Diario @ Diario

Page 1

Edición No. 154 Santo Domingo, Republica Dominicana

Periodismo con valor

Rosario

presidente de la JCE

La elección, hecha por el Senado, dejó fuera al anterior incumbente, Julio César Castaños Guzmán, no aceptó a Rafael Díaz Filpo, propuesto por Miguel Vargas, y dio paso a Eddy Olivares, propuesto por Hipólito Mejía Página 3

Se abortó otro ‘pacto’ Leonel-Miguel Página 5

FBI le entra a Policía de Puerto Rico Página 3

Amable se enredó en su telaraña Página 8

Jueves 7 de octubre de 2010


| Jueves 7 de Octubre 2010

Desarrollo social Por Carlos Martínez

E

l buen sentido debe ir bien acompañado de la razón, aliada al pensamiento, que convierta en materia prima la bondad en el ser humano. La inteligencia, nacemos con ella, la ingenuidad puede ser un exceso de irracionalidad, con la que experimentamos la trivialidad de nuestras emociones. Los rasgos con que venimos diseñados, a expensa de la divinidad del Todopoderoso, nos pone en el camino de las inquietudes con que batallaremos durante nuestro tránsito terrenal. Dios nos da herramientas que nos edifica y nos destruye a la vez, la cuestión es saber entender, para poder conducirnos de manera correcta, como para ser una unidad genéticamente rentable en materia espiritual, nos convertimos en desechos como resultado de la mala interpretación del llamado, que nos encomiendan al momento del aterrizaje inicial de nuestra existencia. Hemos sido apéndice del mesianismo mal empleado por el hombre, la destreza equivocada del raciocinio con que nos conducen a destinos inciertos,observándose una grieta que se profundiza más y más por

“Si es verdad lo que leí en un periódico que Vicente Bengoa nos dejó fuera, tendré que ir al Congreso acompañado de las tropas y si mi general (el jefe de la PN) nos quiere acompañar al Congreso… para discutir el tema”, Franklin Almeyda un préstamo para equipar la Policía.

n www.diarioadiario.com

la obtusa mentalidad del hombre y la puja de querer acelerar el proceso del desarrollo humano. Dios estará siempre por encima de todo lo que universalmente esté mal empleado. Hagamos una objeción de conciencia para fortalecernos, creando así nuestro propio ghetto, que repela lo abominable y la ignominia del comportamiento humano. La humanidad es perversa, con una excelsa inteligencia, empleada para manipular la fe y la unidad de un mundo enardecidamente, en busca de mejor suerte e independencia. Estamos inexorablemente sujetos a seguir implorando por una justicia, circunscrita a un espíritu invocado por un legítimo sentimiento de los pueblos que luchan por una mejor sociedad.

La inteligencia, nacemos con ella, la ingenuidad puede ser un exceso de irracionalidad, con la que experimentamos la trivialidad de nuestras emociones.

Cuenta un brechero que vio de madrugada a Amable, caminando de rodillas hacia la Basílica buscando el apoyo de la Virgen de La Altagracia...

Qué ‘coincidencia’: Neney y Valentín fueron juntitos, en el mismo vuelo a Nueva York... Hummmmmm...

”Ni la Vigencita lo salva”, voceó La Funda en la puerta de la Liga... Hipólito y Miguel se ‘disputan’ a Amable. Porqué será?...

Valentín se quedó en EEUU para hablar con Leonel y Neney siguió viaje a Dubai, de vacaciones, explicó un allegado... coincidencias, amigos, coincidencias... Un despistado, sin embargo, dijo: “Eso es como el cuento de la vaca...” Amable anda con pinturas de guerra, pero parece que Reinaldo también... El match parece,sin embargo, que tiene en desventaja al pequeño de Higüey...

“Es que hay gente que confunde la cortesía, la educación y las buenas costumbres con ser blandengue o falta de caracter”, comentó un municipalista sentado en el Malecón... La campaña contra Roberto Rosario ha sido evidente, clara y sin guardar apariencias...

Frase: “hoy mismo, mañana, cuando quiera... que convoque, que me reúno cuando quiera”: Hipóito Mejía a Miguel Vargas... Julio Llibre, el de Asonahores, se metió en rojo como Roberto Salcedo y le salió la ‘mamá respondona’...

Al hombre de la Administrativa le han tirado “con todos los calibres”... “Si quieren buscar conflictos de intereses aquí no solo se caerían los santos de los altares, sino que se derrumbarían iglesias completas” anotó un ‘experto’...

Foto de la semana… Una peligrosa temeridad El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, se metió en medio de una protesta de policías generando un serio conflicto cuando fue violentada la seguridad del gobernante y puesta en peligro su integridad física y el respeto a su investidura hasta con gases lacrimógenos y un virtual secuestro de varias horas en el hospital de la institución. Correa se vio obligado a usar una máscara anti-gases en medio de los policías amotinados.


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

r

re

actualidad

A

l

e ci

3

Redacción Diario@Diario

Rosario es el nuevo presidente de JCE Roberto Rosario es el nuevo presidente de la Junta Central Electoral, según decidio ayer el Senado, controlado totalmente por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) En la sesión, asimismo, fue elegido el abogado Eddy Olivares como miembro del pleno de la JCE, organismo que estará compuesto ahora por cinco personas.

El anterior presidente de la Junta, Julio César Castaños Guzmán, quedó excluido del nuevo pleno del organismo electoral. Rosario, quien fuera presidente de la Cámara Adminsitrativa de la Junta hasta ayer, había sido objetado por el PRD, Participación Ciudadana y otras instituciones, incluyendo un sector influyente de la prensa que desató una gran cvampaña

de denuncias en su contra, acusándolo de faltas éticas. La elección de Olivares, asimismo, es un golpe contra las aspiraciones de Miguel Vargas Maldonado que propuso a Rafael Díaz Filpo como miembro de la Junta, al tiempo de demandear que no fueran nombrado ninguno de los incumbents anteriores.

Olivares, asimismo, fue ponderado por Hipólito Mejía. Vargas Maldonado trató de lograr un ‘pacto’ con Fernandez para lograr que Díaz Filpo fuera nombrado en la Junta, pero los contactos no progresaon. Otros miembros del nuevo pleno son José Angel Aquino, Francisco Felix y Rosario Graciano.

Drogas, armas ilegales y dinero

113 policías y empleados del Gobierno PR presos en más grande operativo del FBI San Juan, Puerto Rico.- En el más grande operativo en la historia del FBI, en el que utilizaron unos mil agents este miércoles, la agencia federal norteamericana arrestó a por lo menos 113 personas, incluyendo 89 oficiales de la Policía, empleados del Gobierno y otros civiles en Puerto Rico que son acusados de componer una gran red delincuencial que incluía negocios de armas ilegales, drogas y dinero principalmente. El operativo se realizó desde las primeras horas de la madrugada en difentes areas de Puerto Rico luego que un gran jurado diera ‘luz verde’ a la operación que ha estremecido a la isla. El grueso de los agentes del FBI viajaron a la isla desde diferentes lugares de Estados Unidos. Las autoridades no habían identificado al jefe del grupo delincuencial pero la prensa de Puerto Rico daba cuentas este miércoles en la tarde que en la investigación ha surgido el detalle de que un teniente de la policía estatal de Vega Alta podría ser el ‘cerebro’ de gran parte de las transacciones ilegales de drogas que fueron captadas en grabaciones de audio y vídeo por el FBI. El diario en internet del periódico Primera Hora cita que los arrestados eran 61 oficiales de la policía, 16 oficiales municipales de San Juan, Toa Baja, Arecibo, Vega Baja, Guaynabo y Maricao y 12 oficiales de la Administración de Corrección, mientras que entre los civiles hay empleados de ASUME, tres efectivos de la Guardia Nacional de Puerto Rico, dos del Ejército de Estados Unidos y siete ex policías. En una conferencia de prensa la fiscal María Domínguez, el jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, y

el Superintendente (equivalente al Jefe) de la Policía, José Figueroa Sancha, dieron detalles del operativo, momentos después de que en Washington se hiciera el anuncio principal del caso a cargo del secretario de Justicia, Eric Holder, y la fiscal de Distrito de Puerto Rico, Rosa Emilia Rodríguez. En las transacciones imputadas –cita Primera Hora- participaron agentes encubiertos que sirvie-

ron de facilitadores al operativo, proveyendo droga falsa y apartamentos para los encuentros. La participación de los oficiales acusados fue dar protección armada para que se pudieran efectuar los negocios. Entre los arrestados, agrega el diario, se destacó un policía adscrito a la unidad de transportación de La Fortaleza (Casa de Gobierno de Puerto Rico), aunque se aclaró

que no tenía contacto directo con el gobernador Luis Fortuño. Además, se indicó que los tres guardias nacionales arrestados cometieron los delitos mientras estaban activos en el patrullaje preventivo contra el crimen junto a la Policía. En las preguntas de la prensa se trató de precisar qué organización o personas se beneficiaban de estas transacciones, pero se indicó que los encubiertos fingían las ventas. La fiscal Domínguez dijo que la gran mayoría de los oficiales que se ofrecieron para estas transacciones habían sido contactados por otros oficiales corruptos. Las transacciones ocurrieron mayormente en apartamentos, donde los acusados tomaban cerveza o comían mientras esperaban que llegara el presunto comprador de las sustancias controladas. Los cinco kilos de la sustancia que simulaba ser cocaína fueron provistos en cada transacción por los agentes federales, así como dinero.

Por cada venta los agentes recibieron de $500 hasta $4,500 dólares. Las acusaciones están contenidas en 26 pliegos acusatorios contra 133 individuos. Al centenar se les imputa poseer con intención de distribuir sustancias controladas y utilizar armas de fuego durante la comisión de un crimen de narcotráfico, en más de cien ocasiones ocurridas entre el 2008 y 2010 en diferentes lugares de Puerto Rico. Mientras esperaban por completar el negocio, un policía imputado comentó que asesinó una persona y enterró el cadáver en cal. Además, otros dijeron que sabían cómo cambiar el cañón de un arma disparada para despistar la pesquisa, que sabían cómo robar armas y radios de la Policía, además que podían conseguir balas en el bajo mundo conocidas como “cops killers”, que penetran chalecos a prueba de bala, para venderlas.

Fortuño: ‘Seguirá la lucha’ El gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, dijo hoy que continuará la lucha contra la corrupción policial, tras el arresto de 133 agentes por parte de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en la mayor operación contra el tráfico de drogas llevada a cabo en la historia de esa institución. Fortuño, quien destacó la labor realizada por los agentes que participaron en el operativo, dijo que la lucha contra la corrupción requiere colaboración estrecha entre las fuerzas de seguridad locales y las autoridades federales. “Quien viola la ley no tiene sitio en Puerto Rico”, indicó Fortuño, tras agradecer el trabajo llevado a cabo por el jefe de la Policía.


