Edición No. 160 Santo Domingo, República Dominicana
Periodismo con valor
Jueves 18 de noviembre de 2010
Traza del 2008
n Política
Danilo y Leonel ‘pactan’ por unidad
Bajan ‘trazas’, pero hay mucha droga
Página 5
n Elecciones
Miguel e Hipólito se pelean dirigentes Página 4
n Trujillismo
No pueden prohibir libro de Angelita
Sicarios y narcos operan en RD Bandas ‘socavan’ Unidad de la PN Páginas 8 y 9
Página 3
Colombia venezuela
La ‘campaña sucia’ contra Hipólito que se proponían poner en el aire sus adversarios en el PRD, quedó en el embrión al ser develada por Guido Gómez. La voz del locutor y lo burdo de las imagenes evidenciaron de dónde provenía la ‘bellaquería’ y ahora los ‘bellacos’ temen el nivel de la reacción… | Jueves 18 de noviembre 2010 n www.diarioadiario.com
Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald
Se recupera el turismo
M
sión en el club de las bahías más bellas del mundo, al cual ingresa junto con la de Yeosu, Japón. Con el objetivo de conocer las bahías de Samaná y Rincón de forma más directa, estuvo en el país Michael Bujold, directivo del club que entre otros requisitos exige que los miembros tengan una correcta política de conservación del medio ambiente.
Invasión rusa
uy alentadoras las estadísticas dadas a conocer por la Organización Mundial del Turismo sobre el resultado de la industria turística en los primeros ocho meses del 2010. De acuerdo con el Barómetro Turístico de la OMT, el flujo de visitantes internacionales ha logrado recuperarse tras la caída del 2009, que llevó al turismo a un descenso de un 4,2%. En lo que va de este 2010, el turismo mundial ha superado incluso la caída del 2008, cuando la crisis económica afectó drásticamente la industria de los viajes y el esparcimiento. En los datos, emitidos en Londres en el marco de la World Travel Market, evento que tuvo lugar la semana pasada, se habla de un crecimiento entre el 5% y 6% para este año, mientras para el 2011 las expectativas son de un crecimiento por el orden del 4%.
No hay que temer, la guerra fría acabó y el comunismo es historia. Ahora los ‘temidos’ rusos del pasado pueden entrar por nuestros aeropuertos sin necesidad de visado ni registros desagradables. Los rusos vienen a República Dominicana en son de turistas y con mucha plata. Están considerados como uno de los turistas más caros del mundo, y tienen fama de que donde llegan gastan mucho. De ahí que José Tomás Pérez, director del Instituto Dominicano de Aviación Civil, celebra que diez vuelos con turistas rusos vendrán al país en la temporada alta. Esto es el resultado de un trabajo promocional del Ministerio de Turismo, que encabeza Francisco Javier García, y las facilidades de las autoridades de la aviación comercial y los hoteleros dominicanos. Los rusos llegan por Punta Cana.
Samaná para el mundo
Los rusos están entre los turistas más caros del mundo, y tienen fama de que donde llegan gastan mucho.
Los dominicanos, y de manera muy especial los residentes en Samaná, deben sentirse orgullosos de esta bahía que desde el 2009 está siendo promovida a nivel internacional, gracias a su inclu-
será de él y del país si llegaran a ganar?...
Danilo y Leonel se reunieron, dicen que por tres horas y que ‘se arreglaron’, por lo que muchos en el PLD, y fuera, hoy hacen ‘bembitas’… Y mientras Danilo ‘resuelve’ sus relaciones con Leonel, los ‘incontrolables’ y ‘beligerantes’ de su tendencia quieren que les den ‘la sena’… El problema de los ‘independientes’ en cualquier tendencia, es que sus tremendismos se les pega al líder… Por eso dicen que no era de ropa el lio en que Andy y otros ‘acelerados’ iban a meter a Miguelito con lo del video de ‘guerra sucia’… Y si es verdad que Miguelito ‘no pudo’ pararlos ¿qué
Lo menos que presentaban en el video era a Hipólito como jefe de la mafia, imitando a Cara Cortada… El que está triste es Guido, porque aunque fue quien ‘consiguió’ los videos de un carro que dejaron ‘mal puesto’, él no estaba en la ‘guerra sucia’ y no pudo cogerse el pleito…
¿Cree usted que Andy le aguanta un round a Guido? ‘El bruto no va a la gloria’, dice la frase que le enviaron por bb a Andy…
A un torpe, solamente… Y eso pasó, aunque usted no lo crea… Ahora Miguelito no sabe dónde meter la cara y sin poder quejarse de lo que le puede venir como contraparte, por aquello de que ‘quien dice lo que quiere, oye lo que no quiere’… Eligio Jáquez confesó que Hipólito le convocó a su casa, y que allí le dijo que le tenía una propuesta. Cuando le requirió de qué se trataba, el Guapo de Gurabo solo atinó a responderle ´´para que sea obispo´´. ¿¿¿??? Ante la respuesta dada, y el paso que dio Eligio al lado de Miguel Vargas, ¿le habrá ofrecido este ser Cardenal?
¿A quien se le ocurre poner la voz oficial del candidato en un spot de ‘guerra sucia’ contra su adversario?...
Foto de la semana… De ‘brecheros’ y sicarios Lo que comenzó como una investigación por denuncias de extorsión tras el ‘brecheo’ de relaciones íntimas en moteles de la capital, ha tomado un giro imprevisto que recorre desde el sicariato hasta el alcance que tiene el poder del dinero en este país. Se dice que los asesinos arrestados tenían una lista de personas para ejecutarlas, lo que eleva el temor de la sociedad, porque estos hombres han demostrado que eran capaces de todo.
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
análisis El antitrujillismo no es un derecho fundamental
A
juicio del abogado y periodista Namphi Rodríguez, la sentencia de la Quinta Sala Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, que prohíbe la circulación de un libro de Angelita Trujillo sobre la Era de Trujillo, es “manifiestamente improcedente”, puesto que el trujillismo o el antitrujillismo no constituyen un derecho fundamental, por lo cual el recurso de amparo no debió ser acogido por la jueza que falló el caso. Rodríguez, quien es autor del libro Derecho de la Información y es especializado en el tema de libertad de expresión y libre acceso a la información, consideró que la nueva Constitución y los tratados internacionales que el país ha suscrito en materia de derechos humanos son muy claros cuando organizan los derechos fundamentales que dan lugar a la garantía procesal del amparo. Subrayó que el trujillismo podrá entrañar valores que contravengan el es- píritu de la organización del ordenamiento jurídico democrático, pero no se puede inferir que la difusión de esas ideas viole derechos fundamentales. Rodriguez escribió sus consideraciones a pedidos de
Diario@Diario, a propósito de la controversia pública que ha generado la decisión judicial sobre el tema. Estas son sus consideraciones: En su artículo 49, la Constitución de la República consigna la libertad de expresión como un derecho humano fundamental que tiene toda persona para expresarse libremente. En la lógica de la Constitución dominicana, la libertad de expresión comprend e tres facultades básicas: a) la de expresar la propia idea, b) la de recibir información y c) la de buscar información (lo que conocemos como derecho a la información). En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que “la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social. Esta requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su pensamiento, a la vez que un derecho colectivo a recibir cualquier información o a conocer la expresión del pensamiento ajeno” (sentencia del caso La Ultima Tentación de
Namphi Rodríguez
Cristo, polémica película del griego Nikos Katzanzakis, que se trató de impedir su difusión en Chile). Es por ello que todo el mundo ha de poder ser un potencial receptor de la libertad de opinión, ya que el derecho a la información es el presupuesto básico de la formación de una opinión pública libre y plural que implica una libertad ideológica, que, a su vez, sólo puede ser limitada por el orden público y los derechos concretos de los ciudadanos.
