Diario @ Diario

Page 1

Edición No. 155 Santo Domingo, República Dominicana

Periodismo con valor

n Narcotráfico

n Economía

FBI extiende a RD acción en PR contra corrupción policial

El país echará el pleito frente a Centroamérica

Páginas 8 y 9

Página 13

Jueves 14 de octubre de 2010

n Política

PRSC no cuaja proyecto de unidad y Amable ‘no ayuda’ Páginas 6 y 7

PRD ‘entrampado’

Guido lanza misiles y exige trato ‘igualitario’ Las tendencias Miguel-Hipólito no concilian

Las tendencias del PRD siguen tan distanciadas como antes del congreso del sábado, pese a las fotos de ‘unidad’. El PRD se debate en medio del escándalo de la venta de jipetas a regidores y la compra de camiones en Santiago. La

tendencia es a polarizar las fuerzas entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía. Encuestas internas del PRD y de fuera dan a Hipólito por encima de Miguel en las preferencias para escoger al candidato presidencial para las elecciones del 2012. Páginas 4 y 5


El flamante alcalde de Santiago, Gilberto Serulle, quien ganó la posición montado en una campaña contra la corrupción de su antecesor, es hoy centro de un escándalo por comprar una flotilla de camiones sin cumplir los requisitos de ley, como es la licitación pública. | Jueves 14 de Octubre 2010

Nuevos rumbos del Presupuesto Por Dr. Ysócrates Peña Reyes

L

os equivocados procedimientos y las metodologías que durante muchas décadas se han utilizado para formular, aprobar e implementar el Presupuesto Nacional, así como también de los municipios, han arrojado la infecunda cosecha de no haber alcanzado los elementos e instrumentos que hagan posible la obtención del desarrollo y progreso general que urge sin excepción para todos los dominicanos y dominicanas. Lo más perjudicial de estos anticuados procedimientos es que se ha enraizado la problemática social y económica, al permitir que el Presupuesto sea elaborado por un pequeño grupo de funcionarios que no sólo están bajo las directrices únicas del Poder Ejecutivo, sino que están limitados a accionar y planificar desde escritorios ubicados en la capital del país, al no tener el adecuado contacto con la población en general, para percibir de esta manera sus reales necesidades y prioridades. Esta inadecuada forma de proceder llama a unir esfuerzos y voluntades para crear nuevos procedimientos para la elaboración del Presupuesto Nacional, a fin de que cumpla sus cometidos como herramienta de desarrollo. En tal sentido, los cambios fundamentales deben estar dirigidos a lograr la formulación e implementación de un Presupuesto Nacional, donde el Poder el Ejecutivo, los demás poderes del Estado y las fuerzas vivas de la nación se aglutinen, alejados de todo sectarismo y de intereses grupales y personales, para aportar lo mejor de cada sector, para así crear con

n www.diarioadiario.com

la mayor certeza posible, un instrumento que beneficie a todos los estratos sociales de la nación, y que a la vez permita dejarles un mejor Estado y entorno social a las futuras generaciones. Concibiendo el Presupuesto de esta manera, se implementarán y ejecutarán presupuestos, que además de enfrentar con eficacia las debilidades institucionales, permitirán que los principales agentes del desarrollo de la nación colaboren activamente mediante su inserción dentro de los equipos de trabajo que formulen las diferentes partidas presupuestales. Dentro de estos propósitos, también hay que incluir necesariamente la formulación y ejecución de los presupuestos de los municipios, para lograr un adecuado manejo de los recursos que se les

Todos sin excepción contaremos con los soportes que requerimos en las metas hacia el desarrollo nacional. asignan a los mismos, conquistando por medio de la conjunción de esfuerzos, no sólo su saneamiento, sino que del mismo seno de la sociedad salgan los proyectos y las ideas para que las provincias, los municipios y los distritos municipales avancen y se solidifiquen, ejecutando obras y proyectos que sean el producto de las reales prioridades y necesidades de sus regiones. Si se avanza por el referido camino, se lograrán Presupuestos Municipales o Nacionales que tengan resultados positivos.

¿Y qué dicen a eso Danilo y, sobre todo José Tomás, de quien Luis es apologista?...

Los entornos del congreso del PRD fue todo un primor: comenzó con empujones en la misma entrada entre gente de Hipólito y de Miguel… Cuentan que a Fiquito lo ‘atestaron’ contra una pared’… Y Luis Inchausti se puso, otra vez, ‘pintura de guerra’…

Los miguelistas salieron jubilosos del congreso proclamando ‘los barrimos’, ‘los aplastamos’… Hay preocupación en los predios miguelistas, porque las encuestas que se hacen, por uno y otro lado, siguen dando a Hipólito ‘por encima’… La salida de Peña Guaba del Gobierno era la ‘crónica de una muerte anunciada’…

Hay quienes dicen que Eliíta anda ‘en el camino’… Otros cuentan que parece que Eliíta ‘no pudo convencer’ a Leonel cuando lo fue a ver a Palacio… Apunta que los folders con que andaba estaban tan sudados como la camisa y la frente del hombre del PQDC…

El ‘hombre de las bases’ demanda ‘apertura’ de la cúpula del partido y empleos para ‘los de abajo’…

Para Pina Toribio y Reinaldo Pared, “todo está bien’…

¿Quiénes siguen en la saga?

Dicen ‘entendidos’ en los asuntos palaciegos que ‘mucho duró’…

‘Es que es difícil explicar la venta del terreno y otras ricuras que le han sacado a Eliíta en algunos medios en los últimos días…

Los hipolitistas se frotan las manos, esperando al ‘gordo’ en sus predios…

‘Leonel es lento con los decretos’, voceó La Funda frente a BN...

Foto de la semana… Exitoso rescate El mundo vio en directo el rescate de los mineros que por más de 60 días estuvieron sepultados en una mina que colapsó en Chile. Un operativo de gran precisión logró la hazaña y cada 40 minutos, aproximadamente, desde la noche del martes fueron saliendo los mineros en la cápsula Fénix II. El Presidente chileno, Sebastián Piñera estuvo todo el tiempo del operativo y se confundió en abrazos con los rescatados y sus familiares, en uno de los gestos de mayor solidaridad mundial.


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

investigación

3

Por Eugenio Echavarría Rosario

Las autoridades nacionales, a través de la Interpol, han arrestado en los últimos días a por lo menos 35 delincuentes prófugos de sus países, acusados de ser mafiosos, desfalcadores, violadores y narcotraficantes.

Delincuentes internacionales se refugian en RD

N

o hay dudas de que la República Dominicana ha servido por buen tiempo de refugio de delincuentes internacionales que se aposentan principalmente en zonas turísticas, donde hacen inversiones y hasta se constituyen en importantes empleadores. Así logran escapar, algunos por un tiempo, de la persecusión de autoridades de sus países de origen. Unos 35 extranjeros prófugos han sido arrestados aquí y deportados en los últimos años. Italianos y colombianos se llevan las palmas. Mafiosos, narcotraficantes, asaltantes, desfalcadores de fondos públicos y/o de empresas y bancos, violadores se han refugiado aquí para evadir la persecusión de sus países y de organismos internacionales de lucha contra el crimen organizado. La Interpol (Policía Internacional) con su sede local en República Dominicana, sin embargo, ha jugado un papel estelar en detectar a algunos de estos prófugos, arrestarlos y provocar su entrega a las autoridades de las naciones que los buscan. Hay múltiples ejemplos de la acción contra extranjeros prófugos refugiados en el país, aunque los organismos que manejan el tema no lo tratan en público, salvo algunos casos escandalosos. Casos emblemáticos fueron el del narcotraficante José David Figueroa Agosto, conocido en Puerto Rico como ‘Junior Cápsula’, quien por unos diez años actuó con gran impunidad en el país, y

Extranjeros refugiados detectados en RD * Ciro Mazzarela, delincuente italiano miembro del Clan Mazzarela o La Camorra. * Pierlugi Federico, narcotraficante italiano. * Lucas Finocchiaro, narcotraficante italiano. * Gennaro Funari Bruno, narcotraficante italiano. * Marinao Martone, atracador de bancos, italiano. * Filia Carmelo Vicenzo, narcotraficante italiano. * Massimo Dala Mora, narcotraficante y ladrón italiano. * Genesi Antonio Rosario, italiano acusado de tráfico de drogas. * Frank Henning Spicker, estafador alemán condenado a 10 años. * Peter Reinhart, delincuente alemán denunciado por robo y estafa. * Oznur Ozkara y/o Onur Oezcara, delincuente alemán. * Raphael Rusch, narcotraficante alemán. * Eren Imam Huesevin, asesino alemán. * Hoppe Sven, estafador y falsificador alemán. * Bill G. Dawada, traficante de armas y múltiple homicida, alemán. * Panagiotis Alexandridis, delincuente griego y prófugo. * Ignacio Reale Favele, narcotraficante argentino. * Reedy Jason Matthew, proxeneta brasileño. * Dalc Didier y Johannes Peetz, belgas acusados de narcotráfico. * Salomón Tagle Dublín, mexicano imputado por secuestro. * Oscar Orozco, narcotraficante ecuatoriano.

Marinao Martone Italiano

Johannes Peetz Belga

el de los hermanos Benítez, cubano-americanos, que defraudaron el sistema de salud de Estados Unidos e invirtieron más de 50 millones de dólares en bienes raíces y propiedades en el Este del país. “Hemos actuado en casos tan sonados como el de los Herma-

Ciro Mazzarela Italiano

nos Benítez y Ricardo Pérez Conde y/o Rubén Ramos Ortega. Y como el de Figueroa Agosto, para citar otro”, comentó a Diario@ Diario el Procurador adjunto Germán Miranda Villalona, quien afirma que otros tantos han sido capturados y repatriados. El asesor del Poder

Ejecutivo en materia de lucha contra el narcotráfico, Marino Vinicio Castillo, alerta con frecuencia sobre la presencia de delincuentes internacionales en determinadas zonas del país, sobre todo en el Este y en Puerto Plata. Ha hablado en los últimos tiempos de la presencia de mafiosos rusos, italianos y hasta de los Balcanes, así como de los carteles de la droga de Colombia. Esos extranjeros, probablemente por recomendación, encuentran que algunos puntos de la República Dominicana son ‘lugares seguros’ para esconderse, y una vez aplacada su situación, inician contactos para abrir sus negocios. De la persecución de extranjeros prófugos se encargan la Interpol, el CICC (Centro de Información y Coordinación Conjuntas que opera como brazo de máxima inteligencia de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)) asi como el DNI (Departamento Nacional de Investigaciones, que es el máximo organismo de inteligencia y seguridad del Estado), aunque esas agencias entran en acción generalmente cuando reciben informaciones muy concretas de los países de origen de esos perseguidos. Migración y las autoridades judiciales actúan luego que las agencias represivas y de inteligencia hacen el suyo, ubicando y arrestando a los prófugos. Hace

un tiempo, por ejemplo, fue capturado un peligroso delincuente internacional italiano, conocido como Ciro Mazzarela, miembro de la banda La Camorra o el Clan Mazzarela, quien se dedicaba en su país a asaltar bancos y al sicariato, entre otros hechos delictuosos. No se sabe porqué las autoridades locales no le dieron mayor cobertura a ese caso, tan sonado en Roma. Esas capturas han sido realizadas por las autoridades dominicanas, y este caso por la oficina local de la Interpol, unidad a cargo del coronel Rafael Cabrera Sarita, quien tiene sus oficinas en el Cuartel General de la Policía Nacional. Otros arrestos los ha hecho el Departamento de Investigaciones Especiales de la DNCD. A pesar de que no fue arrestado en Santo Domingo, otro caso que no puede ser pasado por alto es el del inversionista español Arturo del Tiempo Márquez, quien operaba una red de narcotráfico que enviaba cocaína a su país, utilizando República Dominicana como puente. Dejó inversiones millonarias que ahora están en manos de las autoridades. Del Tiempo Márquez, cuyo caso en Santo Domingo está marginado, envió en varias ocasiones furgones de cocaína que le llegaban desde Sudamérica. La camuflaba con mármol coralino.


