

‘La paz es difícil pero posible’

Páginas 6 y 7

Narcos Páginas 4 y 5

Página 11

Infectan FFAA, PN, DNCD Páginas 8 y 9


E

l representante del BID en el país, Manuel Labrado, reveló que los Bancos Interamericano y Mundial pidieron al Poder Ejecutivo la expulsión de los directores de Edeste, Edesur y Edenorte ‘por falta de capacidad gerencial’. Y los tres funcionarios fueron botados. ¿?...

| Jueves 16 de septiembre 2010 n www.diarioadiario.com

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Impuestos aéreos

E

n un esfuerzo por evitar que se reduzcan los vuelos desde Inglaterra hacia el Caribe, y por consiguiente la caída del turismo inglés, los ministros de turismo de varias naciones unifican esfuerzos en esa nación europea para tratar de evitar que se apliquen nuevos impuestos a los pasajes aéreos. Los ministros de turismo de Jamaica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Barbados, Saint Kitts-Nevis, del denominado Caribe Inglés, junto al secretario general del Caribbean Tourism Organization (CT0), se han estado reuniendo desde el 6 de este mes con autoridades oficiales y aerolíneas para que no se apliquen nuevos impuestos a las líneas aéreas.

Turismo y agricultura

Las importaciones de productos agrícolas y agroindustriales en el sector turismo de República Dominicana se ha visto reducido en los últimos dos años, gracias al aporte que hace el campo dominicano, según consignan datos de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASO-

NAHORES). De acuerdo con esos datos, la reducción ha sido progresiva con más de un 21% en los niveles de importación en el 2008, más de 19% en el 2007 y 17% en el 2009. Y en ese sentido Arturo Villanueva, ejecutivo de ASONAHORES, destaca que la producción agrícola del país tiene un mercado asegurado en el sector turismo, lo mismo que los productos agroindustriales.

jugosos”, dijo la doña a la de al lado en el salón de las bochincheras…

Premio periodismo En el Senado y la Cámara de Diputados hay casi 400 curriculums sometidos de aspirantes a la Junta Central Electoral (5 puestos) y a la Cámara de Cuentas (5) puestos… La cadena Occidental Hoteles y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), están convocando para este jueves 16 de septiembre, a la entrega del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua, correspondiente al 2010. Esta es la octava versión del evento, y se llevará a cabo durante una cena de gala en el hotel El Embajador, a partir de las 8:00 de la noche donde Arturo Serra, principal ejecutivo en el país de la cadena hotelera Occidental, y Manuel Quiterio Cedeño, presidente de ADOMPRETUR, tendrán a su cargo la dirección del acto.

Los ministros de turismo tratan de evitar que se apliquen nuevos impuestos a los pasajes aéreos

“Aaayyyyy… Cuántos patriotas, que quieren sacrificarse por el país”, gritó un despistado…

Entre esos ‘patriotas’ y ‘sacrificados’ están los actuales nueve de la Junta y los nueve de la Cámara de Cuentas… “Parece que los carguitos en la Junta y la Cámara son

Se ha levantado una polvareda por las palabras de Leonel, de que está llegando a su fin la era de la difamación, la injuria y los insultos por radio y televisión…

Orlando Jorge dijo que la comisión para la preparación de la Convención está en ‘un punto muerto’, porque no se hablan entre si… El match Félix Bautista-Víctor Díaz parece que fue ‘mucha espuma y poco chocolate’… Esto porque a decir de Víctor: “No pasó nada” y a decir de Félix: “Fue una discusion como la que tienen cualquier par de amigos”…

¿Porqué rasgarse las vestiduras, si la ley debe ser igual para todos, no solo para los que tienen un micrófono o una cámara enfrente?... Si en el PRD no logran un acuerdo para conformar la Comisión que dirija la Convención, ¿cómo lograrán sacar un candidato que lo apoyen todas las tendencias?... Luis Abinader ‘disparó’ y con un 105 mm sin retroceso contra el miguelismo…

Más aún. A decir de Félix: “No sería saludable para mí emburujarme con Víctor, porque él es peso pesado y yo, apenas peso pluma”… Y Leonel a provocado una polvareda con sus conceptos sobre la nueva ley de prensa... ¿y porqué tanto miedo? pregunto un despistado?

Foto de la semana… Tirao a la calle Mientras Miguelito anda enredado en las patas de la burocracia interna, Abinader e Hipólito están en la ‘calle al medio’, unos recorriendo el país y otro, como se aprecia en esta foto en que Mejía da un beso a la chofer del concho Yesenia Medrano, quien trabaja en las rutas Ensanche Ozama y Los Mameyes.


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

actualidad Hugo Chávez camina a otra reelección Hugo Chávez apunta de nuevo a la reelección para el 2012 pero ahora, en septiembre, tiene el reto de ganar las elecciones legislativas, paso previo para determinar el camino real hacia las presidenciales. Está tan confiado el gobernante venezolano que habla del ‘huracán’ revolucionario que, asegura, vencerá en las legislativas del 26 de este mes y que le llevaría a la reelección, por cuarta vez, argumentando que ha visto la ‘pasión revolucionaria’ en las caravanas

que ha encabezado en los últimos días en varias regiones del país, en el marco de la campaña de las parlamentarias. “Huele a 2012... la pasión... ya huele al huracán que viene, a los huracanes de 2012, cuando iremos a elecciones presidenciales otra vez”, afirmó el mandatario durante un acto oficial. En ese acto, Chávez entregó a empleados públicos, militares y discapacitados vehículos nuevos importados de Argentina y títulos de tierras urbanas. La posibilidad de que los funcionarios públicos

Mercados y Tendencias

Revista destaca labor Valdez Albizu La prestigiosa revista internacional Mercados & Tendencias consideró que la labor de Héctor Valdez Albizu como gobernador del Banco Central de República Dominicana es la más sobresaliente entre sus colegas de Centroamérica y El Caribe.

Héctor Valdez Albizu

En un amplio trabajo titulado Los capitanes de la economía: primera medición regional de banca central, contenido en su edición número 42, esta revista publicó los resultados de una encuesta para evaluar el trabajo de los gobernadores de los bancos centrales de El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, durante el período mayo 2008 a mayo 2009. El Gobernador Valdez Albizu obtuvo la más alta valoración, un 7.9 de 10. Las otras calificaciones, medidas en base al desempeño en los sectores monetario, cambiario, externo y real, fueron: Nicaragua con 7.1, Guatemala con 6.8,

Honduras con 6.6 y Costa Rica con 6.1. Panamá y El Salvador no fueron medidas dentro de estos parámetros, porque sus economías están dolarizadas. El Banco Central de la República Dominicana obtuvo 9.1 puntos en el sector monetario, 7.6 puntos en el sector cambiario, 6.5 puntos en el sector externo, y 8.3 puntos en el sector real. “La buena labor que ha realizado al frente del Banco Central de República Dominicana el gobernador Héctor Valdez Albizu le significó obtener la mejor calificación entre todos los presidentes (gobernadores) de los bancos centrales de la región, evaluados por diferentes profesionales del medio económico”, afirma Carlos Calvo, analista financiero de la revista Mercados & Tendencias. Y añade: “Su labor como Gobernador de la autoridad monetaria dominicana se evidenció en el buen desempeño que registró la economía de ese país en el último año, superando el duro y desfavorable entorno económico internacional que estuvo presente en toda la región”. Calvo elogia el manejo de la política monetaria, “que se orientó básicamente a frenar la profundización de la crisis internacional, y su impacto en la economía dominicana”.

puedan presentarse sin límite a la reelección en el cargo fue aprobada en referendo popular en febrero de 2009, una enmienda constitucional presentada por el presidente venezolano. Chávez ganó por primera vez la presidencia en diciembre de 1998, fue ratificado en el cargo en el 2000, en el marco de la adecuación de las autoridades en la nueva Carta Magna Bolivariana, y fue reelegido para un nuevo período de seis años en los comicios de 2006. El mandatario

venezolano entiende que además de lo que denomina ‘pasión revolucionaria’, otro indicativo de las presuntas futuras victorias de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sería la supuesta falta de liderazgo en las filas opositoras. “Y la oposición allí está. ¿Quién es el líder de la oposición? ese sector político venezolano es una especie de Frankenstein, un monstruo (...) sin liderazgo, llenos de odio”, afirmó.

3


4

| Jueves 16 de septiembre 2010 n

reportaje

www.diarioadiario.com |

Por Felipe Mora

El país ¿saturado de vehículos? En el año 2009 la DGII tenía registrado 2,570,220 unidades vehiculares en todo el país. Pero cada día sigue aumentando el número. Las importaciones no se detienen, y las recaudaciones por derecho a circulación y por póliza de seguros siguen en auge. Los espacios disponibles poco varían.

C

uando Manuel Beltré llegó a la Capital desde su natal Barahona para residir en casa de un tío, en un edificio localizado en el ensanche La Fe, de las 16 familias que residían allí nueve de ellas disponían de un medio para transportarse. Sobraban los parqueos. Corría el año 2001. Al cabo de tres años, ya en 14 de esas viviendas tenían al menos una unidad vehicular, incluido el propio Manuel. Hoy día ya él no reside en el sector, pero narra que es asiduo visitante y que en ese edificio hay familias que disponen de hasta tres vehículos. Cada día que transcurre, algún residente de la Capital se compra un vehículo, sea nuevo o usado. En una población que supera las 900 mil almas, nunca será una sola unidad que cada 24 horas se agregue al ya considerado enorme parque vehicular para el que las calles y avenidas de la ciudad de Santo Domingo resultan prácticamente insuficientes. Y no todos los días se sacan unidades de circulación definitiva. Uno de los objetivos primordiales de toda persona que estudia o trabaja es comprarse un medio de transporte, siempre acorde a sus posibilidades. Y no hay ninguna disposición legal que se lo impida. Según las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos, al finalizar el año 2009 (dato más reciente) el parque vehicular de República Dominicana ascendió a 2,570,220 unidades, para un crecimiento de 5.1%, pese a que se registró una disminución de la entrada de vehículos y motocicletas con relación al 2008. El número de las motocicletas sumaban para entonces 1,252, 713, para un 48.7% del total. En lo que va del año 2010, el valor de las primas netas cobra-

neral de Aduanas reportó que la cantidad de vehículos importados fue de 89,788. Cinco años atrás, en 2003, el país compró en el exterior 27,266 vehículos, para una diferencia de 62,522, lo que es un reflejo de la crisis económica que vivió el país en la ocasión.