4

| Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

recuento

Redacción Diario@Diario

Amable, incidentes Ecuador y caso coronel dominaron

E

El domingo 3 de octubre, el jefe de la Unidad Antinarcóticos de la Policía en Santiago, coronel Franklin A. Peralta González, fue apresado por su vínculo con un “tumbe” de 10 kilos de cocaína en el municipio Licey al Medio junto a otras 13 personas, incluidos un sargento y un cabo policial. Al grupo se le ocupó un fusil AK-47, varias pistolas, una lancha, vehículos de lujo y dinero en efectivo. La fiscal de Santiago, Yeni Berenice Reynoso, adelantó que solicitaría un año de prisión como medida de coerción contra los imputados, y que se declare el caso complejo.

l apresamiento del jefe de la Unidad Antinarcóticos de la Policía Nacional en la ciudad de Santiago, coronel Franklin A. Peralta González, junto a otras 10 personas vinculadas a un ‘tumbe’ de drogas; los resabios de Amable Aristy Castro porque el Senado decidió nombrar al senador Félix Vásquez como miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, y el hecho de que el Papa Benedicto XVI no tenga contemplado viajar a República Dominicana el próximo año, como habían anunciado autoridades eclesiales a nivel local figuran entre los temas que dominaron la semana. A nivel internacional los incidentes en que se vio envuelto el presidente de Ecuador, Rafael Correa y que inicialmente se informó que se trataba de un intento de golpe de Estado. El jueves 30 de septiembre, medios de prensa daban cuenta que la Junta Central Electoral desarrolla sus actividades administrativas en medio de precariedades económicas, al tiempo de señalar que el tribunal de comicios quedó con un déficit superior a los RD$700 millones luego de las elecciones, lo que le dificulta cubrir parte de la nómina. La JCE, se informó, acumula además una deuda de RD$814 millones, cuyo pago de esos compromisos pospuso para concentrar los recursos en la organización de las elecciones del pasado 16 de mayo, las cuales estima le costaron por encima de RD$2,000 millones.

fundamento, afirmar que el Pontífice visitará esos dos países en agosto de 2011, mes en el que sí viajará a España para presidir en Madrid la Jornada Mundial de la Juventud”.

El viernes 1 de octubre, el Vaticano consideró “sin fundamento” el anunciado viaje del papa Benedicto XVI a la República Dominicana y Puerto Rico en agosto de 2011, contrariando así el anuncio que había hecho la diócesis dominicana de La Vega. Fuentes oficiales vaticanas precisaron que “no tiene sentido, ni

El sábado 2 de octubre, una pareja de esposos que estaban siendo requeridos por la justicia de los EE UU fue extraditada a ese país, donde deberá responder cargos ante un Tribunal de Nueva York. José Antonio Cleto Martínez y Dominga A. Almánzar Mata, ambos dominicanos, están acusados de tráfico de menores de edad, conspiración y robo de identidad. Estaban presos en una celda preventiva de la DNCD desde el 15 de septiembre pasado, fecha en la que fueron apresados en San Francisco de Macorís.

El lunes 4 de octubre, la jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Claribel Nivar Arias, comunicó a los medios de comunicación que no podrán estar presentes en la audiencia de mañana viernes en que se presentará acusación en contra de los implicados en la red que dirigía el capo boricua José David Figueroa Agosto. La magistrada ordenó que todas las personas presentes en la audiencia ajenas al proceso, incluso los representantes de los medios de comunicación, serán retiradas de la sala de audiencias para dar paso a la presentación de la acusación por el Ministerio Público.

El martes 5 de octubre, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia aprobó que únicamente los jueces titulares de los Juzgados de Paz Ordinarios, Especiales de Tránsito y de Asuntos Municipales podrán suplir la ausencia de un juez de la Instrucción, de Sala Penal y de Ejecución de la Pena. La decisión fue tramitada por los magistrados de la SCJ a todos los jueces-presidentes de Cortes de Apelación, coordinadores de Cortes de Apelación, presidentes de los Juzgados de Primera Instancia y a los Coordinadores de los Juzgados. El miércoles 6 de octubre, como forma de enfrentar la violencia y la delincuencia que afectan al país, el Procurador General de la República, Radhamés Jiménez Peña, abogó por un desarme general de la población, incluyendo a los militares y policías cuando no estén de servicio. El jefe del Ministerio Público dijo que debido a la gran cantidad de armas de fuego que hay en el país, el 65% de los homicidios y demás hechos de sangre son ocasionados por esos artefactos.

INTERNACIONALES Rebelión de policías en Ecuador Cientos de policías tomaron el principal cuartel policial de Quito y otros regimientos en algunas ciudades, como protesta por una nueva ley que aducen le quitará beneficios económicos y agredieron verbalmente y lanzaron agua al presidente Rafael Correa que llegó hasta el edificio ocupado, siendo retenido durante varias horas, tras la cuales fue rescatado por un comando élite de las Fuerzas Armadas, en medio de una balacera que duró más de 20 minutos, dejando como saldo cuatro muertos y varios miembros policiales y militares gravemente heridos. El sábado 2 de octubre, en Washington el Departamento de Estado estadounidense emitió una advertencia de viaje a Europa, en la que recomienda a los ciudadanos de su país que se mantengan alerta en lugares públicos del viejo continente por temor a un posible atentado. La advertencia

indica que esos ataques podrían tener lugar en “sistemas de transporte público y otras infraestructuras turísticas”. Esta decisión llega después de que las agencias de inteligencia occidentales detectasen un s u p u e s to complot de Al Qaeda para llevar a cabo “atentados terroristas” contra ciudades del Reino Unido, Alemania y Francia. El domingo 3 de septiembre, se informaba que las elecciones presidenciales en Brasil se definirán el 31 de octubre en una segunda ronda entre candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, y el socialdemócrata José

Serra. Rousseff obtuvo un 46,7% de los votos y Serra el 32.6%, en tanto que el tercer lugar lo ocupó la candidata del Partido Verde, Marina Silva, con un 20% de los sufragios. El martes 5 de octubre, la Real Academia de las Ciencias de Suecia comunicó al mundo que el investigador estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki fueron declarados ganadores del Premio Nobel de Química 2010 por sus trabajos sobre las reacciones carbono-carbono. Los tres investigadores compartirán el galardón tras haber desarrollado por separado tres reacciones químicas distintas que emplean catalizadores de paladio para crear enlaces de carbono-carbono mediante emparejamientos cruzados, según la argumentación de la Academia sueca.


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

actualidad

5

Por Ray Luna

Para la JCE, Cámara de Cuentas y Consejo Magistratura

Trataron lograr otro ‘acuerdo’ Leonel-Miguel Al cierre de esta edición de Diario@ Diario, al caer la tarde de ayer, en el Senado no se había decidido discutir y proceder a la elección pendiente de los miembros que integrarán la nueva composición de la Junta Central Electoral.

L

a elección de los nuevos miembros de la Junta Central Electoral y de la Cámara de Cuentas, por parte del Senado y la Cámara de Diputados, así como de los jueces de la Suprema Corte de Justicia por parte del Consejo Nacional de la Magistratura, ha ‘obligado’ a la búsqueda de ‘acuerdos’ y/o ‘compromisos’ entre las dos principales fuerzas políticas de la nación: el PLD y el PRD. Si bien el oficialista Partido de la Liberación Dominicana tiene, numéricamente, la posibilidad de efectuar estos nombramientos con sus propias fuerzas –controla totalmente el Senado y es mayoría en la Cámara de Diputados-, no es menos cierto que la ‘cautela’ política ha primado en la cúpula del PLD, con el Presidente Leonel Fernández a la cabeza, en procura de que se practique la gobernabilidad, tomando en cuenta en estos casos la participación y opiniones de las fuerzas de oposición y de la denominada sociedad civil. En ese sentido, entonces, han sido los movimientos que se han generado en los últimos días en procura de lograr ‘acuerdos’ entre el PLD y el PRD, siendo el senador Julio César Valentín quien ha estado a la cabeza de los ‘amarres’, que no se han llegado a concretar oficialmente. A Valentín se le reputa ser el gran ‘armador’ del encuentro y firma del convenio Leonel-Miguel, a mediados del año pasado y que muchos han llamado ‘el Pacto de las Corbatas Azules’, que hizo posible la aprobación final del proyecto de re-

formas a la Constitución. La semana pasada, confiaron a Diario@Diario fuentes que pidieron su anonimato, Valentín viajó a Estados Unidos para reunirse con el Presidente Fernández para informarle del pedido de Miguel Vargas Maldonado, presidente del PRD, para que se incluyera al dirigente perredeísta Rafael Díaz Filpo como integrante de la nueva composición de dirección de la Junta Central Electoral. En el acuerdo se adelantaría un respaldo del PRD al candidato que apoyara el PLD para dirigir la Liga Municipal Dominicana a partir del 26 de enero próximo cuando concluye la gestión actual de Amable Aristy Castro. El PLD ha anunciado su simpatía en que sea un reformista quien continúe al frente de la LMD por los próximos cuatro años. En el viaje, vía Nueva York, coincidieron Valentín y Neney Cabrera, considerado uno de los hombres de confianza de Miguel Vargas, lo que dio más motivos a las especulaciones políticas, pero que al mis-

Amable Aristy Castro

Foto de archivo del pacto de las corbatas azules entre el Presidente Leonel Fernández y Miguel Vargas, realizado el 14 de mayo de 2009 y que tuvo que ver con la discusión en torno a la aprobación de una nueva Constitución.

mo tiempo prácticamente dejó al ‘descubierto’ el cabildeo político en progreso. Se cuenta que enterado el grupo de Hipólito Mejía del ‘acercamiento’ y/o ‘negociaciones’ Leonel-Miguel, se plantearon ‘boicotear’ los cabildeos en progreso ‘filtrando’ dichos movimientos a sectores de la prensa. El tema se ‘enredó’, entonces, y de ahí que se pospusiera la elección de los miembros de la Junta Central Electoral por parte del Senado totalmente controlado por el PLD, aplazamiento que -se dijo- era ‘hasta que regrese al país’ el Presidente Fernández. Leonel regresó a República Dominicana el domingo pasado, 3 de octubre, luego de 12

días en Estados Unidos. El lunes, previo a las sesiones de esta semana del Senado y de la reunión del Comité Político del PLD –convocado para el lunes en la noche- el presidente del Senado, Reinaldo Pared, se reunió con el Presidente Fernández en el Palacio Nacional, junto a otros altos dirigentes del partido oficial, y aunque no se revelaron detalles, los entendidos apuntan a que se analizó las líneas de acción en la elección de los miembros de la JCE, que es el tema más a la vista de decisión.