4

| Jueves 14 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

investigación Inchausti dispara y Pared advierte Luis Inchausti, quien ganó fama en el PLD por ‘representar’ las ‘bases’ del partido, ha vuelto a ponerse ‘pintura de guerra’, y mientras ahora se queja de las decisiones del pleno del Comité Central de su partido, el pasado sábado, en cuanto a prolongar por otros cinco años los cargos de los actuales dirigentes, vuelve a demandar empleos y ‘atención’ para los peledeistas. Reinaldo Pared, secretario general del PLD y presidente del Senado, asimismo le ‘entró’ a pronunciamientos similares de los senadores Charlie Mariotti y Euclides Sánchez. Inchausti, quien ha desarrollado su actividad política en los últimos meses como promotor principal de la precandidatura de José Tomás Pé-

Luis Inchausti

rez, se ha unido a otras voces que se quejan de las decisiones del CC del PLD, pero que no se han ‘atrevido’ a pronunciarse en público como lo ha hecho el ‘hombre de las bases’. Entre las decisiones del CC del PLD se dejó abierto el congreso interno, que desembocara en la escogencia de la candidatura del partido para las elecciones del 2012. Pero Inchausti se queja amargamente de que ‘un grupito de los mismos del partido’ siga ‘dirigiendo como les da la gana’ a la gran masa de la organización oficial. Y explicó, entre otros puntos, que la matrícula del CC por encima de 400 miembros “es algo inoperante,” porque entiende que “es imposible” ponerse de acuerdo en puntos de interés general del partido “y por ello es que solamente el Comité Político ha tomado el control y allí el mismo grupito hace lo que quiere, sin que necesariamente sea el sentir y mucho menos lo que esperan las bases del partido”. Dijo que actualmente hay más de un millón de peledeistas sin empleo, “mientras el mismo grupito sigue teniendo todas las oportunidades que proveen los recursos del Estado” aunque dijo que en la alta dirigencia hay muchísimos “más hombres serios que los que no lo son”.

Por Ray Luna

PRD estupefacto con lío Santiago y ventas de jipetas a regidores La dirección del PRD no ha dicho ‘esta boca es mía” oficialmente sobre el escándalo del ayuntamiento de Santiago y el negocio de la venta de jipetas a regidores opositores.

E

l negocio de venta de vehículos a ayuntamientos y/o regidores del opositor Partido Revolucionario Dominicano, en unos casos sin licitación previa y en otros a precios que dejan beneficios millonarios a los ‘intermediarios’ del propio partido, se ha constituido en un gran escándalo para la actual dirección del PRD que ha dado ‘la callada por respuesta’. La multimillonaria operación tiene dos vertientes: una es la compra de vehículos para las alcaldías, sin licitación ni el cumplimiento, siquiera, de tres cotizaciones, como establecen las leyes de compras y contrataciones públicas, pero la otra es de compra directa de jipetas para los regidores, usando como recursos un préstamo que a cada concejal ofrece el Banco de Reservas al inicio de la gestión, para ser descontado directamente del salario y con la garantía del Ayuntamiento al que pertenezcan. Los puntos coincidentes del escándalo son: se producen en alcaldías controladas por el PRD, con regidores de ese partido, con las mismas modalidades, los mismos ‘beneficios’ de las comisiones y con vehículos de una misma marca, de fabricación norteamericana y, por tanto, através de un unico distribuidor. El escándalo estalló con la Alcaldía de Santiago, donde se han dado las dos situaciones: la compra directa de parte del cabildo y las adquisiciones de jipetas de parte de los regidores. Y los beneficiarios son los mismos ‘intermediarios’ de los cuales altos dirigentes del partido se desligan, indicando, además que esas operaciones no cuentan con la aprobación del partido como tal, porque no ha sido conocido y aprobado en las instancias de dirección de la organización. Varios dirigentes consultados, sin embargo, dijeron que preferían ‘reservarse su opinion por el momento’ debido a los acuerdos tomados en el Congreso perredeísta del pasado fin de semana y

evitar que se entienda que hay ‘ataques personales’. Guido Gómez Mazara, no obstante, informó a Diario@Diario que está escribiendo una carta a la alta dirección del PRD para pedir una explicación del caso, que dice es un escándalo que embarra a todos los perredeístas “cuando todo el mundo sabe quien es el beneficiario, por un lado, y que proyecto interno se beneficia, por el otro”. Según revelara Diario@Diario en su edición del 23 de septiembre, el plan elaborado por la tendencia miguelista dentro de la confrontación interna del PRD de cara a las elecciones del 2012, apuró negociaciones con los regidores perredeístas –aprovechando el préstamo que tradicionalmente le otorga el BR a los regidores al inicio de la gestión-a nivel nacional para venderles las jipetas medianas a precios que oscilan alrededor de RD$1 millón cada una. El beneficio para la ‘campaña interna’ sería de $75 mil pesos por unidad. Como la proyección era colocar unas mil unidades con esta modalidad, la aspiración era recaudar unos $75 millones de pesos. Sin embargo, otras versiones llegadas a D@D dan cuenta de que el ‘intermediario’ de la operación crediticia podría obtener unos $110 mil pesos, de los cuales los $75 mil irían para el propósito fijado y el restante –si fueran 1,000 vehículos-, unos $35 mil pesos por unidad, se montaría en la suma de unos $35 millones de pesos. “Voy a enviar una carta al presidente del partido (Miguel Vargas) y al secretario general (Orlando Jorge Mera), así como al jefe de la dirección municipal advirtiéndoles que como organización política tenemos que tomar el control de ese tipo de comportra-

mientos de nuestros síndicos”, adelanto Gomez Mazara. Y a seguidas se pregunta “¿por que?” y se responde “porque esos escándalos nos dañan como organización, independientemente de quien sea su beneficiario, y todo el mundo sabe en el PRD quien se está beneficiando de eso”. “Eso nos daña”, dijo Guido, y agregó que “si no somos capaces de marcar la diferencia, la gente tiene razón entonces para decir que todos somos iguales… y eso nos afecta desde el punto de vista electoral”. El dirigente perredeísta expresó que está “altamente preocupado” por el escándalo, e indicó que “como lo estoy debe estar el partido, por lo que ocurre en el Ayuntamiento de Santiago, porque las prerrogativas que se han tomado están al margen de la ley general de contrataciones, que regula el comportamiento de cualquier funcionario público que maneje fondos”. Y alarmado comenta: “Tu te supones que ese escándalo se reproduzca en cada ayuntamiento donde el PRD tiene el control municipal, como son los casos de Santo Dolmingo Oeste, Santo Domingo Norte o San Pedro de Macorís? Eso nos va a generar un problema tremendo de partido”. Dice que “lo que comenzó como una simple denuncia es hoy un tema de debate, incluso que entidades tan importantes, que tienen que hacer un esfuerzo por preservar el tema de lo ético y de lo moral, ya han hecho un planteamiento al respecto”.


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

entrevista

5

Redaccion Diario@Diario

Guido Gómez Mazara Dice que aspira a que la Convención se desarrolle en igualdad de condiciones para todos los pre candidatos

G

uido Gómez Mazara aseguró esta semana que el ex presidente Hipólito Mejía está puntero en las encuestas internas de su partido, de cara a la convención para elegir al candidato presidencial para las elecciones del 2012, con una ventaja de unos 19 puntos por encima de Miguel Vargas Maldonado, presidente de la organización. Gómez Mazara, entrevistado en el programa Diario de la Mañana, filial de Diario@Diario, entiende que la Comisión Organizadora de la Convención debe estar dirigida por Enmanuel Esquea Guerrero y que la misma debe asumir el control de la dirección del partido. Dijo esperar que Miguel Vargas pierda la convención y que una vez ocurra eso cumpla su palabra de renunciar a la presidencia del PRD.

Los acuerdos P.- ¿Cuáles fueron los resultados del congreso perredeísta? R.- Los pactos que cerramos en el congreso, pactos en el mejor sentido de la palabra, es decir, los compromisos que asumimos para llevar al partido a la Convención Extraordinaria, fijada para marzo del próximo año para la elección del candidato presidencial del 2012, fueron: darle el nombre de Angel Miolán a la convención; ir con un padrón semi-abierto, o sea, que pueda votar todo el mundo, menos los que aparecen en los padrones como miembros del PLD y del PRSC; una cuota de representación en función de los grados de simpatías establecidas (el sentido de la proporcionalidad en los reglamentos del partido); hicimos énfasis en que cuando se fije marzo como fecha de la convención, esta no se pueda variar; y el tema que provocó mayor discusión, civilizada, era de quien dirigía la convención. P.- ¿Qué se aprobó en este último punto? R.- Se discutieron tres nombres:

Revela Hipólito aventaja Miguel Hugo Tolentino, Milagros Ortíz Bosch y Enmanuel Esquea Guerrero. Hugo Tolentino dijo desde el principio que no se iba a presentar. Y quedaron Milagros y Esquea. Doña Milagros planteó en la mesa de trabajo que no era prudente tener dos cabezas. Hipólito, Abinader, Eligio y yo tenemos una preferencia, claramente indicada, por Esquea. Yo lo prefiero como garante de un proceso transparente, pacífico y civilizado. El 21 de octubre, cuando se reúna la Comisión Política del partido, un requisito del Congreso, se dirá quien será el que dirigirá la convención. P.- Hay críticas, internas y externas, de que la alta dirigencia del PRD no se reúne… R.- Esto es verdad… no se reúne la dirigencia del partido… P.- ¿Será posible esa reunión de la Comisión Política, del 21 de octubre, para dejar abierta la campaña interna hacia la convención? R.- Ese es el deseo nuestro. Los reglamentos del partido establecen una reunión semanal de la Comisión Política, desafortunadamente bajo la presidencia de quien hoy es presidente del partido (Miguel Vargas Maldonado), eso no se ha concretado, y esa es parte de la crítica que tenemos Hipólito, Abinader, Eligio y yo, igual que muchos otros tenemos. P.- Pero, cómo lograr que el partido funcione, si el presidente es un precandidato….? R.- Por eso es que queremos que se desarrolle una dinámica institucional para que el partido funcione. Cuando se juramente la Comisión Organizadora de la Convención, ella suple las jerarquías

partidarias, es decir, que quien va a tener el control del partido sera Esquea, doña Milagros y Hugo Tolentino. El presidente del partido (Miguel Vargas) ha ratificado un elemento importante, y es que si pierde en la convención, cosa que esperamos, él va a renunciar a la presidencia del partido.

percibe como que intelectualizo mucho la política. Eligio que es muy fuerte en la Línea Noroeste. Abinader se percibe como un liderazgo emergente, con muchas posibilidades, con simpatías en los sectores urbanos y de la clase media alta. Al presidente del partido (Miguel Vargas) se le percibe como una persona muy distante. No se puede renunciar a las características del PRD y en esa dirección, si hoy hubiera una convención estoy convencido de que quien iría muy adelante sería Hipólito Mejía.

