Jueves 30 de septiembre de 2010
Periodismo con valor
Edición No. 153
n Investigación
Buscan en RD cuentas de Torrijos Página 3
n Delincuencia
PN anda tras 153 están prófugos Página 7
n Política
Tensiones en elección de miembros JCE Página 6
n Estudiante ‘mula’
Boricuas reaccionan contra dominicanos Páginas 8 y 9
n Militares
Ejército domina Secre de las FFAA Página 12
n Espectáculos
La música latina nunca muere Página 14
‘bombardeadas’ a RD Página 5
El fiscal de San Cristóbal, Félix Santana, y el juez de ejecución de la pena, Francisco Mejía Argomás, dispusieron la libertad de tres hombres condenados a 10 años por narcotráfico. El juez no ‘entendió’ la sentencia, y el fiscal no apeló porque ‘entendió’ correcta la decisión. ¿?...
| Jueves 30 de septiembre 2010 n www.diarioadiario.com
Desarrollo social Por Dr. Ysócrates Andrés Peña Reyes
A
lo largo de la historia de la humanidad tanto el hombre como la mujer siempre han procurado adquirir aquellos bienes que consideran valiosos y han buscado desarrollar actitudes que consideran dignas de importancia, sin embargo es muy difícil hablar de un esquema de valores, y aunque se hable tanto del tema, mucha gente no lo acepta fácilmente, dado que lo que en un momento de la historia era considerado moralmente malo, hoy día no parece serlo y esta distorsión de la conciencia causa serios problemas al desarrollo de la sociedad y de sus componentes. Pese a lo indicado, dada la gravísima problemática que hoy en día genera la crisis de valores, la misma comienza a ser tomada como un asunto que a la sociedad le urge encarar para su supervivencia, convirtiéndose en un tema permanente en todo nuestro entorno social, de tal forma, que a sus componentes en sentido general les preocupa como solucionar la corrupción en todos los niveles y estratos sociales, el alto consumo de drogas, la violencia extrema, la alarmante delincuencia juvenil y otros males sociales. Motiva lo señalado el hecho de quienes conformamos el conglomerado social de estos tiempos, tenemos el gravísimo problema de estar acudiendo a un acelerado proceso de desvalorización consistente en una pérdida sistemática de aquellos valores que en otras épocas dieron gloria, prestigio y riqueza a nuestras naciones y sociedades, como resultó en nuestro pasado la práctica de la Responsabilidad, la Honestidad, la Valentía,
el Servicio Desinteresado y muchos otros valores que son los que dan sentido al término “ser humano”. Por ello es que el asunto de los valores en la familia es, más que nunca, un tema de preocupación fundamental, ya que abatida por la modernidad, la institución de la familia se ha relajado y muchos padres han perdido el sentido de orientación para guiar a sus hijos y sus propias relaciones de pareja. Y que decir de los gobiernos, presas de la corrupción, hunden a los pueblos en la injusticia social y producen un pernicioso efecto en cadena, en el cual ya nadie cree en nadie. Por esta razón no es de extrañarse que haya todo un movimiento mundial para tratar de incorporar la ética en las instituciones y en la familia. En el mundo moderno que nos ha tocado vivir, motorizador de una generación tecnológica, consolidador de los sistemas de telecomunicaciones y de los negocios electrónicos, y en el que el derrumbe de los estados socialistas produjo una apertura económica causante de transformaciones en la forma de vida de sus familias, se requiere grandes cambios en nuestras sociedades, y sobre todo, por mostrarse en ellas serios descensos en los valores que en nuestro pasado fueron fundamentales, como son: el honor, la responsabilidad, la libertad, la humildad, la obediencia, la armonía, la generosidad, la justicia, la paz, el patriotismo, la honestidad, la unidad, la felicidad y la cooperación. Ante la crisis de valores que nos afecta y avasalla, se impone el cuestionamiento general y de cada uno en particular, y sobre todo examinar nuestros roles sociales frente a las violaciones de las éticas y las conductas correctas.
Es preferible tener a Guido de amigo que a ‘la mocha’ de enemigo, dice un perredeista de la ‘cúpula’…
Hay preocupación en los penthouses de la Anacaona con la investigación que le han montado a Martín Torrijos, en Panamá y aquí…
Leonel en Nueva York hizo ‘rondas’ de visitas a enfermos de poder: Miguel Franjul y Adriano Miguel Tejada, directores del Listín y de Diario Libre…
!!Hay mamá!!… Y dicen que en el ‘negocito’ de las jipetas aquellas, hay un ‘peaje’…
Esperen, en cualquier momento, que el ex hombre fuerte de Panamá viene a ‘enfriarse’ por Romana… Nota: ‘13 partidos minoritarios de la Alianza Progresista demandan la reelección de Leonel’. Pero en la reunión no estaban todos los que son… Cuentan que fue algo así como ‘un espacio para el desahogo’, porque se habló fmenos de reelección que de ‘quejas’ y ‘quejas’…
Titular de El Nuevo Diario digital: ‘Medina y Aquino pulsean por el poder militar’…
¿Y qué fue lo tanto que le preguntaron al periodista en la Fiscalía, que el interrogatorio duró casi cuatro horas?, preguntó un buscón del Palacio de Justicia… ‘El hombre estaba ´gaguito´, porque una cosa es vociferar por tv y otra cosa es estar frente a la verdad, cuando no hay respuestas’, comentó otro ‘letrado’…
Pregunta tonta: ¿Cuántos ‘secretarios de Estado sin Cartera’ están así, sin cartera, sin secretaria y sin oficina… Cuentan que la ‘única’ oficina que estaba ‘disponible’ la ‘cogió’ José Frank Peña Guaba, pero que ni siquiera cabe por la puerta…
Foto de la semana… Promoviendo el país Leonel Fernández ha desarrollado una amplia jornada de contactos con empresarios norteamericanos y de otras naciones con sede en Estados Unidos, promoviendo inversiones en la República Dominicana, como se ve en este encuentro en San Diego, California. El Presidente Fernández habló en Naciones Unidas y en otros foros donde se ha pronunciado en favor de una lucha más sostenida contra el narcotráfico, y advirtiendo que en América Latina pasaron los tiempos de las guerrillas y las dictaduras.
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
investigación
Por Ray Luna
Entretelones del escándalo El periodista Neir Carrasco Kerekes, de La Estrella de Panamá, escribió un nuevo artículo en que detalla el Caso Cemis y las eventuales implicaciones del ex presidente panameño Martín Torrijos. El siguiente es el artículo del periodista Carrasco Kerekes:
Tras las cuentas
de Martín Torrijos en RD
C
iudad Panamá.- Investigadores panameños han comenzado a hurgar en sectores bancarios y empresariales dominicanos para determinar posibles negocios y/o propiedades que involucren al expresidente Martín Torrijos, quien se encuentra en medio de otro escándalo de corrupción en su país. Fuentes panameñas consultadas por Diario@Diario dijeron que el caso ‘está en marcha’ ya que Torrijos tiene ‘influyentes amigos en la República Dominicana, así como amigos de mucha influencia empresarial radicados actualmente en Panamá, donde hacen negocios, principalmente en el ramo de la construcción”. Torrijos es íntimo de Miguel Vargas Maldonado, a quien visita con frecuencia especialmente en su lujosa villa de Casa de Campo, La Romana, en donde pasó las últimas fiestas de Navidad, diciembre del 2009, junto a varios miembros de su familia. En el 2008 estalló en Panamá un escándalo al descubrirse que una empresa de Torrijos recibió durante tres años, entre 2001 y 2004, unos US$300,000 anuales por ‘asesoría’ a la Secretaría de Obras Públicas durante la gestión de Vargas Maldonado. Desde Panamá, periodistas y sectores judiciales consultados la semana pasada por Diario@Diario sobre el caso Cemis-Torrijos y las eventuales implicaciones en República Dominicana dijeron que “el caso va hacia adelante, pero ahora hay hermetismo sobre el tema”. Periodistas de Diario@Diario trataron en vano de lograr contacto con Torrijos o alguno de sus asistentes.
Luis –Lucho- Melo y José Octavio –Chavitín- Huertas, dentro de las pesquisas por los presuntos sobornos para aprobar el Cemis. Lo anterior fue confirmado por una alta fuente judicial, que aseguró que solo se está a la espera de que el pleno de la Corte Suprema decida si el magistrado Moncada Luna puede seguir investigando este caso. “El rastreo de las cuentas de estas personas no es restrictivo al caso Cemis”, precisó la fuente. Agregó que para tal efecto ya se hicieron los contactos con banqueros dominicanos que mostraron disposición de cooperar con las investigaciones.
Ciudad Panamá.- El ex presidente Martín Torrijos se encuentra en medio de un laberinto. En menos de un año, su nombre ha sido asociado a escándalos de corrupción. Se trata de las denuncias de Manuel De La Hoz y Carlos Afú contenidas en las grabaciones que son clave para la reapertura de las investigaciones por el caso CEMIS. Torrijos es acusado de ser el artífice de las negociaciones con los representantes del Consorcio San Lorenzo para la aprobación del contrato ley que permitiría la construcción del Centro Multimodal y de Servicios (CEMIS) en la provincia de Colón. En 2002, Torrijos rindió declaración jurada por las investigaciones que la procuradora de la Administración, Alma Montenegro de Fletcher, hizo contra el procurador José Antonio Sossa, por el supuesto delito de extralimitación de funciones en el manejo de la investigación del CEMIS. En su declaración, Torrijos dijo no tener conocimiento que miembros del Comité Ejecutivo Nacional del PRD hubiesen recibido dinero por el voto emitido en la entonces Asamblea Legislativa por la aprobación del CEMIS. Dijo conocer a los directivos del Consorcio San Lorenzo, Martin Rodin y Stephen Jones, pero que no le consta que se haya producido algún tipo de pago de parte de éstos a los diputados. Según versiones de De La Hoz y Afú, fue
Nuevos testigos
El periodista Santiago Cumbrera, de PA-Digital, ha dado seguimiento al caso Cemis-Torrijos, al igual que el diario La Estrella de Panamá, indicando los detalles del proceso, entre ellos de la investigación de las conexiones del expresidente en República Dominicana, sobre lo cual han publicado varios artículos en las últimas semanas. El Caso Cemis ha sido abierto luego que dos ex congresistas del entonces partido oficial revelaran alegados sobornos para la aprobación de un proyecto de ley relacionado con un negocio empresarial privado, en el cual relacionan a Torrijos como su precursor o conocedor del caso. En República Dominicana, fuentes relacionadas con las eventuales
investigaciones sobre las conexiones de Torrijos en el país, dijeron a Diario@Diario en el fin de semana que “ciertamente, hay contactos y se están revisando conexiones y eventuales negocios”. Las fuentes no dijeron, sin embargo, si la investigación tiene carácter oficial o son pesquisas independientes de investigadores panameños autorizados allá para el caso. El siguiente es el último artículo sobre el caso Torrijos-Cemis-RD en el Panamá Digital, escrito por Santiago Cumbrera: El magistrado Alejandro Moncada Luna prevé viajar a República Dominicana para investigar supuestas cuentas bancarias que tiene en ese país el ex presidente Martín Torrijos, Ubaldino Real,
Dentro del itinerario del magistrado Moncada Luna también está tomarle declaración a dos nuevos testigos protegidos que están dispuestos a declarar en este caso. Estos nuevos testigos se suman a ‘Gabriel’ y ‘Uriel’, quienes ya testificaron por los supuestos sobornos que se repartieron en la bancada del PRD, en diciembre de 2001, para votar a favor del contrato ley del Cemis. La fuente expresó que los testigos dijeron estar dispuestos a despojarse de su condición de protegidos en las diligencias.