Hipólito Mejía

Julio César Valentín

La ‘filtración’ Se cuenta que enterado el grupo de Hipólito Mejía del ‘acercamien-

to’ y/o ‘negociaciones’ Leonel-Miguel, se plantearon ‘boicotear’ los cabildeos en progreso ‘filtrando’ dichos movimientos a sectores de la prensa. El grupo de Hipólito dentro del PRD habría decidido ‘boicotear’ un eventual nuevo ‘acuerdo’ LeonelMiguel por múltiples razones, siendo la más inmediata la posición de los hipolitistas que proponen a Eddy Olivares, actual miembro de la JCE, para continuar en el cargo, como ‘cuota’ a la oposición. Vargas Maldonado ha fijado posición a nombre del PRD en torno a la elección de los miembros de la JCE, bajo el concepto de que ‘ninguno’ de los actuales incumbentes debe repetir, lo que ha atizado las contradicciones entre Hipólito y Miguel. Amén a este objetivo inmediato, un nuevo ‘acuerdo’ Leonel-Miguel, entienden los hipolitistas, ‘relanzaría’ a Vargas Maldonado como el principal interlocutor del PRD frente al Gobierno, al Presidente Fernández, al PLD y a la comunidad nacional y lo proyectaría políticamente de cara a las elecciones del 2012, como candidato por el partido de oposición. Otro punto gira en torno a la ‘disputa’ que miguelistas e hipolitistas tendrían en torno a Amable Aristy Castro, toda vez que los entendendidos en los asuntos políticos nacionales apuntan a que este podría ‘adherirse’ al PRD en un futuro muy próximo, debido a su disgusto por la exclusión como eventual miembro del Consejo Nacional de la Magistratura –el Senado eligió al senador Félix Vásquez (PRSC-Sánchez Ramírez)- y el acercamiento de la conclusión de su gestión al frente de la Liga Municipal. Amable ha estado, generalmente, cerca de los perredeístas, especialmente en torno al grupo de Hipólito Mejía, a quien le interesaría ‘ganárselo’ pues en una eventual adhesión pública al PRD y/o sus corrientes y acciones políticas, tendría ‘un hombre suyo’ en el Senado’. Por estas mismas razones, sin embargo, los miguelistas ‘coquetean’ con Amable.


6

| Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

investigación

Por Felipe Mora

Pese a que los aspirantes a la nominación presidencial por el partido oficial motivan sus proyectos y se movilizan en busca de adeptos a su causa, algo que no se puede descartar aun es lo que concierne a la posibilidad de la reelección presidencial.

U

na de las principales preocupaciones a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) gira en torno a quién será el candidato de esa organización política para las elecciones de mayo de 2012. La posibilidad de que el presidente Leonel Fernández intente nueva vez optar por reelegirse es un tema que ocupa la atención de la mayoría de los dirigentes y militantes de ese partido. Mientras tanto, hay en ese partido al menos siete dirigentes que aspiran a ser el candidato presidencial. En esto están Danilo Medina, Francisco Domínguez Brito, Francisco Javier García, Franklin Almeyda y José Tomás Pérez. Se menciona a Jaime David Fernández Mirabal, pero no se le nota en esos aprestos, lo mismo que al vicepresidente Rafael Alburquerque,

Los partidos por dentro

Candidatura para el 2012 domina ambiente en PLD y Radhamés Segura, que luce muy tímido en sus aspiraciones. A través de los medios “ha sonado” la posible precandidatura de la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández. Pese a que la nueva Constitución prohibe la reelección presidencial luego de un mandato de dos períodos consecutivos, distintos sectores nacionales no descartan que el actual gobernante nuevamente inten-

E

n medio del ambiente beligerante en que se desenvuelve la cotidianidad del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), matizado por los constantes enfrentamientos internos entre Miguel Vargas Maldonado e Hipólito Mejía, flota en el aire la pregunta de quien será el candidato presidencial por esa organización política para los comicios del 2012 frente al candidato del oficialista PLD. Seis años en la oposición luego de dos derrotas electorales presidenciales, y pese a que en los comicios de medio término de mayo último logró una buena representación municipal y en la Cámara Baja –y sin haber logrado ningún senador-, el PRD se desenvuelve, a lo interno de la organización, en un ambiente cargado de hostilidad, tomando en cuenta los comportamientos entre los grupos que inciden en esa organización política. Cada día que transcurre en el calendario así queda demostrado. Vargas Maldonado, quien nueva vez aspira a la candidatura presidencial, está al frente de un grupo

que, por sus actuaciones, sus integrantes dan a entender que controlan el partido. Organismos tan decisivos como la Comisión Política, y la Unidad de Políticas Públicas se dice que están bajo control del presidente del partido. Pero el grupo que encabeza el ex presidente Hipólito Mejía no pierde oportunidad para lanzar dardos contra Vargas Maldonado y su grupo. Y las actuaciones públicas de estos dos dirigentes dan a entender que el PRD se maneja cual si fuera una confederación de partidos. De la misma forma, quizás un poco más conservadora, lo hace Luis Abinader. La realidad diaria en el PRD deja demostrado que todos los aspi-

te candidatearse.Toman en cuenta que su partido tiene a su favor una apabullante mayoría en el Senado, 31 senadores de una matrícula de 32, y de los cuales se dice que al menos 20 de ellos siguen las directrices del Jefe del Estado. En la Cámara de Diputados, los legisladores del PLD suman 105, y aunque no se tiene la cifra precisa de cuántos siguen al presidente Fer-

rantes, pese a que siempre abogan por la unidad de todas las corrientes en esa organización, se manejan por cuenta propia, como si ninguno estuviera sujeto a las directrices de un partido que se rige por formas estatutarias y de organismos. Estas posiciones encontradas no dejan al partido actuar en una forma coherente y unitaria en su rol de oposición y frente a las ejecutorias del Gobierno y/o el partido oficial. “Yo no tengo la menor duda de que hay esa sana intención de hacer bien las cosas, como Dios manda, pero si se hace una comisión organizadora los que menos deben participar son los dirigentes, y más si están en un mismo grupo”, ha declarado Hipólito Mejía. Vargas Maldonado ha ido por esa onda, y ha sido reiterativo de que el PRD necesita de la unidad de todos sus integrantes y de su militancia en sentido general para poder enfrentar con éxito al PLD, al Gobierno y al Presidente Leonel Fernández, ahora y de cara a las elecciones del 2012. Pero no parece actuar en esa dirección y todo se queda en declaraciones de prensa.

nández, entendidos afirman que es la mayoría por encima de quienes simpatizan con la causa de Danilo Medina. De igual manera, de los ayuntamientos que controla el partido oficial, la mayor parte sigue los lineamientos del Jefe del Estado. En lo que respecta a los organísmos del PLD, se puede considerar como avasallante el número de miembros fieles al presidente Fernández en lo que tiene que ver con el Comité Central (CC), integrado por más de 400 dirigentes, lo mismo que en el Comité Político (CP), del que forman parte 24 dirigentes. En ambos casos, el presidente del partido, que lo es el propio Fernández, también preside ambos organismos. Los integrantes del CC están distribuidos así: 100 que son escogidos mediante votación nacional, 235 en votación local, 17 en repre-

sentación de las seccionales en el exterior, y 30 escogidos por el CP. En el CP la fuerza del Presidente es ampliamente mayoritaria, mientras que en el CC Danilo cuenta con muchos votos. Algunas proyecciones le ven más posicionado en esa estructura. Pero Leonel Fernández es dueño de un carisma y un atractivo nacional muy por encima de cualquier estructura dirigencial. Oficialmente el PLD no ha convocado a su proceso eleccionario interno o primarias. Héctor Olivo, titular de la Secretaría de Comunicaciones del PLD, explicó que por tradición ese partido lo hace en el año víspera al de las elecciones, entre mayo y junio. “En el Comité Político se ha unificado concentrarse en cuestiones del Estado que son prioritarias para consolidar la institucionalidad como la elección de la Junta Cen-

El PRD entre los pleitos de Miguel e Hipólito El PRD, como ha ocurrido tradicionalmente, no tiene fecha aun para la celebración de su convención para escoger su candidato, la cual de una fecha inicial fijada para noviembre próximo, aun no se sabe cuándo se realizará, y menos

aun quién la dirigirá. Estos son signos públicos de las diferencias que separan a Miguel e Hipólito, y que aleja la posibilidad de la tan anhelada unidad del partido blanco. Una muestra de las serias diferencias de criterios se ha generado


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

Leonel Fernández

tral Electoral, Cámara de Cuentas, convocar al Consejo Nacional de la Magistratura para escoger la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Garantias Constitucionales y el Tribunal Superior Electoral. Eso no quita que compañeros con aspiraciones realicen sus movimientos de amarre a sus adeptos, pero no hay nada oficial”. precisó. El candidato presidencial del PLD tiene que escogerlo el CC con una matrícula superior a los 400 miembros. Tiene que convocarse a ese organísmo, que es el proponente a las bases de quién será el candidato. Olivo dijo que para el sábado 9 se ha convocado el Comité Central, el organismo de mayor jerarquía entre congreso y congreso. “Su agenda, que la debe determinar una reunión del CP esta misma semana, debe de conocer sobre la convocatoria al VIII Congreso Ordinario, que llevará el

nombre de Norge Botello. Fecha y temática, tiene que ser discutida en el CC”, agregó. Algunos se preguntan si es factible un congreso que moviliza todo el partido teniendo un tema electoral por delante y con tantos intereses. Al respecto, el comunicador explica que el PLD tiene como reto seguir siendo la principal fuerza política y que una decisión correcta buscará evitar reducir su popularidad y aceptación. Desde sus orígenes en 1973 el PLD se estableció como un partido de ideología marxista, no leninista, y concebido como una estructura de cuadros, que funcionaba basa-

do en el centralismo democrático. El objetivo era crear líderes para dirigir las masas y conducirlas al poder. En esa línea se desarrolló un programa de educación política, obligatorio para todos los aspirantes a miembros y para los miembros del PLD, con materiales preparados por su fundador y líder, Juan Bosch, utilizando el método de análisis marxista. Se buscaba con ello formar a los peledeístas en una línea de pensamiento muy próxima al marxismo. Sin embargo, con el correr de los años, y tomando en cuenta que el ejercicio del poder desgasta a las organizaciones políticas, esos con-

Miguel Vargas Maldonado

en estos días con las posiciones encontradas sobre las posiciones de la cúpula del partido de oposición en torno a quiénes deben componer la matrícula de la nueva Junta Central Electoral. Miguel Vargas no quiere a ninguno de los actuales, mientras Hipólito apuesta a la continuidad de Eddy Olivares, actual juez del tribunal electoral. Pese a la importancia del evento convencional, todavía no hay consenso respecto a quien presidirá la Comisión Organizadora. Se ha

dicho que la dirección de la organización favorece a Milagros Ortiz Bosch, mientras que las demás corrientes apoyan a Enmanuel Esquea Guerrero. Miguel Vargas Maldonado, presidente del PRD, ha declarado que no objeta a los candidatos de la terna para dirigir el proceso, que además de Ortiz Bosch y Esquea Guerrero la integra Hugo Tolentino Dipp, por entender que son figuras representativas y de prestigio en el partido. De la misma forma

Danilo Medina

ceptos doctrinarios ya no se aplican con la misma efectividad de aquellos tiempos. Durante muchos años, el PLD tenía el sello muy particular que le imprimió Bosch. Pero hoy día se cuestiona cuál de esos predicamentos tiene vigencia para la dirigencia y militancia de ese partido. El reglamento disciplinario del PLD establece en su artículo 6 que ´´ el Tribunal Nacional de Disciplina y Ética será competente para conocer de las acusaciones formuladas contra miembros del Comité Central, así como contra legisladores, síndicos y regidores que representen al Partido, y funcionarios del Poder Ejecutivo miembros del Partido, tales como Secretarios y Sub-Secretarios de Estado y Directores Generales de organismos públicos o autónomos del Estado´´.