Un derecho natural De tal manera que, la libertad de expresión constituye uno de los principios más preciados del sistema democrático, puesto que garantiza no sólo la difusión de las ideas, sino también el derecho de los ciudadanos a ser informados. Pero, más aún, para una buena parte de la doctrina jurídica, la libertad de expresión es un derecho natural, que no depende del reconocimiento de un texto legal o de una sentencia, sino que es consustancial al ser humano. Esto no quiere decir que la libertad de expresión sea un derecho absoluto, pues si bien no tolera censura, la propia Constitución configura el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y al orden público como límites ordinarios y los estados de sitio y de emergencia como límites excepcionales. Es por ello que la Constitución no parece dejar duda respecto al carácter absoluto de la inter-
dicción de la censura previa o de medidas precautorias que se pueden derivar en censuera de los poderes públicos. El artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece que la libertad de expresión “no puede estar sujeta a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores”. Comentando este artículo ha dicho la Corte Interamericana que, la suspensión radical de la libertad de expresión, que tiene lugar cuando por el poder público (incluyendo el Poder Judicial) establecen medidas para impedir la libre circulación de información, ideas y opiniones, constituye una violación radical tanto del derecho de cada persona a expresarse, como del derecho de todos a ser informados. La limitación de ese derecho a través de la vía del amparo constitucional sólo procedería si representara un atentado contra otro derecho fundamental, como el derecho a la vida, al trabajo, al libre tránsito o la libertad de cultos, por mencionar algunos. De todo lo anteriormente expuesto, debemos concluir que la Justicia dominicana tiene el “mérito” de hacer de lo pequeño lo grande, de manera que una sentencia como la que comentamos ha convertido en víctima a los victimarios, cuando lo que se debió hacer fue declarar inadmisible el citado recurso de amparo por falta de méritos, al no estar motivado en la violación de un derecho fundamental concreto, como exige la misma Constitución. En lo adelante, los jueces dominicanos, y muy especialmente nuestro Tribunal Constitucional, tendrá que crear una doctrina clara la admisibilidad y fundamentación del amparo, a fin de que se cuide tan importante garantía de derechos, mediante la definición de criterios que eviten este tipo de interpretaciones que pueden terminar constituyendo amenazas a las libertades públicas, en vez de acciones procesales de defensa.
La difusión de las ideas no viola los derechos fundamentales, consagrados en la Constitución de la República, establece claramente el abogado y periodista Namphi Rodriguez en un articulo para Diario@Diario.
Plan contra Jordi comenzó en la cárcel Como un duro golpe al sicariato fue calificado esta semana por las principales autoridades del Ministerio Público y la Policía el apresamiento de los presuntos implicados en el atentado que por poco costó la vida al abogado y comunicador santiagués Jordi Veras, acción de la que se acusa al empresario Adriano Román de ser el autor intelectual. Román, quien guarda prisión en la cárcel de Rafey, en Santiago, acusado de intento de asesinato contra su ex esposa Miguelina Llaverías, habría contratado a una red de sicarios para mandar a matar a Jordi Veras, a los que una vez consumado el hecho pagaría la suma de 1.5 millones de pesos. El atentado se produjo en junio de este año, y el comunicador resultó con heridas en la cara, al extremo de perder la visión en un ojo.
Al, dar a conocer los resultados de la investigación en que se involucra a Adriano Román y otras personas de ese atentado, el Procurador General Radhamés Jiménez Peña recomendó para que se establezca en el país el cúmulo de penas, así como el que haya un marco legal para establecer penas severas en caso de sicariato. Asimismo, instruyó para que de inmediato se inicie un proceso de inmovilización de los bienes propiedad del empresario Adriano Román, preso en la cárcel de Rafey y sindicado como autor intelectual del atentado contra el abogado y comunicador Jordi Veras, quien defendiera en los tribunales a la señora Miguelina Llaverías contra su ex marido. Al respecto, dio instrucciones a la fiscal de Santiago, Yenny Berenice Reynoso, para realizar todo el proceso de inmovilización de los bienes de Román.
3
4
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
actualidad PRD entre 'saltos' y 'campaña sucia' Redacción Diario@Diario
L
as tensiones entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas subieron de tono esta semana, luego que seguidores de uno y otro se pasaran ‘de bando’, mientras los hipolitistas denunciaron a voz en cuello los aprestos de una ‘campaña sucia’ en su contra, de la cual responsabilizan a seguidores de Miguelito. Pero ello fue desmentido por estos últimos. Así las cosas, con la juramentación en sus filas de Eligio Jáquez, Miguel devolvió a Hipólito el ‘golpe de efecto’ que el expresidente le había dado hace unos días con la ‘conquista’ a sus filas de personajes como Roberto Rodríguez y Farides Raful, así como la difusión de encuestas que puntean a Mejía con hasta 19 puntos por encima de Vargas Maldonado. Fuentes de Diario@Diario dan cuenta de que Miguel se habría reunido con Luis Rodolfo Abinader, hace unos diez días, y le habría propuesto que éste último se aliara a su proyecto, propuesta que el joven perredeista rechazó. Sin embargo, esta semana dirigentes de la tendencia de Miguel corrieron la voz de que Abinader se le uniría, junto a Eligio. Consultado por D@D un allegado a Abinader, se rió, confirmó la reunión entre ambos y dijo que ‘el proyecto de Luis Rodolfo sigue hacia adelante, firme y constituyéndose cada día más en el factor que rompe la polarización”. Las fuentes de D@D aseguran que la labor que ambos hacen ahora a lo interno
Miguel vio frustrado su ‘golpe de efecto’ con la juramentación pública de un grupo de reformistas, ya que fue motivo de burla interna y externa la inclusión de Angel Lockward en su proyecto. Hipólito Mejía
del PRD consiste en la ‘conquista’ de cuadros de renombre para llevárselo de una a otra parcela perredeista.