Hipólito Vs. Miguel

Cada uno por su lado

P.- ¿Cómo evalúa Guido la correlación de fuerzas a lo interno del PRD hoy? R.- La gente que compite siempre se carga de pasiones, y quiero decir que yo no voy a renunciar a esa condición. La última encuesta interna, que vi el jueves pasado, me dio a mi 5,5%, Hipólito aparece en primer lugar, por mucho, con 19 puntos por encima de Miguel y un caso irónico es que donde Hipólito aparece más fuerte es en los jóvenes aunque sea el candidato de mayor edad.

P.- En los últimos acontecimientos importantes, como en la elección de la Junta Central Electoral, el PRD no tuvo una posición de partido, sino de sus tendencias…

P.- ¿A qué obedece esto? R.- Creo que hay una gran carga muy emocional. Cuando se analizan los precandidatos el que tiene mayor carga afectiva en la construcciónd e relaciones directas, es Hipólito Mejía. Es el politico del abrazo sincero, de la relación directa, hasta con su malapalabra, y esto conecta mucho con lo que es histórica la base social del PRD. P.- ¿Pero cómo influye esto en los demás aspirantes? R.- Por ejemplo, a mí se me

R.- Creo que los políticos debemos ser sinceros y se camina a tratar de polarizar la contienda interna. Yen ese sentido se hace mucho énfasis en qué opina el presidente del partido (Miguel Vargas) y qué opina el ex presidente Hipólito Mejía. Pienso que si no somos capaces, y eso fueron parte de los acuerdos del congreso, de enviar mensajes que dentro de la diversidad tengan un perfil de coherencia y de consistencia, tendríamos inconvenientes. Consensuada una posición, no se cumple porque el presidente del partido (Miguel Vargas) está en un activismo y el secretario general (Orlando Jorge Mera) es una persona que pertenece al presidente del partido, y como ejemplo doy el dato de que quien presenta la propuesta hacia lo interno de la mesa del diálogo mío, en lo que

concierte a que no nos ataquemos internamente, es el secretario general (Orlando Jorge) del partido, quien actúa como activista del presidente del partido (Miguel Vargas), cosa que hay que respetar en los ámbitos institucionales. Esta situación, entonces, nos reduce la posibilidad de enviar un mensaje coherente. P.- ¿No hay cómo unificar criterios? R.- Creo que en el proceso futuro, en lo que concierne a espacios de control institucional, siempre va a prevalecer eso: habrá una línea del presidente del partido (Miguel Vargas), habrá una línea del ex presidente Mejía y habrá líneas de los liderazgos emergentes que existen en el partido, y eso no es bueno para el PRD y menos en la oposición, ya que las señales que mandamos hacia afuera no es la mejor. P.- ¿Qué propones? R.- Aspiro a que independientemente de que las energías estén concentradas en un proceso de competencia tengamos la racionalidad para que en puntos esenciales nos pongamos de acuerdo. P.- Pero hay algunos dirigentes que usan las campañas y procesos para sus propios beneficios, como se habla de la venta de jipetas a regidores del PRD… R.- Ciertamente. Y en ese sentido yo soy muy reiterativo de los negocios en la política. Soy una persona que cree en los negocios, pero pienso que cuando los políticos activamos en el tema de los negocios, dañamos las reglas propias de quienes se desenvuelven en el sector comercial. ¿Cuál es el inconveniente? Es que aquí cada sector quiere tomar una ventaja conyuntural en función de la Convención. Y sobre esa base, en un partido clientelista, como es la característica nuestra, este proceso de Convención tiene un costo altísimo.


6

| Jueves 14 de octubre 2010 n

análisis

Rogelio Genao

Quique Antún

Johnny Jones

Rodríguez Pimentel

Modesto Guzmán

www.diarioadiario.com |

Por Felipe Mora

L

El PRSC cada vez más difuso

a grandeza que caracterizó al Partido para tener un partido fuerte, que es el anhelo Reformista Social Cristiano como la de todos los reformistas. Manifestó que hoy principal fuerza política y, por ende, más que nunca esa entidad política necesita dominaba el poder público en el país, de la unidad y de que todos los reformistas en toda su extensión: Gobierno Central, el tengan como único proyecto el PRSC, “porque Congreso Nacional y los ayuntamientos, ha a la organización le ha hecho mucho daño que descendido en forma estrepitosa, al extremo dirigentes tengan agendas personales por ende llegar a convertirse hoy en una especie de cima del interés del partido”. ‘cenicienta’ de la política nacional. En los últimos 10 años, el partido que funPareciera que el faro que daba suficiente luz dara Balaguer ha pasado por la experiencia de a la nave del reformismo, que lo era su funda- asistir a elecciones aliado de quienes fueran los dor y guía Joaquín Balaguer, decidió que con dos más acérrimos críticos cuando el PRSC essu desaparición física también sucumbiera la tuvo en el gobierno: el PLD y el PRD, organizaorganización que fundara en ciones que llegaron a prego1964 y parecería que esa aprenar incluso que el reformismo ciación va cumpliéndose, de Crece día a día el era “un nefasto negador de la acuerdo a los resultados elec- planteamiento de que el democracia y la justicia”. torales que acumula el PRSC en En agosto último, el diputala última década y las rebatiñas PRSC debe ir sólo a las do y secretario de Organizainternas, que distancia cada elecciones del 2012. ción del PRSC, Máximo Castro vez más las posibilidades de Silverio, planteó la necesidad una unidad real. de que ese partido rompa su alianza con el PLD Más que una tercera fuerza, muy alejada del y trille su propio camino, si quiere convertirse PLD y del PRD, el reformismo está en una le- en opción de poder. El propio Morales Troncojana tercera opción electoral y no es siquiera so se pronunció en el mismo sentido, de cara a partido mayoritario, porque en los comicios de las elecciones del 2012. Ahora mismo la situa2008 obtuvo menos del 5% del total de votos, ción interna del reformismo tiende a complimientras no pocos dirigentes, principalmente carse con el caso de quien fuera el último canen el interior, han ido pasándose hacia las filas didato presidencial de esa organización, del PLD y del PRD en busca de ‘nuevas oportu- el senador electo Amable Aristy Castro, nidades’ políticas. que no termina por juramentarse La situación es tal que en otrora bastiones como tal, pero que instancias de reformistas en distintas regiones del país, su propio partido han exigido que como los casos del Cibao, el Suroeste y la no sea incluido como miembro zona fronteriza, lo poco que queda de ese del Consejo Nacional de la partido se desenvuelve en medio del transfu- Magistratura. guismo hacia el PLD y/o el PRD, y en muchos Pero además, la inclusión casos de los que siguen en la organización de dirigentes reformistas en la enfrentados en las diatribas que provocan las actual administración de Leonel simpatías y rechazos hacia las actuales auto- Fernández es motivo de choques enridades del partido. tre quienes dirigen a la organización. Pese a todos esos inconvenientes, el presi- Tres corrientes se toman ‘atribuciones’ de dente del PRSC, Carlos Morales Troncoso, du- considerarse ‘auténticos’ reformistas. Pero rante el recién pasado fin de semana hizo en los que dirigen esas corrientes ocupan Nagua un llamado a los dirigentes y militantes funciones en el actual Gobierno: Morade esa organización a trabajar unidos y actuar les Troncoso, Canciller de la República de manera franca, abierta y sincera, como ga- y presidente del PRSC; Héctor Rodrírantía para volver al poder. Al respecto, Mora- guez Pimentel, presidente de la les Troncoso dijo que la unidad es la garantía Corriente Balaguerista y secretario

de Estado sin Cartera; y Leoncio Almánzar, presidente del Partido Popular Reformista (PPR), y director de Corde. Otros reformistas que ocupan cargos en el gobierno del PLD son Federico Antún Batlle, gerente del Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Construcción; Modesto Guzmán, director de Correos; Humberto Salazar, director de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS); Arístides Fernández Zucco, director del Departamento Aeroportuario. También Johnny Jones como presidente del Consejo de Directores de la Corporación de Energía. Por el derrotero que va, todo indica que el PRSC parece encaminarse a su afianzamiento como organización minoritaria, sin incidencia real en el electorado y sin posibilidad de revertir el proceso de desintegración que inició con la muerte de su caudillo. En los comicios presidenciales de 2000 llegó a un 24,8% con Balaguer en su última candidatura presidencial, ya para el 2004 descendió a un 8% con Eduardo Estrella como candidato y en el 2008 bajó estrepitosamente al 4,4% con Amable como aspirante presidencial.

Amable: otro eje de la crisis del PRSC La situación interna del PRSC parece agravarse hoy tras el ‘tropezón’ que diera Amable Aristy Castro al intentar mantener el control de la Liga Municipal, pretender accionar como senador, pese a no haberse juramentado como establece la Constitución, tras ser electo el 16 de mayo pasado, y reclamar para él la nominación de miembro del Consejo Nacional

de la Magistratura, estableciendo una nueva disputa intestina sobre el diderazgo del partido y de los reformistas que cohabitan en el Senado. Cuentan los mentideros reformistas que Amable ha ‘mantenido’ la secretaría general de la Liga Municipal, a la cual debe renunciar inmediatamente se juramente como senador, para ‘negociar’ que la entidad

sea entregada a otro compatriota, Johnny Jones, luego que el PLD anunciara su propósito de apoyar a un reformista para el cargo. ¿Porqué Johnny Jones? se preguntan algunos en el PRSC y fuera. Se dice que Jones habría hecho un ‘compromiso’ con Amable de que de llegar al puesto no daría paso a ningún tipo de acción contra Aristy Castro, como

han estado planteando publicaciones alegadamente evacuados de una auditoría de la Cámara de Cuentas, partes de la cual vienen circulando en medios de comunicación y círculos políticos. En esos mentideros políticos del reformismo se dice que ‘enterado’ de los alegados ‘propósitos’ de Pase a la siguiente página


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

reportaje

7

Por Felipe Mora

Polémica en torno a Museo Era de Trujillo

E

l controvertido proyecto de ley que busca la creación de un Museo Histórico de la Era de Trujillo ha desatado una nueva polémica en el entorno de la figura del dictador Rafael L. Trujillo, su régimen de 30 años y su inserción en la historia nacional. Hoy, al hablarse de este proyecto de museo, se abre la discusión entre importantes sectores de opinión pública, muchos de los cuales creen que el propósito no es únicamente la intención de erigir un local para exhibir allí todo lo que sea posible en cuanto a lo que fue la administración y conducción de los destinos nacionales entre 1930 y el 1961, mientras otros temen que sea un ‘motivo’ para tratar de establecer el ‘trujillismo’ en el país. Entre las propuestas del proyecto se encuentra la que establece que los restos del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina sean traídos a República Dominicana y depositados en el museo. Este tema fue ya motivo de debate en el pasado, siendo el último episodio cuando fuera propuesto por la candidata a senadora por el PRD por la provincia de San Cristóbal, Peggy Cabral de Peña, viuda del líder perredeista José Francisco Peña Gómez. Peggy perdió las elecciones del candidato oficialista, Tommy Galán. Una simple ojeada al documento, que está pendiente de ser conocido en el Congreso Nacional, da a entender que se persigue un plan ambicioso, más allá de lo que hasta ahora ha sido el tratamiento de los