Hipólito Mejía.

se ha pronunciado Luis Abinader, vicepresidente del PRD, líder de una de las corrientes perredeistas del momento y aspirante a la nominacion presidencial. En lo que respecta a Guido Gómez Mazara, que ha dado a conocer sus aspiraciones presidenciales, éste apuesta a que Enmanuel Esquea Guerrero, ex presidente del PRD, sea quien dirija el proceso convencional. Sin lugar a dudas que el PRD constituye una especie de maraña, todo un entinglado súper complicado en lo que tiene que ver con la estructura de sus organismos. El Comité Ejecutivo Nacional, máximo organismo ejecutivo y de dirección del partido blanco, está compuesto por decenas de miem-

José Tomás Pérez

Luis Abinader

El PRD parecería una ‘torre de Babel’, donde cada uno anda por su lado, con sus propias agendas de oposición y sin lograr acuerdos para actuar de conjunto en su rol de oposición frente al PLD y al Gobierno. bros de las más variadas funciones, pero tanta es la confusión en la cúpula del partido que las corrientes difieren, incluso, en cuántos son los miembros que componen el CEN y hasta la legalidad de algunos de sus miembros y/o quienes

7

Franklin Almeyda

De ser un partido de centro izquierda, con tendencia al marxismo, el PLD llegó a conformar el denominado Frente Patriótico en 1996 con el ultraconservador Partido Reformista Social Cristiano, con el único propósito de evitar un triunfo electoral de José Francisco Peña Gómez, entonces candidato del PRD. Pero en posteriores procesos ha sabido aliarse con partidos minoritarios cuya tendencia ha sido la de ‘’siempre estar arriba’’. Y esto le ha dado excelentes resultados al hoy partido oficial. Además, los aspirantes a la candidatura presidencial en el PLD se las agencian para buscar el favor de extrapartidos, conformando movimientos políticos en los que participan empresarios, profesionales, deportistas, artistas, comerciantes, y toda una amalgama de sectores vinculados a distintas áreas.

Guido Gómez Mazara

realmente componen esa entidad. Más aun. No pocos perredeistas se preguntan: ¿tiene función ahora mismo el CEN? ¿Realiza cada integrante las funciones para las que fue seleccionado? Es muy posible que ninguna de esas interrogantes encuentren respuestas satisfactorias. Por ejemplo, tan solo el CEN tiene en su seno ocho secretariados, cada uno con un titular y cuatro miembros elegidos por su órgano directivo. Es decir, solo a nivel de los secretariados hay 40 miembros. Pero a eso hay que incluir los miembros de los departamentos nacionales, los frentes de masas y hasta 150 miembros titulares designados por la Convención Nacional Ordinaria.


8

| Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

actualidad

Por Ray Luna

Amable Aristy Castro, en su condición de presidente del Senado en 1998, fue miembro del Consejo Nacional de la Magistratura cuando se creó ese organismo, que dio paso a la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia, durante el primer gobierno del presidente Leonel Fernández.

Amable Aristy se ‘enredó’ en las patas de su caballo

E

n una reedición de prácticas simi- y los reglamentos del Senado. Así, mientras lares, Amable Aristy Castro juega Participación Ciudadana y el PRD dicen que ‘al gato y al ratón’ con la curul que la elección de Vásquez es inconstitucional, ganó en el Senado en las eleccio- Finjus dice que la escogencia se hizo dentro nes del 16 de mayo pasado, pero en esta de lo establecido por la Constitución. ocasión el ‘jueguito’ ha provocado que el Los propios dirigentes del PRSC, incluso, dirigente del PRSC se haya enredado en las andan por lados encontrados. Por ejemplo, patas de su propio caballo. Ramón Rogelio Genao, secretario general En esta ocasión, en el intento de ‘auto- de ese partido, dijo que Amable es el ‘único escoger’ a su conveniencia si asume como senador reformista’ en la actual composisenador o preserva la dirección de la Liga ción de la Cámara Alta, pero se le recordó Municipal Dominicana, Amable ha queda- que él mismo había anunciado al senador do excluido de lo que es, al parecer, su más Félix Vásquez como ‘vocero del bloque reimperiosa posición: miembro del exclusivo formista en el Senado’. Genao es el vocero Consejo Nacional de la reformista en la Cámara de Magistratura, organismo Diputados. constitucionalmente esta- A decir de los Los senadores reformisblecido para la escogencia expertos en la política tas, además de Amable, y de los jueces que compo- nacional, Amable “ni que ganaron en la alianza nen la Suprema Corte de el PLD son Félix Váslava ni presta la batea”. con Justicia, de la elección de quez, Prim Pujals (Samalos miembros del nuevo Esto a propósito de que ná) y Adriano Sánchez Roa Tribunal Constitucional y trata de mantener la (Elías Piña). Estos entiende la novedad de escoger LMD, una curul en el den que el Senado tiene al Defensor del Pueblo. un ‘bloque reformista’ de Senado y acceder a la El Senado escogió la secuatro miembros, en el mana pasada al senador membresía del CNM. cual también concurre Félix Vásquez (PRSC-SánAmable quien, sin embarchez Ramírez) como el sego, no ha jurado para asugundo representante de la Cámara Alta ante mir sus funciones como legislador. el Consejo Nacional de la Magistratura, de Y es que se establece que aunque Vásacuerdo a lo que establece la Constitución quez, Pujals y Sánchez Roa fueron elegidos de la República, lo que dejó a Amable fuera por la alianza PLD-PRSC, ellos pertenecen, de esas aspiraciones, toda vez que no se le como bloque, al Partido Reformista toda considera aún como senador, porque no se vez que la alianza sirve simplemente para el ha juramentado como tal. proceso de votaciones y queda extinguida El tema ha dividido opiniones dentro y fue- una vez se conozca y oficialice el resultado ra del PRSC y ha generado un debate entre electoral. instituciones de la sociedad civil, los partidos. Doce años en la LMD El Senado –organismo constitucionalmente señalado para hacer este nombramientoAmable, por demás, ha acostumbrado a tiene la firme posición de que ha actuado apegado a la Constitución, la Ley Electoral los partidos políticos, incluyendo al Refor-

mista, a su comunidad, Higüey, y a la sociedad en sentido general al ‘jueguito’ de ganar unas elecciones para una curul en el Senado y abandonar el puesto, dejándolo en manos de allegados y parientes, para asumir otros roles políticos, como el de secretario general de la Liga –lo ha hecho en tres ocasiones- y como candidato a la Presidencia, como lo hiciera en los comicios del 2008. La posición de secretario general de la Liga Municipal que hoy ostenta Amable termina el 26 de enero del 2011, cuando deberá ser escogido el nuevo incumbente para un período de cuatro años. Aristy Castro ocupa la posición por tercer período consecutivo (1999-2003, 2003-2007 y 2007-2011). Un eventual cuarto período al frente de la Liga, sin embargo, no es seguro para Amable, pues aunque el PLD –con mayoría

en los gobiernos municipales de la naciónha anunciado su decisión de dejar el organismo en manos de un reformista, no necesariamente se asegura que apoyaría una eventual repostulación de Aristy Castro en el puesto. Otros reformistas han anunciado sus aspiraciones al cargo. Amable, quien ha ganado seis veces la senaduría por la provincia La Altagracia, en la boleta del PRSC -lo que le llevó, incluso, a la presidencia del organismo legislativo durante cuatro años (1994-1998)-, ha ocupado esa curul solo en dos períodos, en tres ha renunciado, después de ganar para pasar a dirigir la Liga y en la sexta ocasión (en la actualidad) sigue al frente de la LMD mientras es, nueva vez, ‘senador electo’. Pase a la siguiente página


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

actualidad

Redacción Diario@Diario

ADN devuelve críticas a Asonahores

El estudiante-‘mula’ boricua viajó dos veces a Madrid

E

l estudiante boricua convertido en ‘mula’ para llevar cocaína en su estómago a Europa, viajó en dos ocasiones a Madrid, España, así como en otras dos oportunidades a Nueva York y Miami. En su último viaje, el 12 de septiembre pasado, fue atrapado en el aeropuerto Barajas, de la capital española, con más de 90 bolsitas –aproximadamente un kilo- de drogas. Kelvis Duvany Concepción Bonilla estaba al servicio de una red para trasladar, en cada viaje, al menos un kilo de cocaína o heroína desde República Dominicana a la capital española, donde era recibido por individuos que no conocía, dicen fuentes de las autoridades internacionales que investigan el caso. Según informaciones obtenidas en Santo Domingo, Concepción Bonilla era un estudiante ‘promedio’ sin que se recordara que fuera conflictivo ni con record de acciones ilegales mientras estudiaba medicina en una universidad de la Capital. Muchos puertorriqueños, así como otros extranje-

ros, estudian en universidades dominicanas, principalmente en las escuelas de medicina. La primera vez que viajó a Madrid fue el 10 de julio de este año, a bordo del vuelo 0088, de Air Europa. En esa ocasión salió sin contratiempo, lo mismo que el 12 de septiembre de este año, en la misma aerolínea, pero en

Viene de la página anterior

Y es ahí donde Amable ha quedado ‘enredado’ constitucionalmente. Amparado en que ‘no es senador en ejercicio’ por no haberse juramentado, aunque el actual período constitucional congresual quedó instalado el 16 de agosto, Amable

este último intento fue detenido al llegar al aeropuerto de Barajas cuando bajaba del avión. Concepción Bonilla, de 23 años, es estudiante de Medicina de Unibe. Como puertorriqueño, el joven tiene pasaporte norteamericano lo que le permite entrar a territorio europeo, de las naciones unificadas en el sistema de la Unión Europea, sin necesidad de visa. Diario @ Diario obtuvo el movimiento migratorio que certifican las salidas del boricua, el cual revela que el primer viaje a España fue el 10 de julio y retornó al país el 3 de agosto, en el vuelo 089, de la misma aerolínea. Veintitrés días después, el 30 de agosto de 2010, tomó el vuelo 1731, de Jet Blue, con destino a San Juan de Puerto Rico. En este viaje, en cambio, las autoridades no creen que habría llevado drogas porque es poco común que de Santo Domingo a San Juan las bandas que transportan drogas al exterior utilicen el sistema de ‘mulas’ con bolsitas en el estómago o adheridas al cuerpo.