Caos en las calles

das por concepto de pólizas de seguros para vehículos supera los $10, 800 millones de pesos, según datos que aparecen en la página web de Anadive. Mientras que la DGII afirma que en el 2008 recaudó por derecho a circulación de vehículos RD$1,217.26 millones. La mayor cantidad de unidades vehiculares se concentra en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, lo que por con-

siguiente acarrea mayores dificultades para los conductores, debido a la saturación de las vías públicas. Pero además grandes centros urbanos como Santiago, San Francisco de Macorís, La Romana, San Cristóbal, La Vega, Bonao, Barahona, San Juan de la Maguana también tienen sus inconvenientes cotidianos, a causa del elevado número de unidades vehiculares que se movilizan por sus calles. Para el año 2009, la Dirección Ge-

En lo que se considera la zona más exclusiva del Distrito Nacional, entiéndase el llamado Polígono Central, que en los últimos años ha pasado a ser una especie de Down Town de la Capital dominicana, las calles han sido, son y seguirán siendo las mismas, salvo contadas excepciones. Pero el número de vehículos que transita por la zona se ha disparado en forma exagerada. Y sigue en ascenso. Avenidas como la Tiradentes, Lope de Vega, Roberto Pastoriza, Fantino Falco, Gustavo Mejía Ricart, Ortega y Gasset, entre otras, se mantienen saturadas de vehículos la mayor parte del día…y la noche. Esto con el inconveniente de que las vías aledañas, residenciales por excelencia, han sido cogidas por los conductores como vías alternas para tratar de salir de los atascos. Eso provoca una gran congestión de vehículos por toda la zona. Ni siquiera la colocación de cámaras de circuito cerrado ha podido paliar la situación. El caos cotidiano en el tránsito es consecuencia directa del crecimiento desordenado del número de vehículos en el llamado Gran Santo Domingo, que incluye también la parte oriental o municipio Santo Domingo Este. Tan solo el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo albergan una


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

recuento

5

Por Juan Acosta

Asesinan policías y botan en Edes institución en el sector capitalino de Los Girasoles. Los agentes fueron tiroteados por cuatro hombres que los emboscaron mientras perseguían al grupo tras el asalto y despojo de un arma a un vigilante privado en la zona, quien también fue herido por los delincuentes.

Guerra entre importadores

A mayor cantidad de vehículos en las calles, mayor será la contaminación por smog, en un país donde las regulaciones sobre la materia están aun en pañales. población que supera los tres millones de habitantes. Pero esa situación caótica la tenemos también en sectores residenciales como Arroyo Hondo, donde el fuerte flujo vehicular que se desplaza por las avenidas Sol Poniente, República de Colombia, Los Próceres, Camino Chiquito constituye una cotidianidad. La parte alta de la Capital no escapa a ello. La gran presencia de carros públicos y guaguas ´voladoras´ en avenidas como la Duarte, la Nicolás de Ovando, Máximo Gómez, Albert Thomas, Barney Morgan, entre otras, provocan serios contratiempos en lo que se refiere a la dinámica que debe existir en el transito citadino. Otra situación que contribuye con el caos vehicular radica en la falta de parqueos en instituciones públicas y privadas cuyos usuarios tienen necesariamente que estacionarse en plena calle. Luis Alba, experto en tránsito urbano, asegura que el mal trazado de las vías primarias que no cuentan con calles paralelas y que permitan crear un par vial, conspira contra el crecimiento en el parque vehicular.

Enrique Fernández, presidente ejecutivo de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave), estima que las ventas para este año superarán las 18 mil unidades de automóviles nuevos, y que en 2009 se vendieron 13,937 unidades nuevas. Dijo que los vehículos usados representan el 61% del total de las importaciones, y que los nuevos apenas llegan a 39%. Fernández explicó que durante los primeros meses del año se importaron 7,542 unidades, de las que 4,533 corresponden a vehículos usados. En cambio, la Asociación Nacional de Distribuidores de Vehículos (ANADIVE) afirma que en 2008 sus dealers afiliados importaron 87,107 unidades (no detalla los nuevos y usados), y que por ello se pagó $14,493,669,447 de pesos. Mientras que en 2009 la cantidad importada descendió a 21,892, por las que se pagaron $3,808,780,349 de pesos. Y en lo que va de este año reporta que van 7,925. A principios de este mes, Aduanas dejó sin efecto un aumento que había aplicado a la tabla de valoración usada para el pago de impuestos a vehículos importados, lo que dejó a la libre para sacar de los puertos 5,800 unidades. La reactivación de la economía contribuye a que haya mayor flujo vehicular en las vías públicas, en especial en calles y avenidas donde se ubican los grandes centros comerciales, la banca y otros. También la apertura del año escolar aporta su cuota para que se registre una mayor saturación en calles y avenidas.

El asesinato a tiros de tres policías y heridas graves a un cuarto ha sido resaltado como un hecho bochornoso de la violencia delincuencial. Asimismo, los directores de las Edes (Edenorte, Edesur y Edeeste) fueron destituidos por decreto del Presidente Leonel Fernández. Mientras, la destitución de los directores de las Edes puso en discusión, nueva vez, el controvertido tema de la crisis eléctrica que sufre el país desde hace décadas. El tema fue sazonado por el delegado del BID en el país, Manuel Labrado, quien revelara que los despidos de los ejecutivos de las Edes fue a pedido de ese organismo y del Banco Mundial.

Otros hechos

El jueves 9 de septiembre, se anunció una nueva emisión de bonos soberanos por US$500 millones, como parte del programa elaborado por el gobierno con el FMI, los cuales serán colocados junto a otros US$500 millones de bonos soberanos para financiar el déficit del Presupuesto del próximo año 2011.

El viernes 10 de septiembre, el representante del BID en el país, Manuel Labrado, reveló que ‘por falta de capacidad gerencial’ de los administradores de las empresas de distribución de energía fue que ese organismo y el Banco Mundial solicitaron sus cancelaciones, al tiempo de confirmar un acuerdo del BID y el BM con el Estado dominicano para que quienes dirigieran las Edes fueran personas con experiencia, capacidad y ligadas al sector eléctrico. El sábado 11 de septiembre, los precios de las gasolinas, el diesel y el kerosene experimentaron un alza de entre $0.50 y $1.59 pesos por galón mientras los precios del gas propano se mantuvieron iguales, según el informe semanal de Industria y Comercio. El domingo 12 de septiembre en horas de la madrugada una banda de delincuentes asesinó a tiros a tres agentes de la Policía –un teniente y dos cabos- y herir a un sargento de la

El lunes 13 de septiembre el diario El Día reveló de un acuerdo firmado entre el Banco Central y los propietarios del desaparecido Grupo Financiero Nacional en que los dueños de las empresas que encabezaban Bancrédito y la Nacional de Seguros se comprometen a pagar unos $10,000 millones de pesos a cambio de que se desestime la acusación que pesa contra los banqueros Manuel Arturo Pellerano y Felipe Mendoza. El martes 14 de septiembre el Senado cerró el recibo de curriculums de aspirantes para los puesto en la Junta Central Electoral, cuando se habian recibido 136 solicitudes. El miércoles 15 de septiembre el Presidente Leonel Fernández reinició en Pedernales las audiencias públicas denominadas ‘consejos provinciales’ para escuchar las demandas de acciones del Gobierno frente a las necesidades de los pobladores.

INTERNACIONALES Y no quemó el Corán El pastor Terry Jones, líder de una pequeña Iglesia cristiana en la Florida opuesta al islam canceló sus planes de quemar ejemplares del Corán en el aniversario de los atentados del 11 de septiembre del 2001, debido a que el principal de un centro islámico anunció que pretende construir una mezquita cerca del sitio donde ocurrieron los atentados en Nueva York.

Recordando a Allende Fidel echa para atrás Tras dos días de revuelo mundial después de que la revista estadounidense The Atlantic publicara sus declaraciones de que “el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros”, el líder cubano Fidel Castro dijo que el sentido de su declaración era todo lo contrario e irónica.

Por primera vez con un gobierno de derecha en los últimos 20 años, varios miles de chilenos marcharon por el centro capitalino en romería hacia el cementerio general de Santiago para recordar el golpe militar de 1973, contra el régimen del socialista Salvador Allende, actividad en la que una turba formada por unos 30 individuos encapuchados desataron desmanes al término de la marcha.