Viene de la página anterior

Amable con la dirección de la Liga, la dirigencia de la ‘matrícula’ del PRSC, que dirige Morales Troncoso, propuso de inmediato a Joaquín Ricardo como relevo de Aristy Castro en la Liga, aunque también se ha dicho que ‘bajo la manga’ tienen a Pedro Bretón –ex jefe de campaña de Amable- a quien aceptarían en esa posición, en caso de que abortara la propuesta de Joaco. Y se agrega que, enterado Amable de esta actitud de la dirigencia del PRSC que comanda Morales Troncoso, comenzó un proceso de recolección de firmas para tratar

aspectos históricos a nivel oficial. Un punto que de por sí ha contribuido a acrecentar la polémica en torno al asunto ha sido la inclusión de que los restos del tirano deberán descansar en el museo. El proyecto en cuestión, de la autoría del diputado Leivin Guerrero (PRD-San Cristóbal), establece que para su instalación y funcionamiento deberá tener una asignación presupuestal con una partida inicial de $8 millones de pesos, sin perjuicio de cualquier suma que pueda erogar el Poder Ejecutivo a tales fines. Pero además, propone la creación de un patronato que se encargará de dirigir y administrar el Museo, con decisión para recomendar nombramientos, hacer designaciones de funcionarios y empleados, así como aprobar el presupuesto anual de la entidad. El proyecto establece que el Museo Histórico de la Era de Trujillo será una entidad con personería jurídica propia y autonomía administrativa y financiera, y que su sede estará en la provincia San Cristóbal. Precisa asimismo que el museo tiene por objeto la recopilación, organización, catalogación, observación, investigación, exposición y difusión de los bienes del patrimonio tangible e intangible de la nación, correspondiente a la Era de Trujillo y a los dominicanos que participaron en ella, con sus antecedentes y consecuencias.

Hasta el 16 de noviembre, Amable tiene plazo para juramentarse como senador. De no hacerlo, podría perder el puesto. de reunir una mayoría que pidiera la convocatoria de la alta dirigencia del partido con el propósito de revocar la dirección de las manos actuales. Pero la reacción del PLD, expresada en la decisión del Senado, controlado totalmente por el partido oficial, cuando eligió al senador reformista Félix Vásquez (Sánchez Ramírez) como representante de la segunda fuerza política mayoritaria

en el Senado, ante el Consejo Nacional de la Magistratura, provocó que Amable se fuera ‘por otro lado’: la denuncia pública en los medios de prensa –donde tradicionalmente ha tenido mucha acogida- y las negociaciones ‘privadas’ con los sectores de la alta política nacional. En ese sentido, entonces, se ha revelado que Amable ha tratado en vano de reunirse con el Presiden-

Dispone que los bienes muebles, equipos, vestimentas, armas, insignias y demás objetos empleados o utilizados en la Era de Trujillo sean declarados patrimonio histórico de la nación, y que en consecuencia los propietarios de esos bienes tendrán la obligación de reportar su posesión al Patronato Rector del Museo para su catalogación, “convirtiéndose en sus guardianes, y no podrán venderlos, enajenarlos, destruirlos, sacarlos del país, ni donarlos a persona física o entidad que no sea en el Museo Histórico de la Era de Trujillo”. El legislador Guerrero, que en su iniciativa ha encontrado detractores pero también quienes le apoyan, incluyó en su proyecto que es responsabilidad del Estado, a través del Ministerio de Cultura, vigilar y supervisar el Museo, en interés de procurar la conservación del patrimonio histórico-cultural e inmaterial del pueblo dominicano. Se destaca igualmente la creación del Patronato Rector del Museo, que se encargará de la dirección y administración del mismo, y del cuidado de los bienes de la institución, siendo responsable de sus bienes y del enriquecimiento de su patrimonio, que lo integrarían el Ministerio de Cultura, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, el Archivo General de la Nación, el senador y los diputados por San Cristóbal, y el síndico por el municipio de igual nombre.

te Leonel Fernández, pero que lo ha hecho con Hipólito Mejía, con quien ha tenido relaciones estrechas. Miguel Vargas, se ha dicho, ha tratado de contactar directamente a Amable para ‘hablar’ sobre eventuales acuerdos politicos futuros. Tanto Hipólito como Miguel –se explica- estarían ‘interesados’ en tener a Amable como ‘aliado’ porque podría convertirse en ‘su voz’ y hasta ‘voto’ en un Senado donde el PRD está totalmente ausente. De ahí que crece la apreciación, entre reformistas y perredeístas y hasta de peledeístas, de que Amable tiene ‘un pie en el PRSC y otro en el PRD’.


8

| Jueves 14 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

actualidad

L

Por Ray Luna

Escándalo de Puerto Rico ‘rebota’ en RD

as conexiones criminales de la estructura delincuencial encabezada por policías y empleados del Gobierno tienen tentáculos con otras naciones, como Colombia, Estados Unidos y República Dominicana, por lo que agentes del FBI y la DEA extienden sus investigaciones en un intento por desmontar, totalmente, estas bandas de narcotraficantes, negociantes de armas ilegales y lavado de dinero. Las investigaciones apuntan, esencialmente, a conexiones de estas bandas desmanteladas en Puerto Rico por el FBI a mediados de la semana pasada, con los carteles del narcotráfico, lavado de dinero, asesinatos y otros actos delictivos que dirigían el mafioso boricua Angel Ayala Vásquez, conoci-

L

do como ‘Angelo Millones’, quien fuera el jefe operativo de José David Figueroa Agosto, conocido en Puerto Rico como ‘Junior Cápsula’. De ahí, entonces, que las conexiones apuntan directamente a la República Dominicana. Según informaciones obtenidas por Diario@Diario, el FBI y la DEA han dado seguimiento ‘muy pro-

fundo’ a las operaciones de Figueroa Agosto en República Dominicana, en el entendido de que gran cantidad de la droga, armas y dinero que movieron los arrestados en Puerto Rico llegaban allí procedente del país e, inicialmente, desde Colombia usando el suelo dominicano como ‘tránsito’, ‘puente’ o ‘plataforma’, como se dice en el argot de los narcos y las agencias represivas que les persiguen. No es de dudar, entonces, que ‘próximamente se produzcan arrestos en la República Dominicana en relación a los arrestos producidos en Puerto Rico’, comentaron a Diario@Diario fuentes de las investigaciones, que no descartan que entre los involucrados hayan personas ‘investidas de autoridad en la lucha contra el narcotráfico’.

“Las investigaciones en Dominicana no comienzan ahora… las investigaciones en Puerto Rico se iniciaron hace varios años, se usaron agentes encubiertos, se recabaron todas las pruebas posibles, se identificaron a la mayor parte de

los involucrados, se encartaron las acusaciones y pedidos de arrestos a través de los medios judiciales competentes, todo para establecer un caso sólido, transparente y limpio… y en ese sentido también se han establecido las conexiones

El narcotráfico alarga sus tentáculos

os cerca de 90 policías estatales y municipales arrestados esta semana por las autoridades federales demuestran, una vez más, que los tentáculos del narcotráfico pueden infiltrarse en los rincones más impenetrables. Varias semanas atrás fueron arrestados siete carteros del Servicio Postal que traficaban marihuana y otras drogas a través del correo. En otra ocasión el brazo de las autoridades llegó hasta empleados de líneas aéreas, quienes también utilizaban sus puestos para allanarle el camino al narcotráfico. En realidad no es la primera vez que la uniformada es golpeada porque algunos de sus miembros participan del narcotráfico o del crimen organizado. Entre los más significativos oficiales juzgados en el pasado figuran el ex coronel Alejo Maldonado, el ex policía Julio César Andrades, el ex coronel Miguel Rivera y el ex coronel Enrique Meliá. Pero el reciente operativo anti corrupción ya fue catalogado como el más grande de la historia de Puerto Rico y los Estados Unidos. Ante este deshonroso prestigio y sus implicaciones en la lucha contra el narcotráfico, varios expertos abordados por El Nuevo Día accedieron a responder interrogantes como: ¿con este operativo se logró erradicar la corrupción en la Policía?; ¿mina esto la credibilidad de instituciones ante el pueblo?; y ¿el poder del narcotráfico es tan amplio y profundo que es necesario que el gobierno modifique su enfoque para enfrentar este mal social? “Este operativo es más importan-

te por el mensaje que lleva que por el efecto real que tendrá en la corrupción en la Policía. No existe en el mundo un cuerpo policíaco libre de corrupción y hay que reconocer que aunque haya policías bien seleccionados y entrenados, esos hombres están en la calle donde hay muchas tentaciones. “El narcotráfico tiene mucho, mucho dinero para corromper”, manifestó Osvaldo Carlo, un ex fiscal federal que tuvo a cargo numerosas investigaciones contra narcotraficantes.

Actividad billonaria Carlo indicó que en los pasados años las autoridades federales concluyeron que en Puerto Rico el narcotráfico era el tercer sector de actividad económica después de la

manufactura y el turismo. “Es una actividad de billones de dólares (más de $20,000 millones) porque Puerto Rico no es tan sólo un centro de consumo, sino también un lugar de trasbordo de drogas a Estados Unidos. Ambas actividades generan tantas ganancias que los grupos que dirigen esas actividades son bien poderosos. Aquí hemos encontrado grupos pequeños con US$30 millones en efectivo”, dijo Carlo. Agregó que ese enorme poder económico representa una tentación muy fuerte no tan sólo para policías y carteros, sino para todo el entorno social, desde los más humildes hasta los más poderosos. “Hasta en el Congreso se ha investigado a congresistas por sus relaciones con el narcotráfico”, dijo el ex fiscal. No obstante, Carlo dijo

que el operativo de la pasada semana es un evento esporádico que no se repetirá “porque el FBI no puede estar encima de la Policía todo el tiempo”. Sostuvo que por esa razón el gobierno local debe fortalecer los organismos externos e internos en la Policía destinados a investigar y detener la corrupción. “Lo que ha pasado antes y ahora demuestra que el ‘internal affairs office’ de la Policía no trabaja. Hay que darle recursos y equipo a esos organismos, que en realidad pueden minimizar la corrupción porque eso no va a terminar. Hay que crear la expectativa de que te pueden coger si te metes en negocios turbios. Ahora esa expectativa no existe, las instituciones no están preparadas para enfrentar este mal. Esa es la importancia del operativo”, dijo Carlo. Tras los arrestos, resulta evidente que hay que poner más atención al reclutamiento de policías, a su adiestramiento y a su supervisión, planteó el jefe del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) en Puerto Rico, Luis Fraticelli. “El 50% de los policías arrestados de la Policía de Puerto Rico tenían entre cinco y diez años de servicio. ¿Qué pasó en ese periodo que las personas que encausamos estaban dispuestos a delinquir?”, cuestionó Fraticelli, al plantear que entre 2000 y 2005 por el esfuerzo de reclutar muchos policías se redujo el tiempo y calidad del adiestramiento. Fraticelli añadió que la supervisión “es otro factor bien importante para asegurarnos


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

9

Las conexiones del crimen organizado que dirigía el capo boricua José David Figueroa Agosto comienzan a salir, tanto en Puerto Rico como en República Dominicana. Informes dan cuenta del arresto de 143 involucrados tan solo en la vecina isla.

con otras bandas fuera de Puerto Rico, que incluye Dominicana y Colombia, así como Estados Unidos”, comentó la fuente consultada. Preguntado respecto a si algunos casos de investigación, despidos de los organismos represivos y hasta

arrestos ocurridos en los últimos tiempos tienen relación directa con las investigaciones ligadas al caso de Puerto Rico, la fuente comentó: “Es posible, puede que sí, puede que no… estamos en colaboración directa y efectiva con autoridades

que los policías no se descarrilen. Muy lamentable, pero eso requiere más recursos. Si necesitas más sargentos, pues necesitas más dinero para darle los salarios y el aumento que viene con la posición de sargento”.