Pesquisas Las investigaciones también alcanzan al ex ministro de la Presidencia, Ubaldino Real, una de las personas más influyentes en la gestión de Torrijos. De hecho, el testigo ‘Gabriel’ dijo que en noviembre de 2001 participó en una reunión en la que estaban Torrijos, Real y los entonces legisladores Balbina Herrera y Héctor Alemán. Además, se investiga a ‘Chavitín’ Huertas, asistente ejecutivo de Torrijos y a Luis ‘Lucho’ Melo, secretario privado del ex presidente.
Carlos Afú
Torrijos quien, en su calidad de secretario general del PRD, concertó el pago de 20 mil dólares a los diputados de oposición (el PRD dominaba la Asamblea en 2001) a cambio del voto favorable para la aprobación del proyecto. Los ‘pinchazos’. El otro escándalo en donde el nombre Torrijos ha salido a relucir se traslada a la Procuraduría de la Administración. Jorge Ábrego, ex jefe de Seguridad de la institución, entregó a un medio de comunicación las grabaciones que ilegalmente había efectuado a trabajadores de la Procuraduría de la Administración. Oscar Ceville, procurador de la Administración, en su defensa aseguró que el ex funcionario trató de extorsionarlo con las grabaciones, y que el entonces presidente Martín Torrijos había designado el caso al Consejo de Seguridad, donde se decidió no emprender acciones en contra de Ábrego. Las declaraciones de Ceville nuevamente colocaron a Torrijos en la mira del Ministerio Público.
3
4
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
recuento
Redacción Diario@Diario justificar estas acciones peri que en el siglo XXI las guerrillas son “obsoletas”. El mandatario dominicano externó estas consideraciones en una entrevista con Efe en Nueva York. El lunes 27 de septiembre, El vicepresidente de la República y encargado del Poder Ejecutivo, Rafael Alburquerque, promulga la ley de modificación del Presupuesto Nacional y Ley General de Ingresos y Gastos Públicos aprobada por el Congreso, que adiciona un monto de 3,700 millones de pesos a la Ley de Gastos que rige en el presente año.
Violencia callejera en la última semana La muerte y herida de varias personas en enfrentamientos con la Policía Nacional provocó alarma en varios sectores de la población, especialmente en la zona Oeste de la Capital, donde en el fin de semana cayeron por lo menos cuatro personas, en dos incidentes separados. Mientras tanto, el Presidente Leonel Fernández planteó en Estados Unidos la necesidad de luchar con todo ahinco contra el narcotráfico y la distribución de drogas en las ciudades de América Latina, al tiempo que dijo que el Continente no quiere nuevas dictaduras ni guerrillas. Estas son algunas de las principales noticias ocurridas en la última semana:
cuyos episodios se registró en una escuela merienda.
El jueves 23 de septiembre, el ministro de Educación, Melanio Paredes, sugirió que puede tratarse de una acción generada por la “guerra comercial” la intoxicación de niños que reciben el desayuno escolar, el último de
El viernes 24 de septiembre, la comunidad nacional celebró, de forma variada, la festividad de Nuestra Señora de Las Mercedes. Unos salieron al interior aprovechando el largo fin de semana y otros acudieron a los templos, principalmente al Santo Cerro, La Vega, a venerar a la Virgen. Allí el padre Antonio Camilo anunció la visita del Papa Benedicto XVI para agosto del 2011. El sábado 25 de septiembre, el Presidente Leonel Fernández, de viaje por Estados Unidos, visitó por separado en sus lechos
de convalecencia a los directores del Listín Diario y de Diario Libre, Miguel Franjul y Adriano Miguel Tejada, al tiempo que en una conferencia magistral ante dirigentes comunitarios reitero la necesidad de que los países productores y consumidores de drogas busquen soluciones conjuntas al problema del narcotráfico, que amenaza la seguridad internacional. El domingo 26 de septiembre, el jefe del Estado dominicano afirmo que América Latina “no quiere ni guerrillas de izquierdas ni golpes de Estado de derechas” indicando que hubo un momento en que el camino democrático estaba obstruido y se podría
Martes 28 de septiembre, las Fuerzas Armadas desmintieron la versión de que tropas dominicanas estarían en aprestos de participar en tareas conjuntas de asistencia con la fuerza multinacional de Naciones Unidas destacadas en Haití, conocida como la Minustah. El ministro de las FFAA, teniente general Joaquin Virgilio Pérez Féliz, se encargó de hacer el desmentido, y dijo que luego de que se aprobara la nueva Constitución el envío de tropas al exterior tiene que contar con la aprobación del Senado. Miercoles 29 de septiembre, Amnistía Internacional afirmó en Londres que está preocupada “por las frecuentes denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de la Policía y las fuerzas de seguridad en RD. La entidad emitió la preocupación al tiempo de pedir a las autoridades dominicanas que investiguen a fondo la desaparición hace un año de Juan Almonte Herrera, que presuntamente fue secuestrado por miembros de la Policía.
INTERNACIONALES Cae “Mono-Jojoy’
El jueves 23 de septiembre, el jefe militar de las guerrillas de las FARC, Víctor Julio Suárez Rojas, conocido como “Mono Jojoy”, cayó abatido en una operación conjunta del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía colombiana, en uno de los golpes más contundentes contra los grupos subversivos armados que enfrentan al gobierno de Colombia. La acción aceleró los pedidos de la desbandada guerrilla de las FARC de negociaciones con el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.
AA reduce vuelos a RD
El sábado 25 de septiembre, American Airlines y su filial American Eagle anunció la eliminación -a partir del 6 de abril de 2011- de varios vuelos directos a República Dominicana,
entre ellos las rutas San Juan-Santo Domingo; San Juan-Puerto Plata y San Juan-La Romana, según comunicó a todo su personal en Puerto Rico la gerencia de la línea aérea.
Chávez gana y pierde
El domingo 26 de septiembre, tras los comicios parlamentarios en Venezuela, el gobierno del Presidente Hugo Chávez conservó la mayoría de la Asamblea Nacional, mientras la oposición
logró más de un tercio de los votos, una porción crucial para la toma de decisiones en el foro legislativo. Si bien Chávez y su partido ganaron una sólida mayoría en el Parlamento unicameral, la oposición también ganó porque logró más de las dos terceras partes de las bancadas, viniendo de cero legislador, ya que se habían retirado en los últimos comicios. Miércoles 29 de septiembre , Tres días después de haber sido inhabilitada como legisladora de su país, por 18 años, y en su primera intervención luego de la medida, la senadora colombiana Piedad Córdoba declaró el miércoles que sus únicos contactos con miembros de las FARC fueron hechos públicos y autorizados por las autoridades. A ella se le acusa de colaborar con esa guerrilla. En rueda de prensa, Córdoba confirmó que
como senadora visitó a los encarcelados “Simón Trinidad” y “Sonia”, y que en otro momento se encontró con “Raúl Reyes”, todos ellos ex dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El miércoles 28 de septiembre, una huelga general de trabajadores afectó los sectores más neurálgicos de la economía española, con la ocurrencia de disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales. Reportes periodisticos daban cuenta de que el paro se cumplió en más de un 70% en distintas ciudades, y que a nivel de las industrias el cierre superó las expectativas. Asimismo, que el centro de Barcelona fue objeto de una batalla campal protagonizada por grupos de manifestantes. La huelga fue convocada por la UGT y Comisiones Obreras (CC OO).Ante la llamada al diálogo del Gobierno, los responsables del paro dijeron que no se iban a resignar a recibir “una simple llamada desde el Ejecutivo en las próximas jornadas”.
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
actualidad
Por Ray Luna
L
as autoridades anti-narcóticos del país han cuantificado que en los últimos tres años y medio –entre el 2007 y mediados del 2010- se han registrado unos 296 vuelos ilegales cargados de drogas procedentes de Sudamérica, principalmente de las costas caribeñas colombianas y venezolanas, los que han traído a República Dominicana unos 96 mil kilos de cocaína, la mayoría de la cual luego fue llevada a Estados Unidos y Europa. El zar antidrogas de República Dominicana, Marino Vinicio –Vincho- Castillo, hizo la revelación al indicar las ‘trazas’ de aviones en vuelos ilegales cargados de cocaína desde Sudamérica a las costas dominicanas se han reducido de 97 en el 2007 y 123 en el 2008 a apenas ocho en los primeros siete meses del 2010, e indicó que la mayor parte de esos cargamentos de drogas fueron operados por la banda que operaba el boricua José David Figueroa Agosto. Según estas estadísticas ofrecidas por Vincho Castillo en su programa La Repuesta, el pasado fin de semana, las ‘trazas’ de aviones en vuelos ilegales cargados de cocaína tendrían un valor de unos 6,900 millones de dólares. Los vuelos ilegales se han reducido, de 97 en el 2007 y 123 en el 2008, a apenas ocho en los primeros siete meses del 2010. Vincho Castillo relató que en las estadísticas fueron exhibidas en el power-point en el acto en el cual la DNCD entregó placas de reconocimiento a los oficiales de Puerto Rico y norteamericanos que trabajaron en la captura del narcotraficante Figueroa Agosto. “Esto me interesó mucho, y le dije al general (Rolando) Rosado Mateo que las quería y que era para usarlas en mi programa, y me las envió”, comentó el funcionario. El zar antidrogas del Gobierno dominicano informó que de acuerdo a las estimaciones de las agencias que luchan contra el narcotráfico, en los aviones cargados de
5
Los aviones de los carteles de la droga, procedentes de Sudamérica hicieron unos 296 vuelos en tres años y medio, pero los mismos se han reducido debido a la compra de los aviones SuperTucanos y la instalación de un radar.
Cocaína por US$6,900mm drogas que viajan ilegalmente entre Sudamérica y República Dominicana se transporta un promedio de 400 kilos de cocaína por vuelo. El valor de cada kilo está estimado en unos 60,000 dólares. Explicó que de acuerdo a las estadísticas que le entregó la DNCD las trazas de vuelos del 2007 fueron 97, o sea, 97 vuelos de 400 kilos de
Vincho Castillo elogió la acción de la Marina de Guerra y del Cesfront para enfrentar el tráfico de drogas por la vía marítima y la frontera con Haití. droga cada uno, que dan un total de 38,800 kilos de cocaína, equivalentes a 2,328 millones de dólares. En el 2008 hubo 123 trazas de vuelos de 400 kilos cada uno, que hacen un total de 49,200 kilos de cocaína, con un valor de 2,952 millones de dólares. “Es decir, que entre el 2007 y el 2008 estamos hablando de cocaína por un valor de 5,200 millones de dólares”, comentó el funcionario.