ha continuado al frente de la Liga Municipal. Entonces, como no es ‘senador oficialmente en ejercicio’ no era ‘elegible’ para constituir parte del Consejo Nacional de la Magistratura. El inciso 3, del artículo 77 de la Constitución de la República, en el capítulo referente al Título III, del Poder Legislativo y de la

El informe sobre los movimientos desde Santo Domingo al exterior indica que el joven estudiante viajó a Nueva York en Jet Blue el 21 de abril de este año, mientras el 30 de agosto de 2009 había viajado a Miami, Florida, aunque no se sabe cuál era el propósito del viaje. Por tratarse de un estudiante, las autoridades que investigan el caso no creen que el viaje fuera de placer. Se estableció que la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) investiga con las autoridades españolas para determinar quiénes eran los contactos de Concepción Bonilla en Madrid, mientras en Santo Domingo se procura establecer quienes lo contrataron para el acarreo de cocaína. El imputado, nacido el 26 de enero de 1987, viajaba amparado en el pasaporte estadounidense número 474409609, convirtiéndose en el primer boricua detenido en años tratando de ingresar a España como ‘mula’.

composición del Congreso Nacional, señala: “Los cargos de senador y diputado son incompatibles con otra función o empleo público, salvo la labor docente. La ley regula el régimen de otras incompatibilidades”. Amable ha reclamado públicamente y de forma afanosa que luchará ‘hasta las

28 años de ‘triunfos’ y ‘saltos’ Amable Aristy Castro, de 61 años de edad, inició su carrera de triunfos desde el Partido Reformista Social Cristiano en el 1982, cuando ganó su primera diputación por Higüey, lo cual repitió en 1986 al ser reelegido para el puesto. En 1990 Amable inició su carrera en el Senado, donde ganó en seis elecciones como representante de La Altagracia: 1990, 1994, 1998, 2002, 2006 y 2010. En el período

9

1994-1998 fue presidente del Senado, los dos últimos años de Gobierno de Joaquín Balaguer y los dos primeros años del primer gobierno de Leonel Fernández. En 1999, durante su tercer período como senador, Amable renunció a la posición y ganó la secretaría general de la Liga Municipal. En los comicios del 2002 volvió a competir como senador y ganó, pero no asumió la posición y dejó en su lugar a un pariente para seguir al

frente de la Liga, posición en que se reeligió en el 2003. Lo mismo hizo en el 2006 cuando ganó de nuevo la senaduría por La Altagracia, pero no asumió el puesto dejando en su lugar a un primo y postulándose de nuevo a la secretaría general de la Liga, la cual repitió en el 2007, período que concluye en tres meses y medio. En el 2008, Amable ganó la candidatura a la Presidencia por el PRSC, desplazando

a Eduardo Estrella, quien formó tienda aparte del reformismo. Aristy Castro perdió estrepitosamente, luego de una peculiar campaña en que desfilaba por las calles lanzando papeletas de $100 pesos, salami, pollos y cerdos a los que le vitoreaban. En la ocasión, Amable llevó al PRSC a la votación más baja de su historia política, un 4,4%, lo que provocó que el partido cayera en la categoría de ‘minoritario’.

El Ayuntamiento del Distrito Nacional exigió a los hoteleros que operan en el Malecón de la Capital contribuir con los programas de desarrollo, desarrabilización y mantenimiento de la avenida, indicando que las autoridades han sido ‘dejadas solas’ pese a que los hoteles y restaurantes generan gran cantidad de basura y contribuyen directamente con el ‘desorden’ de que se quejan, como la tolerancia de la prostitución en la avenida. “Es penoso que los hoteleros se quejen de las autoridades municipales, cuando no aportan un solo centavo y ni el menor esfuerzo para contribuir con las labores que se despliegan en el Malecón, incluyendo la tolerancia a la prostitución, una práctica que además de reñida con la ley constituye una vergüenza para la sociedad dominicana”, dijo el ADN en un comunicado en que responde quejas del presidente de Asonahores, Julio Llibre. El Ayuntamiento indicó que se despliega un cotidiano operativo de retiro de desperdicios a todo lo largo del Malecón, que de acuerdo con la CDEEE se ha iluminado más del 90% de la avenida y que se mantienen servicios de vigilancia, en combinación con la Policía Nacional, con la presencia de policías municipales en los lugares de mayor concentración de visitantes a la avenida.

últimas consecuencias’ por el puesto de representante ante el Consejo Nacional de la Magistratura aduciendo la representación de la ‘segunda mayoría’ en el Senado. En su artículo 178, título VI, sobre el Consejo Nacional de la Magistratura, la Constitución establece que los miembros de dicho Consejo son el Presidente de la República, quien lo presidirá; el presidente del Senado; “un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca al partido o bloque de partidos diferente al del presidente del Senado y que ostente la representación de la segunda mayoría”. Amable, entonces, se encamina a quedar fuera de la Liga Municipal a lo máximo el 26 de enero del 2011, y con remotas posibilidades de que se revoque la elección como miembro del Consejo Nacional de la Magistratura del senador Félix Vásquez y se le otorgue a él. Por el momento, Amable tendrá que conformarse con su nueva elección como senador por La Altagracia, esta vez por seis años.


10 | Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

opinión Comentario editorial

Visión Global Por Ruddy L. González -Director

Por Nelson Encarnación

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Avanzamos, pese a nuestras precariedades

C

uando hace un par de años fuimos incluidos, al lado de Haití, en el ranking de ‘Estados fallidos’ por la revista Foreing Policy, los dominicanos quedamos más que alarmados y nuestros políticos de oposición desbarraron contra el Gobierno, no advirtiendo que el bochorno era para el país, no para un grupo exclusivo de ciudadanos. Somos una nación que lucha día por día por su desarrollo, por su progreso, por avanzar pese a las duras pruebas que, dentro y fuera, tenemos que sortear. El populismo político ha hecho, sin embargo, que distraigamos frencuentemente nuestra atención en las pequeñeces, en la cotidianidad, y que apartemos la mirada al futuro, hacia los grandes desafíos que nos impone vivir en una na-

Columna invitada Por José M. Soto Jiménez

El pecado mortal de los grafitis

L

os llamados grafitis, letreros en los muros que afean las paredes, formas de expresión popular, especie de subcultura urbana universal que existe en todos las ciudades de todos los países. Gestión de callejones, clandestinidad bajo el amparo de las sombras. Aerosol cual arma en mano, sacado de la faldriquera con premeditación y alevosía. La destreza furtiva, el garabato, casi con la misma intención que se pone una bomba.

ción civilizada, en democracia y libertad, con una decisión, a veces titánica, de no dejarnos vencer. El informe de Foreing Policy, publicado en la última edición de su revista, establece que: “Pocos se acuerdan hoy de que la República Dominicana se disputaba, en otro tiempo, con su vecino Haití el título de ‘peor caso’ del Caribe”. Hoy, en el ranking anual de Foreing Policy, Haití ocupa el número 11 de las 177 naciones evaluadas, mientras República Dominicana está en la casilla 93, al tiempo que naciones latinoamericanas, como Colombia están en el puesto 46, Bolivia en el 53, Ecuador en el 69, Honduras en el 76, Guatemala en el 72, Cuba en el 77 y Venezuela en el 82. No significa esto que debemos vanagloriarnos.

Este informe debe servirnos, por el contrario, para incrementar nuestras acciones en favor de enfrentar, con éxito, los retos de ser más enficientes en las áreas marcadas como vitales para el desarrollo de la nación, como son la pobreza, la educación, la salud, el desempleo, la seguridad ciudadana. Hay que ser honesto, entonces, como lo fuera el Presidente Leonel Fernández cuando la semana pasada ante las Naciones Unidas admitiera -igual que como lo hicieron los demás países, con excepción de Suecia- que no hemos podido cumplir con los ‘Objetivos del Milenio’, especialmente en el punto de erradicación de la pobreza, pero que en ese compromiso, su Gobierno y la voluntad del pueblo dominicano no desmayan.

La protesta, el insulto, la consigna. El impulso de dejar la huella como estampa y testimonio. Como si firmara su libelo de existencia, con el apodo, el seudónimo que nadie conoce, el número secreto su insignificancia. El fenómeno ha sido estudiado por académicos destacados de las principales universidades del mundo, inclusive recreado artísticamente, “tolerado” en ciertas aéreas reservadas, para ejemplarizar las culturas de las minorías en los “guetos” en los países más desarrollados. La conciencia toda de la sociedad lacrada en la puerta de atrás, en las extremidades de sus realidades infernales donde solo los más atrevidos se aventuran. El gesto de ensenarle esta realidad a los visitantes no solo responde a buscarle el lado artístico, sino porque los grafitis son económicamente incorregibles, y por eso prevalecen, ya que cualquier “salta para atrás”, con una lata de aerosol de forma furtiva y rápida, “empuerca un muro” dejando su sigla o su marca. También, expresiones de bandas delin-

cuenciales, inadaptados, antisociales y narcodependientes, anarquistas y grupos contestatarios vandálicos le han dado al grafiti una reputación indeseable sobre todo en los EEUU y otros grandes países de Europa. Los grafitis que afean las ciudades son una realidad del mundo moderno, fenómeno de la urbanización acelerada, icono indecente de la urbanización, una especie de mala costumbre pictográfica que enoja a los iconoclastas, a no pocos urbanistas, a las autoridades y a los dueños de las propiedades privadas que sienten “ensuciados” con razón porque no hay derecho a tal cosa. Los grafitis tienen sus defensores, intelectuales y antropólogos que analizan sorprendidos sus símbolos alegóricos, mitologías murales relacionadas de forma descabellada, con ese impulso de expresión primigenio del hombre de las cavernas y su arte rupestre. El letrero político en las paredes, primo mayor del grafiti, es parte de esa “maña vieja que no es costumbre” en la política

El vaivén reformista

U

no de los problemas fundamentales que aquejan al Partido Reformista Social Cristiano desde el fallecimiento de su líder histórico Joaquín Balaguer, es que no ha podido desarrollar una política coherente en ningún sentido. Producto de esa falta de coherencia fue la alianza que pactó con el Partido Revolucionario Dominicano para las congresuales de 2006, acuerdo que suponemos debió dejarle una gran lección. Luego en 2008 el PRSC se batió entre el zigzagueo y la incertidumbre, hasta el punto de que su votación sucumbió hasta un ridículo 4 y pico por ciento, cuando había sido una organización que en el peor de los casos (año 2000, 24 %) había acumulado votaciones significativas. Lo que acontece actualmente con el pataleo de Amable Aristy Castro--candidato senatorial ganador en la provincia La Altagracia, mas no senador--es justamente producto de esa penosa incoherencia. Si el PRSC tuviera definida una estrategia política de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2012, muy probablemente no se estuviera dando el escarceo-más mediático que de otra índole-que lleva a cabo el secretario general de la Liga Municipal Dominicana. Y me explico: como ahora mismo el