Videos de campaña sucia Bajo el título ‘Supuesta campaña sucia contra Hipólito origina debate’, el popular programa de radio “El Gobierno de la mañana” difundió en su página web una discusión entre sus integrantes, el lunes de esta semana, bajo la firma del periodista Jesús Arias Parra, y cuyo texto, que transcribimos a continuación, explica ampliamente el caso de los denunciados videos con campana sucia contra Hipolito: “La existencia de tres videos contentivos de una supuesta campaña sucia alegadamente orquestada por el economista Andrés Dauhajre contra el ex presidente de la República y aspirante a la nominación presidencial, Hipólito Mejía, centró este lunes la atención del
debate del programa El Gobierno de la Mañana, de la Z-101. La denuncia sobre la existencia de los videos fue formulada por el comentarista José Marte Piantini y tomó un matiz diferente, ya que éste criticó fuertemente a su compañero de labores, el también comentarista Aníbal Herrera, por haberse prestado a colocar su voz a las imágenes. Si bien Marte Pintiani se refirió varias veces durante el programa a la alegada campaña sucia, sólo dio a conocer los detalles de que disponía sobre la elaboración de los anuncios cuando el aspirante presidencial Guido Gómez Mazara acudió al espacio a acusar directamente a Dauhajre de patrocinar la producción y promoción de los spots. Marte Piantini acusó entonces a Dauhajre, Wilfredo Alemany y Nelson Marte, directores de los departamentos de Políticas Públicas, de Comunicaciones y de Prensa del PRD de contratar al publicista Jorge Lendeborg, quien reside en Miami, para elaborar los videos en el estudio de Jean García, esposo de Wendy Capellán. ‘’Y el ingrediente de todo esto es que quien pone la voz, precisamente, es el presentador de Miguel Vargas Maldonado, porque ni siquiera la forma la cuidaron, y eso es lo que le da el sazón de que pudiera estar más arriba de las personas que hemos mencionado’’, exclamó. En tanto Herrera, quien bien temprano se limitó a decir que no tenía comentarios cuando se formuló la denuncia, expresó su respeto, cariño y aprecio a Mejía. ‘’Nunca he hablado mal, como otros lo han hecho y hoy alaban la figura del presidente Hipólito Mejía, siempre le he distinguido y le he demostrado a él mi cariño y mi afecto personal, a diferencia de otros que en el pasado despotrica-
Andrés Dauhajre
ron y tenían programas para difamar permanentemente a Hipólito Mejía y hoy son sus voceros’’. Aseguró que nunca ha pronunciado una sola palabra o vocablo denostativo o peyorativo contra la persona de Mejía, y exigió que se le demuestre que de su voz ha salido algún insulto, por pequeño que fuera, contra el ex gobernante. Admitió que grabó su voz para un texto de un comercial de campaña, pero que no sabía qué imágenes llevaría. De inmediato, el también comentarista Julio Martínez Pozo reveló que uno de los videos, llevados al programa por Gómez Mazara, simula a la facción de Mejía sacando dinero del quebrado Banco Intercontinental para financiar su intento de reelección en 2004. Marte Pintini volvió sobre el tema expresando que no había necesidad de observar las imagines, porque el mensaje denota difamación contra Mejía, y dijo que hay momentos que se debe reconocer una equivocación, ‘’pero no salir como que nosotros somos un grupo de tarados...’’. ‘’Lo que pasa es que si tú fuiste hombre para hacer eso, tú tienes que ser hombre para reconocer que cometiste un error’’, exclamó Marte Piantini. No obstante, Herrera dijo que él no era la persona que tenía un
programa todas las noches a las 10:00 en Aster, canal 8, acabando con Mejía. Cuando se le preguntó quién era esa persona, respondió de inmediato: ‘’José Marte Piantini...Acabó con Hipólito Mejía, arrasó el piso con Hipólito Mejía y hoy es el que lo defiende’’. Posteriormente intervino Juan Mateo, coordinador de campaña de Gómez Mazara, quien calificó de irresponsable la actitud de Herrera por negar el conocimiento del trabajo que realizaría. Previamente Gómez Mazara había dicho, en alusión a Dauhajre, que algunas personas han llegado con una dimensión especial a un sector del PRD, que contribuyen a deformar profundamente lo que debe ser el proceso de competencia interno. Entiende que lo que debe prevalecer es el respeto y la consideración y que cada cual emita juicios, criterios, y valores sobre el proceso interno, porque no es posible hacer una mayoría en el país sin que todo el partido se integre. Deploró que si los perredeístas son capaces de insultar, agredir y degradarse se descalifican frente a la sociedad, y exhortó a Vargas Maldonado a ponerle control a gente a su alrededor que no tiene tradición partidaria y sentido de compromiso político, que han llegado a distorsionar la esencia misma del PRD. ‘’Que así como en momentos difíciles para el partido fueron capaces de escribir artículos irresponsables, irrespetuosos, degradantes contra la figura histórica del doctor José Fracisco Peña Gómez, ahora han llegado al partido a hacer las cosas que ningún perredeísta debe hacer’’, refirió. En horas de la mañana el coordinador de campaña de Vargas, Alfredo Pacheco, dijo que ese sector no propicia ningún tipo de campaña sucia contra Mejía a través de medios de comunicación escrito, radial o televisivo. ‘’Si nosotros lo estamos negando es porque no tenemos conocimiento de esa fílmica, de ese video y de ese tipo de situación. Por esta razón, nosotros nos desvinculamos de esa situación’’, refirió Pachecó. En este punto, Pacheco observó que resulta ilógico que siendo Vargas Maldonado el aspirante presidencial que encabeza todas las encuestas, se aboque a propiciar una campaña de descrédito contra un compañero de partido”.
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
actualidad
Por Ray Luna
Advierten sobre el cólera
Danilo Medina, que pulsa por llegar a ser el candidato presidencial del PLD para los comicios de 2012, reconoce que Leonel es el líder de ese partido.
Danilo y Leonel hacen ‘un alto’ a sus diferencias La presencia de Leonel y Danilo en el mismo escenario de campaña podría provocar que grupos de seguidores de ambos se disputaran los vítores y atizaran las diferencias entre ambos.