En el 2009 hubo 62 trazas de 400 kilos cada uno, que suman 24,800 kilos de cocaína, para 1,488 millones de dólares. Y en lo que va del 2010 (ocho meses) solamente se han registrado 8 trazas, ocho vuelos de 400 kilos cada uno, para un total de 3,200 kilos de cocaína, para un total de 192 millones de dólares. “Es decir –dijo Vincho Castilloque de 2007 al 2010 en kilos de cocaína hemos visto como han ido cayendo las trazas. ¿Dónde está la respuesta? Está en los (aviones Super) Tucanos… ya tenemos cinco aquí, un radar temporal que nos provee de Israel una empresa en lo que se termina de fabricar el radar final que fuera objeto de licitación”. Y agrega que “la esperanzas nuestra es podernos quedar con este radar temporal para la zona Norte, para la eventualidad de que se vayan los vuelos a Haití, como se han estado yendo y vengan por los Cayos los Siete Hermanos y pase por El Morro y vayan directo a la Presa de Monción, o esas áreas de la Línea (Noroeste)”. Vincho Castillo indicó que “Se está luchando… sí, se está luchando muy duro.. y ¿hemos tenido éxito, niveles de triunfo? No. Y es que explica que “en esto no se debe hablar ni de triunfos ni de
éxitos, sino en un mejorable desempeño enormemente importante. En la esperanza de que eso se va a aumentar en eficiencia…. que se van a conseguir grados realmente importantes de eficacia’. Vincho Castillo se pregunta: “¿Por dónde está llegando ahora la droga si los vuelos han cedido? Y se responde: “Por la mar y por la frontera de Haití”. Se pregunta de nuevo: “¿Cómo se están yendo (la droga)? Pues en furgones, por donde salen siempre”. De inmediato dijo: “pero no se explica que si los vuelos han bajado, entre el 2007 y el 2010 a apenas ocho trazas, a apenas ocho vuelos, siga saliendo droga por furgones que no venga por tierra o por mar”. El zar antidrogas del Gobierno fue contundente al indicar que “estamos haciendo esfuerzos para desarrollar una persecusión marítima eficaz, que está ahora en muy buenas manos, porque ha habido un cambio notable, así como un mejoramiento del Cesfront y las autoridades de frontera, tratando de ver cómo se reduce el tráfico por nuestro territorio para favorecer la caída de la oferta que puedan hacer aquí a la demanda nuestra, que ya es dolorosísima, que ya es un tipo de drama sanitario terrible”. Vincho Castillo vinculó la violencia con las drogas, indicando que “¿porque tenemos todos esos asesinatos atroces? hay que buscarles drogas en las bases, a todo ese desquiciamiento búsquenle drogas en la base, que la van a encontrar… las drogas son el gran motor, el motor siniestro del crimen multiforme que está acabando con el sosiego nacional”.
Duros castigos Vincho Castillo es partidario de un endurecimiento de las sanciones contra los narcotraficantes, como por ejemplo que sean confinados en una cárcel de alta seguridad en la isla Beata. Dijo que las drogas están presente en esas nuevas modalidades del crimen “en ese sicariato, esas ejecuciones por paga, en hechos espantosos que no tienen límites, que no simplemente son usados en ajustes de cuentas y en sus negocios terribles, de muerte, sino que también que se usa para atacar a ciudadanos ejemplares, a gente de bien, a profesionales distinguidos. Es decir, el crimen está desbordado, y desgraciadamente no hay respuesta institucional”. Fue ahí que indicó: “Yo propondría, que además de las magníficas cárceles que se están desarrollando desde la Procuraduría General de la República, hay determinadas infracciones, sobre todas las de lesa humanidad que no pueden ser tratadas con la lenidad y complacencia con que la normativa penal nuestra las trata... que para esas y otras infracciones atroces hay que crear mecanismos de encierro, mecanismos de castigo, que los tienen las sociedades de alto desarrollo”. “Decía a unos amigos que hay que construir una cárcel en la isla Beata, de alta seguridad, con visitas de familia una vez al mes, de solo dos miembros, una cárcel verdadera, sin comunicación al exterior, para que no puedan organizar crímenes desde la cárcel”, comentó. Se preguntó “¿para quiénes son estas cárceles? Para grandes narcotraficantes, para terroristas, para los que realicen tráfico de conducción, asesinatos atroces con sañas especiales, violación seguida de muerte… y que no haya libertad condicional”.
6
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
actualidad
L
Redacción Diario@Diario
Tensiones políticas sobre elección miembros JCE
a elección de los cinco nuevos integrantes de la Junta Central Electoral se ha convertido en el centro de la atención política nacional, en el entendido de que el partido de Gobierno tiene el control total del Senado y que una eventual ‘distribución’ de los puestos en la comunidad partidista obedecería a una intención de contribuir a la ‘gobernabilidad’, propiciada por el PLD y su presidente, Leonel Fernández. A esta conclusión llegan los analistas de la vida política nacional tras informaciones de que la elección de los nuevos integrantes de la JCE sería dejado para la próxima semana cuando estará de regreso al país el Presidente Fernández. La comisión especial del Senado que analizó los curriculums de 126 que postularon a los cinco puestos de la Junta, cumplió ya con los tramos trazados, el examen de los curriculums, vistas públicas para oir el parecer de diferentes sectores sobre los postulados, las entrevistas de los candidates y la selección del primer grupo para ser presentados al pleno- y se fijó para este miércoles la presentación de ese informe y la pre selección hecha al hemiciclo. Una información dada a la prensa la semana pasada por la senadora Cristina Lizardo (PLD-Santo Domingo) dejó entrever que en la sesión de este miércoles el Senado conocería el informe y eligiría a los nuevos integrantes de la Junta. Al cierre de esta edición, la tarde del miércoles, se daba por descontado que el informe de la comisión especial sería presentado, incluyendo la preselección compuesta por 64 postulantes, pero que la elección sería dejada para la semana próxima. Comentarios en la comunidad política nacional daban cuenta este miércoles que
Cristina Lizardo preside la reunión de senadores sobre los candidatos a la JCE.
el senador Julio César Valentín habría viajado a Estados Unidos el pasado fin de semana donde se habría reunido con el Presidente Fernández para discutir la posición que tomarían los senadores peledeístas sobre la elección de los nuevos incumbentes de la Junta. Reinaldo Pared, presidente del Senado y secretario general del PLD, dijo el martes que había coincidencias en torno a las preferencias que tienen el Presidente Fernández, presidente del partido, y Danilo Medina, precandidato presidencial de la organización de cara a las elecciones del 2012, en cuanto a quienes deben integrar la nueva Junta. Se entiende que Fernández y Medina tienen la mayor influencia política a lo interno del PLD sobre la matrícula del Senado. Se ha hablado de que la posición del PLD apunta a elegir de dos a tres de sus ‘favoritos’ y dar uno o dos puestos a la oposicion –PRD y PRSC- o uno a la oposición, el PRD, y otro a la denominada ‘sociedad civil’. Y aunque no lo han dicho públicamente,
Caso juez y fiscal desata escándalo La decisión emanada del Juez de Ejecución de la Pena de San Cristóbal, Francisco Mejia Angomás, que puso en libertad a tres narcotraficantes, ha sido motivo de escandalo entre distintos sectores de opinión publica, la sociedad civil y a nivel del ámbito judicial. Mejía Angomás no acudió ayer, miércoles, a la Procuraduria General de la República, donde seria sometido a un interrogatorio sobre su decisión de ordenar la puesta en libertad de
los hermanos Anthony y Edwin Manzano García y Ángel Wilson Adames Peña, condenados a 10 años de prisión por narcotráfico. Los integrantes de la comisión que investiga el caso relativo al juez la integran el procurador general adjunto, Bolívar Sánchez, y el procurador general de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, Juan Amado Cedano Santana.Estos citaron al juez para las 10:00 de la mañana del miércoles para interrogarlo en torno al caso, por el cual está
esas ‘preferencias’ la encabezan el actual presidente de la Junta, Julio César Castaños Guzmán, y el actual presidente de la Cámara Administrativa de la JCE, Roberto Rosario. El PRD, de su lado, se debate en una confrontación interna en torno a los candidatos que auspician para conformar la nueva Junta, dividida en dos posiciones: el ex presidente Hipólito Mejía favorece la integración de Eddy Olivares, actual miembro de la JCE, mientras Miguel Vargas Maldonado apuesta a los dirigentes del partido Rafael Díaz Filpo y/o Marino Mendoza. Se ha mencionado que el PRD podría proponer, asimismo, a Blaurio Alcántara, quien fuera Director de Partidos de la Junta. Sectores de la denominada ‘sociedad civil’ han hablado de que no sean propuestos por los partidos ni que los candidatos sean conocidos miembros y/o simpatizantes de los partidos, aunque se ha identificado que determinados grupos empresariales y profesionales del sector privado tienen sus ‘candidatos preferidos’ para el organismo.
suspendido el fiscal adjunto Félix Santana. Mientras, el procurador adjunto Frank Soto manifestó el martes que el juez Mejía Angomás miente cuando dice que acogió un pedimento del Ministerio Público para liberar a los condenados por narcotráfico, y advirtió que tendrá que responder por sus acciones, ademas de que la investigación tiene que ver con otros posibles casos de corrupción. Soto dijo que Mejia Angomás “está hablando mentira, porque
ningún artículo de la ley 50-88 establece un rango de sanción de seis meses a cinco años, eso es una vulgar mentira de el, y él lo sabe. En materia de simple posesión la sanción es de 6 meses a 2 años, en simple posesión, y en materia de distribución es de 3 a 10 años y traficante, como es el caso, es de 5 a 20 años”, señaló. El Procurador General de la República, habia solicitado al presidente, Jorge Subero Isa, la no objeción para proceder a investigar a Mejía Angomás.
Alvarito en condición estable En condiciones muy estables se encontraba ayer miércoles el popular comentarista de radio Alvaro Arvelo hijo, quien fue intervenido quirúrgicamente de un cáncer de pulmón en la unidad de cuidados intensivos del Centro de Medicina Avanzada (Cedimat). Así lo dio a conocer el cirujano cardiovascular Freddy Madera, al intervenir en el espacio El Gobierno de la Mañana. Madera dijo que a Arvelo hijo, principal comentarista del programa El Gobierno de la Mañana, que se difunde por la Z-101.3, se le retiró con éxito un lóbulo cancerígeno de su pulmón derecho. Fue ingresado la tarde del lunes luego que los médicos recomendaran que debía someterse a la cirugía en el menor tiempo posible, ya que los últimos exámenes y estudios revelaron que el cáncer había hecho metástasis en uno de sus pulmones, según lo había dado a conocer el comunicadoer horas antes y a través del programa.
Otro foco de atención Y mientras en el Senado se centrala atención con la elección de los miembros de la Junta Central Electoral, en la Cámara de Diputados se iniciaron las vistas públicas para escuchar opiniones sobre los 250 aspirantes a ser miembros de la Cámara de Cuentas. Las vistas públicas sobre la Cámara de Cuentas se iniciaron el lunes en horas de la mañana en el salón de la Asamblea Nacional, donde la comisión que dirige el diputado peledeísta Dilepsio Núñez, conocerá el parecer de ciudadanos, organizaciones y sectores interesados en el tema. La Constitución de la República establece que la nueva Cámara de Cuentas estará conformada por un mínimo de tres y un máximo de cinco miembros, en vez de nueve que la componen ahora. Se ha decidido que serán cinco los nuevos componentes de la Cámara de Cuentas, que deberán ser elegidos por el voto del Senado de las ternas que le someta la Cámara de Diputados.
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
7
investigación Por Eugenio Echavarría Rosario
Ángel María Cuevas
En la galería de ‘Los Más Buscados’ la Policía tiene consignados a algunos acusados y hasta condenados en rebeldía por estuprar desde minusválidas hasta violar a menores cuatro años de edad.