6

| Jueves 16 de septiembre 2010 n

investigación

www.diarioadiario.com |

Por Ray Luna

Un ‘Power-Point’ de RD$11,7 millones

E

l economista Andy Dauhajre, jefe del departamento de ‘Políticas Públicas’ del Partido Revolucionario Dominicano y uno de los principales asesores de Miguel Vargas Maldonado, recibió en dos meses RD$11,7 millones de la CDEEE para una ‘consultoría’ sobre cómo resolver la crisis de la energía eléctrica en el país, trabajo del cual solo queda como documento una presentación en ‘power-point’. Andy Dauhajre, precisamente, acusó hace unos días a Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de ser el ‘responsable’ del fracaso de eventuales soluciones a la crisis de electricidad que acusa el país. El cobro que hizo Andy, en el 2004, de $11,7 millones por la ‘consultoría’ sobre la ‘crisis de energía eléctrica’ representa el salario que ganaría Marranzini por tres años. Diario@Diario consultó en la CDEEE sobre los documentos y las propuestas dejadas por la Fundación Economía y Desarrollo, y Andy Dauhajre en relación a este contrato de US$250,000.00, y se explicó que “lo único que

ha aparecido es una presentación en ‘powerpoint’. El contrato establece, en su artículo primero: “La CDEEE contrata los servicios profesionales de la Fundación para: a) elaborar modelos financieros que computen los costos hundidos de los contratos de compra de energía con los generadores de electricidad privados, que no hayan sido renegociados; b) participar activamente en las reuniones de negociación de los costos hundidos de los contratos de compra de energía con los generadores de electricidad privados; c) realizar estimaciones sobre la viabilidad financiera del sector eléctrico basadas en diferentes escenarios macro-económicos, y d) realizar recomendaciones sobre las tarifas eléctricas y, en caso de que se decida subsidiar las tarifas, diseñar mecanismos que aseguren los aportes fiscales necesarios para asegurar la totalidad de los ingresos a los agentes distribuidores de electricidad”. El contrato de la CDEEE con Andy Dauhajre, en representación de su Fundación Economía y Desarrollo, fue registrado el 6 de octubre del 2003 en momentos en que la nación acusaba una de las peores crisis económicas de su historia, y cuando el entonces Presidente Hipólito Mejía pretendía reelegirse. Andy era uno de los principales asesores de Mejía, y se le considera uno de los

grandes responsables de la crisis económica que sacudió al país en los años 2002-2004, vestigios de la cual aun se sienten sobre el desarrollo nacional. Hoy Andy abandonó a Mejía y se refugia como uno de los principales asesores de Miguel Vargas, presidente del PRD y aspirante a la candidadura presidencial para las elecciones del 2012.

El pago Y fue cuatro días después que Mejía fracasara en su propósito de reelegirse, el 20 de mayo del 2004, cuando Andy recibió la jugosa suma de RD$11,750,000.00, lo que representaba el cambio de dólares a pesos de la suma de US$250,000.00 en que estaba consignado el contrato de ‘consultoría’, pago ejecutado a una tasa de cambio de RD$47 por dólar, el precio a que el Gobierno había colocado la cotización del dólar en esos momentos. El cheque 0012608, de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, (EDENORTE), fue el usado para pagar a la Fundación de Andy bajo el concepto: “Pago por cuenta de la

CDEEE, abono a deuda a corto plazo, de contrato celebrado entre la Fundación Economía y Desarrollo y la CDEEE (US$250,000.00 a una tasa de RD$47 por US$1.00)”. El pago fue emitido a propósito de un memorándum del 19 de mayo del 2004 –tres días después de la derrota electoral de Mejía en las elecciones de ese año- bajo la firma de la licenciada Maritza Camacho S., Directora de Auditoría Interna de la CDEEE, dirigido a la licenciada Norka Michelén N., Directora Económico Financiera de EDENORTE-EDESUR, en que le informa: “Cortésmente le remitimos debidamente auditados dos (2) contratos de servicios profesionales a nombre de la Fundación Economía y Desarrollo, con la finalidad de que se realice el pago por el monto de US$250,000.00”. Eficientemente, el pago se ejecutó al día siguiente, pese a la situación de quiebra en que el Gobierno de Mejía se debatía. El 5 de noviembre del 2003, el Consultor Jurídico de la CDEEE, Tomás Lorenzo Roa, remitió un memorándum a las licenciadas Michelén y Camacho, así como al licenciado Manuel Jiménez, encargado del Departamento de Tesorería; al ingenie> Pase a la pág. siguiente


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

reportaje

7

Por José Miguel Carrión

Caos frente a los hospitales Especial para Diario@Diario César Matos se vio obligado a hacer los disparos al aire porque su hija se estaba muriendo y no había forma de poder entrar al hospital para llegar al área de Emergencias. El episodio, reproducido por los noticiarios y diarios del país, ha puesto sobre el tapete el serio problema que se registra en muchos lugares públicos de alta concentración de personas en la Capital y del cual no escapan los hospitales. Decenas de vendedores que ofertan ropas, calzados, frituras y los más variados tipos de comidas en cocinas móviles, mesas y sobre las aceras provocan diariamente, y desde horas de la madrugada, un mayúsculo desorden en los frentes y alrededores de hospitales públicos, como ocurre en el entorno de la denominada Ciudad de la Salud Luis E. Aybar, compuesta por el hospital general del mismo nombre, el Centro de Gastroenterología y la Unidad de Quemados, en la calle Federico Velázquez, sector María Auxiliadora. El mismo drama se vive todos los días en las puertas de acceso y en las paredes exteriores del hos-

pital Activo 20-30 y en el Instituto Dermatológico, así como frente a la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y el hospital Doctor Darío Contreras. A los centros de la salud Luis E. Aybar acuden todos los días unas 2 mil personas que van en busca de salud para sus más variados padecimientos. Sólo la Unidad de Quemados, que ofrece más de veinte especialidades médicas, desde Oftalmología hasta Siquiatría y Sicología, atiende a diario

> Viene de la pág. siguiente

ro Bienvenido Peguero, director de Informática y a la señora Marilis Lorenzo Matos, encargada del Departamento de Archivo, todos funcionarios de la CDEEE, “Para su conocimiento y fines procedentes del contrato de servicios profesionales para elaborar modelos financieros que computen los costos hundidos de los contratos de compra de energía con generadores de electricidad privados, suscrito en fecha 6 de octubre del año 2003 entre la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y la Fundación Economía y Desarrollo, debidamente representada por el Dr. Andrés Dauhajre”. Y aunque el artículo sexto del contrato indica que la Fundación de Andy “se compromete a trabajar por resultados”, al concluir el mandato presidencial de Mejía y las ‘asesorías’ de Dauhajre, la crisis de la CDEEE y el sistema eléctrico nacional navegaban de mal en peor. Se recuerda que Dauhajre fue uno de los ‘negociadores’ del Gobierno que llevaron al famoso Acuerdo de Madrid, disolviendo y retrocediendo el proceso de

Fue 4 días después que Mejía fracasara en su propósito de reelegirse, cuando Andy recibió la jugosa suma de RD$11,750,000, lo que representaba el cambio de dólares a pesos la suma de US$250,000.

privatización de las Edes, iniciado por el Gobierno del Presidente Leonel Fernández (1996-2000). Se responsabiliza a Andy, como el principal asesor del Gobierno de Hipólito Mejía, de las medidas que llevaron al descalabro de la economía nacional durante el régimen de cuatro años, 2000-2004. Esta crisis, la peor de la historia económica nacional, provocó la quiebra bancaria, una elevación del índice de desempleo al 19% -el gobierno de Fernández lo había dejado en 14% en el 2000-, la

unos 800 pacientes provenientes de todo el país. Sin embargo, sus esfuerzos se ven obstaculizados por los vendedores que colocan sus mercancías en desvencijadas mesas, en las paredes de los centros de salud, las aceras y parte de las calles, lo que ha ocasionado incidentes ante la insistencia de los vendedores en ofertar sus mercancías entre enfermos y acompañantes, o personas que van a visitar a parientes, amigos y relacionados in-

gresados en estos hospitales. El desorden alrededor de estos hospitales se ve agravado por desaprensivos conductores de destartalados carros públicos, autobuses y guaguas ‘voladoras’ que se disputan los pasajeros enfrente y alrededor de los hospitales. Otros, sin respetar las más elementales reglas del tránsito, estacionan yipetas y otros vehículos sobre las dos aceras de la calle Federico Velázquez, a todo lo largo del espacio que ocupan los

tasa del dólar en una inestabilidad de día a día, llegando a cotizarse al RD$57 por US$1.00, y una desestabilización del aparato productivo y comercial de la nación. Hoy, Dauhajre es uno de los principales asesores de Miguel Vargas, presidente del PRD y aspirante a la candidatura presidencial por ese partido para los comicios del 2012. Junto al también economista Arturo Martínez Moya, Dauhajre presenta cada martes una serie de denuncias sobre las políticas económicas del Gobierno del Presidente Fernández, en la conferencia de prensa semanal de la Secretaría de Asuntos Económicos del PRD. Desde su programa de televisión nocturno ‘Toque de queda con Triálogo’, Dauhajre ha mantenido desde el 2004 predicciones sobre un descalabro de la estabilidad social y económica nacional que no se ha cumplido. Ese programa de televisión era compartido con el comunicador Wilfredo Alemany –director de Comunicaciones del PRD- y el economista Jaime Aristy Escuder. Este último abandonó el programa cuando trató de ser precandidato a senador por

el PRD por la Capital y Andy no le apoyó. En los últimos tiempos completa el ‘triálogo’ la señora Leila Roldán. Jaime Aristy no fue candidato –lo fue Milagros Ortiz Bosch- y dirige ahora un programa de radio sabatino en la estación Z-101 en que sigue la misma línea de Andy: ataques frontales al Gobierno y predicciones de un gran desastre de la vida social y económica de la nación.

centros médicos públicos. En sus disputas por montar los pasajeros que aparecen, en ocasiones se producen pleitos entre conductores de carros públicos, de ‘voladoras’ y autobuses, con saldos de heridos y lesionados. El pasado 3 de septiembre se vivieron momentos de tensión cuando César Matos, un padre nervioso porque su hija convulsionaba, vio bloqueada la entrada al hospital Luis E. Aybar, y tras agotar pedidos de que le dejaran pasar, su desesperación lo llevó al punto de hacer varios disparos al aire para abrirse paso entre los vendedores que ofertaban sus mercancías y por un carro de ‘concho’ que obstruía. No es esa la primera vez que ocurren situaciones de tensión y violencia en las puertas del centro asistencial, como indica el director de la Unidad de Quemados del hospital, doctor Carlos E. de los Santos, al señalar que más de una persona ha muerto porque no han podido ser ingresadas a tiempo al área de Emergencias, debido al desorden que provocan los vehículos del transporte público y los centenares de vendedores que se instalan inadecuadamente en el lugar.