¿Medicar la droga? El doctor Salvador Santiago, quien ha estudiado ampliamente el narcotráfico y la criminalidad en Puerto Rico, sostuvo que no se puede celebrar como un éxito el operativo federal de la pasada semana porque “eso sería igual que alguien cogiera 10 moscas en un vertedero y dijera que ya no hay moscas en el vertedero”. “Ya están enlistados los 90 policías que van a sustituir a los 90 que fueron arrestados. Ahora estarán con el perfil bajo, pero cuando pasen unos meses regresarán a su ritmo habitual. La corrupción no va desaparecer y menos con la crisis económica y el desempleo. El verdadero problema es el enfoque del gobierno al narcotráfico, que sólo ataca la oferta de drogas y no la demanda. Si atacas la demanda, si medicalizas la droga y le das tratamiento a los adictos, reduces la oferta”, dijo Santiago. El experto indicó que al narcotráfico le conviene que el gobierno ataque la oferta “porque eso eleva el costo de la droga, que garantiza ganancias increíbles. Aún si

dominicanas en este caso”. En Puerto Rico, debido a la condición de Estado Libre Asociado de Estados Unidos, el FBI, la DEA, el ATF, el ICE-Custom, el Tesoro tienen jurisdicción abierta en la persecusión de delitos de calificación ‘fede-

El megaoperativo del FBI contra la corrupción policíaca subraya lo profundo que ha penetrado el crimen organizado en todas las esferas de la sociedad puertorriqueña, señala El Nuevo Día, de Puerto Rico. las autoridades se incautarán del 80% de la droga que entra al país, los narcotraficantes obtendrían ganancias enormes con el 20% sobrante”. Santiago sostuvo que el llamado enfoque salubrista, que ve al adicto como un enfermo que requiere tratamiento, es el más correcto porque ha probado ser más efectivo. “En países como Holanda, donde el estado provee la droga a los adictos y les ofrece tratamiento, hay bajos niveles de delincuencia y de asesinatos. Allá han cerrado ocho cárceles en los

ral’ y, en ese sentido, incluso, tienen autoridad para actuar por encima de la Policía puertorriqueña, como ocurrió en este caso, donde el grueso de los arrestados e implicados son policías, un paquete de 89 de los 123 acusados inicialmente. En República Dominicana, por el contrario, las agencias como el FBI y la DEA, que tienen oficinas y agentes que operan desde la Embajada de Estados Unidos, solo pueden disponer en sus investigaciones y/o operaciones contra acusados de acciones criminales

últimos años porque no existe la criminalización de la droga”’, indicó el experto. Advirtió que si esa estrategia se implantara en la Isla, se reflejaría de inmediato una baja notable en la criminalidad. “Si, por ejemplo, en Maunabo hubieran 300 adictos y se estableciera allí un programa de medicación y entraran 250 adictos, ¿no habría una rápida baja en la delincuencia? Y los puntos de droga ¿no tendrían que mudarse a otro lugar?”, cuestionó Santiago. Señaló que un adicto necesita ocho porciones de droga al día y para conseguir el dinero que le permite adquirir esa droga, comete 400 robos y escalamientos al año. “Mientras todo eso ocurre sólo el 8% de los adictos está en tratamiento. Si hubiera tratamiento para los adictos todo sería distinto y se eliminaría la red de beneficiados del narcotráfico que son los abogados, la venta de armas y de chalecos y autos a la Policía y los constructores de cárceles y de servicios para los reclusos”, indicó Santiago.

con la asistencia de las autoridades dominicanas, que son los que pueden encausar, arrestar y hasta manejar los procesos de eventuales extradiciones de dominicanos a territorio norteamericano, en un procedimiento en que interviernen la Cancillería, que recibe los pedidos, la Procuraduría General, que los tramita a la Suprema Corte de Justicia, que a su vez es la encargada de decidir si procede el pedido, y finalmente firmado por el Poder Ejecutivo, del que, en definitiva, es la prerrogativa constitucional.

¿Y los grandes? Por su parte, Michael González, quien es criminólogo y profesor del recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, aseguró que el operativo federal no tendrá un efecto real en el narcotráfico “porque se está arrestando gente que se vendía hasta por $4,000. Eso es una miseria. Para enfrentar al narcotráfico hay que atacar los sectores económicos que ofrecen financiamiento a esa actividad y que lavan ese dinero sucio en el mercado y lo convierten en dinero legal”. González también cuestionó que no hubieran altos oficiales de la Policía entre los arrestados “como si la corrupción se hubiera quedado en los policías de primera línea. Eso no se puede creer”. El criminólogo respaldó el enfoque salubrista porque “es el único método que tendrá resultados reales. La drogadicción es una enfermedad y hay tratarla como lo que es”.


10 | Jueves 14 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

opinión Comentario editorial

Visión Global Por Ruddy L. González -Director

Por Nelson Encarnación

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

¿La Junta ideal?

Tiempo de solidaridad

C

hile acaba de dar al mundo un ejemplo de solidaridad con el caso del accidente que enterró en lo profundo de la montaña, a más de seiscientos metros, a 33 mineros y que concluye con su salvamento magistral y espectacular. El ejemplo de solidaridad del pueblo chileno, de todas las corrientes, con las acciones y decisiones de sus autoridades, ganó el aplauso y un apoyo unánime del mundo. El Presidente Obama oró por los mineros enterrados, mientras su homólogo francés Nicolás Sarkozy, hizo votos públicos en favor del rescate del grupo, al tiempo que las manos se entrecogieron desde la lejana China, pasando por toda América La-

Columna invitada Por José M. Soto Jiménez

Leyes inmutables del yaguacil

“T

irarse no es lo mismo que “jondearse”. En ocasiones, “el que no se tira lo jondean”. “Yaguazo” es lo que resulta del “yaguacil” si por “mano del diablo” el asunto se sale de control. La “yagua” resbala en las pendientes, pero hay que saberla escoger para el efecto. Buscarla para que sea del tamaño preciso y que resulte consistente. “Yagua” de “cualquier paquete”, que aguante el “julepe”, y sirva para tirarse en “yaguacil”. De no hacerlo como se debe, es seguro que el que se tira” se romperá la “crisma”. El

A

tina y hasta la fría Alaska para hacer votos por el éxito de la tarea de garantizar la vida a este grupo de trabajadores. Solidaridad: qué gran ejemplo ha dado Chile y el mundo. Hoy, los dominicanos tenemos el reto de unificar criterios para enfrentar la demanda, presión, amenaza, que pende sobre nuestras espaldas por las exigencias de cuatro naciones de Centroamérica que pretenden imponernos reglas de juego unilaterales en relación a los términos de aplicación del Tratado de Libre Comercio, conocido como DR-Cafta. Las autoridades, encabezadas por Industria y Comercio, han anunciado que echarán el pleito ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los empresarios privados han dicho que respaldarán todas las iniciativas del Gobierno, en ese sentido. El momento no es para sacarnos ‘trapitos al sol’, sobre si actuamos correctamente, si negociamos bien, quien lo hizo de tal o cual forma, que si fulano, que si sutano tiene culpas de lo que nos ocurre hoy. Quien está sometida ante la OMC es la República Dominicana. Quien tiene que defenderse es la República Dominicana, no tal o cual sector. Es tiempo de solidaridad. De actuar como país, hacia un mismo destino y con los mismos argumentos. “Los trapos sucios se lavan en casa” y habrá tiempo y escenarios para ello.

“yaguacil”, es juego que tiene sus peligros. “Sea como sea”, el que se monta y no se sabe desmontar se “estralla” o se “estropea”. El truco del “yaguacil” es atreverse sin imprudencias. Elegir el declive. Acomodarse en su “yagua”. Agarrarse uno como “Dios lo ayude”. Domar el empujón. Deslizarse por el repecho, con cierto control. Limpiar las piedras y “tocones” del trayecto. Elegir el sitio de llegada para que no sea aparatoso, y que usted pueda volver con su “yagua”, cuesta arriba, para “derricarse” otra vez, sin “descalabrarse”. Para montarse en el “yaguacil, especie de “tobogán” natural, hay que ser “arretado”. El problema es que aunque usted no quiera, lo suban a uno y lo empujen “cuesta abajo”, por estar uno “inventando”. Porque no hay quien detenga la cuestión, cuando se “soba”, y la “vaina” “coge” fuerza. Si el que se sube es “pesado”, mientras más empinada es la pendiente más velocidad “coge” la “yagua”. Lo aconsejable, es no “jondearse” ni dejarse “jondear” en “yaguacil”, que “cuando dice que voy para abajo”, no hay “cuestión” que la detenga. Para jugar el “yaguacil”

había que ser “bellaco”, “carpetoso” y “embromón”. Había que tener agallas y destrezas. Estar dispuesto a “joder el parto”, ponerse a “inventar”, buscando lo “que a uno no se le había perdido”. “Yaguacil” viene de “yagua”, “tejido fibroso que rodea la parte más alta de la Palma Real”, que en el campo se usa para muchísimas cosas y que lo usaban los “manganzones” de los campos para deslizarse por las pendientes, “tirándose para abajo”, como la “jonda que lleva el diablo”. La acepción política del “yaguacil” es aleccionadora y llama a la prudencia. La teoría política del “yaguacil”, no es mía, sino de Hipólito Mejía, decodificador zahorí, de esa forma criolla de ser cibaeño. Referencia propia de esa sabiduría popular que desglosa con fórmulas vernáculas, episodios de la vida política nacional, al estilo de Lilis, que descansaba sus exitosas estrategias, no solamente en el garrote, sino en el refranero popular y esas salidas que le daban al pueblo por el “pelao”. Observaciones, referencias, experiencias, vivencias, inteligencia, talentos

nalizar con cabeza fría la designación de los nuevos integrantes de la Junta Central Electoral conduce a la conclusión de que a partir del momento se contará con la mejor posible aunque no la ideal. Y es que en una sociedad tan politizada como la dominicana, resulta poco menos que imposible conformar la Junta ideal, cuando se sabe que cada proceso de elección del tribunal de comicios ha sido un parto sin anestesia. Los nuevos miembros de la JCE representan la aspiración de un amplio segmento de la sociedad, si bien como es natural no puedan ser acogidos por todos. Particularmente, el Partido Revolucionario Dominicano, cuyo comportamiento de un tiempo a esta parte se circunscribe a la oposición por la simple oposición, considera que la nueva Junta no garantiza unas elecciones transparentes. Sin embargo, fue esa misma Junta la que organizó tanto los comicios presidenciales de 2008 como los intermedios de este año, y salvo las protestas lógicas que acuerda el derecho al pataleo, la mayoría del país está de acuerdo en que hizo un trabajo encomiable. El propio PRD saca a relucir su incoherencia cuando al protestar contra la elec-