PN persigue a 153 asesinos y violadores
A
sesinos, violadores, atracadores, asaltantes a mano armada y falsificadores son parte de los delincuentes buscados por la Policía, algunos de los cuales han sido condenados en rebeldía por la Justicia y sus sentencias son definitivas. A muchos de los buscados la Policía los define de ‘peligrosos’ por lo que advierte a la población, al tiempo que pide el apoyo de organismos de seguridad del Estado para que los capturen en caso de que sus agentes los encuentren en algún lugar del territorio nacional. En la galería de ‘Los Más Buscados’, la Policía tiene consignados a 153 fugitivos. Para facilitar la identificación de esos individuos, la mayoría imputados en tribunales del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, los departamentos investigativos distribuyen fotografías recientes de los fugitivos, con detalles de los crímenes cometidos, sobre todo en los casos de acusados de violar a menores, uno de los crímenes que mayor consternación social causa. Además de enviar las fotos a las principales dotaciones policiales y algunos departamentos de la ad-
ministración pública, la Jefatura de la Policía las coloca en su página Web, en la que también facilita los números telefónicos donde un ciudadano puede llamar en caso de que los vea en algún lugar y ofrece una dirección electrónica si desea escribir por correo dando alguna pista de los perseguidos. La búsqueda más activa de los últimos días es la de un sujeto acusado de asesinar al padre del procurador general adjunto Moisés Ferrer, encargado de perseguir el fraude eléctrico. La Policía no precisa el nombre de la víctima, la fecha ni el lugar de la provincia Santo Domingo donde fue cometido el crimen. Pero dice que el responsable fue condenado a 30 años de reclusión mayor. Se trata de William Rafael Rondón Cabrera, alias ‘El Papa’. En la misma jurisdicción es buscado Wilkin Durán Espinosa, también de la citada jurisdicción, por haber asesinado a Reyes Zabala Eugenio, apodado ‘Mano Grande’, el 25 de noviembre de 2009, mientras Carlos Manuel Solís Batista es perseguido, igualmente en la provincia Santo Domingo, por estar condenado a 16 años de cárcel por violador, de acuerdo a la Dirección de Investigaciones
Carlos Manuel Solis
Cristobal de Js. Marte
Delínis Atilano Baez
Franklin Diaz Medina
Juan de Dios Oller
Margarito Mora
Rafael José Aponte
Ramón Cabrera
Ruddy Miguel Gutiérrez
Wilkin Durán
William Rafael Rondón
Criminales de la Policía. Hawel Ernesto Sánchez Polanco, también de la misma zona, es buscado por la Unidad de Delitos Sexuales, ya que está condenado a 10 años de reclusión mayor por violación, aunque no especifica la edad y sexo de la persona estuprada, la fecha y el lugar del hecho. Otro homicida buscado es Franklin Díaz Medina, acusado de varios asesinatos, entre ellos el del ingeniero Wilson Alejandro Amparo Luna. Se le vincula a un grupo de criminales del que también formaría parte el nombrado Domingo Concepción Brito Mirante, alias ‘Zión’, así como otros sujetos que la Policía no identifica, pero dice que se trata de individuos ‘altamente peligrosos’. Cristóbal de Jesús Marte Rodríguez, también buscado de manera activa, está clasificado como un ‘enfermo sexual’ que debe purgar ocho años de cárcel en La Victoria por haber violado una niña de 4 años, por lo que la Policía lo tiene ubicado en la casilla 7 en la galería de los delincuentes más buscados, seguido de Rafael José Aponte Grullón, de quien dice es un ‘reconocido estafador’ y quien está condenado a tres años de prisión. Otros buscados y colocados en la lista policial son Angel María Cuevas Rivas, condenado a 6 meses de prisión por estafa y abuso de confianza; Delnis Atilano Báez, condenado a 3 años de cárcel, pero quien escapó a Nueva York; también es buscado por asesinato Margarito Mora Tolentino, apodado ‘Margaro’ y/o ‘El Comandante’, por ultimar a tiros a Tony Suárez y herir a otras siete personas el 3 de diciembre de 2005, en Sabana Perdida. Ramón Cabrera Pimentel está también en la lista de ‘Los Más Buscados’ por cargos de asesinato a tiros en Bonao del agente policial Eligio Fernández Sosa, el 27 de mayo de 2006, así como Juan de Dios Oller, quien está acusado de asesinar a balazos a Manuel Pimentel, el 28 de agosto de 2005.
La PN distribuye en sus cuarteles y lugars públicos las fotos y prontuarios de los perseguidos, por diferentes delitos, en procura de recibir ayuda para su captura.
8
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
investigación
Redacción Diario@Diario
“Actuó normal y aceptó lo que traía” indica el influyente diario El Nuevo Día, en una amplia reseña desde Madrid, que publicó el 23 de septiembre, sobre la reacción de Kelvis Concepción al llegar a España, procedente de Santo Domingo, con 90 bolsitas de cocaína en el estómago.
Caso Kelvis Concepción
E
Culpan RD en PR por lío del estudiante
l caso del joven estudiante puertorriqueño que fue arrestado en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, España, el 13 de septiembre pasado tras bajar del avión en que viajó desde Santo Domingo, República Dominicana, ha abierto una serie de cuestionamientos y de una investigación sobre el uso de ‘mulas’ para transportar drogas, al tiempo que ello ha generado en Puerto Rico una nueva oleada de críticas y acusaciones contra los dominicanos. El puertorriqueño Kelvis Concepción Bonilla, de 23 años y quien estudiaba medicina en la Universidad Unibe, en Santo Domingo, su caso ha ganado gran despliegue en la prensa escrita de Puerto Rico y en muchos programas de la radio y la televisión interactiva se han registrado fuertes críticas –de parte de comentaristas y personas que han participado vía telefónica y/o por emails- contra los dominicanos, a los que acusan hasta de ‘pervertir a nuestros jóvenes’ que van a estudiar a la República Dominicana. En República Dominicana son frecuentes los casos de personas arrestadas con bolsitas de cocaína y/o heroína en el estómago, generalmente procedentes de Colombia, pero también de otras naciones. Asimismo, han sido arrestadas personas con bolsitas de cocaína y/o heroína en el estómago cuando han intentado viajar a Estados Unidos y/o Europa, principalmente España. En algunos casos, incluso, ‘mulas’ han muerto al explotarles las bolsitas en el estómago. Sin embargo, investigadores de las unidades anti-narcóticos del país dicen no tener records de casos de ‘reclutamiento’ de jóvenes estudiantes y principalmente de otros países que residen en República Dominicana, para usarlos como ‘mulas’ en el transporte de drogas a otras naciones. En el caso del puertorriqueño Kelvis Concepción
torriqueños que acusen a los dominicanos de xenófobos contra puertorriqueños. En la última semana, el influyente diario El Nuevo Día, el principal de Puerto Rico, envió a su periodista Patricia Vargas Casiano a Madrid, España, a seguir el caso de Kelvis y presentó una historia sobre el tema en portada principal en su edición del pasado jueves, 23 de septiembre, la cual reproducimos a continuación, por entender que pone definitivamente el caso en el contexto.
De El Nuevo Día: “No puso cara de tonto”
Bonilla se indica la ‘facilidad’ de éste en viajar a España, toda vez que los ciudadanos norteamericanos con pasaportes de esa nación no precisan de visado para entrar en las naciones de la Unión Europea. Evidentemente, Kelvis Concepción Bonilla estaba al tanto y consciente de que estaba transportando cocaína en su estómago, de acuerdo a lo que relató el jefe de la unidad de seguridad del aeropuerto Barajas, en Madrid, España,al ser arrestado el joven estudiante boricua y según reseñara el diario El Nuevo Día, de Puerto Rico. El caso de
Kelvis, uno de las decenas de jóvenes puertorriqueños que estudian en Santo Domingo, principalmente medicina, ganó mucha atención en Puerto Rico y en República Dominicana luego que sus padres lo dieran por ‘desaparecido’ al perder contacto telefónico con él, por lo que viajaron a Santo Domingo y pidieron una investigación del FBI. Varios días después, las autoridades de Interpol reportaron que Kelvis estaba preso en Madrid, bajo acusación de tratar de entrar a España aproximadamente un kilo de cocaína distribuido en unas 90 bolsitas que llevaba en el estómago. El tema, incluso, ha desatado ya un cruce de discusión, con diatribas y expresiones fuertes, entre puertorriqueños y dominicanos en varios portales de la web y en programas interactivos de radio. Hay quienes han recordado, incluso, el caso de Laura Hernández, la productora de televisión puertorriqueña que estuvo presa por varios años, junto a su esposo y otros puertorriqueños tras ser arrestados en Bávaro con un cargamento de cocaína. En la ocasión, igual que ahora, no han faltado puer-
Madrid, España - No tenía lágrimas en sus ojos, no mostró nerviosismo, ni parecía estar sorprendido. Era como si supiera lo que le esperaba o estuviera bien adiestrado para enfrentar la más terrible consecuencia de sus actos. Unas diez o doce horas antes, al otro lado del Atlántico, se había tragado ‘90 y tantas’ cápsulas con diez o doce gramos de cocaína cada una, y al llegar al aeropuerto de Barajas, en esta ciudad, fue detectado de inmediato, mediante estrategias que son secreto de Estado. Se trataba de Kelvis Concepción Bonilla, un estudiante de medicina puertorriqueño, de 23 años quien, al verse sorprendido, prácticamente alzó las manos y lo reconoció todo. Tenía los intestinos repletos de cocaína. “Estaba normal, no sollozaba, ni puso cara de tonto como hacen algunos porque no se dan cuenta del lío y del alcance que tiene lo que han hecho. Actuó normal y aceptó lo que traía”, reveló “El Jefe”, como le llaman al agente de la Comisaría del aeropuerto de Barajas que puso bajo arresto a Concepción Bonilla al llegar a Madrid en la mañana del lunes 13 de septiembre. “A ellos les preparan para cualquier eventualidad, la gente que los contrata”, manifestó “El Jefe”, quien prefiere que no se revele su identidad por lo delicado de su trabajo de “quitarles negocio a los narcotraficantes”. Pase a la siguiente página
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
Viene de la página anterior
El funcionario dijo que recuerda bien a Concepción Bonilla, porque es el único puertorriqueño que él ha detenido este año y porque la Interpol fue al aeropuerto preguntando por él días después del arresto. Concepción Bonilla fue reportado desaparecido por sus padres a mediados de la semana pasada y no supieron de él hasta el viernes, cuando les dijeron que estaba preso en España. El joven no se ha comunicado con sus padres al parecer por su propia decisión, porque, según funcionarios españoles, ha tenido oportunidades de sobra para hacerlo, por teléfono o por correo electrónico. Actualmente, está recluido en la cárcel Soto del Real, en las afueras de Madrid, esperando juicio por atentado a la salud pública (como se le llama al narcotráfico en España), lo cual no ocurrirá al menos hasta los primeros meses de 2011. “El Jefe” precisó que Concepción Bonilla tenía “90 y tantas cápsulas con diez a doce gramos cada una”. Indicó que no es la mayor cantidad que ha visto, porque hay “mulas” que pueden sobrellevar el peso de hasta 110 cápsulas en su organismo.