8

| Jueves 16 de septiembre 2010 n

análisis

www.diarioadiario.com |

Por Eugenio Echavarría Rosario

Guardias y policías involucrados en casos de narcotráfico La participación de agentes y oficiales militares y policiales con el narcotráfico no significa una complicidad de esas instituciones con el crimen organizado

E

l involucramiento de militares y policías en el negocio del narcotráfico parecería emular aquello de: ‘Poner la iglesia en manos de Lutero’. Tres casos espectaculares, esencialmente, dan vida a esta realidad: el desmantelamiento de la red Quirino (diciembre de 2004), la masacre de Paya (agosto de 2008) y el desmantelamiento de la red Figueroa Agosto (septiembre de 2009). El problema no es exclusivo de la República Dominicana. En Colombia, la participación activa de los militares y grupos de paramilitares hizo florecer y fortalecer el gran negocio de la producción y tráfico de cocaína hacia los mercados de consumidores, especialmente Estados Unidos y Europa, vía las naciones del Caribe, entre ellas República Dominicana. La experiencia se reprodujo en Panamá con las acciones del general Manuel Antonio Noriega, o la de México, donde el presidente Felipe Calderón debió echar a un lado a la policía para apoyarse en el ejército en su decisión de enfrentar la violencia en que los carteles de la droga han sumido a esa nación. En República Dominicana no pocos militares, desde rasos hasta oficiales, han perdido el uniforme y han ido a parar a la cárcel por su involucramiento con el narcotráfico. El tema de las visas revocadas por Estados Unidos ha sido una de las armas usadas por el rumor público para ‘señalar’, de alguna manera, a presuntos militares y policías involucrados con los carteles de la droga. Las visas norteamericanas, sin embargo, no han sido revocadas o canceladas solo por acciones ligadas al narcotráfico. El último tramo del tema lo plantea la denuncia del asesor anti-drogas del Poder Ejecutivo, el reputado abogado Marino Vinicio –Vincho- Castillo, quien dijo hace dos semanas que habría recibido confidencias provenientes originalmente de agentes de la inteligencia norteamericana, en el sentido de que hay 17 oficiales militares y policiales dominicanos involucrados en accio-

importantes de seguridad, al tener informaciones de primera mano sobre las acciones que se organizan en su contra. Se ha detectado conexiones de agentes anti-narcóticos con las bandas de Quirino, Figueroa Agosto y el denominado ‘Toño Leña’, así como en casos de ‘bombardeos’ de cargas de drogas sobre zonas determinadas en el país y sobre operaciones de recepción, movilización interna y traslado al exterior, por diferentes vías, de cargamentos de cocaína y heroína. En la masacre de Paya la participación de militares fue directa.

Ejemplos emblemáticos

nes del narcotráfico. La información abrió un nuevo debate sobre el espinoso tema. Las autoridades anti-narcóticos del país investigan permanentemente hacia lo interno en procura de evitar que las complicidades de militares y policías alerte y ayude a los narcotraficantes a poder realizar sus operaciones delictivas con rangos

Un caso notable fue el arresto, en octubre de 2008, de un teniente coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, quien estuviera asignado a la unidad élite de la DNCD denominada ‘División Táctica de Inteligencia Delictiva (Ditis)’ y como oficial del DNI, junto a un sargento del Ejército Nacional, a quienes se les atribuye que esperaban el lanzamiento de un cargamento de drogas desde una avioneta en la región Este del país. El caso provocó conmoción porque el oficial era un ejecutivo operativo de la

Los casos Quirino, Paya y Figueroa A. han relacionado a policías y militares con el narco. Algunos señalados han sido llevados a la Justicia, otros separados de los estamentos castrenses y policiales, y hay quienes se mencionan, pero no han sido ‘tocados’. DNCD. En el 2004, cuando se produjo uno de los operativos más importante hasta ese momento en la lucha contra el narcotráfico, se pudo establecer la contamina-

ción directa de militares con los carteles de la droga por la permisividad con que actuaba Quirino Ernesto Paulino Castillo (El Don), bajo la ostentación del rango de

capitán del Ejército Nacional, al que había sido ascendido por el Poder Ejecutivo, pese a las advertencias oficiales de que dirigía un cartel de la droga. Quirino tenía a su disposición una alta protección, al extremo de que uno de sus helicópteros privados era guardado junto al que usaba el Presidente de la República, en un hangar de la Fuerza Aérea y se construyó una pista de aterrizaje de la FAD dentro de una de sus fincas, en el denominado Sur lejano, lo que facilitaba operaciones aéreas del narcotráfico. Cuando Quirino fue atrapado, el 18 de diciembre del 2004, un coronel de la Policía, Lidio Nin Terrero, en ese momento jefe de la cárcel del 15 de Azua, iba custodiando el camión en que se incautaron 1,387 kilos de cocaína propiedad de ‘El Don’. Nin Terrero se declaró culpable de la acusación una > Pase a la pág. siguiente


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

de febrero del 2005, y aun guarda prisión en una cárcel de Nueva York tras negociar con las autoridades para delatar a otros implicados en el narcotráfico a cambio de una condena reducida que debe concluir en el 2011. ¿A quiénes delató? ¿Quiénes han ‘caido’ tras las ‘revelaciones’ que habría hecho Quirino a los fiscales de Nueva York? ¿Quiénes caerán? De la masacre de Paya -4 de agosto del 2008-, donde siete colombianos fueron ejecutados a tiros en una acción relacionada con ‘guerras’ internas y ‘tumbes’ entre bandas de narcotraficantes, han sido acusados un grupo de militares –y también civilesespecialmente de la Marina de Guerra, la mayoría presos y en proceso de juicio.

Las expulsiones

> Viene de la pág. siguiente

vez fue extraditado a Nueva York, donde también recibió condena reducida por cooperar con los fiscales. En los allanamientos a la residencia de Quirino las autoridades encontraron copias originales de un informe emitido por los ejecutivos de investigación de la DNCD hacía apenas unos días, en torno al seguimiento que se realizaba de las operaciones de narcotráfico de ‘El Don’. Eso da a entender que Quirino, entonces, tenía conexiones entre oficiales de la DNCD y, más aun, se dijo que cuando fue arrestado en una avenida de la Capital habría hecho una llamada telefónica a un general preguntándole: “¿Qué está pasando?” ‘El Don’ fue acusado por las autoridades de Estados Unidos de llevar más de 30 toneladas de cocaína a su territorio. EEUU procedió a su extradición, ejecutada el 18

Otros militares han sido mencionados extraoficialmente como relacionados con el caso Paya, aunque no encartados en el expediente. No pocos han sido expulsados de las filas militares y policiales, aunque no se ha consignado que haya sido por su participación o complicidad en el caso. Posteriormente se dio a conocer el caso Figueroa Agosto, un narcotraficante que durante 10 años se manejó en Santo Domingo con pasmosa facilidad, aunque utilizando nombres diversos. Para una cosa se identificaba como Cristian Almonte Peguero, para otra como Felipe Rodríguez, o como Ramón Sánchez. A lo largo de su vida delictiva en el país, como receptor, manejador interno y transportista al exterior, especialmente a Puerto Rico, de cargamentos de cocaína, se le atribuyen fuertes conexiones con oficiales militares y policiales, quienes lo protegían y compartían parte del negocio, que se constituyó en una poderosa banda criminal que incluyó asesinatos, lavado millonario de dinero y extorsiones. Las autoridades de la DNCD han involucrado a oficiales de su dependencia, así como de estamentos militares y policiales con fuertes vínculos de complicidad con Figueroa Agosto, siendo uno de los más connotados el ex coronel de la Policía José Amado González y González, quien fuera asesinado a tiros –el 24 de diciembre del 2009- por un grupo de sicarios, que se atribuye fue ordenado por el capo boricua. Hace apenas unas semanas, la DNCD

y las Fuerzas Armadas identificaron a un grupo de oficiales militares y policiales a quienes relacionan con el narcotráfico, y en especial con el grupo de Figueroa Agosto. Algunos de éstos, llevados ante la Justicia civil, han logrado su libertad. Otros siguen bajo arresto y bajo proceso. Los nombres de los oficiales militares y policiales no es lo trascendente, sino el hecho de que se detecten regularmente a miembros de los organismos castrenses, de la Policía y de seguridad nacional en relación directa con los carteles de la droga. Organizaciones de la denominada sociedad civil, sectores influyentes de la prensa nacional y grupos políticos –incluyendo connotados dirigentes y aliados al oficialismo- han exigido que los oficiales militares y policiales que estuvieran involucrados con el narcotráfico sean denunciados públicamente, destituidos de sus puestos y llevados ante los tribunales. No pocos nombres circulan en los grupos de amigos, grupos de presión y aun en los relacionados con la persecución de los carteles de la droga y el crimen organizado. Pero pocos son los denunciados públicamente por la autoridad y llevados a los tribunales.

9


10 | Jueves 16 de septiembre 2010 n

www.diarioadiario.com |

opinión Comentario editorial

Visión Global Por Ruddy L. González -Director

Por Nelson Encarnación

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Ante un crimen alevoso y brutal

U

n código universal, no escrito pero de aplicación cotidiana, establece: “El que asesina a un policía no muere del corazón”. El mensaje es claro y tajante. No suscribimos la muerte de nadie y, por el contrario, apoyamos el uso de la Justicia como instrumento que la institucionalidad y la democracia establecen para lidiar con los conflictos y de sancionar a los que violentan la ley, en los niveles que sea. Aquí, diferente a otras naciones, como ocurre en varios estados de los Estados Unidos, no hay pena de muerte y la sanción mayor es de 30 años de reclusión, que algunos encuentran pequeña cuando el nivel del delito estremece y/o escandaliza a la sociedad.