La acepción política del “yaguacil” es aleccionadora y llama a la prudencia. La teoría política del “yaguacil”, no es mía, sino de Hipólito Mejía, decodificador zahorí, de esa forma criolla de ser cibaeño. macerados por un agudo sentido práctico, expresados con un lenguaje llano y directo, cargado en ocasiones de ironía, que enganchó al Presidente Mejía en su momento, con el alma popular y las grandes mayorías nacionales. Lo del uso y abuso de este recurso exitoso, como refiere la talentosa académica y escritora Rosario Espinal, es otra cosa relativa, que hay que estudiar en el marco de los hechos y las circunstancias. Óyeme Soto, cuando un gobierno

ción de la Junta alega que ésta favoreció a los candidatos oficialistas, en detrimento de los perredistas, pero al mismo reivindica los comicios como un avance en términos de la votación general alcanzada. ¿Cómo es el asunto, la Junta fue buena para el avance y mala para el resultado porque el PRD no logró senadores en esos comicios? Los miembros designados tienen además el aval de la experiencia, un elemento sustancial tomado en cuenta por el Senado de la República a la hora evaluar a los aspirantes a la Junta. ¿Cómo despreciar la experiencia de Roberto Rosario, José Ángel Aquino y Quico Feliz, quienes dirigieron la Cámara Administrativa de la JCE con tal eficiencia que hoy se puede decir que ha sido la más eficaz transformación experimentada por la Junta en su historia?

Los nuevos miembros de la JCE representan la aspiración de un amplio segmento de la sociedad, si bien como es natural no puedan ser acogidos por todos. La propia experiencia de Eddy Olivares garantiza un trabajo eficiente, con el complemento de Rosario Graciano, quien aunque no había sido juez de la Junta, tiene una buena experiencia acumulada en la administración electoral. Mi consejo es que hay que vigilar el trabajo de la Junta, pero se puede apostar a ella. nelsonencar@gmail.com

se monta en el “yaguacil” no hay quien lo devuelva, me dijo el ex mandatario en una ocasión, explicándome como los gobiernos se meten en el “currú” de los desatinos y no “pegan una”. Nada les sale bien. Se “desconectan” de la gente. La buena fortuna y los “trucos de cámara” dejan de funcionar. Los Presidentes entonces “no dan pie con bola”. Se les “pierde el home”. Dejan de ser apreciados y admirados. Pierden popularidad y simpatías. Los escándalos y las crisis se suceden. La lógica se invierte. Desborda su propia lógica, se le acaban los argumentos. No hay gracia que sea graciosa. La suerte, categoría histórica, se descompone, se agota y se desdobla. “Ay si esta procesión no dobla”. “Ay si esta cosa no se frena”. El mando se hace pesado. La casualidad se tuerce. “derricándose cuesta abajo” no hay nada, ni nadie que lo detenga. Fajarse con su “yagua” “como un campeón”, es entonces la cosa que se impone, para seguir “jarda abajo”, hasta que se termine por fin, la bajada empinada y resbalosa del “yaguacil”.


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

análisis

11

Eugenio Echavarría Rosario

L

os altos mandos militares y policiales están perturbados por la facilidad con que el narcotráfico ha logrado permear a la oficialidad superior y subalterna. Algunos oficiales reaccionan indignados, y no pocos dicen que prefieren que los nombres de las ‘manzanas podridas’ se aireen hacia fuera. La tónica es no esconder nada. El propósito que la denuncia pública ‘sirva de ejemplo’ y/o ‘muro de contención’ para evitar que otros se involucren en los contubernios con el narcotráfico, que ‘embarra’ a ‘todos’ cuando se habla de que ‘la guardia’ o ‘la policía’ están en el negocio. ¿Podrá esto detener la penetración del narco en los organismos militares y policiales? Los entendidos en los temas militares no lo creen. Y el ejemplo de lo que acaba de ocurrir en Puerto Rico, donde se ha detectado una gran conspiración de policías, guardias nacionales, policías de prisiones y municipales, junto a empleados del Gobierno, ligados a grandes operaciones de narcotráfico, contrabando de armas, lavado de activos, etc., apuntan a una gran corrupción interna. La lucha sin cuartel sigue aquí, sin embargo, a lo interno y lo externo desde que el caso Quirino puso a los institutos militares y policiales en la mira de la sociedad. Un grupito de las diferentes ramas militares y policiales han caído en las redes del narcotráfico en el país, cogiéndoles dinero a las bandas para que estas puedan operar con libertad, extorsionando a individuos vinculados a esa modalidad de crimen organizado, dando ‘tumbes’ a los traficantes o robándose la droga y el dinero incautado. Esa indignación, por ejemplo, hizo que el jefe de la Policía se trasladara a Santiago hace doce días para dirigir personalmente la investigación de un hecho que lo dejó estupefacto. Cuentan en la Policía que el mayor general José Armando Polanco Gómez se mostró turbado cuando sus ayudantes le comunicaron que el jefe antidrogas de la Policía en Santiago estaba preso en relación a un caso, precisamente, de narcotráfico. Efectivamente, así era, el coronel Franklin Raúl Peralta González estaba detenido junto a dos alistados y diez civiles al ser sorprendidos por una unidad de la División de Inteligencia Operativa de la DNCD, procedente de Santo Domingo, cuando se aprestaban a “tumbar” diez kilos de cocaína y una gran cantidad de dinero

Narco permea organismos que lo combaten Desde que estalló el Caso Quirino, en diciembre del 2004, la sociedad puso su mirada hacia los cuarteles por el involucramiento de militares y policías con el narcotráfico y desde entonces no son pocos los que han sido arrestados, separados de las filas y hasta con visas norteamericanas canceladas.

Esa investigación fue apoyada por agentes de la DEA, asignados a la unidad de Santo Domingo. a traficantes de drogas locales. Otro que resultó aturdido fue el presidente de la DNCD, mayor general Rolando Rosado Mateo, quien acompañó a Polanco Gómez a Santiago, para anunciar oficialmente el grave asunto desde allí, conjuntamente con el vocero policial y el jefe del Comando Regional Norte, generales Nelson Rosario y Juan Ramón de la Cruz Martínez. El viaje a Santiago le costó un peligroso accidente en que se vio involucrado el jefe de la DNCD, quien resultó, al igual que su jefe de seguridad y su chofer, seriamente lesionados.

Ese es el escándalo más reciente que sacude a la Policía, aunque en esta oportunidad no a la DNCD, organismo que apenas acababa de echar de sus filas a varios oficiales, algunos del Ejército y la Fuerza Aérea, por nada más y nada menos estar supuestamente vinculados a la banda del boricua José David Figueroa Agosto. Junto a esos oficiales y alistados fue expulsado también un grupo que presuntamente se dedicaba a mandar droga para EEUU y Europa, usando los aeropuertos del país, pero apenas 30 días después, la DNCD y el Ministerio Público les echaban manos a otros oficiales que hacían lo mismo, vía la terminal de Santiago. Esta embestida del narcotráfico, pese a los golpes que recibe cotidianamente de las autoridades nacionales, ha logrado permear lo interno de los organismos represivos, como la DNCD y los cuerpos militares y policiales. No han cesado las expulsiones deshonrosas de oficiales y alistados y la captura de sujetos vinculados a esa activi-

dad. En la Marina, hace poco más de un año, se realizó la más seria purga cuando los detectados con vínculos con el narcotráfico fueron destituidos y puestos en manos de la justicia. El caso Paya, ocurrido en agosto del 2008 y por el cual se realiza en la actualidad el juicio contra los acusados de la matanza de siete colombianos, protagonizada por una banda que era dirigida por oficiales de la Marina y civiles. Los casos más sonados fue el de un capitán de Ejército, asignado al aeropuerto de Puerto Plata, que fue detenido en octubre 2009 por dirigir una red que sacaba droga por esa terminal, quien ya fue condenado a 20 años de cárcel por el Tribunal Colegiado de esa jurisdicción junto a otros militares y civiles. El oficial fue acusado en esa oportunidad, además, de sacar informaciones de la DNCD para entregarlas a los miembros de la organización criminal. Otros detenidos y condenados en esa ocasión fueron dos cabos del Ejército y cuatro civiles a

quienes les fueron ocupados 43 kilos de cocaína pura antes de ser enviados a Canadá. Otro caso reciente, ocurrido en Santiago, es el de un mayor y dos alistados detenidos por supuestamente haber facilitado el envío de 108 kilos de cocaína a La Florida, en un vuelo comercial. La seguridad de la aerolínea notificó a oficiales del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras del Aeropuerto Fort Lauderdale, el 4 de septiembre de 2010, que habían llegado dos bultos color negro en el vuelo procedente República Dominicana. Se procedió a la inspección y se determinó que en los bultos habían 104 kilos de cocaína. Los agentes recibían mil dólares por cada kilo embarcado, lo que habría sido determinado por el Ministerio Público y la DNCD. Esa investigación fue apoyada por agentes de la DEA, asignados a la unidad de Santo Domingo. El caso que mayor ruido causó, el mes pasado, fue el que vincula a un grupo de oficiales a la banda de Figueroa Agosto. Las investigaciones han determinado que el narco recibía asistencia logística, protección y hasta participación activa en las operaciones delictivas de parte de oficiales asignados a la Policía y la DNCD. Los que supuestamente estaban directamente al servicio de Figueroa Agosto, unos entregándole informaciones sobre los operativos represivos contra el narcotráfico y otros participando en el envío de drogas al exterior, eran un teniente coronel, dos mayores, un sargento y dos cabos del Ejército así como un mayor, dos capitanes de la PN, un mayor de la FAD y un cabo de la Marina, adscritos a la DNCD.


12 | Jueves 14 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

recuento

Redacción Diario@Diario El sábado 9 de octubre, el Comité Central del PLD ratificó por un nuevo período el mandato de sus principales autoridades, supeditando esa decisión a la celebración de una consulta plebiscitaria, que está pendiente de convocatoria. El organismo de dirección peledeista decidió convocar de inmediato a su Octavo Congreso Ordinario, que se realizó en honor a Norge Botello. Además, se completó la comisión organizadora del congreso y se ratificó a Julio César Valentín como miembro pleno del CC.