H
abrían bastado tres horas para poner ‘un alto’ y/o ‘dejar atrás’ las tensiones que generaron tres años de alejamiento y recelo mutuo entre Leonel Fernández y Danilo Medina, a fin de dar paso a esfuerzos por consolidar una unidad partidaria que garantice la victoria del PLD en las elecciones del 2012. En ese tenor, entonces, Leonel y Danilo se reunieron y analizaron la situación de futuro político del PLD y de sus aspiraciones, tanto de cara al 2012 como al 2016. El encuentro fue en privado y el escenario fue el apartamento privado de Leonel, en la prolongación de la avenida México, en la Capital. No se dijo a instancias de quién fue la reunión. Ninguno de los dos ha dado informaciones públicas al respecto. Leonel no se lo ha co-
municado ni a sus allegados. Danilo analizó el tema, según fuentes de Diario@Diario con sus más cercanos. Ambos, según las conclusiones, habrían quedado ‘satisfechos’ del encuentro y sus resultados, pero será el futuro inmediato el que indicará a la sociedad política nacional si se logró el propósito buscado. Uno de los acuerdos, según versiones llegadas a Diario@ Diario, habría girado en torno a la inasistencia de Danilo a los encuentros regionales que hace el Comité Político para juramentar nuevos miembros del PLD y que encabeza Leonel, donde pronuncia el discurso de cierre con arengas a los peledeistas y los nuevos militantes. La razón la habría dado Danilo, en el sentido de que la presencia de ambos en un mismo escena-
rio de campaña de seguro provocaría que grupos de seguidores de uno y otro se disputaran el control de los vítores, en una competencia pública que no haría bien a ninguno de los dos, y menos a la unidad del partido. Leonel habría estado de acuerdo con la observación de Danilo, y así quedó aceptada su ausencia a los actos regionales del CP, que continuarán hasta febrero próximo. De ahí, entonces, que Danilo no estuviera presente en el acto de San Pedro de Macorís, el pasado domingo, pero sí se vieran connotadas figuras del danilismo en tarima y la platea principal. Danilo se puso pintura de guerra el 6 de mayo del 2007, cuando proclamó que fue ‘vencido por el poder del Estado’, en alusión a la victoria de Leonel en las primarias para la escogencia del candidato para las elecciones del 2008, y de ahí en adelante rompió relaciones con Fernández, de cuyo gobierno fue secretario de la Presidencia por tres años, un cargo de alto poder en el Palacio Nacional. El silencio de Danilo duró hasta que a finales del año pasado comenzó a aparecer en actos públicos, y de vez en cuando
acudir a medios de comunicación para opinar sobre la cotidianidad nacional. Desde principios del 2010, sin embargo, emprendió una carrera hacia la candidatura presidencial por el PLD apretando hasta el fondo el acelerador desde hace poco más de tres meses. La ausencia de Danilo en el acto del Comité Político, que bajo la dirección personal de Leonel Fernández se lanzó hacia el camino de campaña comicial, atizó las tensiones entre el Presidente y Medina, principalmente porque ese mismo día el precandidato montó un acto paralelo en otro punto del país a favor de sus aspiraciones. Reconociendo su error, Danilo convocó a sus dirigentes en un hotel de la Capital al domingo siguiente y pronunció un discurso, con invitación de la prensa nacional, en que trató de enmendar el error planteando: “Yo no quiero ser candidato de una fracción del PLD… yo estoy tratando de ser el candidato de todo el partido y como dijo el compañero presidente del PLD, Leonel Fernández, en el acto de San Francisco de Macorís, el PLD es una familia y nadie va a dividir al Partido de la Liberación Dominicana, nadie, absolutamente nadie”.
Las autoridades de Salud detectaron el primer caso de cólera en el territorio nacional. El portador, el haitiano Wilmo Louwes, de 32 años, que labora en el área de la construcción en Higüey y que recién retornó de su país, a donde había ido por unos días. Pero no hay por qué alarmarse. Es el llamado que hace el ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez. Pero la preocupación por la propagación de la enfermedad se mantiene, y el martes la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que se prepara para unos 200,000 casos de cólera en los próximos seis meses en Haití, República Dominicana y otros países de la región. Mientras, desde Puerto Príncipe se informa que la epidemia de cólera superó la barrera de los mil muertos y prosigue su avance, que ha llevado a las autoridades de República Dominicana a aumentar las medidas de control. Cifras oficiales difundidas por las autoridades de salud haitianas sitúan en 1,034 el número de víctimas mortales, mientras que 16,799 personas han sido hospitalizadas.
Abrirán el elevado JFK Será inaugurado mañana viernes el elevado de la avenida John F. Kennedy con calle Dr. Fernando Defilló en un acto que contará con la presencia del presidente Leonel Fernández. Una nota del Ministerio de Obras Públicas informa que la actividad está pautada para las 5:00 de la tarde, y que se trata del tercer componente del proyecto Corredor Duarte, que incluye seis elevados y tres túneles a cielo abierto. El documento precisa que el elevado de la John F. Kennedy con la calle Dr. Defilló es una estructura con una longitud de 500 metros con seis carriles de circulación, tres en sentido EsteOeste y tres en dirección OesteEste. El ancho de cada carril es de 3.65 metros, mientras que el paseo es de 0.50 metros. La altura del viaducto es de 5.40 metros con una pendiente longitudinal máxima de 6.0 por ciento.
5
6
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
recuento
Redacción Diario@Diario Sábado 13 de noviembre, la Asamblea Extraordinaria convocada por el Ministerio de Interior y Policía elige a unanimidad al doctor Fidias Aristy como secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD), en sustitución del senador Amable Aristy Castro, hasta concluir su mandato el 26 de enero de 2011. Los 155 alcaldes del país se reunieron en asamblea extraordinaria y aceptaron la renuncia de Aristy Castro. El nuevo titular de la LMD se desempeña en la actualidad como consultor jurídico de la institución.
Caso Jordi se urdió desde cárcel; sube cifra víctimas por cólera
L
a comprobación oficial de que el frustrado crimen contra el abogado y comunicador Jordi Veras fuera perpetrado desde la cárcel por un empresario de Santiago condenado a 20 años por otra tentativa de homicidio, contra su ex esposa, fue noticia de primer orden en la semana que discurre. En tanto, la Policía dio a conocer que un grupo de sicarios planeaba asesinar a connotadas figuras nacionales. También resalta el que una jueza, acogiéndose a un recurso de amparo interpuesto por varias entidades antitrujillistas, prohibiera que en el país se instale una filial de la Fundación Trujillo. En el ámbito internacional, Haití se mantuvo entre los principales titulares de los medios. Hasta ayer, miércoles, el cólera había matado en ese país 1,034 personas y 16,799 hospitalizados.
opera en Miami, acogiendo un recurso de amparo interpuesto por la Federación Dominicana de Fundaciones Patrióticas, y la Fundación Manolo Tavárez Justo. El tema ha sido objeto de debates en el que participan distintos sectores nacionales.