Estrategias secretas “El Jefe” no reveló cómo descubrió que Concepción Bonilla llevaba droga. Dijo que éste no parecía nervioso al bajar del avión y que lo detectaron por medio de “estrategias, sistemas y formas de investigación que no se dan a la luz”. Una vez detenido, se le realizó una radiografía que detectó la presencia de las cápsulas. Un oficial de la Policía de Madrid confirmó que la droga ingerida por Concepción Bonilla resultó ser un kilo. “Un kilo de cocaína en bolas ingeridas localizadas mediante una radiografía. Se le determinaron varios cuerpos extraños al joven en el interior del organismo y una vez los expulsó se confirmó que eran cápsulas de cocaína”, dijo el oficial, que pidió que se le identificara sólo por su apellido, Pablo. “El Jefe”, mientras, dijo que por lo que vio en el pasaporte de Concepción Bonilla, éste nunca había visitado España, lo cual hace suponer que era la primera vez que fungía de “mula”, al menos hacia este país. “El Jefe” declaró que el tema de las “mulas” es un problema grave para España, a la que se considera la puerta de la droga hacia el resto de Europa. Según el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanía, cerca de la mitad de la cocaína que llega a Europa, llega a través de la península Ibérica, especialmente España. “De casi todos los países de América llega la cocaína a España, el menos o casi nunca es Cuba, parece que lo tienen más controlado y Puerto Rico poco”, sostuvo el oficial, quien recuerda el caso de un hombre nacido en Nueva York, pero originario de Puerto Rico, con el que una vez intervino. Destacó que ha detenido ciudadanos de Costa Rica, Panamá, Colombia, México, Argentina, Brasil y Estados Unidos, “pero de los países que más hemos intervenido son República Dominicana, Bolivia y Perú”. Sin embargo, agregó, “en Perú están trabajando muy bien el tema”.
El negocio de las ‘mulas’
Economía 'obliga' a más boricuas a traficar drogas
L
es llaman ‘mulas’ a las personas que transportan droga dentro de su organismo, adherida al cuerpo con cinta adhesiva o camuflada de una forma ingeniosa en las maletas, en la ropa, en los artículos de uso personal y en el sinfín de inesperadas maneras que solo la imaginación puede producir. ‘La ‘mula’ es el oficio más viejo que existe. Siempre ha habido el contrabando y la ‘mula’ es una variante del con-
trabando, que es introducir o sacar algo de un lugar y llevarlo a otro. Pueden ser diamantes, explosivos, armas, dinero o drogas”, dijo el profesor Ralph Otero, quien es especialista en seguridad, con amplia experiencia en el gobierno y en la empresa privada, y ha servido de perito en los tribunales en asuntos de “mulas” de drogas. “Recientemente en Silicon Valley se detectó una ‘mula’ con un chip de computadora que lo lle-
En un reportaje de Miguel Díaz Román, de El Nuevo Día, de Puerto Rico, se consigna una definición de las denominadas ‘mulas’, usadas por los narcotraficantes para el transporte de drogas.
vaba debajo de la piel. Esa es un nueva modalidad”, dijo Otero. Recordó que uno de los casos más extremos de ‘mulas’ fue una persona en Europa que utilizó los intestinos de un menor de edad que lo acompañaba, para transportar droga y finalmente fue descubierto. “Utilizan la vagina de las mujeres, el recto de hombres y mujeres para llenar los intestinos de cápsulas de droga. A esas personas se les da un tranquilizante para que no se pongan nerviosos y así se evita la segregación de jugos gástricos que pueden corroer y romper la cápsula de plástico. Eso ha ocurrido en ocasiones y las ‘mulas’ han muerto”, dijo Otero. El especialista, que fue director de seguridad en la Autoridad de Puertos entre el 2003 y 2004, explicó que existen dos tipos de ‘mulas’: la activa y la pasiva. La primera es aquella persona que voluntariamente accede a actuar como ‘mula’ a cambio de dinero. Otra modalidad de esa primera variante es que la persona es amenazada por el traficante ilegal para que actúe como ‘mula’ y de esa forma evita que él o un ser querido puedan ser afectados. En la segunda variante la persona desconoce que está sirviendo de ‘mula’ porque está ajena de que carga en su ropa o en sus maletas un material de contrabando. “Aquí hubo el caso de un niño parapléjico que fue detenido en el aeropuerto junto a una mujer que venía de Colombia. Era una ‘mula’ pasiva porque desconocía que el cojín de su silla de ruedas estaba lleno de droga”, dijo Otero. Indicó que el pago por actuar como ‘mula’ depende de la cantidad de droga o material que transporte y de la peligrosidad de la gestión.
US$15 mil por viaje No obstante, Otero dijo que las ‘mulas’ pueden recibir hasta
9
US$15,000 por cada viaje. “A las ‘mulas’ exitosas se les paga más porque hay más posibilidades de que no las atrapen”, advirtió. Sostuvo que los capos del narcotráfico utilizan frecuentemente las ‘mulas’ para transportar drogas a los Estados Unidos y a Europa, que son los principales mercados de narcóticos en el mundo. Indicó que una estrategia de uso frecuente de los narcotraficantes es enviar varias ‘mulas’ hacia un mismo destino con pocos días de diferencia, para garantizar la entrada del material si una de las mulas es sorprendida por los servicios de vigilancia. Otero aseguró que debido a la precaria situación econó-
La mujer policía sostuvo que se descubrirían más ‘mulas’ si se registraran todos los viajeros antes de abordar un avión. mica del país, cada día más puertorriqueños se aventuran a actuar como ‘mulas’. “Los dos casos reseñados en la prensa, de puertorriqueños que han sido ‘mulas’ hacia España desde la República Dominicana, es la prueba. Pero aquí hay muchas ‘mulas’ que salen hacia los principales aeropuertos de los Estados Unidos”, señaló Otero. La agente de la Policía Jackelin Ubiñas, quien lleva trabajando diez años en el aeropuerto Luis Muñoz Marín, ha sido testigo de varias ‘mulas’ boricuas que son sorprendidas antes de salir de San Juan. Señaló que en los pasados ocho años se han detectado cerca de seis ‘mulas’ que se dirigían a Estados Unidos. Indicó que el caso que más recuerda es el de un joven de 26 años que hace cinco años se dirigía desde San Juan a Nueva York.
10 | Jueves 30 de septiembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
opinión Comentario editorial
Por Diego A. Sosa Sosa
Por Ruddy L. González -Director
“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz
Prensa libre y respetuosa
L
a mejor ley de prensa es la que no se escribe. El concepto lo repetía con insistencia uno de los más abnegados luchadores por la libertad de prensa del país y del continente, Germán E. Ornes. Y tenía razón. En Estados Unidos y en no pocas naciones de Europa, por ejemplo, las constituciones no obligan a la redacción de leyes de prensa para ‘controlar’ lo que pudieran ser ‘excesos’ de periodistas y ‘comunicadores’, como ahora se le llama a una camada de hombres y mujeres que desde periódicos y/o programas de radio y televisión escriben y dicen lo que les viene en gana, no importando si violentan los derechos de los demás, pero apoyados y amparados en los beneficios de una libertad de prensa que enarbolan como logro y pilar de la democracia. En la República Dominica-
Columna invitada Por José M. Soto Jiménez
Estampa viajera de un Presidente
“V
iajar es un placer, genial, sensual’. Aunque necesariamente no tiene que ser como el del ‘fumando espero’, de Sarita Montiel, que según la canción llega también a ‘enloquecer de placer’ a pesar que es la misma copla si reparamos que el ‘fumar’ y el ‘viajar’ tienen mucho que ver con determinados estados de ansiedad,
Levantarse tras la caída
H
na, debemos admitirlo con rubor, el desorden en que algunos ‘usuarios’ de medios han convertido el ejercicio de la comunicación y, por ende de la libertad de prensa, exige la vigencia de leyes que regulen el ejercicio del periodista y de ‘comunicadores’. La mejor manera de ejercer un periodismo objetivo, veraz, apegado a la ética, es hacerlo dentro del respeto que se debe a los demás, no al abuso que constituye la oportunidad que tiene un hombre o una mujer desde un medio, de agredir, insultar y hasta injuriar a otros que no tienen acceso a los medios. La sociedad no debe temer a leyes que regulen la libertad de prensa. Los periodistas no tienen que temerle a leyes que regulen su ejercicio. Ambos, periodistas y sociedad, lo que tienen es que ejercer el código esencial que
hace funcionar la convivencia de una democracia: el respeto mutuo, sin que se imponga el abuso de los que tienen poder –en este caso el poder de la prensa- sobre el resto de los ciudadanos. Observemos, pues, detenidamente las conductas públicas y el ejercicio de ‘comunicadores’ que realizan algunos de estos que se han rasgado las vestiduras y que hasta se han ‘escandalizado’ por las nuevas leyes de prensa que elabora un selecto grupo de directores de medios, periodistas en ejercicio y experimentados juristas. Leyes que antes que perseguir y/o afectar el ejercicio de la libertad de prensa, en sentido general, procuran dotar a la sociedad, al ciudadano común, de herramientas que establezcan esa anhelada igualdad de condiciones en el cotidiano vivir.
procurando buscar el alivio fugaz en el ausentismo repentino. Ese impulso mortal de ‘desgaritarse’. ‘Dejar el claro’. Irse al ‘carajo’, ‘con boleta de ida y vuelta’. ‘Sacar los pies’. ‘Espantar la mula’, cuando la crisis ‘mastica calmas’, las cuentas no le cuadran, y todas las cosas salen mal menos las elecciones. Paradoja de la miseria. Escapar del momento preciso. El asunto no es adivinanza, tá el ‘viajero’ gustándole no disfruta el poder, sino que lo sufre y sabe que la gente se está ‘jartando’. Santana, ‘a cada rato’ se largaba para El Seíbo, escapando de su truculento poder de ‘capataz heroico’. Lilís fumaba cigarros cubanos para escapar por el humo. Mon requería de retornos a Moca para reencontrar la fuente de su destino. Trujillo iba a San Cristóbal como si retornando a su pasado olvidara lo terrible del régimen. Los fines de semana, Balaguer escapaba por el túnel de sus inauguraciones
semanales, como si se fuera quedándose. ‘Otra forma de partir’. Guzmán se iba a su finca de Bobita o a Juan Dolio. Salvador compartía su ansiedad con Doña Asela. Hipólito, acusado de ‘no calentar la silla de alfileres’, entre pésames, visitas y actividades públicas, hizo del ‘carguito’ un incansable recorrido nacional. Lo de Leonel es viajar. Viajar continuamente al exterior. Cruzar los aires. Agotar distancias, acumulando millas hasta que la FAA lo acredite. Hasta que algún ‘agüizote’ lo proclame ‘titán del aire’ o ‘viajero mundial’, como a Daniel Santos. El asunto no es descabellado. Tal vez costoso, evasivo quizás, pero funciona. Por aquellos amigos que invita para enseñarle la ‘fórmula del agua tibia’, hablar ‘pendejadas’ escogidas en las travesías, ‘jartarse’ de ellos, ‘no por nadie, ni por nada, sino por eso mismo’. Gente privilegiada que se ‘pelan’ por acompañarle,
amburgo, Alemania.- Si fuera por lo que se ha filosofado al respecto, nadie quedaría en el piso cuando tiene un tropiezo. Sin embargo, podemos ver cómo mucha gente tarda en levantarse después de una caída, mientras otros se ocupan de cavar un hueco en el que pasarán el resto de sus vidas y otros simplemente se sacuden el polvo y siguen su trayecto. En mi escalada al Pico Duarte pude notar que hay diferentes caídas y diferentes aptitudes ante estas. Al hacer un símil con la vida real, me pude dar cuenta de lo que nos pasa a los humanos en las diferentes situaciones. Cuando iba subiendo tropecé en algunas ocasiones, pero el ímpetu no me dejaba quedarme lamentando el traspié, miraba al frente y con mucho ánimo y decisión seguía mi camino a la cima, olvidando rápidamente la piedra que me había hecho tropezar. En esas horas de regocijo que me ofreció la naturaleza, pude darme cuenta que las personas en el diario vivir actuamos de la misma forma, un traspié cuando estamos subiendo en nuestra carrera profesional, casi no duele, nos hace fuertes y nos motiva a conseguir el objetivo. Una vez alcanzada la cima, comenzó el descenso. En esta etapa conocería el piso con muchos detalles. Es que caemos más cuando estamos bajando que cuando ascendemos, por muchas razones. El caso es que en esas caídas el ánimo no subía,
"Presidente viajero de un país de yoleros’ escapando, huyendo de la misma realidad, volviendo extraditado por la melancolía del recuerdo. referencias de cosas pendientes y entonces, gran calamidad, el hombre no puede ‘desgaritarse’ tranquilo, ni alejarse de la cuestión lo suficiente. Lo importante es irse para volver. ‘Cargar las baterías’. ‘Tomar aires’ diferentes. ‘Anestesiar la ansiedad’, hasta que dure el efecto. Ajustar la paciencia, ‘truquear’ la preocupación, y de paso, practicar inglés y otros idiomas. Respirar hondo, mientras mira por la ventanilla del avión, como lo
sino que me desmotivaba, tenía que ser fuerte para volver a pararme y mantener la cabeza en alto. En la vida vamos recorriendo un camino y cada caída nos representa algo, pude aprender que subiendo las caídas son fáciles de tratar y se olvidan con rapidez, porque tenemos un objetivo en mente. Mientras que cuando estamos en un momento de descenso, nuestra mente no tiene un propósito bien definido y eso nos hace quedarnos más tiempo en el piso y nos motiva a acomodarnos en lo más profundo del hueco que cavamos o que nos han cavado.