Cambios en JCE, rescate mineros y anuncio PRD dominaron La escogencia de los nuevos jueces de la Junta Central Electoral, encabezados por el magistrado Roberto Rosario Márquez como presidente del tribunal de comicios; la acusación formal, con la presentación de 300 pruebas, que hizo el Ministerio Público contra los implicados en el caso Figueroa Agosto; el anuncio que hizo el PRD, de que proclamará su candidato presidencial en marzo del 2011, y el rescate de los mineros chilenos estuvieron entre los principales hechos notociosos de la semana. También el hecho de que China no reconozca que uno de sus ciudadanos fuese galardonado con el Premio Nobel de la Paz, el activista por los derechos humanos Liu Xiabo, actualmente encarcelado, y elNobel de Literatura concedido a un latinoamericano,

el peruano Mario Vargas Llosa, también tuvieron una destacada participación. El jueves 7 de octubre, el abogado Roberto Rosario fue escogido como nuevo presidente de la Junta Central Electoral, en una elección que fue apoyada por el PLD, pero que provocó fricciones a lo interno del PRD, principal partido de oposición. El grupo de Miguel Vargas manifesto su oposición a esa escogencia, pero su contricante Hipólito Mejía la acoge. Los restantes miembros de la JCE son José Angel Aquino, César Francisco Féliz y Féliz, Eddy Olivares y Rosario Graciano, quien es la única que no formaba parte de la JCE. El viernes 8 de octubre, la Fiscalía del Distrito Nacional presentó ante la juez del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito

Nacional acusación formal por lavado de activos y asociación de malhechores, entre otras infracciones, con la presentación de 300 pruebas, contra Sobeida Félix Morel, Mary Peláez, Dolphy Peláez, Eddy Brito, Sammy Dauhajre, Ricardo Ivanovich, Juan José Fernández Ibarra y Madeline Bernard Peña, acusados de tener vínculos con la red del alegado capo puertorriqueño José David Figueroa Agosto.

El domingo 10 de octubre, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) fijó para marzo de 2011 la convención para elegir al candidato presidencial que llevará a las elecciones del año 2012. Durante el congreso efectuado el pasado fin de semana se acordó que el coordinador de la comisión que organizará la convención sea elegido entre Milagros Ortiz Bosch, Emmanuel Esquea Guerrero y Hugo Tolentino Dipp, aunque este último adelantó que no aceptará la propuesta por razones personales, pero que seguirá siendo miembro de la comisión. El lunes 11 de octubre, el complejo de ferroníquel Falcondo Xstrata Nickel (Falconbridge Dominicana, S. A.), anunció el reinicio de sus operaciones al 50% de su capacidad productiva para marzo de 2011, lo que se dijo responde a la recuperación de las condiciones del mercado, a la optimización de sus procesos de operación de minas y de la planta de procesamiento, y a la firma de un acuerdo comercial con AES Dominicana para el suministro de electricidad, lo que le permitirá a Falcondo operar con costos reducidos. Fal-

condo suspendió sus operaciones en agosto de 2008, debido a la crisis económica mundial. El martes 12 de octubre, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), a través de su presidente, el también diputado oficialista Radhamés Camacho, exigió del Ministerio de Educación dar a conocer los resultados de las investigaciones de las intoxicaciones de estudiantes que consumen el desayuno escolar, que han tenido lugar en los últimos tres meses. Camacho dijo que es determinante que Educación dé a la opinión pública los resultados de las investigaciones respecto a a las intoxicaciones de estudiantes. En la víspera, 43 alumnos se intoxicaron en una escuela en Fantino.

El miércoles 13 de octubre, el Ministerio de Educación no cuenta con elementos “técnicos” para investigar las causas que en lo que va de este año han provocado la intoxicación de decenas de estudiantes con los alimentos del desayuno escolar. Así lo dio a conocer el ministro Melanio Paredes, al ser preguntado por los periodistas sobre el particular. El funcionario dijo que las investigaciones están en manos de los organismos de seguridad del Estado, y que éstos le han informado que se encuentran “avanzadas”.

INTERNACIONALES Jueves 7 de octubre. Los diarios bolivianos El Deber, de Santa Cruz; La Prensa, de La Paz; Los Tiempos, de Cochabamba, Correo del Sur ,de Sucre, y El Potosí, circulan con su portada en blanco y una leyenda: “No hay democracia sin libertad de expresión”, en la más dura batalla que libran los medios contra una ley que impulsa el gobierno de Evo Morales. Viernes 8 de octubre, OSLO, Noruega.- El disidente chino Liu Xiabo, actualmente encarcelado, ganó el viernes el Premio Nobel de la Paz 2010 ``por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China’’. El anuncio provocó una reacción furiosa del gobierno chino, que acusó al Comité Nobel noruego de violar sus propios principios al honrar a un ``criminal’’.

Sábado 9 de octubre, El alcalde electo del sureño municipio mexicano de Mártires de Tacubaya, perteneciente al estado de Oaxaca, Antonio Jiménez Baños, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue asesinado de dos disparos, informó fiscalía oaxaqueña, el que iba a tomar posesión el próximo primero de enero, al igual que los otros 469 presidentes municipales con los que cuenta la entidad oaxaqueña. Domingo 10 de octubre, El presidente venezolano, Hugo Chávez, aprueba la “adquisición forzosa” del grupo petroquímico privado Venoco, el más importante del país luego del estatal Petróleos de Venezuela SA., según

anuncio el mandatario al finalizar su programa dominical de radio y televisión ¡Aló Presidente!, cuya operación le fue propuesta por el Ministerio de Energía y Petróleo. Lunes 11 de octubre, Centroamérica hará cumplir, “por las buenas o por las malas”, los tratados comerciales que ha firmado en conjunto, en referencia a una demanda que la región interpondrá en la OMC contra República Dominicana. La advertencia la hizo la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, quien dijo que si República Dominicana quiere acercarse cada vez más a Centroamérica “va a tener que aprender también que aquí los tratados se cumplen por las buenas o por las malas”. Miércoles 13 de octubre, hasta el amanecer de este día, fueron rescatados y sacados hasta la superficie 15 de los 33 mineros sepultados desde hacía 70 días en la mina San José, al

norte de Chile, en la continuación de la operación que concita la atención mundial. La cápsula bautizada como Fénix II comenzó a transportar a los mineros, encerrados en el refugio a 622 metros bajo tierra. Antes, hubo dos pruebas al vacío. A las 23:19 del martes entró el primer rescatista, Manuel González, a la cápsula especialmente ideada para el operativo, y tardó 18 minutos en llegar al taller. La operación total se prolongó por un día, 24 horas menos de la pensado inicialmente. Sesenta


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

actualidad

Redacción Diario@Diario

RD responde amenaza de Costa Rica por TLC

Rescate de mineros concita la atención mundial

L

a atención del mundo se volcó en el rescate de los 33 mineros chilenos, cuyo proceso de rescate final inició antes de la medianoche del pasado martes (hora dominicana), cuando la cápsula preparada para la occasion subió a la superficie a Florencio Ávalos luego de permanecer 69 días junto a sus compañeros de faena, a una distancia de 622 metros de profundidad. Expertos calculan que más de 1,000 millones de personas siguieron en todo el mundo el rescate de los mineros que quedaron atrapados en la mina San José, Chile, en la region deldesierto de Atacama. Al amanecer del miércoles ya habían salido a la superficie una decena de los trabajadores, izados desde el fondo del yacimiento mediante una cápsula especial de 60 centímetros de diámetro. Imágenes en vivo mostraban a la opinión pública internacional el rescate de los mineros, y cuando éstos eran sacados de la cápsula y extraidos del socavón en que debieron sobrevivir, sometidos a elevadas temperaturas y acentuadas condiciones de humedad. El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, celebró la salida a la superficie de Ávalos, y reiteró que el yacimiento no se volverá a abrir hasta que cumpla con las condiciones de seguridad pertinentes. Asimismo, dio gracias a Dios, “porque sin su ayuda esto no hubiera sido possible”. Además de dar sus felicitaciones y agra-

La prensa mundial siguió de cerca el proceso de rescate de los mineros en la región de Atacama, en Chile. decimientos a los rescatistas, al ministro de Minería, Laurence Golborne y de Salud, Jaime Mañalich, “por su trabajo en estos más de dos meses en que han permanecido atrapados los mineros en el yacimiento San José”. El especialista Miguel Fort situó en los 50 minutos aproximadamente el espacio empleado en el ascenso entre un obrero y otro. Uno de los casos que generó mayor preocupación fue el del minero Mario Gómez, el noveno en ser rescatado, quien debió usar broncodilatadores en su desplazamiento, dado su delicado estado de salud. Una vez en tierra, los obreros

han sido trasladados hacia el hospital regional de la norteña ciudad de Copiapó. Las cadenas noticiosas más importantes del planeta -BBC, CNN y NBC, entre otras- realizaron transmisiones en directo para la audiencia internacional, apoyadas en la señal estatal chilena, y con corresponsales instalados en el “campamento Esperanza” relatando todos los pormenores de la llamada “Operación San Lorenzo”. Entre los diarios estadounidenses, The New York Times actualizó constantamente su información con la salida de cada minero, mientras que Los Angeles Times resaltó cómo al ser rescatado el boliviano Carlos Mamani agradeció a la “madre tierra”. Miami Herald y USA Today mantuvieron el rescate como la noticia más destacada de sus portales. “El rescate más esperado”, “Chile libera al primer minero a la libertad”, “De vuelta a la vida”, son algunos de los titulares de la prensa.

Tan solo algunas horas habían transcurrido cuando República Dominicana respondió la amenaza que en la víspera hiciera la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, en el sentido de que Centroamérica hará cumplir “por las buenas o por las malas” los tratados comerciales que ha firmado en conjunto. Eso en referencia a una demanda que la región interpondrá en la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra el país caribeño. Dos funcionarios del sector eco- José Ramón Fadul nómico oficial salieron al frente a la especie. José Ramón Fadul, conferencia de prensa que Guaministro de Industria y Comercio, temala, Honduras, El Salvador y y Andrés Van Der Horst Álvarez, Costa Rica gestionarán de manera director del Consejo Nacional de conjunta la demanda contra ReCompetitividad, entienden que pública Dominicana ante la OMC, República Dominicana no ha he- por la salvaguarda a los tejidos de cho nada incorrecto, sino todo lo polipropileno. González aseguró que estas nacontrario. Fadul dijo que este país está abierto al diálogo, pero que ciones comparten el interés porse acogería al medio que escojan que el país caribeño levante la mesus socios centroamericanos para dida que consideran ilegal. González precisó que “si Repúsolucionar la diferencia comercial en torno a los tejidos tubulares y blica Dominicana quiere acercarse cada vez más a Centroamérica va a los sacos de polipropileno. En nota enviada por la Dirección tener que aprender también que de Comunicaciones de Industria y aquí los tratados se cumplen por Comercio, Fadul aclaró que las sal- las buenas o por las malas”. Fadul explicó que la Comisión de vaguardas impuestas a los productos en referencia son jurisdicción Defensa Nacional tiene la misión de defender a los de la Comisión de productores locales Prácticas Desleales y que para ejecutar la del Comercio o Cosalvaguardia, sigue misión de Defensa un proceso compleComercial, “no del jo de investigaciones Ministerio de Indusy comprobaciones tria y Comercio, que para asegurarse de para ejecutar las misque en verdad la mas cumplió con los importación del proprocedimientos estaducto está afectanblecidos por la ley”. do a la producción Mientras que Van Anabel González nacional. Der Horst Álvarez, Negó que el país no cumpla con dijo que República Dominicana está en todo su derecho de utilizar los compromisos suscritos en los los mecanismos disponibles en los acuerdos de libre comercio y dijo tratados de libre comercio y permi- que, por el contrario, su Ministerio, tidos por la Organización Mundial a través a la Dirección de Comercio del Comercio (OMC) para defender Exterior (DICOEX), se mantiene coordinando, dialogando y notificanlos intereses nacionales. Indicó que para tomar algunas do a instituciones y sectores para medidas con importaciones de que la apertura del mercado arroje Costa Rica, la Comisión de Defensa al fin a los beneficios esperados. Destacó que por tratarse de algo Comercial se basó en una investigación en la cual se determinó la nuevo, se produce cierta alarma y existencia de un daño a la produc- confusiones con las informaciones ción nacional con las importacio- sobre las controversias comercianes de productos de esa nación. les internacionales, pero aclaró “Dichas medidas están sustenta- que se trata de procedimientos y das en la Ley 01-02 y los acuerdos medidas rutinarias propias de los de la OMC”, añadió. La ministra conflictos de intereses del comercostarricense había declarado en cio de bienes.