Columna invitada Por José M. Soto Jiménez

Pero que sí se puede

T

anto “nataguear” para acabar en lo seco. La única riqueza real. El tesoro. El santo grial. El vellocino de oro, el más valioso activo del pueblo dominicano es y ha sido su heroísmo. La vieja fórmula que al fin y al cabo resuelve el problema, sintetiza los dilemas entre los pormenores de una lucha incansable y necesaria que lo resume todo, mien-

Sentimos, no pocas veces, que la Justicia nos falla y de ahí que hasta nos haga ‘justificar’ el uso de otros métodos contra despiadados delincuentes que secuestran, torturan, violan, roban y asesinan a nuestros ciudadanos. Casos hay muchos en los últimos tiempos. Y el de ahora, el alevoso asesinato de tres policías, un teniente y dos cabos -baleados por delincuentes comunes que se resistieron violentamente al arresto luego de balear y desarmar a un vigilante privado, en un barrio capitalino-, nos consterna tanto como nos preocupa. La Policía ha sido zarandeada en los últimos tiempos por su decisión de contener la criminalidad y la violencia callejera. El recién sustituido Jefe policial,

tras todo lo demás se pierde en los lugares comunes y triviales de una tolerancia y una paciencia desesperante que lo deja todo para el día “menos pensado”, extrema unción de la indolencia donde entonces y solo entonces, la gesta esa premeditación concebida para sorprendernos adrede, nos disculpa de nuestra “jodida” indiferencia. Conceptualizar, racionalizar, organizar, prever, la impremeditación es la doctrina, el artificio reiterado que nos explica despreocupados a lo “tropical”, alelados entre trucos de magia y de cámara, placebos de la ilusión y engaños reiterados. La extraña convicción de que no se trata de eso, de aquello y todo lo demás. Porque entonces el asunto concebido así, justifica la “chepa” y el milagro y la casualidad se adueña conveniente de nuestros argumentos, para que no nos “maten chiquitos”, para que nos “dejen llegar a buey”, entre derrumbes y desastres se desorganiza el concepto democrático del poder, y sobre todo, las posibilidades infinitas que reposan escondidas

general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, fue ‘crucificado’ por un sector de la prensa y de la sociedad que se resistió a la decisión de esa Jefatura de enfrentar a los delincuentes y criminales en su propio terreno y con sus propios métodos. Ponderamos que los autores de ese bochornoso atentado en que cayeron los tres policías en Los Girasoles hayan sido arrestados y puestos en manos de la Justicia, la que tiene el gran compromiso on la sociedad, porque si no se actúa como es de esperar, sería muy difícil, luego, exigir a los patrulleros policiales no aplicar en el terreno de los hechos ese ‘concepto’ que rige en el ‘código policial’’ mundial sobre lo que le pasa a quien asesina a un agente.

y engañosas en la silueta aparentemente adocenada del “hombre común”, el simple ciudadano que en un momento cualquiera hace la historia como si lo hubieran cogido de verdad “asando batata”. Por eso tenemos más héroes que gestas. Somos un país con una multitud de héroes que sirven hasta para remedio. El único pretexto para abandonar los altares del destino. Y de eso se trata, dejar de “prender luces”, remediar a base de heroísmos y solo eso hasta el fin, como fue siempre y será después, porque somos como somos: “al arma españoles volad a la lid tomar cual divisa vencer o morir” o “aquel bélico reto de muerte” con que nos lanzamos a la guerra, o simplemente a trabajar sin seguridad social y sin salud, la epopeya de sobrevivir sin energía eléctrica entre la pobreza, la falta de servicios, los desmanes, la corrupción, el narcotráfico y al politiquería, todo con muy “viva emoción”. Sobrevivir sin empleos en un país que abandonó hace tiempo la producción. Bus-

¿Para qué inventar con la Junta? Una de las tareas más traumáticas a las que tenía que enfrentarse la clase política en el pasado no lejano era cuando cada cuatro años había que escoger los integrantes de la Junta Central Electoral. Era traumática no sólo por el hecho de que alrededor de su selección se desarrollaba siempre un fuerte jaleo, sino porque generalmente cada designación de los árbitros electorales estaba precedida de una crisis post electoral que desangraba las mejores energías nacionales. Sin embargo, luego de la crisis del año 1994, la República Dominicana pudo dejar atrás esos sobresaltos electorales que ponían en vilo a la nación y que hicieron estallar no pocas úlceras estomacales. El proceso electoral arbitrado por la Junta de César Estrella Sadhalá y Juan Sully Bonnelly marcó un antes y un después, luego de lo cual las elecciones han pasado a ser un ejercicio rutinario, como acontece en la mayoría de los países democráticos donde los comicios son parte de la cotidianidad política. Ahora mismo el Senado de la República está inmerso en la recepción-para fines de evaluación y análisis-de las propuestas de aspirantes a integrar la Junta Central Electoral para el término 2010-2014, y la cantidad de propuestas llegará en cualquier momento a sobrepasar el centenar. Y es que son muchísimos los abogados y abogadas que se creen aptos para formar parte de la JCE, cuya cantidad de miembros ha sido reducida a un máximo

Buscársela, vivir del cuento, del “fiao”, del prestado o del “dao”, que nos engorda la ilusión de estar “abajo pero pegado”, mientras nos compran la voluntad cársela, vivir del cuento, del “fiao”, del prestado o del “dao”, que nos engorda la ilusión de estar “abajo pero pegado”, mientras nos compran la voluntad y entonces votamos o no votamos, para bailar en la calle, sencillamente porque ni la lluvia ni la desgracia ni el engaño, ni la mentira “paran mi fiesta”. Seis millones de pobres, seis millones de razones suficientes, para reconstruir la

de cinco, en lugar de los nueve que son ahora, producto precisamente de las añadiduras derivadas de las pujas entre los partidos. Creemos que en esta oportunidad el Senado está en una posición ventajosa para elegir la Junta sin mucha dificultad, pues dispone de los mejores candidatos para su composición sin incurrir ni en avasallamiento ni en improvisación. Me refiero a los actuales nueve integrantes de la JCE, de los cuales pueden salir los cinco nuevos miembros que habrán de dirigir la Junta por los próximos cuatro años.

El Senado está en una posición ventajosa para elegir la Junta sin mucha dificultad. Dispone de los mejores candidatos para su composición. ¿Por qué inventar con nuevos miembros que tendrían que entrenarse sobre la marcha, cuando existen nueve candidatos ya probados en lo administrativo y contencioso electoral? El pasado proceso -a pesar de las quejas que no fueron más que formas democráticas de justificar una derrota- proyectó la capacidad e idoneidad de Julio César Castaños Guzmán, Roberto Rosario, Aura Celeste Fernández, Eddy Olivares, Leyda Piña, José Ángel Aquino, Mariano Rodríguez, César Féliz Féliz y John Guilliani. Los senadores, si no quieren complicar las cosas, bien pudieran escoger de esa lista al presidente y los cuatro miembros que conformarán la nueva nomenclatura de la Junta Central Electoral, y no mirar para ningún otro lado.

democracia de verdad, luchar contra el pesimismo y ponernos de pie, dejar de aplaudir y vocear en las manifestaciones, apagar la bocina de los discursos fatuos y las consignas baratas, expresarnos para detener la francachela “del tiempo sin historia”, y de nuevo el viejo hábito del heroísmo, apelar a sus capacidades inauditas, invocar a su capacidad de síntesis, capaz de abreviar con un hasta aquí 31 años de trujillismo en 20 minutos. 22 años de la era haitiana en seis horas, y un trabucazo testicular que lo resume todo. La ignominia conjurado con un grito breve en la loma de David en Dajabón que lava la traición. La dictadura de Lilisie que cae acribillada en Moca en la puerta de una pulpería, tronchada en cinco minutos de sangre, y muchas cosas más que testifican que se pueden reivindicar tres décadas más medio siglo de despropósitos transcurridos en tan solo doce horas de votación en el 2012, con tan solo un papel en la mano, la actitud ciudadana y la determinación ineludible de volver a Capotillo.


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

entrevista

11

Por Juan Acosta

Yair Recanati

Israel es un Estado pequeño, que si se descuida puede desaparecer, por lo que vivimos una situación existencial al estar rodeado de peligrosos enemigos”.

Negociaciones Israel-Palestina

“Es difícil pero no imposible lograr la paz” “La paz es posible, pero es difícil”. La expresión es del embajador At- Large de Israel, Yair Recanati, quien asegura que su país está en firme buscando la paz, pero recuerda que no menos de una docena de intentos anteriores han fracasado debido a la diversidad de posiciones que impera en el mundo árabe frente al pueblo judío, principalmente las radicales provenientes de Irán. El diplomático ponderó la mediación que realiza el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, para alcanzar la paz entre Israel y Palestina, lo que dijo dependerá de que esta última controle los grupos violentos opuestos a la paz y que operan en su territorio. El embajador Recanati fue entrevistado en el programa Diario de la Mañana, filial de Diario@ Diario, en donde observó que los grupos palestinos Hamas y AlFatah desde su creación han manifestado su antisemitismo, por lo que esa nación se ve impedida de pactar la paz con Israel, como ocurrió hace 17 años, cuando el entonces presidente Bill Clinton medió en el conflicto. “(Yasser) Arafat, luego de largos debates en Camp David, no pudo firmar los acuerdos a los que se había llegado, por no tener el control de los grupos antisemitas ni la voluntad estratégica para ratificar un acuerdo de entendimiento”, dijo el embajador Recaniti, indicando que “Israel es un Estado pequeño, que si se descuida puede desaparecer, por lo que vivimos una situación existencial, al estar rodeado de peligrosos enemigos”.

No más violencia P: Ha habido otros tratados de paz entre Israel y naciones del mundo árabe. ¿No es posible ahora con Palestina?

P: ¿Cómo parte de la solución, qué tiene que ocurrir para que Israel reconozca el Estado palestino? R: Israel ha declarado en forma clara, firme y sin medias tintas la voluntad de crear el Estado palestino independiente. Desde el momento en que se firme un acuerdo de paz con Israel, se va a crear el Estado palestino: dos pueblos, dos naciones; dos países para dos pueblos. Esa es la política de Israel y en el momento en que los palestinos estén también en voluntad estratégica de aceptar esta ecuación, vamos a hacer los pasos de progreso. P: ¿Y qué ha pasado? R: Hemos visto que al comenzar el diálogo ya hay misiles sobre Israel. Estamos dialogando ¿Dónde está la voluntad estratégica de hacer las paces? La paz es difícil, pero no imposible. Llegar a un acuerdo debe tener la virtud de respetarlo.