Es cierto que “levantan ronchas”, pero es más cierto también, que ya se están oyendo ladrar los perros del cuento de Juan Rulfo, y el Quijote entre delirios, verdades y cabalgaduras. dominicana. Remanente de la historia de sus luchas contra la tiranía, invasión extranjera, despotismo ilustrado, continuismo y reelección. Antigua y barata forma de expresión de los que no tienen voz para la denuncia, las consignas, los lemas, los insultos y por último, el simple proselitismo político: 1J4, UCN, PRD, PLD, PRSC, H4: recordatorio, mercadeo barato o mensaje a la conciencia. No conozco partido en el país que haya trascendido en la vida nacional, donde sus

PRSC no tiene definido nada serio en materia electoral, al Senado de la República le daba igual elegir a Félix Vásquez, Prim Pujals o Adriano Sánchez Roa para miembro del Consejo Nacional de la Magistratura. Es que cualquiera de esos tres senadores, más Aristy Castro, bien pudiera ser considerado reformista, aunque dos de ellos (Pujals y Sánchez Roa) fueron incluidos en la boleta del Partido de la Liberación Dominicana a contrapelo del ingeniero Carlos Morales Troncoso, presidente del PRSC, que no los quería en la alianza. La razón es bien simple: el PRSC anochece un día abogando por la reelección del

El PRSC tiene que salir a flote con tal de prepararse con miras a participar en el proceso comicial del año 2012. Presidente Leonel Fernández y amanece al siguiente anunciando que trillará su propio camino en 2012. A ello se debió que el secretario general de la tropa colorá, Ramón Rogelio Genao, enviara al Senado una comunicación en la que anunciaba la designación del senador Vásquez como vocero de la bancada del PRSC. Esa sola comunicación, al margen de todos los aspectos legales que el Senado cuidó para escoger a Félix Vásquez,-incluyendo la realidad de que Aristy Castro no se ha juramentado-, le quita todo argumento a Amable, que por lo demás su afán de ser miembro del Consejo de la Magistratura encierra otros aspectos. Con ese nivel de sinuosidades es difícil que ningún partido llegue lejos.

partidarios casi siempre espontáneamente, no hayan recurrido a pintoretear sus siglas en los muros de las ciudades con el color correspondiente. Feo pecado colectivo, porque es ilegal y además es anti estético y anti ecológico, para uso reservado solamente porque podría indigestar el alma. V República no apoya esta práctica, porque no es parte de su política. No es parte de su estrategia, pero tampoco pueda controlar que sus partidarios lo hagan y mucho menos, condenarlos tildándolos de vándalos o asociándolos con la naturaleza de otros grafitis disociadores. Por eso recomienda limitar esa práctica ilegal con legitimidad histórica en el área de sus locales. No estamos de acuerdo con los grafitis, como tampoco estamos de acuerdo con el dineral que se gasta en esas magnificas, ingeniosas, caras y preciosas vallas publicitarias, que siendo legales, y siendo un negocio muy lucrativo, son posible en muchos casos, gracias a los medios de la ilegalidad.


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

actualidad

Redaccion Diario@Diario

PC advierte elección JCE Los últimos acontecimientos agravan el pulso entre el primer ministro italiano Silvio Berlusconi y su ex socio Gianfranco Fini, quien admite actuar “con cierta ingenuidad’’ en el polémico escándalo de venta de un apartamento en Mónaco.

Berlusconi fortalecido y Fini admite ‘ingenuidad’ Roma.- Silvio Berlusconi ha salido for- este siempre le ha negado ser el verdatalecido tras dos episodios que el pasado dero propietario. Si se descubriera que fin de semana sirvieron de prueba de su efectivamente lo es, Fini dijo que dimitiría poder al frente del Gobierno italiano y de de su cargo, por simple “ética pública”. En liderazgo en el oficialista partido Pueblo todo caso, denunció ser víctima de una de la Libertad (PDL): recibió el voto de con- “campaña obsesiva político-mediática de fianza que para su régimen pidió al Parla- deslegitimación”, orquestada por el propio mento y tuvo menos resonancia las cami- Silvio Berlusconi y le dio un golpe bajo al natas y concentraciones denominadas ‘un decirle al Primer Ministro que ‘son otros’ dia sin Berluscorni’. quienes utilizan compañías en paraísos fisComo ‘trofeo de guerra’, Berlusconi re- cales para ‘tutelar’ sus intereses personales cibió la admisión de su ahora férrreo ene- y empresariales. migo politico, el presidente del ParlamenLos últimos acontecimientos agravan el to Gianfranco Fini, quien admitió haber pulso entre Berlusconi y su ex socio Fini. “Se actuado “con cierta ingenuidad” sobre el trata ya de un duelo a muerte que tiene blopolémico escándalo de la venta del apar- queada desde hace meses la política italiatamento en Montecarlo, na”, comentó la prensa. propiedad del partido Todo esto se ha produque compartía con el cido en momentos en que "La izquierda no Primer Ministro, y que Berlusconi acudió ante el luego fue a parar como para de decirme que Parlamento logrando una vivienda de un herma- debo volver a casa, moción de confianza. no de la mujer madre de Entretanto, el director pero me pone en un dos de sus hijas. del periódico italiano “LiFini dijo que “en nin- aprieto; porque yo bero”, Maurizio Belpietro, gun caso” hubo delito tengo 20 casas y no denunció que sufrió un inni daño a su ex partido, tento de agresión en el edisabría cuál elegir", propietario por herencia ficio en el que reside en Midel apartamento centro bromeó Berlusconi. lán, donde su escolta tuvo del escándalo. El aparque ahuyentar la noche del tamento, que tiene un pasado domingo con tres costo de aproximadamente 1,2 millones disparos al aire a un hombre armado que de euros, fue vendido en 300 mil euros a se había introducido en el bloque “Libero” una empresa privada, que lo vendió a otra es uno de los diarios que han destapado el y que finalmente fue ocupado por su cu- escándalo de la supuesta venta fraudulenta ñado Giancarlo Tullini, hermano de Eliza- de un apartamento en Montecarlo. betta, madre de dos hijas del presidente El escándalo de Montecarlo ha golpeadel Parlamento. do duramente a Fini. El ministro de Justicia Fini dijo que su enfado fue “colosal” cuan- de Santa Lucía, paraíso fiscal en el Caribe, do se enteró de que su cuñado, Giancarlo dijo el viernes que Tulliani era en efecto el Tulliani, era el inquilino del piso, aunque titular de dos compañías que adquirieron

el apartamento en el 2008. Un abogado y ex senador de la Liga Norte, Renato Ellero, ha asegurado que un cliente suyo, que no identificó pero que aseguró no es el cuñado de Fini, es el verdadero propietario del apartamentlo. Los periódicos Il Giornale y Libero acusan a Fini de haber facilitado a su cuñado, Giancarlo Tulliani, un apartamento que fue legado en herencia en 1999 a Alianza Nacional por una condesa filofascista. El cuñado de Fini sostiene que reside alquilado en ese piso y que paga la renta a dos sociedades situadas en Santa Lucía, pequeña isla caribeña y paraíso fiscal. El ministro de Justicia de Santa Lucía, Rudolph Francis, afirmó la semana pasada en una declaración leída que el propietario de esas dos sociedades ‘off shore’ es el cuñado de Fini, confirmando la autenticidad de una carta confidencial dada a conocer por dos diarios de Santo Domingo. La prensa italiana ha desplegado todo el escándalo que sacude a Fini y las victorias políticas obtenidas por Berlusconi. Asimismo, la prensa latinoamericana, incluyendo la de República Dominicana, ha dado seguimiento día a día sobre estos acontecimientos y fueron los primeros que publicaron los facsimile de una carta de la Procuraduría General de Santa Lucía en que se instruía a una investigación sobre la propiedad real del apartamento de Mónaco. El jefe de gobierno italiano ironizó sobre la intención de la izquierda de enviarlo a casa. “La izquierda no para de decirme que debo volver a casa, pero me pone en un aprieto; porque yo tengo 20 casas y no sabría cuál elegir”, bromeó Berlusconi en la clausura de la fiesta de su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL).

El director ejecutivo del Movimiento Cívico Participación Ciudadana, Javier Cabreja, llamó al Senado a ser cuidadoso en la escogencia de la Junta Central Electoral (JCE), al tiempo de criticar los alegados aprestos para ‘repartirse’ los miembros del organismo en base a criterios estrictamente político-partidarios. Indicó que ese proceder es sumamente peligroso para la democracia dominicana, aduciendo que existen muchas probabilidades de que cualquiera de los que lleguen a la JCE con compromisos partidarios “los defenderán por encima de los intereses generales”. Entrevistado en el programa Diario de la Mañana, Cabreja consideró que la nueva JCE debería estar en capacidad de operar sin ningún tipo de cuestionamientos preservando la transparencia y la confiabilidad que demanda el próximo proceso electoral, y adujo que si la entidad no cuenta con la transparencia y confiabilidad necesarias, en caso de que los resultados electorales sean de escasa diferencia, podría originarse una crisis política en el país.

Bengoa insiste no varíen Presupuesto El ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, informó que como fue elaborado el proyecto de Presupuesto de Ingresos y la Ley de Gastos Públicos para el 2011 éste no debería ser modificado. Empero, reconoció la facultad constitucional que tiene el Congreso Nacional para introducir cambios a la iniciativa. Explicó que el Presupuesto, con un monto de 390 mil millones de pesos, fue elaborado en función del acuerdo que firmó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), además para mantener la estabilidad macroeconómica. Consideró que si el Congreso lo modifica, debe hacerlo dentro de lo que establece el convenio firmado con el organismo financiero internacional. Con relación a denuncias de la oposición, en el sentido de que el Gobierno introduciría nuevos impuestos el próximo año, Bengoa afirmó que de ninguna manera habrá reforma fiscal durante el 2011.

11


12 | Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

actualidad

Por Eugenio Echavarría Rosario do Regional Norte, quien junto al sargento Alberto de Jesús Jerez Polanco y el cabo Nicanor Antonio Estévez Estévez, así como con otros diez civiles integraban una banda dedicada a dar ‘tumbes’ a distribuidores de drogas. Los tres policías han sido encerrados en la cárcel de Santiago luego que la jueza de Instrucción de Atención Permanente de Santiago, Ingrid Liberato, le impususiera el lunes en la noche un año de prisión preventiva, como solicitara la fiscal de allí, Yeni Berenice Reynoso, al acoger la gravedad de las acusaciones contra esos policías.