Angelita Trujillo
Jueves 11 de noviembre, la jueza de la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional, Katia Gómez, prohibió la venta del libro “Trujillo, Mi Padre en Mis Memorias”, de la autoría de Angelita Trujillo Martínez y la instalación en el país de una filial de la Fundación Rafaela Leonidas Trujillo que
Viernes 12 de noviembre, el fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, sugirió que los departamentos de asuntos internos que dan seguimiento al comportamiento de militares y policías no pertenezcan a la misma institución que investigan, con lo que entiende se fortalecen los órganos de supervisión con individuos de otros organismos, “porque indudablemente que los pares a veces nos protegemos”, por lo que sugiere que militares vayan a los órganos internos de la Policía y que de ésta vayan a las Fuerzas Armadas.
que figuraban en la lista que fue encontraba en una vivienda del sector Pantoja, Santo Domingo Norte. Martes 16 de noviembre, la Policía Nacional y el Ministerio Público determinaron que el atentado contra el abogado y comentarista Jordi Veras fue pla-
Domingo 14 de noviembre, el presidente Leonel Fernández, durante un acto político en San Pedro de Macorís, consideró que mantener la estabilidad económica en medio de crisis globales y convertir al país en un referente de paz social requiere de un manejo serio y prudente del Estado, no de “cuentos y relajos” que lleven desconfianza a los sectores económicos y disparen la inflación en el país. Dijo asimismo que el PLD se mantendrá en el poder unificado, porque “cuando el león del PLD sale a las calles a los adversarios les da cólera”.
nificado desde la cárcel de Rafey, de Santiago, por Adriano Román, ex esposo de la señora Miguelina Llaverías, a quien mandó a matar en octubre del 2005 y por cuyo hecho fue condenado a 20 años de prisión y a un pago de 25 millones de pesos. Veras fue el abogado que defendió en los tribunales a la señora Llaverías.
Lunes 15 de noviembre, los investigadores de la Policía encontraron en poder de una banda de alegados sicarios, una lista con nombres de importantes personalidades del país y funcionarios comprometidos en la lucha contra las drogas. “Tratamos de determinar las razones que tenía este grupo de asesinos para poseer escritos los nombres de esas personas”, dijo una fuente. Por el momento, la PN no ha revelado los nombres de las personas
Miércoles 17 de noviembre, el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, garantizó a la población que se están tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del cólera en el país, luego de detectarse en Higüey el primer caso, con un haitiano que recien retornó desde la vecina nación. El funcionario hizo el pronunciamiento ante la incertidumbre de la población por la aparición del primer caso de cólera en República Dominicana.
INTERNACIONALES Lunes 15 de noviembre, desde Puerto Príncipe se reportó que dos personas murieron y al menos 25 resultaron heridas en incidentes y enfrentamientos ocurridos en las ciudades de Cabo Haitiano e Hinche durante manifestaciones contra la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), a la que acusan de causar la epidemia de cólera en el país, que hasta ahora ha dejado un saldo de 1,066 muertos y 16,799 hospitalizados. El portavoz de la misión de la ONU, Vincenzo Pugliese, dijo que una de las víctimas mortales
gue de militares del vecino país, según informó el vicemandatario nicaraguense Jaime Morales Carazo, quien rechazó “las imputaciones de Costa Rica de que somos un país agresor... porque no podemos invadir nuestro propio territorio’’.
Jueves 11 de noviembre, Nicaragua informa su decisión de no acatar el plazo de retirar antes de la tarde de este día sus tropas de un área en disputa con Costa Rica, cuyas autoridades siguen presionando en la OEA para lograr el replie-
Viernes 12 de noviembre, los líderes del G-20, reunidos en Seúl, acuerdan mejorar la cooperación multilateral para paliar los desequilibrios en la economía mundial. La declaración final de la cumbre dice que “el Plan de Acción de Seúl’ determina que las economías del grupo se muevan “hacia un sistema de tasas de cambio más determinado por el mercado” y sus países se “abstendrán de devaluaciones competitivas de monedas”. Sábado 13 de noviembre, autoridades del régimen militar birmano liberaran a la dirigente prodemocracia Aung San Suu Kyi luego de la
expiración de su más reciente pena de detención, dijo un funcionario. La liberación de Suu Kyi, ganadora del Premio Nobel de la Paz y una de las prisioneras políticas más prominentes del mundo, llegó una semana después de unas elecciones que consagraron a un partido promilitar y que potencias occidentales criticaron como manipuladas.
se registró en Qartier Morin (norte), cuando “elementos armados” trataron de entrar en el helipuerto de la base militar. EFE reportó que manifestantes armados empezaron a disparar sobre soldados del helipuerto, que a su vez dispararon “en legítima defensa”, aseguró el portavoz, y en ese incidente, ocurrido hacia las 16.45 hora local, falleció un hombre. Martes 16 de noviembre, grupos de rescate con excavadoras, palas y hasta sus propias manos buscaban el martes supervivientes después de que un edificio de cinco pisos se derrumbara en Delhi, la capital de India, causando al menos 65 muertos. Otras 78 personas presentaban heridas y al menos 30 más estarían atrapadas bajo los escombros del derrumbe ocurrido el día anterior, lunes por la noche, en Nueva Delhi, dijeron los equipos de rescate y la policía.
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
actualidad Presentarán cargos por narcotráfico
Piden nuevo juicio
Dicen sicarios de RD 'querían matar' a Figueroa Agosto
En octubre pasado, sus abogados en el foro estatal, Ramón Negrón, Osvaldo Rodríguez y Alex Rosa pidieron al Tribunal de San Juan la celebración de un nuevo juicio al argumentar que Israel Ruiz Cáceres y Jeffrey Núñez, -quienes presuntamente sí estuvieron involucrados en el asesinato de ‘Nandy el Gruero’- están dispuestos a declarar en un nuevo juicio, que Figueroa Agosto no participó en este crimen. Asimismo, aseguraron que el FBI tiene conocimiento de que ‘Junior Cápsula’ no mató a ‘Nandy’. En el foro federal, Figueroa Agosto fue acusado el 10 de mayo del 2007 por presentar declaraciones falsas en su solicitud de pasaporte. Por este caso se declaró culpable ante el juez federal José Fusté el pasado 30 de agosto. Aceptó que ofreció testimonio falso en la solicitud del pasaporte y el uso del pasaporte falso. El documento estaba a nombre de Angel F. Rivera Rosa. La vista de sentencia por este caso es el 1 de diciembre. Figueroa Agosto se expone a 25 años de prisión sin probatoria, si se prueba que el pasaporte falso fue utilizado para efectuar transacciones de droga. Asimismo, el 12 de mayo del 2007, fue acusado mediante una denuncia por parte de la Fiscalía Federal por viajar a través del comercio interestatal con el propósito de evadir su procesamiento criminal. Este caso fue desestimado por solicitud del Ministerio Público Federal.
Un Gran Jurado en San Juan, Puerto Rico, tiene ante su consideración acusaciones federales por trasiego de drogas contra el famoso maleante, quien habría llegado en yola a la vecina isla.
E
n Puerto Rico, sectores de la prensa publican que José David Figueroa Agosto y Sobeida Félix Morel habrían acudido a agentes federales de la isla porque ‘sicarios dominicanos’ los buscaban para matarlos, y dicen que el narco boricua huyó a su país ‘en yola’, tras escapar de ‘un atentado por elementos del bajo mundo” en la República Dominicana. En una historia que publicó el martes de esta semana el diario El Vocero, en que informa que la justicia norteamericana se apresta a presentar cargos por narcotráfico contra Figueroa Agosto, indica que este, junto a Sobeida, “llegaron a Puerto Rico en yola en septiembre del 2009, tras ser objeto de un atentado por elementos del bajo mundo”. Y agrega que “fuentes de El Vocero habían informado que previo a su arresto, Figueroa Agosto hizo un acercamiento con las autoridades federales, a través de su padre. Ello, por la presencia de sicarios dominicanos en Puerto Rico que lo buscaban
para asesinarlo. El Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), confirmó que hubo conversaciones para entregarse, pero nunca se concretaron”.