Desde el momento en que se firme un acuerdo de paz con Israel, se va a crear el Estado palestino: dos pueblos, dos naciones; dos países para dos pueblos. R: Luego de la guerra, el líder árabe de Egipto dijo ‘no más guerra… vamos a negociar”, y en ese momento Israel comprendió que Anwar Sadat estaba con la firme voluntad de hacer la paz con Israel. Negociamos y firmamos la paz con Egipto. Yo quisiera ver en la parte palestina, que son nuestros vecinos más cercanos, alguien que tomara esa posición:

“No más violencia, no más guerra… reconozcamos al Estado de Israel, negociemos con él una paz real y duradera”. Israel ha declarado que inicia estas negociaciones sin pre condiciones. Debe haber una actitud de no poner pre condiciones de un lado, pero tampoco del otro. P: ¿Y cuál es el escollo? R: En ese momento el Medio Oriente va a cambiar de la noche a la mañana, cuando la Autoridad Palestina reconozca su voluntad estratégica de reconocer al Estado de Israel, de hablar en árabe a su gente, de reconocimiento del Estado de Israel. En ese momento las negociaciones van a ser relativamente más fáciles o por lo menos, menos difíciles. ¿Por qué no avanza y se termina este proceso de negociación? R: Quisiéramos ver esa volun-

tad estratégica, de decir ‘vamos a negociar’ y ‘vamos a terminar el conflicto’, así como negociamos con Egipto, así como negociamos con Jordania. Pero no hay esa voluntad estratégica todavía de la parte palestina, y ojalá que en esta oportunidad la haya, una voluntad de llegar a la paz y no de medias tintas. Cuando (Yasser) Arafat vino a firmar la paz en Estados Unidos con Bill Clinton y nuestro Primer Ministro, él no tenía la voluntad de firmar la paz. Vino, negoció y al final le tembló la mano porque no quería firmar la paz. P: ¿Cuál es la actitud de Israel en este proceso? R: Hacemos votos porque en estos momentos hagamos los adelantos y llegar a una paz y terminar el conflicto, porque no podemos dejar abiertas ciertas partes, sino llegar a la conclusión del conflicto.

P: Hay una realidad, y es que en Palestina hay un grupo que parece querer la paz y un grupo beligerante que parece querer la guerra… R: Si finalmente la Autoridad Palestina logra convencer, primero a todos los palestinos de que la paz es su interés, y va apoyado de Egipto, de Jordania y del resto del mundo árabe moderado, podemos comenzar a aislar a Irán, el más beligerante contra Israel… Ahí está uno de los grandes problemas. Que la autoridad palestina no tiene toda la autoridad sobre toda la población palestina. De ahí que la presencia de Egipto, del presidente (Hosni) Mubarack, y del rey de Jordania en el inicio de las negociaciones en Washington, es muy importante. El aval de los países moderados árabes es trascendente para alcanzar la paz.


12 | Jueves 16 de septiembre 2010 n

reportaje

www.diarioadiario.com |

Por Clara Sánchez / El País

Así presenta el diario español El País su reportaje: “Toda la exuberancia del Caribe cabe en la República Dominicana. Ámbar azul, incursiones en el Polo Magnético, tardes de béisbol... Una tierra compartida con Haití, el desdichado vecino. Cuarta parada de esta serie que invita a viajar cada domingo de agosto, de la mano de diferentes escritores, a esos mundos en miniatura que son las islas”.

Como nos ven en España

Diario El País

presenta ‘los poderes mágicos’ de RD

E

l día en que llegué a Santo Domingo hacía 30 grados más la humedad caribeña, que se pega al cuerpo, a la ropa y a los sentidos. Y a la humedad del mar se añade la del río Ozama, porque en esta isla hay mar y ríos, playas y montañas, valles, lagos y cascadas. Hay de todo en un trozo de tierra de 77,914 kilómetros cuadrados lanzados al mar, respirando en solitario, de los que 48,730 pertenecen a la República Dominicana. Y parte del encanto de las islas es que cuando entras en ellas tienes la sensación de estar en un mundo aparte, más lejano mentalmente de lo que en realidad se encuentra, porque nuestro planeta ya no está hecho de montañas, lagos y desiertos, sino de aeropuertos, y las distancias se miden en comidas y desayunos que te sirven en el viaje. Pero una isla es un mundo en sí mismo y en cuanto sales del avión lo notas. Aunque no la hubieses visto antes en el mapa, algo te dice que aquí la vida está rodeada de ligereza, de olas, peces y aves, mucho más abundantes que los mamíferos en estos territorios, y eso cambia las cosas. Las cambia tanto que las islas desde que recordamos se han convertido en sueños y en deseos. En islas afortunadas. En islas maravillosas. Los aventureros han ido tras ellas como si fueran mujeres espectaculares y se las han imaginado llenas de tesoros. Y en nuestra mente el paraíso terrenal es una isla, y cuando pensamos en retirarnos de la vida mundana, la solución es una isla. Por eso Aldous Huxley la eligió como el símbolo ideal para reflexionar sobre la civilización del siglo XX en su novela La isla. Buen momento para leerla bajo una palmera. También los clásicos llevaron a las islas sus mejores utopías. Plutarco, por ejemplo, cuenta en la vida de Sertorio que este personaje se encontró en la desembocadura del Betis a unos marinos que llegaban de unas islas donde llovía moderadamente, donde los vientos

En su edición del 25 de agosto, El País publicó un amplio reportaje, con fotografías, que bajo el título ‘Poderes mágicos en RD’ plantea la oferta que esta nación del Caribe brinda a los turistas. Diario@Diario reproduce parte de este trabajo. eran suaves y había mucho rocío y en cuya tierra blanda y jugosa crecían árboles con frutos abundantes y sabrosos, y que los hombres vivían holgadamente, sin trabajos ni penas. Ahora entiendo por qué viene tanta gente, tantas parejas de recién casados a la República Dominicana, desde España, que no está escasa de playas precisamente, para tumbarse en estas otras playas, donde el calor es otro, el ritmo es otro, las sensaciones son otras y el cerebro también

funciona de otra manera. No traigas a la isla tus rutinas y manías. Déjate llevar y saborea la bandera, un rico plato a base de arroz, habichuelas, pollo o ternera y ensalada; otro día prueba la carne guisada de un sancocho o un asopao, y el pescado hervido en leche de coco... ¡qué rico! Baila merengue, disfruta, tómate un ron. Súbete en una de esas motocicletas, llamadas motoconchos, que te dejarán en tu destino con los pelos de punta de la velocidad o el vértigo. Fúndete con el ambiente. Broncéate hasta parecer mulato, el tono de piel dominante aquí. Toma cacao auténtico sin adulterar, prensado y rallado, en lugar de viagra. Juega, apuesta por cualquier cosa porque eso te mete el gusanillo de la vida en el cuerpo. Si no eres sensiblero, ve a una gallera y disfruta con una pelea de gallos, vas a ver lo que es bueno. Los gallos, símbolo del macho dominante donde los haya, están preparados físicamente a base de masajes y dieta y entrenados psicológicamente para ser un arma agresiva. Asiste a un partido de béisbol si es temporada de liga y aprende a estar en las gradas horas y horas sin que pase nada.

El béisbol: deporte nacional El béisbol es el deporte nacional, y en las competiciones se puede llenar la avenida George Washington -que bordea el malecón de Santo Domingo- de coches con los distintivos de sus equipos, sobre todo de los Tigres del Licey y los Leones de Escogido, de la capital, sin olvidar a las Águilas Cibaeñas, los Toros del Este y las Estrellas Orientales. Así que durante el tiempo que dura la liga el ambiente y los locales de apuestas hierven. A los dominicanos les encanta jugar, desde el dominó (como antaño en los bares españoles) hasta las apuestas de todo tipo, porque creen fervientemente en el azar y la suerte, que va y viene como los pájaros y el oleaje. Lo que no quita para que incluso los mismos aficionados admitan que los partidos atraviesan por > Pase a la pág. siguiente


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

13

arriba. Lo que sucedió a continuación queda para nosotras. Seguramente tendrá una explicación científica, pero la misma Gladys me confesó con los ojos muy abiertos, sin pestañear, que hasta ahora no había creído una palabra de todo lo que escuchamos y vimos.

Ambar y Larimar

> Viene de la pág. siguiente

enormes y aburridos parones y que hay que echarle paciencia, llevarse comida y bebida a las gradas pongamos del estadio Quisqueya y aprovechar para hacer amistades. En cambio, nuestro fútbol tiene menos ceremonia y es más comprensible para cualquiera, es más de emoción rápida, de euforia o decepción instantáneas, de llorar de alegría o de frustración al segundo. Así que no debe pasarlo muy bien el dominicano que viene a nuestro país a ganarse la vida y se sienta privado del béisbol. La verdad es que el béisbol, las gorras de visera y la facilidad para pronunciar el inglés van acercando al dominicano a la estética yankee. Puede que en su indudable aptitud para el inglés no sea ajeno el que se traguen un montón de series estadounidenses sin doblar y con subtítulos amontonados unos sobre otros en inglés y castellano. Al principio pueden resultar un poco confusos, pero a los cinco minutos hacen pensar que con ese sistema en España nos ahorraríamos mucho en academias. Es evidente la gran influencia del

millón o más de compatriotas (conocidos como dominican yorks) que se han marchado a Estados Unidos y que traen dólares y nuevas costumbres, que ojalá no acaben con la tradición de los deliciosos dulces de batata y guayaba con que llené la maleta junto con algo de ron, café, una bandeja de caoba y los cuadros taínos (el original y estilizado arte que han desarrollado los indígenas de este país), y también una pintura haitiana con mujeres recogiendo cañas de azúcar, que colgué en el salón de mi casa y que ahora tiene más valor sentimental.