En mi libro ¡Alcanza la Cumbre! Cuento mi experiencia de ese ascenso maravilloso, que no terminó en lo más alto, sino que aún continúa. En medio de la lluvia que nos atrapó descendiendo y después de varias caídas, me tracé una nueva meta, que era terminar el viaje en el punto cero. Sí, es que mi mente había terminado el viaje al coronar el Caribe, cuando alcancé los 3,087 metros de altitud. La vida no se termina cuando perdemos un empleo o cuando alguien nos quita algo; cuando un amor se separa o cuando alguien nos pone una piedra en el camino. Tendremos descensos que nos llevarán al valle, para poder iniciar la próxima escalada, o para enseñarnos que la vida en la planicie puede ser mejor que en las alturas. La vida no para cuando caemos, ni es mejor si nos quedamos lamentándonos, la vida sigue, y seremos parte de ella.
recibe ‘el cielo inmenso de la Patria’. Como si una sola voz de hambrientos, mendigos, analfabetos, desempleados, enfermos, víctimas, obreros, agricultores, y ‘buscavidas’ lo esperaran. Damnificados, borrachos, amigos, enemigos, ricos, pobres, jodidos, jodedores, artistas, sacerdotes, pastores, mercaderes y rentistas, aguardando su retorno. Presos y carceleros. Jueces y abogados. Productores y consumidores. Chiriperos, venduteros. Degenerados, vagos, buscones, políticos, titiriteros, bufones, funcionarios, desalojados, piratas, chaqueteros, profesores, burócratas, y ‘compañeritos’ del partido. Narcotraficantes, adictos, sicarios, policías y militares obedientes, todos juntos recibiéndolo con la cara lánguida, con una sola voz de sombras, que lo apremia a planear pronto la próxima partida, diciéndole al unísono: ‘Bienvenido a su pesadilla, Señor Presidente.
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
análisis
E
11
El País / España
Crisis de la izquierda en Europa; socialdemocracia da otro paso atrás
l retroceso sufrido por la socialdemocracia sueca en las elecciones del domingo se suma al declive generalizado que viene experimentando la izquierda en toda Europa. En Suecia, como en Alemania, Francia, Holanda o Dinamarca, la centro izquierda ha registrado una hemorragia de votantes en todas direcciones. La coalición de centro izquierda obtuvo 157 escaños, con un 43,6% de los votos, dos puntos menos que en los comicios de 2006, donde lograron 171 escaños. En ese bloque, el Partido Socialdemócrata retrocedió cuatro puntos con respecto al resultado de 2006, cosechando un 30,9%, el peor resultado desde 1920. • La izquierda ignoró la oposición al muy generoso Estado de bienestar • Los progresistas han sido vistos como cómplices de la crisis financiera • La izquierda radical, los verdes, los conservadores y hasta la ultraderecha están recibiendo apoyos de ciudadanos que antes se identificaban con los partidos socialdemócratas.
Al margen de que los retrocesos de la izquierda en cada país tiene sus particularidades, banderas históricas de todos estos partidos como la integración de los inmigrantes, la tolerancia religiosa o la unificación europea están siendo utilizadas por la derecha radical -con especial virulencia las de Suecia, Holanda y Francia- para socavar la popularidad del centroizquierda. La derrota en Suecia del partido que gobernó el país durante 65 de los últimos 78 años dejó en evidencia la incapacidad de sus políticos para conectar con la nueva clase media, mucho menos dispuesta que sus predecesoras a sostener un generosísimo Estado de bienestar. Pero no ha sido un proceso de un día para otro. El declive de la formación que construyó el admirado modelo sueco y que vertebró el desarrollo de una de las sociedades más civilizadas, liberales e innovadoras del mundo ha sido imparable a lo largo de la última década. El derrumbe de la otrora poderosa socialdemocracia sueca facilitó que los conservadores obtuvieran un segundo mandato y que la ultraderecha lograse entrar en el Parlamento. Ambos hechos son inéditos en el país escandinavo. Entre las cau-
El Diario El País, el principal periódico de España, analiza las dificultades que acusan la izquierda y la socialdemocracia en el viejo continente, al indicar que al declive generalizado en toda la Unión Europea se suma el fracaso de la izquierda sueca y que los partidos sufren una hemorragia de votantes que la derecha ha sabido captar.
sas de este distanciamiento con los votantes destaca la difundida sensación de abusos en las prestaciones sociales, fundada en datos estadísticos, que han demostrado, por ejemplo, que las bajas laborales superan la media europea. La percepción de que el sistema era insostenible ante la auténtica avalancha de inmigrantes que el país ha recibido en las últimas décadas también jugó un papel relevante. El bloque de derechas liderado por el primer ministro Fredrik Reinfeldt supo interpretar esas inquietudes ofreciendo un proyecto que preserva los pilares del sistema de bienestar, pero que rebaja la universalidad de las prestaciones y promete mano dura contra los abusos.Todo ello, acompaña-
do de un recorte de impuestos para los trabajadores. Pese a ello, la presión fiscal sueca, que ha bajado del 52% al 46% del PIB, es la más elevada de los países ricos de la OCDE tras la danesa. Los socialdemócratas insistieron en presentarse como paladines del modelo del Estado de bienestar y como los últimos defensores de la cohesión social gracias a la redistribución de la riqueza que permite la elevada presión fiscal. Descartaron rebajar los impuestos a la clase media y, paradójicamente, su posición facilitó que la formación de Reinfeldt pudiera presentarse como el “verdadero partido de los trabajadores”. La falta de carisma de la candidata socialdemócrata, Mona Sahlin, de 53 años, hizo el resto. La
percepción generalizada de que la izquierda ha sido cómplice de la desregulación financiera y el excesivo liberalismo en los que se ha incubado la peor crisis financiera de los últimos 70 años ha sido muy fuerte en países como Alemania, Francia o Reino Unido. Los tres estuvieron gobernados por la socialdemocracia durante buena parte del último decenio y los tres ya han cambiado de color político. Y ante el incremento de la desigualdad en la redistribución de la renta en la mayoría de los países europeos, las clases más castigadas ya no ven en el centroizquierda el refugio de antaño. Actualmente, solo España, Grecia, Portugal, Austria, Eslovenia y Chipre están gobernados por partidos de izquierda en solitario o en coalición dentro de la Unión Europea. Son solo seis Estados de los 27 que forman la comunidad. Hace 10 años, 11 de los 15 países que por entonces componían la UE estaban en manos de la socialdemocracia. Probablemente, es un símbolo de los tiempos que los socialdemócratas suecos hayan sido derrotados por un político pragmático como el primer ministro Reinfeldt. Los dilemas a los que se ha enfrentado y que no ha sabido resolver la izquierda sueca, como el de la inmigración y la seguridad pública, subyacen en procesos de renovación clave para el futuro del centroizquierda europeo como
los del laborismo británico y el socialismo francés. A finales de esta semana, el Partido Laborista tiene que elegir un dirigente tras la derrota electoral del pasado mayo. Las opciones son las de regresar a la senda de la socialdemocracia moderada inspirada por el Nuevo Laborismo del ex primer ministro Tony Blair, que imperó durante una década desde 1997, o llevar el partido más hacia la izquierda para intentar recuperar el voto de la clase obrera y de los trabajadores del sector público. El ex ministro de Exteriores David Miliband representa la opción del blairismo mientras que su hermano Ed Miliband y el ex miembro del gabinete Ed Balls proponen un giro con distintos grados hacia el viejo laborismo. En Francia, los socialistas se debaten entre tres posibilidades para recuperar el poder. Pueden optar por el “social-liberal” Dominique Strauss-Kahn, actual director gerente del Fondo Monetario Internacional, una socialista de la vieja escuela como Martine Aubry (actual líder del partido), o una populista de izquierdas como Ségolène Royal. Las dos mujeres quieren revertir la reforma del sistema de pensiones del presidente Sarkozy, que ha elevado la edad de jubilación. Strauss-Kahn ha dicho que la jubilación a los 60 años no puede convertirse en un dogma, y menos cuando la esperanza de vida ha aumentado tanto.
12 | Jueves 30 de septiembre 2010 n
reportaje
www.diarioadiario.com |
Por Eugenio Echavarría Rosario
El tema de que un civil ocupe el cargo del hoy Ministro de las Fuerzas Armadas en la República Dominicana ha sido ‘comentado’ pero nunca puesto en agenda de discusión para la toma de una decisión, aunque el estilo avanza en América Latina, y es costumbre en Estados Unidos y Europa.
D
esde 1930 a la fecha, los generales del Ejército Nacional han dirigido mucho más veces la Secretaría de las Fuerzas Armadas que oficiales de las otras dos ramas militares, la Marina de Guerra (MdeG) y la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), y por lo menos cuatro civiles han sido secretarios del hoy ministerio militar. Hasta hoy, que el Ministerio de las Fuerzas Armadas es dirigido por un teniente general transitorio del Ejército Nacional, se cuenta que oficiales generales del EN han estado en esa posición por 26 ocasiones, mientras que generales de la Marina de Guerra han sido por 7 oportunidades, y de la Fuerza Aérea han sido solo 4, en los últimos 80 años. Cuatro civiles han sido ministros de las Fuerzas Armadas, desde 1930 a la fecha, entre ellos el extinto ex presidente Joaquín Balaguer, quien se autodesignó en el organismo en mayo de 1975, a raíz de lo que pareció ser una ‘crisis’ militar desatada por la renuncia del alto mando, encabezado por el vicealmirante Ramón Emilio Jiménez. En América Latina crece la tendencia a que civiles sean designados como ministros de las Fuerzas Armadas, en una tendencia que han marcado los Estados Unidos y la generalidad de las naciones de Europa, donde el ministro de Defensa es un civil. El tema se ha planteado ‘por encima’ en la
Ejército ha tenido más jefes FFAA; cuatro civiles la han dirigido República Dominicana, pero nunca se ha iniciado un debate dirigido a hacer un cambio en este sentido. La Constituciónvigente, votada el 26 de enero de 2010, mantiene la disposición de que un general activo de las instituciones castrenses será el Ministro de las FFAA. Lo mismo establece la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Los otros que ocuparon el puesto de ministro militar del 1930 a la fecha fueron Jacinto R. Peynado, Plinio R. Pina Chevalier y Francisco Penzo, todos designados por el dictador Rafael L. Trujillo entre el primero de febrero de 1931 y el 30 de marzo de 1933. El primer titular de ese organismo, en 1930, fue un general del Ejército, Antonio Duvergé, descendiente directo y del mismo nombre que el del general independentista Antonio Duvergé. Duró 6 meses en el cargo, del que fue relevado por Peynado. Penzo fue relevado por Teódulo Pina Chevalier, coronel del Ejército y tío del dictador, el cual dirigió las FFAA, la primera vez del 4 de septiembre de 1941 al primero de enero de 1942. Trujillo se autonombró en la posición, para convertirse en el secretario número nueve.