Como lo reseña El Vocero A continuación, la historia publicada por el diario puertorriqueño El Vocero, bajo la firma de la periodista Melissa Correa Velázquez, el martes de esta semana: “Alrededor de su figura se han tejido gran cantidad de leyendas y siempre se le describe como ‘el narcotraficante’, hay quienes llegaron a calificarlo como el Pablo Escobar boricua. Pero la realidad es que a José Figueroa Agosto -mejor conocido como ‘Junior Cápsula’- nunca se le ha acusado formalmente en Puerto Rico por casos de narcotráfico. Sin embargo, este hecho está a punto de cambiar, pues un Gran Jurado en San Juan tiene ante su consideración acusaciones federales por trasiego de drogas con-
tra el famoso maleante. Fuentes de El Vocero confirmaron que un Gran Jurado federal evalúa prueba contra Figueroa Agosto por cargos de trasiego de drogas. El caso está a cargo del director de la División de Narcóticos de la Fiscalía Federal, Timothy Henwood, y la fiscal Olga Castellón. ‘Junior Cápsula’ nunca fue acusado en el foro estatal por cargos de tráfico de narcóticos. En cambio, en el foro estatal, Figueroa Agosto resultó convicto por su participación en el secuestro y asesinato de Arnaldo Martínez, alias ‘Nandy el Gruero’. Actualmente ‘Junior Cápsula’ está en prisión federal por cargos relacionados al uso de un pasaporte falso para salir del país. El 13 de septiembre de 1995, la jueza del Tribunal Superior de San Juan, Crisanta González, sentenció a Figueroa Agosto a 208 años de prisión por el secuestro y asesinato de Arnaldo Martínez, conocido como ‘Nandy El Gruero’. El 14 de julio de 1999, el juez del Tribunal Superior Víctor Rivera González le había concedido una vista para la celebración de un nuevo juicio. Pero, el 5 de noviembre de 1999 Figueroa Agosto salió de prisión mediante una orden falsa. ‘Junior Cápsula’ estuvo fugitivo durante once años hasta que lo arrestaron el 17 de julio del año en curso en la calle Loíza, en Santurce. Horas más tarde, su compañera sentimental, Sobeida Félix Morel, se entregó a las autoridades federales que luego la deportaron a la República Do-
minicana, donde enfrenta juicio por lavado de activos. Mientras estuvo evadido de las autoridades, Figueroa Agosto junto a Félix Morel se ocultaron en el Condado, Isla Verde, Salinas, Humacao y Yauco, entre otros sitios. Figueroa Agosto se radicó en República Dominicana en donde se codeó con personas de la clase alta y media alta de ese país caribeño. Éste se hacía pasar por arquitecto y se hacía llamar Christian Almonte Peguero. Bajo el nombre de Felipe Rodríguez alegaba ser un decorador. Según ha trascendido, bajo el apodo falso de Ramón Sánchez compartía con la clase baja y media de Quisqueya y presuntamente, creó una red de narcotráfico y levantó un millonario imperio. La pareja llegó a Puerto Rico en yola en septiembre del 2009, tras ser objeto de un atentado por elementos del bajo mundo. Fuentes de El Vocero habían informado que previo a su arresto, Figueroa Agosto hizo un acercamiento con las autoridades federales, a través de su padre. Ello, por la presencia de sicarios dominicanos en Puerto Rico que lo buscaban para asesinarlo. El Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), confirmó que hubo conversaciones para entregarse, pero nunca se concretaron.
7
8
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
investigación
Por Ray Luna
Pese a que las trazas de aviones de los carteles de la droga han reducido al mínimo sus incursiones en el último año, más de 90,000 kilos de coca han entrado a RD en los últimos 3 años.
Bajan ‘trazas’, pero hay mucha droga en RD
M
ucha droga, especialmente cocaína, está ‘almacenada’ en escondrijos de las bandas de narcotraficantes que operan en el país y, por ello, pese a una reducción al mínimo de las incursiones de los aviones de los carteles colombianos a territorio dominicano en el último año, siguen apareciendo y siendo
incautados cargamentos de cocaína. Esta presión contra los carteles de la droga estaría provocando un incremento de la violencia en que participan narcotraficantes, con acciones de sicarios, como ha sido descubierto en las últimas semanas. La presión de las autoridades, principalmente de la DNCD, se ejerce también en el ‘movimiento’ de drogas para consumo local, lo que incrementa el precio en los ‘puntos’
de ventas callejeros. La Policía, con sus acciones dentro del Plan de Seguridad Democrática, ha ayudado mucho en la presión callejera contra las bandas de narcotraficantes. En las altas instancias de los organismos de lucha contra las drogas se menciona con insistencia evidencias de la participación de agentes de carteles violentos del narcotráfico colombiano e, incluso, del sanguinario “Cartel de Sinaloa’, que
El narco ‘pudre’ unidad anti-drogas de la PN Los casos del coronel de Santiago y del mayor de SFM, asignados a la Unidad Anti-narcóticos de la PN, ha reactivado el reclamo de Vincho y Mabel Féliz, de “eliminar” las acciones policiales contra el narcotráfico.
Por Eugenio Echavarría Rosario La penetración de los carteles del narcotráfico en las unidades anti-drogas, especialmente en la Policía, ha disparado las alarmas de los controles internos, que actúan a su máximo nivel, a fin de tratar de revertir el tema que ha puesto la lucha contra las drogas en entredicho. Los arrestos del coronel Franklin Peralta González y del mayor Miguel Rodríguez, ambos de la Policía y jefe y subjefe de las unidades anti-drogas en Santiago y San Francisco de Macorís, han activado aun más a los que se oponen al funcionamiento de
una unidad anti-drogas de esa institución, encabezados por el zar anti-drogas, Marino Vinicio –Vincho- Castillo y Mabel Féliz, directora del Consejo Nacional de Drogas. Oficiales y miembros de los organismos anti-narcóticos que han tenido vinculación directa con el narcotráfico se han registrado en los últimos tiempos en la Capital, Punta Cana, aeropuerto Las Américas, Boca Chica, Samaná, Baní, Azua. Los que han disparado las alarmas y se han convertido en escandalosos. Sin embargo, son los ocurridos en las últimas semanas con el coronel Peralta González en Santiago, y del mayor Rodríguez, en San Francisco de
Macorís. Poco después de la creación de la Dirección Nacional de Control de Drogas, en octubre del 1988, la unidad anti-drogas de la Policía fue desmantelada luego de serios escándalos que provocaron, a principios de la década de los ’80 que su entonces jefe fuera encarcelado por estar ligado a operaciones con los carteles de la droga. Agentes encubiertos de la DEA tendieron la trampa a ese jefe anti-narcóticos de la Policía, fingien-
do ser compradores extranjeros de paquetes de cocaína. El auge de la droga en los barrios capitalinos y de otras ciudades provocó hace alrededor de un año la creación, nueva vez, de una unidad anti-narcóticos en la Policía, como un brazo de apoyo a la DNCD, ya que ‘descargaba’ a la Dirección de Control de Drogas de los operativos cotidianos y dedicar el fuerte de sus acciones contra los car-
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
9
Grupo RD llevaba droga a Austria
ha sumido a México en un baño de sangre. Un episodio que generó horror y que apunta en ese sentido fue el ocurrido con dos jóvenes que fueron decapitados y mutilados en un alegado caso de ‘tumbe’ entre narcos en el sur del país. La presencia cada vez más frecuente de heroína en las incautaciones, apunta a una ‘mexicanización’ del narcotráfico en el país.