La magia Aún no había ocurrido la tragedia de Haití cuando estuve allí. Haití es el vecino pobre de la República Dominicana, con la que comparte la isla sin ningún tipo de frontera física. Los separa el idioma, los haitianos hablan francés y son extremadamente pobres, como ha podido comprobar el planeta entero después del terremoto. Los pobres siempre llevan las de perder. Siempre hay algún lugar de absurda irrea-

lidad en que refugiarse, como los Altos de Chavón, llamada también “la ciudad de los artistas”, reproducción de un pueblo mediterráneo del siglo XVI. A veces se necesita un poco de magia, de señales claras de que el mundo es incomprensible y de que siempre lo será. Y una de esas señales está aquí, en este país donde según las guías se practica el vudú con ritos a los que un turista jamás asistirá. No sé cuánta fantasía habrá en esta imagen de pollos degollados y brujos poseídos, pero es mejor no pasar esa puerta. Me conformo con lo del Polo. A Gladys le hace gracia la ilusión con que voy en el coche, y para darme caña dice que no me asuste si cuando la colina tire de nosotras hacia arriba oímos ruidos de origen desconocido. Así que cuando en la carretera Cabral-Polo nos topamos con un letrero que decía: “Bienvenidos al enigma del Polo Magnético”, yo estaba dispuesta y preparada para cualquier cosa. No hablábamos, Gladys sabía perfectamente cuándo hay que hablar y cuándo no, cuándo hay que entregarse al silencio. Dejó el coche en punto muerto, y según lo previsto el coche comenzó a ascender cuesta

También al ámbar se le atribuyen poderes mágicos y tiene sus mejores canteras en Puerto Plata. Es una piedra muy especial porque contiene vida, insectos y plantas, aunque sea fosilizada. Se considera desde tiempos remotos que nos ayuda a contactar con el pasado y mil cosas más. Se usa como protección mágica y contra el encantamiento de las brujas. Protege de la malicia y de las influencias negativas de los enemigos. Por el contrario, atrae amigos y estimula la felicidad. Protege la salud y vuelve bello a quien lo lleva puesto. El ámbar azul, la experiencia del Polo Magnético y la pasión por el béisbol de este país (que hasta ahora creía que era cosa solo de los norteamericanos) me resultan más exóticos que las cotorras parlantes. El problema de lo exótico, autóctono y diferente es que en cuanto se pasea por los folletos de las agencias de viajes se convierte en tópico, lo que tampoco importa porque a veces uno necesita saber de antemano las sorpresas que se va a encontrar, porque quiere palpar y sentir lo que ha visto en imágenes, por eso mucha gente se enamora de famosos. Yo misma antes de venir tenía una idea muy clara de lo que quería: agua esmeralda o azul zafiro, palmeras, cotorras y loros, casitas de colores, bosques de caoba, edificios coloniales, ballenas y comprarme el dichoso collar de ámbar y una de sus famosas mecedoras. Entonces no contaba con la amistad, los cuadros y unos pendientes de una piedra semipreciosa única en el mundo llamada larimar.

La experiencia del ‘motoconcho’ Lo bueno de emprender los viajes con objetivos que cumplir es que mientras buscas esos objetivos te encuentras con otras cosas como el larimar y a personas como Gladys. Para empezar está el asunto de los transportes. La manera de hacer nuestro un sitio es pateárselo o usar los transportes públicos. En Santo Domingo, el Metro se construyó hace pocos años, antes había que recurrir a las guaguas (como también se llaman en las islas Canarias, en Puerto Rico y en Cuba a los autobuses), los conchos (coches que hacen recorridos fijos con paradas) y los motoconchos. Subir en motoconcho, comprar un coco en un puesto callejero y bebérselo con una pajita, bañarse en una playa virgen y tomarse un ron al atardecer contemplando la puesta de sol de ese día son cosas que ningún viajero debería dejar de hacer aunque también haga otras. Sobre todo porque es muy fácil encontrar una playa virgen y sentirse como Robinson Crusoe, nada más hay que escapar del complejo hotelero (tan increíblemente equipado que no apetece salir de él) y alejarse por la orilla sin mirar atrás. Hay 1.500 kilómetros de costa donde elegir. Agua transparente, arena blanca y palmeras, en algunos casos rozando las mismísimas olas. Quizá se acerque más a esta autenticidad Samaná, donde se encuentra una de

estas bellas playas, Las Terrenas. Y son más turísticas Punta Cana y Bávaro, destino preferido de los españoles desde que Curro descubrió el Caribe alrededor de 1995 en una campaña publicitaria. Desde entonces, el Caribe es el descanso del guerrero de traje y corbata, que no tendrá que preocuparse por nada porque llevará organizada incluso la diversión. Ya soportamos bastantes preocupaciones a lo largo del año como para tener que gestionar el día a día de las vacaciones. Le comprendo perfectamente. Para comprar la mecedora, que venden desarmada y empaquetada, me adentré en la Zona Colonial, patrimonio de la humanidad, tan llena de monumentos que simplemente poner allí los pies es como entrar en un monumento gigantesco. Tiré por la calle de El Conde, que cruza la zona de un extremo a otro, y busqué la calle de las Damas, las terrazas de la Plaza de España... También me tentó la idea de comprar una caja de cigarros, pero no sabía a quién regalársela. En el fondo, este país proyecta una imagen más festiva de lo que es, no solo por sus llamativos carnavales y el merengue, sino porque ha levantado museos para los placeres del cuerpo, el Museo del Ron, el Museo del Tabaco y hasta el Museo del Jamón. Pero de hecho si yo viajé a este país no fue de vacaciones ni para pasar la luna de

miel en un resort de Punta Cana, sino invitada por un congreso de mujeres hispanistas. La verdad es que nunca he venido como una turista en toda regla, y no he llegado a ver a las mujeres de los eternos rulos en la cabeza que aparecen en las postales, ni a la gente bailando merengue en cualquier parte, ni a hombres espectaculares tomando el sol en la playa, ni en la piscina del hotel, ni en ningún otro sitio, a decir verdad. Aquí el paisaje está muy dominado por las mujeres dominicanas, a las que hay que añadir las trescientas hispanistas, que constantemente llenábamos el comedor, los salones y ascensores del hotel. Los hombres quedan al fondo, a lo lejos, en sus trabajos y despachos inescrutables o como figuras con gorra

de visera que animan la calle, que conducen taxis y conchos, que juegan al béisbol, que entran y salen de los locales de apuestas tentando la suerte. Casi podría decir que el primer hombre que vi de cerca fue el presidente de la República, hoy ex presidente. Nos ofrecía una recepción en palacio, y las trescientas montamos en varios autobuses ataviadas con nuestras mejores galas. Era de noche y los autobuses olían maravillosamente bien, los distintos perfumes se cruzaban en la penumbra y las charlas eran alegres. Íbamos aprovechando para conocernos, para hablar e intercambiar tarjetas, hasta que llegamos a las puertas de palacio, descendimos como princesas y se nos hizo pasar al salón de las Cariátides. Pero nada más entrar,

todas retrocedimos un paso ante la presencia de filas y filas de sillas donde seguramente tendríamos que sentarnos, lo que significaba que habría discursos, presumiblemente largos. Me entretenía mirando a mis compañeras y mientras las miraba me fui encariñando con ellas. Por supuesto nunca lo sabrán, pero jamás he vuelto a tener un sentimiento de admiración y compenetración con las de mi sexo como en aquel momento de una noche que giraba hacia ninguna parte, entre cariátides talladas en mármol, entre el caoba de los balcones corridos de la sala y entre enormes espejos con marcos de oro. Todas tan estudiosas, tan arregladas, tan dispuestas a oír algo que las deslumbrase, seguramente con hijos pequeños o ya mayores, algunas con nietos. Gladys era la secretaria del congreso y fue la encargada de ir a buscarme al aeropuerto. Voz cálida que parecía salir de un mundo interior de encajes y cremas, pelo rubio falsamente enmarañado y uñas larguísimas con laboriosas filigranas pintadas en ellas. Tiempo después también he visto ese minucioso trabajo en Madrid, pero la primera vez fue allí, en aquel mundo en que a una simple peluquería se le llama salón de belleza y la vida está muy llena. En esto pensaba hasta que comenzaron los discursos.


14 | Jueves 16 de septiembre 2010 n

www.diarioadiario.com |

espectáculos

Editor Feliz Vinicio Lora

Juan Luis Guerra y Alejandro Sanz recibirán el ‘Premio de la Herencia Hispana’. Otros latinos han ocupado portada en los medios, como ‘Pe’ y Bardem, recién casados, o Shakira, la voz del Mundial de Fútbol que habló español. Son los latinos destacados del año.

La boda latina

Artistas latinos destacados 2010 Por Ángela Segura / EFE

E

l Festival de la Herencia Hispana, que organiza la afamada revista People en Español, contará con la popular actriz mexicana Jackeline Bracamontes, los dominicanos Sergio Vargas y Kat de Luna, la mexicana Dulce María y la periodista y escritora María Antonieta Collins. Pero entre las actividades más destacadas se encuentran las que organiza la Fundación Herencia Hispana (HHF, según sus siglas en inglés) que este año premiará a los cantantes Juan Luis Guerra y Alejandro Sanz. El mes de la herencia hispana, que se conmemora del 15 de septiembre al 15 de octubre en Estados Unidos, refleja la influencia de los hispanos en la sociedad estadounidense, y aunque la celebración se creó en 1968 y tiene lugar en septiembre, durante esas fechas coincide con la independencia de cinco países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La 24 edición de la entrega de premios se celebrará el 29 de septiembre en el prestigioso Kennedy

Center, en Washington. La Fundación de la Herencia Hispana comunicó que la gala, como todos los años, será una ‘celebración de la excelencia, los logros y la promesa’ de la comunidad latina en este país. El dominicano Juan Luis Guerra recibirá el premio en la categoría de las artes, mientras que el español Alejandro Sanz lo recibirá en la de ‘visión’, según informó la institución. En la lista de homenajeados también figuran el presentador de la televisión hispana, el chileno Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco, la empresaria Monika Mantilla, el legislador demócrata Luis Gutiérrez y el deportista Cuauhtémoc Blanco. La fundación también concederá el premio de manera póstuma al maestro boliviano Jaime Escalante, por su lucha para mejorar la educación de los jóvenes latinos en Estados Unidos. Por otro lado, la actriz Eva Longoria Parker, el músico de jazz Arturo Sandoval y el compositor Lin Manuel Miranda recibirán los premios del Instituto del Grupo Legislativo Hispano del Congreso (CHCI), por su activismo comunitario. El lema de la organización de este año es ‘Celebrando

Que una cantante como Shakira se convirtiera en la voz de la Copa Mundial de Sudáfrica no deja de ser significativo de la importancia del potencial latino en el mundo. la historia, herencia y el Sueño Americano’. La presidenta de CHCI, la legisladora demócrata Nydia Velázquez, dijo que la 33 entrega de los premios busca rendir tributo a los latinos que “no sólo han tenido un impacto significativo en sus carreras, sino que también reconocen la importancia de aportar en sus comunidades… El lema de este año destaca la aceptación de los latinos del Sueño Americano y su compromiso para el éxito de nuestra gran nación”.