El cargo de Secretario –hoy Ministro en virtud de la nueva Constitución votada el pasado 26 de enero- de las Fuerzas Armadas siempre ha sido una posición de alto sentido político, y ha recaido en personas de extrema confianza del Presidente de turno. En tiempos de Balaguer, lo consigna muy detalladamente el ex mayor y ex agregado militar de EEUU en el país Brian J. Bosch en su libro ‘Balaguer y los Militares Dominicanos’, el gobernante manejó la cúpula militar a su antojo, manteniendo grupos encontrados entre sí –los casos de Neit Nivar Seijas y Enrique Pérez y Pérez- para tratar de evitar, como lo logró, una unificación entre éstos en su contra. La única ‘crisis’ seria que habría confrontado el régimen de Balaguer con la cúpula militar ocurrió con la renuncia del Alto Mando, en 1975, lo que no tuvo mayores consecuencias en su control del Gobierno. Leonel Fernandez fue el otro presidente que pareció tener un cuestionamiento del Secretario de las FFAA, cuando Juan Bautista Rojas Tabar, en 1996, pareció desafiarlo al acudir ante el Procurador General de la República a responder sobre el caso de la desaparición de Narciso González (Narcisazo). El jefe de Estado conjuró la situación destituyendo públicamente a su jefe militar y poniéndolo en retiro de las filas militares.
Balaguer y la renuncia Balaguer, agobiado por la crisis política de mediados de 1975, la que se agravó con el asesinato del periodista Orlando Martínez, se autonombró titular castrense, al producirse la renuncia de Ramón Emilio Jiménez y de los jefes del Ejército, Pérez y Pérez; de la Fuerza Aérea, Salvador Lluberes Montás, y de la MdeG, Arturo Logroño Contín. Esa dimisión, a la que Balaguer pareció públicamente darle poca importancia, se debió al presunto desacuerdo de los dimitentes por la designación del mayor general (EN) Neit Rafael Nivar Seijas como jefe de la Policía, con la encomienda principal de investigar y determinar los detalles y autores del asesinato del periodista Orlando Martínez. Nivar Seijas –quien encabezaba uno de los dos grandes grupos militares en los organismos castrenses del país- tenía serias contradicciones con el grupo que hasta ese momento dirigía los mandos militares, sobretodo con el mayor general Pérez y Pérez. Balaguer duró dos días en el cargo de la Secretaría de las FFAA y luego colocó allí al mayor general (EN) Juan René Beauchamps Javier, quien llegó a la posición el 12 de mayo de 1975 y terminó el 15 de agosto de 1978, en ocasión del ascenso al poder del gobierno del PRD, encabezada por Antonio Guzmán Fernández.
Una nueva era militar Inmediatamente asumió el mando, el presidente Guzmán Fernández ‘pasó la aplanadora’ en el alto mando militar y de un decreto puso en retiro a 20 generales y llevó a la Secretaría de las FFAA al mayor general (EN) Rafael Adriano Valdez Hilario, considerado en esos momentos como un oficial de orientación ‘liberal’, menos comprometido con los acontecimientos que precedieron al nuevo régimen. Pase a la siguiente página
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
reportaje
Por Juan Acosta
Secuestros políticos y económicos
Práctica de secuestro se incrementa en el país
U
na reciente crónica periodística daba cuenta que: “El granjero Cristian Natalí Morel Rosa, de 32 años de edad, residente en el callejón Los Morel, en Monte de la Jagua, municipio de Moca, provincia Espaillat, fue secuestrado por varias personas que se desplazaban en un vehículo. El rescate pedido a sus familiares fue de RD$15 millones”. La crónica indicaba además que Morel conversó vía teléfono con su madre Violeta Rosa Sosa y otros familiares como forma de dar garantía de que está con vida,y que sus secuestradores reclamaron la entrega de otras personas sólo identificadas como ‘’Abel’’, y a su hijo. El lunes 13, la Policía informó la liberación en Piedra Blanca, Bonao, de Moreta Rosa (Cuqui), quien permaneció varios días secuestrado por desconocidos que solicitaban RD$15 millones, luego de un enfrentamiento entre agentes policiales y los raptores. Otra nota daba cuenta de que investigadores policiales trabajaban en el secuestro perpetrado el
sábado 11 en contra del administrador de un colegio de renombre en el Distrito Nacional, cuando llegaba a su casa, en el exclusivo sector de Naco, por quien pidieron un rescate de RD$5 millones. Informaciones como las anteriores ya se han hecho cotidianas en los medios de comunicación, por lo repetitivo que este tipo de delito se produce en el país, siendo, entre otros, los principales motivos para su ejecución el saldo de deudas relacionadas a tumbes de droga y presión a familiares para que pague un rescate por una suma de dinero. Entendidos en esta modalidad delincuencial sostienen que el secuestro ha alcanzado niveles alarmantes en el país. A tal grado ha llegado esta situación que no pocos coinciden en definirla como una de las principales actividades generadoras de dinero para sus ejecutores, observándose que la población sólo tiene referencia de los casos que son hechos públicos por las autoridades y/o familiares directos. Por ello, se tiene la percepción
Viene de la página anterior
Valdez Hilario fue reemplazado dos años después, como advierte la Ley Orgánica de las FFAA, por el mayor general (FAD) Mario A. Imbert Mcgregor, quien duró en el puesto hasta el 16 de agosto de 1982, fecha en la que asumió la Presidencia el abogado Salvador Jorge Blanco, quien se inclinó para dirigir la cúpula militar por el mayor general (EN) Ramiro Matos González, quien fue sustituido dos años después por el mayor general (EN) Manuel Antonio Cuervo Gómez. Al volver al poder en 1986, el Presidente Balaguer nombró al vicealmirante (MdeG), Víctor Barjan Mufdi al frente de la FFAA, quien fue reemplazado por el héroe nacional y mayor general EN, vitalicio, Antonio Imbert Barreras. A los dos años, Balaguer sustituyó a Imbert Barreras por el mayor general (EN) Elías Wessin y Wessin, quien fue reintegrado a las filas tras un largo período
13
Los secuestros en República Dominicana tienen su parte histórica. En marzo de 1970, un comando izquierdista secuestró al teniente coronel norteamericano Donald J. Crowley, mientras este practicaba en la cancha de polo del hotel El Embajador. La acción se llevó a cabo con el propósito de forzar al entonces presidente Joaquín Balaguer a excarcelar, -como se produjo- a varios dirigentes de distintos partidos de ideología comunista. Contrario al hecho anterior, ahora este tipo de delito se produce en el país para obligar a saldar deudas relacionadas a tumbes de drogas y/o presionar a familiares para que pague un rescate por una suma de dinero determinada. Aunque sólo un segmento muy reducido de la población se enteró, en 1973 se produjo otro secuestro que estremeció el sector empresarial dominicano, al producirse el plagio de tres reconocidos hombres de negocio de la capital.
de que en la mayoría de los casos los plagiados han sido liberados tras el pago del rescate exigido, mientras otros tienen la dicha de salir ilesos de la situación, incluso sin cobrar el dinero, y en otros casos han escapado de sus captores. Sobre esto último, a manera de ejemplo se cita el caso del joven Eduardo Antonio Baldera Gómez, secuestrado en Nagua, y quien tras varios días de estar supuestamente secuestrado “apareció” en la comunidad de Villa Vásquez, provincia Montecristi, sin que se llegara a pagar los RD$5 millones exigidos para su liberación. También en Nagua fue secuestrado en Nagua al comerciante Nadio González, pero esta vez se afirma
sus familiares tuvieron que pagar RD$5 millones, de RD$35 millones que inicialmente pedían los secuestradores. Otro caso fue el perpetrado en La Romana alegadamente por los nombrados Fabio Contreras, Pedro Jiménez y Fabiola Rosario, contra el joven de 18 años Juan Pablo Cedeño, hijo de un empresario, a quien le exigieron la suma de RD$6 millones para su entrega, y de cuyo monto fue entregado a los secuestradores RD$3.2 millones. En Los Mina, una banda dedicada a los “secuestros expresos”, plagió a Juan Ramón de los Santos Marte, por cuyo rescate pedían RD$200 mil. Pero su esposa Yarilenny Arias Ortega sólo entregó
RD$15 mil. Marcio Contreras fue dejado libre, previo pago de RD$8 millones a varios individuos que le secuestraron en San José de Ocoa. Un final parecido tuvo el caso de Luis Lantigua, el que fue dejado abandonado por sus captores, luego de que sus familiares pagaran RD$2 millones de RD$6 millones que pedían. El empresario Andrés Sabater fue secuestrado y por su rescate fue pagada la suma de RD$5 millones. También que una banda integrada por colombianos, dominicanos y haitianos secuestraron al comerciante Juan Francisco Gobaira, de origen colombiano, por cuya devolución sus familiares entregaron RD$1.2 millones.
Los secre de Leonel e Hipólito El primer secretario de las FFAA del Presidente Leonel Fernández fue el mayor general (FAD) Juan Bautista Rojas Tabar, quien apenas duró poco más de dos meses en el puesto -del que fue relevado al emplazar públicamente al Jefe del Estado a tomar decisiones frente a la controversias militares provocadas por el caso del desaparecido periodista Narciso González (Narcisazo)- cuando fue relevado por el vicealmirante, (MdeG) Rubén Paulino Alvarez, quien per-
maneció en el cargo hasta el 27 de febrero de 1999, fecha en el que la
de retiro. Fue nombrado el 17 de junio de 1988 y reemplazado el 10 de junio de 1991 por el mayor general (EN) Héctor García Tejada, el cual fue mantenido en la posición hasta el primero de enero de 1993.
responsabilidad del puesto pasó a manos del mayor general, (EN) Manuel de Jesús Florentino y Florentino. Al asumir el poder, en el 2000, el Presidente Hipólito Mejía nombró al frente de la FFAA al mayor general (EN) José Miguel Soto Jiménez, quien permaneció en el cargo los cuatro años de ese régimen. De vuelta al poder en 2004, el Presidente Fernández escogió como Secretario de las FFAA al vicealmirante (MdeG) Sigfrido Pared Pérez,
quien fuera relevado, el 16 de agosto de 2006, por el mayor general (EN)
A García Tejada lo relevó el mayor general (EN) Constantito Matos Villanueva, para permanecer en el puesto del 1ro. de enero de 1993 al 9 de septiembre de 1994, fecha en que Balaguer se inclinó por el vicealmi-
Ramón Antonio Aquino García. El 16 de agosto de 2008, Aquino García fue reeemplazado por el mayor general (FAD) Pedro Rafael Peña Antonio, quien permaneció en la posición hasta el 16 de agosto de 2010, ocasión en la que el Presidente Fernández designó al mayor general (EN) Joaquín Virgilio Pérez Féliz, quien se convirtió en el secretario número 42 desde que Trujillo comenzó lo que se llamó el proceso de profesionalización de las FFAA, en 1930.
rante (MdeG) Iván Vargas Céspedes. El 14 de mayo de 1996, en vísperas de los comicios de ese año, fue nombrado al frente de la FFAA el mayor general (EN) Iván R. Hernández Oleaga.