Los Super Tucanos El último gran cargamento de cocaína -400 kilos- fue incautado hace apenas diez días en manos de una banda en que participaba un mayor, en posición de subjefe de la unidad anti-narcóticos de la Policía
Se registraron 46,147 arrestos en los últimos dos años, y 2,058 requisas en busca de drogas entre agosto de 2008 y septiembre de 2010. y quienes trasladaban los paquetes en tres jipetas de lujo desde el Cibao hacia la Capital, desde donde sería trasegada hacia el exterior. “Las trazas han sido reducidas al mínimo por la presencia de los Super-Tucanos, pero nosotros seguimos dando golpes a los narcotraficantes en cualquier rincón del país por donde se muevan, porque
teles de la droga y, en especial, del control de la llegada de los cargamentos de cocaína y heroína desde los laboratorios de producción en Sudamérica. La pregunta que gira en los entornos de los organismos represivos del Estado es ¿Qué ha pasado en la unidad anti-narcóticos de la Policía, que por casi un año actuó con gran éxito y sin escándalo y que ahora se destapan episodios consecutivos de alta envergadura, que relaciona a ejecutivos de la Unidad en convivencia con los carteles de la droga? Los dos jefes de la Unidad anti-narcóticos de la Policía arrestados en las últimas semanas, el coronel (hoy ex) y el mayor (hoy ex) Peralta González y Rodríguez, tenían poco tiempo asignados a los puestos de Santiago y San Francisco de Macorís. Más aun, el hecho de que, según consigna la acusación, el coronel Peralta González fuera arrestado en un operativo dirigido por sus entonces compañeros, enviados en secreto desde la Capital, en momentos en que dirigía una operación de drogas con narcos reconocidos, y que el mayor Rodríguez fuera atrapado mientras conducía una de las tres jipetas que en caravana transportaban 400 kilos de cocaína hacia la Capital, hace indicar que había ‘mucha seguridad’ de que las operaciones en que participaban estaba
los movimientos de drogas siguen”, comentó el jefe de la DNCD, Rolando Rosado Mateo. La presencia en el país de ocho aviones Super-Tucanos ha sido un importante ‘disuasivo’ para los viajes de aviones del narcotráfico que en vuelos ilegales cruzan el Caribe, desde las costas de Sudamérica – Colombia y Venezuela- hacia territorio dominicano, principalmente las costas Sur de la isla, al punto que de 97 vuelos ilegales en 2007, unos 123 en el 2008, aproximadamente 62 en el 2009 a apenas ocho en los primeros ocho meses del 2010. Estadísticas oficiales de la DNCD establecen que estos vuelos habrían transportado 96,000 kilos de cocaína al país, mientras las incau-
Mabel Féliz, directora del Consejo Nacional de Drogas.
‘bien cubierta’ y con ‘muy poco peligro’ de ser abortadas. Estas circunstancias, entonces, han provocado que en la DNCD, se ha dicho, haya ‘alarma’ con lo que ha ocurrido en la Unidad anti-narcóticos de la Policía, dirigida por el general Sena Rojas, nombrado en agosto pasado en el cargo. Ni la Jefatura de la Policía ni la Unidad anti-narcóticos de la institución han emitido información adicional, fuera de la ‘nota informativa’ del caso. “Aquí hay apoyo, de eso no hay dudas. Esa es una estructura. Por eso yo no apoyé la creación de la Dirección Antidrogas de la Policía, y se lo dije al Presidente desde el principio”, afirma Marino Vinicio Castillo (Vincho),
taciones de esa droga en los últimos dos años fueron de 8,280 kilos -6,046 kilos en el último año y 2,235 kilos entre agosto de 2008 y agosto del 2009-, mientras de marihuana apenas han sido incautados poco más de dos mil kilos, de heroína 131 kilos y de éxtasis unas 12,000 pastillas en los últimos dos años. Estas estadísticas indican, asimismo, que en los dos últimos años la DNCD ha realizado 39,499 operativos a nivel nacional contra las bandas de narcotraficantes -17,184 entre agosto del 2008 y agosto del 2009, y 21,338 en el último año- al tiempo que incautaron 977 armas de fuego -419 entre agosto del 2008 y agosto del 2009, y 558 en el último año.
asesor presidencial de lucha contra el narcotráfico. Dijo que ese caso, sin dudas, “tenía inteligencia previa” pero que faltan cosas por aclarar. “La Policía y las Fuerzas Armadas no están preparadas para eso (para luchar contra el narcotráfico) ni en cuanto a recursos ni en cuanto a principios”, agregó Mabel Féliz, presidenta del CND y del Comité Nacional de Lavados, y propongo realizar una profilaxis en las Fuerzas Armadas y la Policía, salvando algunos de los miembros. En las acusaciones contra el mayor Rodríguez, con medidas de coerción de un año preso en La Victoria, se le ubica como miembro de una red que utilizaba el país como puente para enviar cocaína a Estados Unidos y Puerto Rico, la cual era recibida de Colombia y Venezuela. Está preso junto a los dominicanos Aníbal Castillo, Antonio Zapata (‘Elvis’) y Pablo Roberto Polanco, además de los colombianos Luis García Salazar y Andrés Martínez Villegas. El caso trae al recuerdo el caso del teniente coronel Lidio Arturo Nin Terrero, también de la Policía y jefe de la cárcel del 15 de Azua hasta la navidad de 2004, quien estuvo al servicio del ex capitán Quirino Ernesto Paulino Casti-
Viena.- Las autoridades austríacas desarticularon una banda dedicada al tráfico de drogas y que en los últimos tres años introdujo en ese país europeo 270 kilos de cocaína por valor de 60 millones de euros, utilizando como puente a República Dominicana. Erwin Meindlhumer, de la oficina de investigación criminal del Estado de Alta Austria, explicó a EFE que la droga llegaba desde Sudamérica a República Dominicana, y de allí era transportada por correos hasta Amsterdam, desde donde era distribuida a países como Austria, España, Francia e Italia. La investigación de la trama austríaca comenzó en 2007, cuando la Policía de la ciudad de Linz detectó la presencia de cocaína que estaba siendo distribuida por dominicanos. Una austríaca de 42 años originaria del país caribeño fue identificada como la cabecilla de la logística para introducir y distribuir la droga en Austria. En total, la investigación austríaca ha identificado a 77 personas.