13


14 | Jueves 14 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |

variedades

Editor: Feliz Vinicio Lora

María Montez, la reina del technicolor Actriz que triunfó en Hollywood en la década de los años 40, fue conocida como “la reina del technicolor”. Ahora su país, República Dominicana, quiere rescatar del olvido su legado y esplendor.

Por Marta Florián /EFE

L

a actriz dominicana María Montez fue una de las primeras estrellas latinoamericanas de los “años dorados” de Hollywood, aunque sigue siendo una auténtica desconocida para muchos de sus compatriotas. La intérprete, cuyo verdadero nombre era María Africa Gracia Vidal, falleció hace 59 años en París, al parecer de un ataque al corazón cuando tomaba un baño de agua caliente. Aunque Montez, que nació el 6 de junio de 1912 en la provincia de Barahona (suroeste dominicano), fue la primera estrella del país en pisar tierras hollywoodenses, muchos de sus compatriotas nunca han escuchado mencionar su nombre y mucho menos el título de algunos de sus 26 filmes. El periodista y crítico de cine Félix Manuel Lora admitió en conversación con Efe-Reportajes que “lamentablemente” en la República Dominicana “no se le ha dado el sitial a esta actriz, que fue una las primeras latinoamericanas en entrar a Hollywood”. Admitió una “desconexión” entre la nueva

generación de dominicanos y la figura de la también conocida como “El ciclón caribeño”, que se abrió espacio en la meca del cine y pasó de ser una muchacha pueblerina hasta convertirse en un icono del cine y de la moda. Al conmemorarse el 59 aniversario del fallecimiento de Montez, que deslumbró por su exótica belleza, el Senado de la República Dominicana anunció que prepara un homenaje póstumo con el propósito de rescatar, valorar, difundir y exaltar la figura y obra artística “de la extraordinaria y famosa actriz”, y aprobó una resolución que solicita la construcción de un museo en Barahona, donde se exhiba el legado cultural de la artista, quien adoptó su apellido de la actriz y bailarina irlandesa Lola Montez. Los legisladores pidieron también al Poder Ejecutivo asumir una serie de iniciativas “que conduzcan al rescate, valoración, difusión y exaltación de la figura y obra artística de la extraordinaria y famosa actriz” local. María Montez protagonizó una serie de películas filmadas en Technicolor destacándose en los filmes de corte aventurero como “Las mil y una noches” (1942), “La salvaje blanca” (1943), “La reina de cobra” (1944) y “Sudán” (1945), entre otras. Cuatro de sus filmes fueron grabados en Europa, donde la dominicana quiso demostrar “que podría ser una actriz con carácter”. En 2007, el presidente Leonel Fernández, reconoció de manera póstuma a la actriz con la “Medalla al mérito” otorgada por el Gobierno en ocasión del “Día internacional de la mujer”. En 1943, cuando filmaba ‘Gypsy Wildcat’, el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo la condecoró con la Orden de Juan Pablo Duarte, en el Grado de Oficial, y la Orden de Trujillo, en el mismo grado.

La gripe de todos los años Se estima que por cada individuo infectado de gripe estacional se contagian de una a dos personas de su entorno. La gripe es una enfermedad respiratoria causada por un virus que se transmite fácilmente a través del aire, y que suele proceder de las gotitas y secreciones de saliva que expulsa el enfermo al toser. El período de incubación oscila entre las 18 y las 36 horas, aunque en ocasiones pueden transcurrir tres días entre el

contagio y la aparición de los primeros síntomas. Además de los típicos síntomas catarrales (tos, aumento de la mucosidad y picor de garganta) el virus de la gripe ocasiona un notable malestar generalizado, dolores articulares y una fiebre que puede llegar a los 40 grados centígrados (104 Farenheit). Una vez que el virus se ha aposentado en nuestro organismo no queda otra opción que soportar durante los

aproximadamente siete días que suele durar una gripe común y combatirla con los métodos tradicionales: guardar cama, sudando lo más posible, tomar antipiréticos cada cierto

número de horas, beber mucho líquido y aspirar vapores de eucalipto en un recipiente con agua recién hervida. Los médicos tampoco recomiendan tener que acudir al médico, pues en los pacientes sanos la gripe curará sin necesidad de tratamiento específico alguno. Solo hay que ponerse en situación de alerta cuando la fiebre el enfermo no baja de los 38º centígrados al cuarto o quinto día de iniciado el proceso gripal, tiene dificultad al respirar y/o existe un aumento de los latidos cardíacos, se queja de dolores recurrentes en el pecho o el abdomen, tiene vómitos persistentes, mareos desorientación y rechaza la comida.

Cortos Agenda de conciertos populares en RD La presentación este fin de semana de la magistral española Paloma San Basilio, junto a su hija, del grupo argentino Enanitos Verdes, el 27 de octubre, de los Jonas Brothers, este sábado, ponen en la mesa un exquisito buffet para servirse a cuerpo de reyes en distintos escenarios y para diferentes gustos. Estas presentaciones, son parte de la ‘puerta de entrada’ a las presentaciones, fiestas y espectáculos que se proyectan para fin de año.

Merecido homenaje al Mayimbe

El Mayimbe, Fernandito Villalona, recibe este jueves un merecido homenaje del pueblo al cumplir sus 40 años como exponente del merengue, cuando suba al escenario del Teatro Nacional, en un espectáculo que se adelanta a casa llena. Estará junto a estrellas como José José, uno de sus invitados especiales, que completan los criollos Rafa Rosario, Sexappeal, Eddy Herrera, entre otros.

Otra vez Ivette está en peligro Ivette Cintrón, la ex modelo y presentadora puertorriqueña, se encuentra en estado delicado en un hospital de su país luego de someterse a una nueva cirugía estética, dijeron médicos y medios boricuas. Ivette logró sobrepasar hace unos años una seria complicación que se produjo en su salud luego de someterse a un proceso de cirugías estéticas en República Dominicana.

Y se lanzó Isaura La presentadora Isaura Taveras llega a Telecentro los domingos de la mano de Juan José Azcona para su programa “Isaura” que promete tener un atractivo contenido que entrará en dura competencia con una serie de programas de variedades que ofrece la televisión de fin de semana. Ella estuve preparándose, creciendo como profesional, para presentar su oferta, la que espera tenga buena acogida.


| Jueves 14 de octubre 2010 n

| www.diarioadiario.com

deportes

Editor Omar Guzmán Hernández

Virus deportivo Por Omar Guzmán

Con 29 cuadrangulares, el dominicano Manny Ramírez encabeza la lista de jonrones en postemporada, la cual tiene a David Ortiz, Albert Pujols y Alex Rodríguez con dobles dígitos en el mismo departamento.

S

Hechos para la postemporada

in duda alguna, la postemporada es el escenario donde se comprueba de qué material está hecho el corazón de los jugadores, que participan en la etapa de campeonato del béisbol de Grandes Ligas. Esta fase de la campaña tiene al campocorto de los Yankees Derek Jeter como una sus principales figuras, sin contar la actual edición de los playoffs donde el veterano, de 14 participaciones en postemporada, es el líder de partidos jugados con 141, carreras anotadas con 99, total de bases, también 179 hits, entre otros lideratos. Más que las compilaciones estadísticas, tenemos el legítimo liderato de Jeter, quien ha vestido digna-

mente las legendarias rayas de los Yankees de Nueva York, con quien ha ganado la corona en cinco oportunidades. En postemporada no podemos dejar fuera la participación criolla, encabezada por el toletero Manny Ramírez quien es el líder de todos los tiempos en materia de cuadrangulares en playoffs de ligas mayores. “Manny siendo Manny” ha despachado la pelota del parque en 29 oportunidades en la postemporada, un escenario donde los también dominicanos David Ortiz (14 HR), Albert Pujols (13 HR) y Alex Rodríguez (13 HR) presentan dobles dígitos en el departamento de jonrones. Los 29 Garrotazos de Manny, en postemporada, están distribuidos en 13 cuadrangulares con los Indios de Cleveland, once majaguazos con los Medias Rojas de Boston y cinco vuelacercas con los Dodgers de Los Ángeles. Lo que evidencia que el criollo ha sido productivo con todas las

organizaciones con las que ha jugado en playoffs. Recordamos algunas actuaciones sobresalientes de criollos en postemporada, como la de Joaquín Andújar, quien logró tres victorias sin derrotas en 1982, incluidos dos triunfos en la Serie Mundial. En similares términos encontramos a José Rijo, el lanzador que anuló la poderosa ofensiva de los Atléticos de Oakland en 1990, cuyo registro de dos victorias sin derrotas, y efectividad de 0.59 le valió para quedarse con el premio de Jugador Más Valioso del clásico de octubre ese año. Podemos contar otras historias dominicanas de postemporada, como la de Moisés Alou en la Serie Mundial de 1997 con los Marlins, también las milagrosas jornadas de David Ortiz con los Medias Rojas, principalmente en 2004, lo que para Boston se tradujo en la conquista de la corona, quienes tenían más 80 años sin abrazar el titulo. Todo esto hace que algunos beisbolistas se conviertan de simples jugadores, a peloteros “hechos para la postemporada”.

Las cosas del béisbol

C

omo ya es sabido, la selección nacional de béisbol de República Dominicana logró su pase para la próxima edición del Clásico Mundial y los Juegos Panamericanos. Lo que llama a la reflexión es que un grupo de jugadores jóvenes y veteranos lograron, tanto en los Juegos Centroamericanos, como en el Torneo Premundial de Béisbol de las Américas, lo que los multimillonarios e idolatrados peloteros de Grandes Ligas no pudieron hacer: representar dignamente a República Dominicana.

Un grupo de jóvenes atletas ha logrado para el país lo que no pudieron peloteros con nombres sonoros. Cuando me refiero a representarnos dignamente, no hablo simplemente de buenos resultados estadísticos en el terreno de juego, también señalo la seriedad que amerita vestir los colores de una nación y no descansar en el afán de lograr una meta. En base a entrega y voluntad de acero, este puñado de hombres, no de nombres sonoros, logró llegar a la final en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez y ahora, en medio de múltiples incertidumbres, colocan a la tierra de Duarte camino a su tercer Clásico Mundial de Béisbol. Esperamos que estos logros no sean tomados a la ligera, y que para la próxima edición del Clásico Mundial nuestras “grandes súper estrellas” por lo menos nos ahorren el trago amargo de vivir otro papelazo como el del 2009 cuando fuimos eliminados por Holanda. Si piensan que exageramos, imagínense qué sucedería en Brasil si su selección nacional de fútbol perdiera en un mundial a manos de Haití.

15


16 | Jueves 14 de octubre 2010 n

www.diarioadiario.com |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.