Vincho Castillo, asesor presidencial anti-drogas, hizo la propuesta de disolución de la entidad policial y responsabilizó al ministro de Interior, Franklin Almeyda, de haber ‘presionado’ para crear, nuevamente, esa unidad.

Error imperdonable

Piden disolver Unidad PN

Otro escándalo estremece la lucha contra las drogas

S

icariato, ejecuciones, descuartizamiento y tumbes de drogas son los casos comunes en el bajo mundo durante estos días. De esos hechos sangrientos -nunca vistos en el país- no están al margen militares y policías de diferentes rangos, algunos de ellos, incluso, asignados a unidades especiales como la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). A lo interno de la DNCD, la actual Jefatura que dirige desde hace poco más de un año el mayor general Rolando Rosado Mateo, ha hecho verdaderas ‘purgas’ pero ello no ha impedido que los casos de implicaciones de algunos de sus miembros con las bandas de narcotraficantes y lavadores de dinero procedentes de la droga sea una realidad. El tema ha tomado un nuevo giro esta última

semana, cuando oficiales y agentes de la Dirección Antinarcóticos de la Policía con sede en Santiago han sido acusados como parte de grupos que negociaban con narcotraficantes. Esto ha colocado, de nuevo, a las unidades de lucha contra el narcotrafico en el ojo del huracán, al extremo que se ha pedido la ‘desintegración’ de la unidad creada en el 2007 luego de unos 30 años de haber sido eliminada de la Policía debido a escándalos de corrupción patrocinada por quienes se encargaban de perseguir el narcotráfico, entonces en etapa embrionaria por allá por los años ‘80. Desde antes de crearse la DNCD operaba en la Policía el Departamento Antinarcóticos. Uno de los grandes escándalos de esa unidad se produjo durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, cuando comandaba esa unidad el coronel policial Aridio Descartes Pérez,

quien fue acusado y enjuiciado de apoderarse y comercializar parte de la droga que era incautada como cuerpo del delito. En octubre de 1988 fue creada la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con la creación de la Ley 50-88 y bajo un gran apoyo de la Drug Enforcement Administration (DEA), la organización anti-narcóticos de Estados Unidos.

Propuesta de Franklin Ahora, en el 2007, y bajo el argumento de que conformaba parte de las estrategias de la lucha contra el microtráfico en los barrios de las ciudades de la nación, surgió la idea de renovar la Dirección Antinarcóticos de la Policía lo cual fue una propuesta del ministro de Interior, Franklin Almeyda, y el anterior jefe policial, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín.

Se produjo una verdadera resistencia a la idea, encabezada por el asesor presidencial anti-drogas Marino Vinicio –Vincho- Castillo. Al coro se unió el hoy mayor general retirado Rafael Ramírez Ferreira, en ese entonces jefe de la DNCD. Vincho Castillo ha retomado su posición del 2007 y pide el desmantelamiento de la unidad antidrogas de la Policía. El reputado abogado está convencido de que el presidente Leonel Fernández “se dejó ganar” de Almeyda y Guzmán Fermín cuando le presentaron el proyecto “sin darse cuenta -dice el jurista- que un asunto tan delicado y especializado sería puesta en manos de un personal difícil de manejar”. El tema, con ribetes de escándalo, está de nuevo sobre el tapete tras el arresto en Santiago del coronel de la Policía Franklin Raúl Peralta González, encargado de la Unidad Antidrogas del Coman-

Ramírez Ferreira, ex jefe de la DNCD y general del Ejército en retiro, coincide con Vincho Castillo y califica de error imperdonable la iniciativa de poner ese trabajo en manos de la Policía. “O no recordamos nosotros que ese departamento hubo que sacarlo de la Policía por corrupto”, dijo. Y comentó que se hizo con esa unidad igual que con Amet (Autoridad Metropolitana de Transporte), que fue devuelta a la Policía “para diligenciarle puestos a generales y oficiales superiores”. Y agrega: “Se cometió un error, y en esa ocasión yo lo acepté, en mi condición de presidente de la DNCD, porque no tenía otra cosa que hacer”. Hay otras opiniones, sin embargo, como la del mayor general retirado Máximo Morel Marichal, ex jefe de inteligencia de las Fuerzas Armadas, quien cree que la unidad anti-drogas de la Policía debe ser mantenida y fortalecida, pero bajo una supervisión estricta. “En todas las policías del mundo hay departamentos antidrogas”, observó. “Tiene que ser un asunto de jurisdicción”, afirma al poner como ejemplo que en Estados Unidos, aunque guardando la distancia, las distintas policías de las ciudades y condados tienen unidades anti-narcóticos, pero cuando la DEA interviene ahí mismo quedan las cosas definidas.


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

analisis

13

Eugenio Echavarría Rosario

Generales ‘botados’ desafían al Poder Ejecutivo

Las atribuciones

N

unca antes se había visto, en la historia de las Fuerzas Armadas, que un oficial ‘desafiara’ a su Comandante en Jefe, el Presidente de la República, quien según establece la Constitución está facultado para poner en retiro a cualquier miembro de los organismos castrenses o de la Policía, por antigüedad en el servicio. Se trata de un ‘desafío’, toda vez que los militares juran ser obedientes ‘al poder civil’ y bajo ningún concepto pueden deliberar, como bien advierten la Constitución y la Ley Orgánica de las FFAA, en sus artículos 252, ordinal 3; y primero, respectivamente. Al menos un recurso similar está pendiente en la justicia ordinaria. Algunos oficiales generales han optado -de manera muy discretapor acudir a los tribunales civiles, iniciativa ponderada por viejos jerarcas castrenses, entre ellos el reputado mayor general en retiro Ramiro Matos González, ex ministro de las FFAA, quien advierte “graves consecuencias en el seno de nuestras instituciones”. José Miguel Soto Jiménez, también ex ministro, advierte las consecuencias, pero solo se limita a apuntar lo relativo a la incapacidad de deliberar que tienen los soldados, aunque va más lejos cuando dice que “los presidentes deben respetar la conciencia de los militares, la que solo le pertenece a la República”. A la justicia civil acudió el general retirado Rafael Percival Peña, un antiguo piloto de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD) que terminó su carrera el pasado 16 de agosto en el Ejército Nacional. Lo hizo por ante el Tribunal Superior Administrativo, instancia que declaró admisible y lo puso en agenda para este jueves 7 de octubre. “No hay dudas de que eso producirá una avalancha de peticiones. Eso se convertirá en un asunto escandaloso que va a redundar en contra de las Fuerzas Armadas y contra el propio gobierno, convirtiéndose en consecuencia en un

La Constitución de la República establece claramente las facultades del Poder Ejecutivo, como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para disponer del nombramiento, ascenso y retiro de los militares y las circunstancias en que deben producirse.

problema nacional”, observa Matos González, también ex jefe del Ejército. “De hacerse, como en efecto se hizo, debió ser vía el Ministerio”, enfatizó Matos González, historiador y estratega militar que dirigió las FFAA entre 1982 y 1984, durante los dos primeros años del gobierno del doctor Salvador Jorge Blanco. Fue jefe del Ejército entre 30 de octubre de 1978 y el 28 de julio de 1981. Se sabe que el general retirado Ubaldo Reyes Fernández, del Ejército, decidió apelar al Estado Mayor Conjunto en procura de que la recomendación de su retiro sea revisada y, en consecuencia, de ser acogido su propósito el máximo organismo de las FFAA haga la ‘recomendación pertinente’ al Poder Ejecutivo. No hay precedentes, sin embargo, de que hayan prosperado acciones similares por esa vía, pero mucho menos a partir de fallos de

tribunales civiles frente a medidas del Presidente de la República de poner en retiro a oficiales de las FFAA y la Policía. Tres oficiales generales de la Policía lo buscaron en 2005, pero fallaron en su intento. Bienvenido D` Oleo Moreta, Rafael Ramírez Vidal y Guarionex Agüero Encarnación acudieron ante una Cámara Civil para que esa instancia anulara el decreto que los puso en retiro, precisamente emitido por el presidente Leonel Fernández. El tribunal lo rechazó, y lo mismo hizo la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en casación.

El ‘concepto de obediencia’ Soto Jiménez, historiador y ex militar ahora inmerso en la política como jefe del Partido V República, entiende que si el tribunal apoderado falla a favor de Percival Peña “habría que cambiar el concepto tradicional de la consabida disciplina que demanda de forma central

el reglamento militar disciplinario”. Soto Jiménez dirigió las FFAA entre 2000 y 2004. “El concepto de obediencia que consagra la Constitución habría que replantearlo si esto se produce, porque los miembros de las FFAA en ningún caso pueden deliberar”, agregó el presidente del denominado Partido V República. Este oficial es uno de los pocos que han estado cuatro años al frente de la institución que rige los organismos castrenses. Ante un caso como este -agregó- urge la aprobación de la nueva Ley Orgánica de las FFAA, pero advierte que “no se puede poner en dudas la facultad constitucional del Presidente para disponer todo lo concerniente a los organismos militares y policiales”. Soto Jiménez fue entrevistado por Diario @ Diario en su oficina política. Y no es menos cierto -añadióque “los presidentes deben respetar la conciencia de los militares, la que solo le pertenece a la República… los generales son de la República”. Observó que lo delicado y a tomar en cuenta es que “oficiales con carreras destacadas sean graciosamente retirados”. Percival Peña y Reyes Fernández fueron retirados en agosto pasado, junto a una veintena de oficiales militares y de la Policía.

La Constitución de la República establece, en dos secciones separadas –una atinente a las atribuciones del Poder Ejecutivo y otra a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional- lo relativo a su funcionamiento, nombramientos y despidos. El artículo 128, Sección II, sobre las atribuciones del Poder Ejecutivo, la Constitución establece: “La o el Presidente de la República dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y es la autoridad suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de seguridad del Estado”. En el acápite e) del mismo artículo de la Constitución sobre las facultades del Poder Ejecutivo, se indica: “Disponer, con arreglo a la ley, cuanto concierna a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, mandarlas por sí mismos, o a través del ministerio correspondiente, conservando siempre su mando supremo. Fijar el contingente de las mismas y disponer de ellas para fines del servicio público”. En su condición de Jefe del Gobierno, el Poder Ejecutivo es facultado por la Constitución, en su acápite a) del inciso 2, del artículo 128, a: “Nombrar los ministros, viceministros y demás funcionarios públicos que ocupen cargos de libre nombramiento o cuya designación no se atribuya a ningún otro organismo del Estado reconocido por esta Constitución o por las leyes, así como aceptarles su renuncia y removerlos. En el Título XII, sobre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y de la Seguridad Nacional, en su artículo 252, la Constitución establece que estos organismos: “Son esencialmente obedientes al poder civil, apartidistas y no tienen facultad, en ningún caso, para deliberar”. Y en su artículo 253, sobre la Carrera Militar, la Constitución expresa: “El ingreso, nombramiento, retiro y demás aspectos del régimen de carrera militar y de los miembros de las Fuerzas Armadas se efectuará sin discriminación alguna, conforme a su ley órganica y leyes complementarias. Se prohibe el reintegro de sus miembros con excepción de los casos en los cuales la separación o retiro haya sido realizada en violación a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, previa investigación y recomendación por el ministerio correspondiente, de conformidad con la ley”.