En el ámbito cinematográfico ha llenado páginas y páginas de semanarios y periódicos el enlace entre Penélope Cruz y Javier Bardem. Una boda que había sido largamente anunciada. Lo cierto es que la pareja decidió darse el ‘sí, quiero’ rodeada de sus familiares más cercanos a principios del mes de julio, tres años después de que se descubriera su relación. Se trata del primer matrimonio para Cruz y Bardem, de 36 y 41 años, respectivamente, cuyas primeras fotos en actitud cariñosa se remontan a las playas de las islas Maldivas, poco tiempo después de haber finalizado el rodaje de ‘Vicky Cristina Barcelona’. La confirmación oficial de su noviazgo tardó en producirse. Fue en 2009, cuando la actriz, siempre reacia a hablar de su intimidad, confesó a la publicación británica Female First que era ‘obvio’ que mantenía ‘una relación’ con el español. Bardem esperó hasta la última edición del Festival de Cannes para declarar al mundo sus sentimientos por Cruz. El intérprete sorprendió a los asistentes al certamen cuando al subir a recoger el Premio al Mejor Actor por su trabajo en ‘Biutiful’ dedicó de forma muy especial el galardón a la protagonista de Sahara. “A mi amiga, mi compañera, mi amor. Penélope: te debo muchas cosas, y te quiero mucho”, dijo el intérprete, cuyas palabras llenaron de emoción a Cruz, sentada en patio de butacas, que acabó derramando algunas lágrimas.

Las caderas de Shakira

Y también Marc Anthony

Que una cantante como Shakira se convirtiera en la voz del Mundial de Sudáfrica no deja de ser significativo de la importancia del potencial latino en el mundo. La FIFA y Sony Music fueron los que anunciaron que la canción ‘Waka Waka (This Time For Africa)’, compuesta y escrita por la colombiana Shakira, había sido la escogida para representar el Mun-

Los deportistas tampoco se quedan atrás y celebran el mes de la Herencia Hispana con un partido inaugural de fútbol americano repleto de artistas entre el Miami Dolphins y los Jets de Nueva York en que el cantante puertorriqueño Marc Anthony, socio del equipo, interpretará el himno nacional con los Black Eyed Peas y Fergie, en el partido que se celebrará el 26 de septiembre. Durante el intermedio del encuentro,

dial de Fútbol de Sudáfrica. Shakira comentó, cuando se enteró de que una canción compuesta por ella era la elegida para el Mundial de Fútbol, la ilusión que significaba que una de sus letras conectara “a todos los países, razas, religiones y sectores sociales alrededor de una única pasión. Es un acontecimiento que tiene el poder de unir e integrar, y de esto trata la canción”. La cantante, muy honrada por la elección de su canción, se mostró además orgullosa de poder trabajar con Freshlyground, una banda africana que según la cantante hace una música muy inspiradora.

el artista español Enrique Iglesias cantará también y la cantante cubanoamericana Gloria Estefan ejercerá de presentadora. Iglesias recientemente colocó en el mercado su álbum ‘Euforia’, su primer disco con canciones en inglés y español. La canción ‘I like it’ se ha convertido en un éxito internacional y este tema, al igual que el vídeo, será utilizado por los Miami Dolphins para una campaña.


| Jueves 16 de septiembre 2010 n

| www.diarioadiario.com

deportes Virus deportivo Por Omar Guzmán

Mejor baloncesto se juega en EEUU

U

sted dirá que todo el mundo sabe que el mejor baloncesto del mundo se juega en los Estados Unidos, pero desde hace varios años muchos no decían eso. Varias razones y diferentes fracasos acompañan a esta idea. Entre las razones tenemos el desarrollo del baloncesto en Europa, de donde la NBA se ha nutrido con parte de sus talentos. Lo mismo ha pasado en Suramérica, Asia y África. Entre los fracasos tenemos las actuaciones de las estrellas de la NBA, en diferentes compromisos internacionales como Mundiales de Baloncesto y Juegos Olímpicos, donde Argentina y otras naciones han logrado superar al gigante del Norte.

Pero luego de observar el desempeño del equipo de las barras y las estrellas en el recién concluido Mundial de Baloncesto de Turquía, podemos ratificar que los norteamericanos tienen, en estos momentos, el mejor baloncesto del mundo, pero con la amenaza latente de otros países que año tras año mejoran su calidad técnica. Quizás no volveremos a ver un equipo como el “Dream Team” que aplastó, arrasó, desapareció y pulverizó la competencia en los Juegos Olímpicos de 1992, celebrados en Barcelona, España. Por encima de las comparaciones, debemos reconocer la entrega de los jugadores que integraron esta nueva versión de la selección nacional de los Estados Unidos, en la cual sus principales jugadores (súper estrellas de la NBA) dejaron atrás el inmenso ego, para conseguir una victoria colectiva para su nación. Por eso, sostenemos la idea de que el mejor baloncesto del mundo se juega en los Estados Unidos.

Editor Omar Guzmán Hernández

Dominicanos especialistas en cuadrangulares

C

on el dominicano José Bautista encabezando esta temporada, a las Grandes Ligas en materia de cuadrangulares, se hace obligatorio señalar que la ofensiva dominicana se ha especializado en batazos de cuatro esquinas, por lo menos en la última década. Además de José Bautista, para muestra tenemos la actuación de Albert Pujols, Vladimir Guerrero, David Ortiz, Adrian Beltré, Robinson Canó y Carlos Peña. En el caso de Bautista, este año el jardinero de Toronto es el único pelotero de Grandes Ligas con una proyección que supera los 50 tetrabases, mientras que Pujols se perfila para quedarse con el liderato por segundo año seguido y su sexta temporada de al menos 40 aldabonazos. El quinteto conformado por Guerrero, Ortiz, Beltré, Canó y Peña ya pasó de los 25 vuelacercas cada uno en esta temporada, la que podría terminar con más de 13 jugadores criollos con un mínimo de 20 jonrones. Todo esto si José Guillén, quien disparó 16 jonrones en la Liga Americana con Kansas City, apura el paso ahora con los Gigantes de San Francisco en la Liga Nacional, y también si Nelson Cruz, quien ha jugado menos de 100 partidos por lesiones, logra llegar cerca de los 25 jonrones en este 2010. Para tener una idea del poder este año de los bateadores dominicanos, debemos echar un vistazo al liderato de cuadrangulares de la Americana, donde 6 de los mejores 10 jonroneros son criollos. Esto incluyendo al líder José Bautista.

Ni hablar de la Liga Nacional, donde Albert Pujols recargó baterías de cara a la recta final de la temporada. El dominicano ha sacado varios cuerpos de ventaja frente a Carlos González, Joey Votto y Adam Dunn, en el liderato de jonrones del más viejo de los circuitos. Desde el 2000 a la fecha el encasillado de jonrones ha pertenecido en diez oportunidades a la artillería criolla, tres en la Liga Nacional y siete en la Americana. Es tanto así que del 2001 al 2007, en la Liga Americana todos los líderes de cuadrangulares fueron dominicanos, repartidos en cinco títulos para Alex Rodríguez, tres de ellos consecutivos, uno para Manny Ramírez y otro para David Ortiz. En 2009 Carlos Peña se fracturó dos dedos de su mano izquierda, a casi tres semanas del final de la vuelta regular y cerró la temporada con 39 cuadrangulares, lo que le bastó para compartir el liderato con Mark Teixeira, de los Yankees. Recordamos que en 1987 el dominicano George Bell despachó 47 bambinazos,

Desde el año 2000 a la fecha, Sammy Sosa, Alex Rodríguez, Adrian Beltré, Manny Ramírez, David Ortiz, Albert Pujols y Carlos Peña han ganado el liderato de cuadrangulares en sus respectivas ligas.

pero no pudo impedir que Mark McGwire, quien produjo 49 cuadrangulares, se llevara el liderato a casa ese año. George Bell nunca ganó un liderato de jonrones en Grandes Ligas, pero su temporada de 47 garrotazos en 1987, a menudo es señalada como la primera súper temporada, en materia jonrones para un pelotero dominicano. Con 50 cuadrangulares, en el 2000, Sammy Sosa encabezó a los jonroneros de la Liga Nacional, lo que se convirtió en la primera ocasión en la que un criollo dispara 50 o más cuadrangulares en tres temporadas. Dos años atrás, Sosa despachó 66 y 63 jonrones en dos años consecutivos. Pero en ninguno de ellos consiguió el liderato. Si José Bautista y Albert Pujols terminan como líderes de cuadrangulares en sus respectivas ligas, ésta seria la cuarta ocasión en la que jugadores criollos encabezan ambos circuitos en jonrones, y la primera oportunidad en la que este trascendental hecho se presenta en años consecutivos.

Poder criollo

Albert Pujols

Alex Rodríguez

Sammy Sosa

Carlos Peña

Adrian Beltré

15


16 | Jueves 16 de septiembre 2010 n

www.diarioadiario.com |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.