14 | Jueves 30 de septiembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
espectáculos
Editor Feliz Vinicio Lora
Los ritmos latinos: una historia de vigencias desiguales
Buenos tiempos para el vallenato
El viaje musical retorna a República Dominicana para centrarse en la bachata, un estilo que inició su eclosión global a principios de los ochenta y en el que se entremezclan aspectos del bolero, el son, el merengue, el chachachá o el tango.
Bachata y cumbia
Por Julio Soria Florido / EFE
C
omo cualquier otro aspecto de la vida, la música no ha sido inmune al paso del tiempo. Los años han tratado de forma desigual a la cumbia, el vallenato, la salsa, el merengue o el reggaeton, estructuras melódicas que, en unos casos para bien y en otros para mal, han sufrido la inevitable renovación del público encargado de mantener su vigencia. En el caso de las menos dichosas, los días de gloria hace mucho que emprendieron el camino del olvido, marginadas por nuevas generaciones que han apostado por ritmos diferentes a los que oían no ya sus abuelos, sino también sus propios progenitores. Nunca se podrá descartar un retorno inminente de las músicas que hoy no son más que un recuerdo cuya supervivencia se debe agradecer a grupos minoritarios y empeñados en mantener unas esencias que conocieron tiempos mejores.
El viaje musical retorna a República Dominicana para centrarse en la bachata, un estilo que inició su eclosión global a principios de los ochenta y en el que se entremezclan aspectos del bolero, el son, el merengue, el chachachá o el tango. Tras un par de décadas sumida en el desprestigio social, considerada poco menos que una música barriobajera y que sólo se escuchaba en los burdeles, la bachata entró en una nueva dimensión gracias al trabajo de artistas como Víctor Víctor, Juan Luis Guerra o Luis Días. Melancolía, nostalgia y dilemas amorosos han conformado la temática clásica de este género que hoy encuentra a sus grandes representantes en figuras como Teodoro Reyes, Joe Veras, Luis Vargas, Frank Reyes, Luis Miguel del Amargue, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreira, Joan Soriano, Prince Royce o el Grupo Aventura. El tirón actual de la bachata es indiscutible, y un buen ejemplo es
Frank Reyes
el de la cantante colombiana Shakira, que se ha dejado seducir por este ritmo a la hora de componer ‘Loca’, el primer single extraído de su nuevo disco de estudio, ‘Sale el Sol’. Tampoco le va nada mal a la cumbia, que además de cuidar sus manifestaciones tradicionales -colombiana, venezolana, uruguaya, salvadoreña, chilena, ecuatoriana, mexicana, peruana-, ha encontrado expresiones tan recientes como la cumbia villera de Argentina. Daniela Romo, Lila Downs, Eugenia León, Celso Piña, Los Gedes, Damas Gratis, Caribeños, Kaliente, Grupo 5, Estanis Mogollón, Chicha Libre, Chico Trujillo, Sonido
Changorama o Los Síquicos Litoraleños son varios de los nombres indispensables en una nueva ola que contempla aromas clásicos y movimientos renovadores. La salsa, que vivió etapas de artistas maravillosos como Rubén Blades, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Rodríguez, Ismael Rivera o Benny Moré, sobrevive en el presente con una pléyade de nombres que no alcanzan la trascendencia de sus antecesores, caso de Spanish Harlem Orchestra, Yuri Buenaventura, Niche, Guayacán, Jerry Rivera, Jimmy Bosch, Gilberto Santa Rosa, Salsa Kids, Salserín o Adolescentes.
Allí, enclavada entre los ríos Magdalena, César y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, se encuentra la localidad de Valledupar, una tierra de peones que entonaban hermosas melodías mientras pastoreaban el ganado. Al día de hoy, el vallenato ha echado fuertes raíces en Venezuela, Panamá, Ecuador o México, pero sigue siendo en Colombia donde el auge popular de este género alcanza las cotas más altas de aceptación. Conviene destacar en este caso un evento tan significativo como el Festival de la Leyenda Vallenata, que desde 1968 se celebra en Valledupar para elegir al mejor acordeonista del género. No es cuestión baladí, puesto que esta figura ha sido considerada como la base del vallenato desde su nacimiento. En este concurso empezaron a construir su leyenda músicos inmortales como Alejandro Durán ‘Alejo’, Luis Enrique Martínez, Alfredo Gutiérrez, Nicolás ‘Colacho”’Mendoza, Calixto Ochoa o Egidio Cuadrado, historia con mayúsculas de un sonido que ha sabido encontrar nuevos referentes a lo largo de las ´últimas décadas. El protagonismo corresponde ahora a cantantes como Diómedes Díaz, Jorge Celedón y Peter Manjarrez, mientras que en el terreno de las agrupaciones no se debe obviar a Los K Morales, Los Gigantes del Vallenato, Kvrass, Los Inquietos del Vallenato, Alvaro Amaya & Duván González, Los Chiches del Vallenato o Binomio de Oro. Menos suerte han tenido otros estilos como la milonga o el mambo, que hoy apenas trascienden las fronteras internacionales.
El reggaeton, rey indiscutible
Wisin y Yandel
Don Omar
Si se trata de abrazar el éxito, el reggaeton es hoy por hoy uno de los reyes indiscutibles entre los géneros latinoamericanos. La explosión que ha vivido durante estos últimos años se manifiesta no sólo en una presencia continua en las emisoras radiofónicas de América, Europa o Asia, sino también en la riqueza de nuevos cantantes y grupos que lo dotan a diario de nuevos contenidos. Calle 13, Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Don Omar, Tito El Bambino, Tego Calderón, Eddy Lover, Makano o La Factoría son algunos de los nombres más respetados del concierto reggaetonero internacional, los
responsables directos de que este ritmo haya experimentado un crecimiento imparable desde su eclosión definitiva a principios de la década de los noventa. Hasta ese momento, el reggaeton no dejaba de ser una música de caracter ‘underground’, limitada a ciertos sectores sociales y rechazada por el común de la población, que criticaba con dureza unas letras subidas de tono y cuya digestión no siempre resultaba sencilla. Puerto Rico, Panamá y República Dominicana se erigieron en los tres focos principales del salto cualitativo y cuantitativo que ha hecho del reggaeton lo que es en la actualidad: el ritmo latino de mayor difusión
en la esfera internacional. Ni siquiera Estados Unidos, un país con tendencia a censurar todo lo que se salga de los límites de la corrección política, ha podido librarse de la imparable influencia de estos artistas que mezclan el hip hop con otros sonidos tradicionales del folclore suramericano y centroamericano, caso del reggae, el merengue, la bomba o la cumbia. El reggaeton, en cualquier caso, es un género muy joven y que apenas suma cuarenta años de existencia, muy lejos todavía de los dos siglos de historia que contempla el vallenato, cuyos orígenes se hallan en la costa caribeña de Colombia.
| Jueves 30 de septiembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
deportes
15
Editor Omar Guzmán Hernández
Virus deportivo Por Omar Guzmán
La temporada pasada ningún lanzador pudo alcanzar las dos decenas de triunfos, mientras que desde el 2007 el liderato de jonrones, de ambas ligas, no cerraba la temporada con 50 aldabonazos. Adam Wainwright
CC Sabathia
Veinte victorias y cincuenta cuadrangulares Semifinales LNB Bajo un formato de competencia, que en lo particular a mí me resulta muy interesante, la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) inicia su segunda etapa de playoffs, donde luego de barrer en dos partidos a los Cocolos de San Pedro de Macorís, los Titanes del Distrito Nacional enfrentan a los Cañeros de La Romana, clasificados en la primera posición del Circuito Sureste. Hago referencia de la clasificación de los cañeros, ya que el propietario del primer lugar de cada circuito descansa la primera ronda de playoffs, para enfrentar al ganador de la serie entre el segundo y tercer lugar del circuito. Esta idea yo la defino como genial, justa y lógica y pongo como ejemplo el Béisbol Invernal Dominicano, donde el regente del primer lugar inicia la postemporada en igualdad de condiciones que el último clasificado. La LNB premia a los primeros lugares de cada circuito, otorgándole una especie de pase o boleto a la segunda etapa de playoffs, lo que garantiza que los equipos más competitivos, que por lo regular ocupan el primer puesto, se adentren aun más en la ruta que lleva a la corona de campeón. Lo mismo sucede con los Metros de Santiago, quienes saldrán de su descanso para enfrentar a los Tiburones de Puerto Plata, quienes se fueron al máximo de tres partidos, para ganar su respectiva serie en el Circuito Norte. Pese a que el baloncesto local aun sigue en tinieblas, estas ideas de competencia podrían ser un paso hacia el desarrollo, claro si se mantiene la continuidad en los esfuerzos para lograr el éxito.
E
n 2009 Tim Lincecum de los Gigantes y Zack Greinke de los Reales, ganaron el premio Cy Young en sus respectivas ligas, pero ninguno alcanzó las 20 victorias, mayor aun es que desde el 2007 ningún bateador disparaba 50 cuadrangulares. Esto llegó a su fin con la devastadora temporada del dominicano José Bautista y las competitivas jornadas de Roy Halladay, Adam Wainwright y CC Sabathia, los tres en el club de los veinte triunfos. Con medio centenar de cuadrangulares en el bolsillo, el versátil José Bautista, de los Azulejos de Toronto, acabó con una sequía presente desde el 2007, en la cual ningún bateador, en ambas ligas, cerraba la campaña con 50 o más cuadrangulares. Recordamos que en 2007, el también dominicano Alex Rodríguez fue el último toletero, en la Liga Americana, con más de 50 cuadrangulares, esto en 583 turnos al bate, apenas 51 apariciones más que José Bautista, quien solo despachó 15 aldabonazos ese año con los Piratas. Bautista no solo llegó a los 50 cuadrangulares, también estableció una marca personal, implantó un nuevo record de jonrones para los Azulejos y se ha convertido, por lo menos en esta temporada, en la máxima representación del poder en Grandes Ligas. Algo parecido, pero en menor proporción, sucede en el pitcheo de la gran carpa, por ejemplo tenemos el caso de la pasada estación donde Tim Lincecum de los Gigantes y Zack Greinke de los Reales no pasaron de las 19 victorias y de todos modos se alzaron con el premio Cy Young, esto en parte a que sus más cercanos competidores tampoco lograron superar sus números en materia de acier-
Ubaldo Jiménez
tos. El caso de Lincecum fue aun mucho más extremo, ya que el derrocho de San Francisco apenas consiguió 15 triunfos en toda la temporada, pero sus otras estadísticas monticulares fueron notablemente superiores, frente a las de sus rivales. Ahora las cosas son completamente diferentes, ya que se perfila que unos cinco serpentineros podrían terminar la temporada con 20 o más victorias. De hecho ya tres, Roy Halladay, Adam Wainwright y CC Sabathia, perteneces al sobresaliente grupo. Todo esto en una temporada marcada por el pitcheo, donde ya se han lanzado varios partidos sin hit ni carreras, incluso perfectos, evidenciando la calidad de los lanzadores que ocupan los primeros lugares en los diferentes encasillados que se analizan tomando como punto de referencia el montículo. Ubaldo quien nunca ha logrado 20 victorias en una temporada, en su carrera, tiene registro de 19 aciertos y ocho fracasos con una efectividad de 2.99, donde su próxima apertura está programada para este sábado, en la tarde, frente a los Cardenales de San Louis.
16 | Jueves 30 de septiembre 2010 n
www.diarioadiario.com |