14 | Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

variedades

Editor Feliz Vinicio Lora

La codicia nunca duerme Por Alicia G. Arribas/EFE

H

ace 23 años, un joven Michael Douglas interpretaba en Wall Street a un inversor corrupto y ambicioso, capaz de saltarse las más elementales reglas de la ética con tal de ganar dinero. Fue una premonición de lo que vendría después: aquel personaje, Gordon Gekko, ha sido, sin fisuras, la viva imagen de los “tiburones” que en el año 2008 provocaron la mayor crisis económica de la historia. Hoy, su creador, Oliver Stone, le saca de la cárcel para mostrar con toda crudeza de lo que es capaz un hombre por codicia. Si Oliver Stone resultó dolorosamente premonitorio en 1987 con su cruda imagen de los “tiburones” de Wall Street, la calle más famosa de Nueva York -y del mundo-, la continuación de aquella historia pone los pelos de punta. A pesar de que “el malo” ha acabado en la cárcel y ha cumplido una durísima condena que, según él, no se impone “ni a los

Oliver Stone

asesinos”, su vuelta a la calle no significa en absoluto que se haya regenerado. En “Wall Street: Money never sleeps” no hay lugar para la misericordia. Las piezas del mecanismo económico de la ambición y los trapos sucios de un país que mide su crecimiento millones de dólares inexistentes, las empresas (y bancos) hundidos para beneficio propio, o dejadas por venganza en manos de “terminators” sin escrúpulos, son reflejados sin atisbo de pudor. O de mala conciencia. Ambientada en 2008, la película muestra una sociedad ignorante de lo que se le viene encima, pendiente sólo del oxígeno que pueda conseguir con nuevos

Internet une comunidad latina Por Karina Gómez Pernas / EFE “pel o t a z o s”, pendiente de la siguiente “burbuja”, que según vaticina Gekko será la “verde”: las energías limpias. El ex broker sale de la cárcel en plenitud de facultades y, aparentemente, sin un dólar en el bolsillo. Ha estado observando la evolución de la economía mundial en su encierro y ha escrito un libro de éxito: “Greed is good”. Espera que su hija le ayude a retomar su vida en los negocios, pero ella no quiere ni oir hablar del padre. Sólo la (pretendida) historia de amor filial del viejo Gekko tratando de recuperar a su hija y la inexplicable tendencia de ésta a enamorarse de un hombre que es un calco del padre del que abomina se cuelan entre el poder del dinero, la globalización y la utilización de los medios de comunicación. Gekko casi nos convence de que ya no le importa el dinero: le importa el inexorable paso del tiempo, dice, la permanencia en este mundo a través de tus descendientes. Es curioso que “Wall Street”, una película con una vigencia absoluta, tenga una secuela; más bien, debería considerarse una misma película partida en dos donde los protagonistas siguen prácticamente en los mismos lugares donde estaban entonces, pero más viejos, más ricos y más impunes.

En el mundo tecnológico actual, sería irrisorio pensar que hay que esperar largos meses para recibir una carta y tener noticias de algún familiar, asentado lejos de su hogar y en otro país. Esos días ya han pasado. Hoy se cuenta con un sinfín de canales que posibilitan la comunicación y permiten alejar la melancolía que producen los recuerdos y el estar lejos de la familia y amigos. Las innovaciones en la comunicación giran en torno al uso de Internet en teléfonos inteligentes, redes sociales, plataformas de mensajería instantánea, servicios de voz IP, portales de galerías fotográficas y comunidades de vídeos. En Estados Unidos, el país hacia donde más hispanos han inmigrado (unos 48,4 millones, el 16% de la población total, según las cifras de la Oficina del Censo Estadounidense en 2009), el uso de estos instrumentos como canal de comunicación con sus países de origen se ha convertido en algo habitual. Aproximadamente, un 56% de los latinos en Estados Unidos usan Internet con frecuencia, tal y como precisa el estudio “Latinos Online”, elaborado por el Centro Hispánico Pew, una organización no gubernamental que estudia las tendencias de la población hispana inmigrante. En cuanto a las herramientas más populares que usan los latinos para comunicarse con sus allegados a través de Internet, se encuentran los servicios de voz sobre IP (VoIP), entre los que destaca Skype, el “software” que permite hacer conversaciones internacionales. Las llamadas de voz y videoconferencias entre usuarios Skype son gratuitas. No obstante, cuando se llama a un teléfono fijo o a un celular a cualquier parte

del mundo, se cobra una tarifa de suscripción por mes o por minuto. El auge de este instrumento tecnológico ha sido tal que “el tráfico en la red de Skype) ha crecido un 51% en 2008”, mientras que el crecimiento del tráfico telefónico convencional se ha ralentizado. Otro canal de comunicación que muchos latinos inmigrantes suelen usar son las redes sociales, como Facebook, MySpace, Linkedin, Hi5. Lo mismo ocurre con la comunidad de vídeo “online” YouTube. De hecho, los Blackberry y los iPhone han recibido una gran acogida por los hispanos asentados lejos de casa, ya que ade-

más de permitir hacer llamadas y recibir correos electrónicos, tienen un servicio de mensajería interna instantánea, por el que se pueden enviar fotos, vídeos, notas de voz y mensajes a cualquier persona que cuente con este mismo dispositivo, además de un programa especial para el intercambio de datos. Prueba de esta tendencia es que “un 72% de los hispanos inmigrantes, nacidos fuera de Estados Unidos, usan el teléfo no celular y un 51% hacen uso de Internet. Estas cifras tienden a aumentar cuando se refiere a hispanos nacidos en Estados Unidos.


| Jueves 7 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

deportes Virus deportivo Por Omar Guzmán

Entrenamiento invernal

P

ese a que todavía estamos viviendo los estragos de un largo y caluroso verano, ya los equipos del béisbol criollo se preparan para la próxima temporada otoño-invernal. A todo esto no se han hecho esperar las declaraciones de optimismo de algunos miembros de los equipos que conforman el béisbol dominicano. Pero la realidad de lo que presentarán los conjuntos en el terreno de juego se conocerá a partir del 22 de octubre cuando las líneas de cal queden asentadas y finalmente se cante “play ball”. Por un lado las Águilas Cibaeñas abordarán temas anímicos, como la muerte de José Lima y el retiro de la hormiga atómica Luís Polonia, mientras en el aspecto técnico los aguiluchos esperan rebotar de la macabra temporada del 2009-10. Qué decir de los Leones del Escogido, que con la captura de la corona en el torneo pasado ratificaron los nuevos aires que impulsan a la organización escarlata, que desde el inicio de sus entrenamientos han reflejado su entusiasmo de cara al próximo campeonato.

De igual forma podemos hablar de los Tigres del Licey, conjunto que inició sus prácticas este lunes con la consigna de volver a la corona. Lo mismo sucede con los Gigantes del Cibao, Toros del Este y Estrellas Orientales, quienes también pretenden hacerse con el botín del béisbol criollo. Pero este entrenamiento no está exento de los chismes. Por ejemplo, uno que ronda por los predios azules y rojos sobre ciertos recursos técnicos para la transmisión, que hará ver a uno como Grandes Ligas y al otro como clase “A”. No se desesperen, seguimos informándoles.

Editor Omar Guzmán Hernández

Los que van

Más de 30 jugadores dominicanos figuran en la planilla de los ocho equipos participantes en la versión del año 2010 de los playoff de las Grandes Ligas.

Playoffs de Grandes Ligas con sabor criollo

C

on una marcada presencia dominicana, en la mayoría de los equipos, este miércoles iniciaron las series divisionales en la gran carpa, lo que se describe como la primera fase de los playoffs en Grandes Ligas.

Más de 30 jugadores dominicanos están diseminados en los rosters de los ocho equipos clasificados para la postemporada, la cual hace tiempo dejó de tener a los criollos como complemento del espectáculo y ahora los muchachos de la tierra de Duarte se han convertido en el alma de la fiesta.

Podemos enumerar diferentes ejemplos, uno de ellos es el intermedista de los Yankees, el dominicano Robinson Canó, de quien los actuales monarcas esperan que mantenga su alto nivel de juego a la ofensiva y defensiva, para así sumarlo a otras estrellas como Alex Rodríguez, Derek Jeter, Mark Teixeira, CC Sabathia, entre otros jugadores que buscan repetir la corona de campeón para los mulos del Bronx. También tenemos el caso de Vladimir Guerrero y Nelson Cruz, dos de los principales cañones de los Rangers de Texas, quienes regresaron a los playoffs por primera ocasión desde el 1999. Durante la vuelta regular, Guerrero lució en su antigua forma con .300 de promedio de bateo, casi 30 cuadrangulares y más de 100 impulsadas, mientras que Cruz terminó a todo vapor con buenos números, pese a las constantes lesiones, que lo acosaron durante la etapa regular. A todo esto debemos sumar la importancia del relevo, donde el también criollo Neftali Féliz, quien logró 40 rescates en la temporada, jugará un papel fundamental y de quien se espera mantenga su intensidad en las postrimerías del partido. Ciertamente entre pitcheo, ofensiva y defensa, los Vigilantes necesitan de Guerrero, Cruz y Féliz para mantener vivas sus aspiraciones de llegar a la corona.

José Guillén

Francisco Liriano

Juan Uribe

En iguales términos podemos hablar de los Rojos de Cincinnati, organización que cuenta con tres brazos criollos para la batalla, uno es el reacondicionado Edinson Vólquez, el otro Johnny Cueto, mientras que el tercero es el cerrador Francisco Cordero. Vólquez ha respondido muy bien luego de su operación en el brazo de lanzar, por otro lado Cueto se mantuvo como el paño de lágrimas de los Rojos durante toda la vuelta regular, mientras que Cordero apagó 40 incendios, como principal taponero de Cincinnati. Para los Rays de Tampa Bay la temporada regular estuvo dominada por el pitcheo, el juego en conjunto y bateo oportuno, pero en la mayoría de sus partidos el relevo mantuvo el encuentro en la línea hasta llegar a los dominios del dominicano Rafael Soriano quien comandó a la Liga Americana en rescates y quien pretende mantener la misma forma en los playoffs. Otros dominicanos como José Guillén, Juan Uribe, Francisco Liriano, Carlos Peña, Wilson Valdez, Plácido Polanco y muchos más también serán de gran valía para sus respectivos equipos, lo que nos deja con un interesante y competitivo “Playoffs de Grandes Ligas con sabor criollo”.

15


16 | Jueves 7 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.