llo, ‘El Don’, e iba custodiando el cargamento de 1,387 kilos de cocaina detenido por unidades de la DNCD y la DEA en la autopista Duarte, momentos antes de que Quirino fuera arrestado. Era el 18 de diciembre del 2004. Ambos fueron luego extraditados a Estados Unidos y guardan prisión en Nueva York. El general Sena Rojas había advertido a los jefes operativos de la Unidad anti-narcóticos que actuaran con firmeza en el marco del respecto de los derechos humanos y el mandato de la Ley 50-88, vigilando barrios, calles y callejones a nivel nacional hasta liquidar los puntos donde actúan los distribuidores y capos.
10 | Jueves 18 de noviembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
opinión Comentario editorial
Por Ruddy L. González -Director
“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz
Otra irracionalidad de los políticos
E
l Congreso Nacional parece empantanado en el proceso de elección de los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas. Pareciera inexplicable que organismos colegiados, como la Cámara de Diputados y el Senado, no hayan tenido la capacidad de escoger de manera independiente a cinco hombres y/o mujeres, de más de doscientos candidatos, para conformar la dirección de una institución de tanta trascendencia para el desarrollo institucional, democrático y transparente de la Administración Pública, como lo es la Cámara de Cuentas. Los intereses de los partidos, de los políticos y de otros estamentos de la sociedad han primado, nueva vez, echando por la borda las ex-
Columna invitada Por José M. Soto Jiménez
¿Y del otro Museo qué?
S
egún Solón, el peor pecado ciudadano era no participar en el debate. Siendo así, el debate es fundamental en democracia, que no se puede explicar sin libertad. La discusión, el choque de ideas, la argumentación, el testimonio, en el más grave de los casos, es un triunfo de la democracia, que como decía Churchill es “el peor de los sistemas exceptuando todos los demás”. Por ello el asunto este de la polémica del museo, no es un anacronismo, una veleidad
pectativas de una población que exige cada día más controles y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Los políticos, peleándose por colocar sus ‘favoritos’ en los puestos de dirección de la Cámara de Cuentas, demuestran que siguen haciendo las cosas como les viene en gana, sin el más mínimo rubor, porque para ellos lo importante es el poder, el control para ejercerlo en beneficio de sus intereses. Muchas esperanzas se abrieron cuando se anunció que el mecanismo de elección de los miembros de la Cámara de Cuentas sería por evaluación de oposición de los aspirantes, con exposiciones ante una comisión especial de diputados, en público y sometiéndose a careos por los
cuales ganaban puntuación. Penosa, sin embargo, la admisión de legisladores y políticos, de que no han podido presentar un listado idóneo, que refleje con honestidad los resultados de esas evaluaciones que por días y días se hicieron en las vistas públicas. Todo ha sido una burla, toda vez que los mejores evaluados, con más altas puntuaciones, no ganaron los primeros lugares en las ternas que conformaron los diputados y, peor aún, la advertencia de los senadores, que han dicho que no tienen la obligación de respetar las propuestas de los diputados. ¿Y entonces? ¿Para qué tanto ‘bulto’, para burlarse y engañarnos de nuevo? Qué pena.
ciudadana, ni siquiera un asunto histórico. No es asunto del justificado dolor y pundonor de familias merecedoras del mayor respeto, agradecimiento y reconocimiento de la ciudadanía, ni el afán de justificar lo injustificable por parte de los amigos del dictador, es otra cosa mucho más importante lo que allí se debate. Son las razones de una democracia que necesita argumentos para arraigarse en una sociedad donde sus principios se han postergado. Reflexión ciudadana. Oportunidad de racionalizar los fundamentos de nuestra fe, de ejercer con vehemencia y conciencia ese plebiscito cotidiano de que hablaba Renan, en el seno de una comunidad que parece desechar esas razones, por ser “puras pendejadas” sin importancia, siendo en realidad la “pendejada” más importante de todas las demás, en una sociedad donde se pretende que esas cosas no sean tomadas en cuenta, para que siga la “vagamundería”. No se trata de enjuiciar a priori la propuesta, sino de discutirla, de conceptualizar, de enojarse, de pretender y ejercer los
derechos que tenemos, sin temor a sufrir la represión, se trata de libertad y respeto a la dignidad humana. Las conclusiones son significativas, pero el debate mismo lo ha sido más. El hecho de que se hayan ejercido esos derechos inalienables. El hecho de que la intolerancia, la pasión rancia, y hasta la sana intención por la memoria histórica hayan tenido que articular esos mecanismos, ejercerlos ahora en libertad, sin imposiciones arbitrarias, cosa imposible que ocurriera en esa o cualquiera dictadura, es un logro ejemplarizante. Una lección capital. Un golpe mortal a cualquier forma de despotismo. Que el pudor ciudadano se ofenda con la propuesta ha sido primordial, que la verdad se reclame, se dispute y se imponga también. Que se reclame justicia ha sido esencial. Poco importa la intencionalidad velada o no. El trujillismo nunca fue una ideología, ni lo es, sino una terrible forma autoritarita. Si tuviera vocación de repetición. Las ideas se combaten con ideas. La democracia se defiende con sus propios principios, y su
Valores para el cambio social Por Ysócrates A. Peña Reyes
P
ara las transformaciones que ameritamos y urgimos, descubrir y fortalecer la familia como el lugar ideal para forjar los valores es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se transmitirá en forma general a la sociedad y al Estado en el que convivimos. Para este loable cometido debemos tomar como estandarte que los valores se viven en casa y se transmiten a los demás como una forma natural de vida, es decir, dando ejemplo. por eso es primordial la acción de los padres, a fin de que los niños y los jóvenes reciban verdaderas lecciones de cómo practicarlos en su mayor expresión y dimensión. De ello resulta que el valor de las familias se reconoce y valora cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y conciencia el papel que les ha tocado desempeñar dentro de ellas, procurando no sólo el bienestar y felicidad de sus integrantes, sino también del entorno social del que forma parte. Resulta pues necesario comprender que el valor de las familias se sustenta en la insustituible presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con plena disponibilidad al diálogo y a la convivencia, teniendo por soporte un esfuerzo consolidado destinado a cultivar y solidificar los valores en la persona misma. Asimismo se hace vital resolver dentro de los núcleos familiares las gravísimas repercusiones que genera la práctica enfermiza del egoísmo, procurando desarrollar en quienes las integran una vocación
La democracia vencerá con sus propias palabras. No puede haber temor a nada, ahora que el miedo hace tiempo fue ultimado. arma predilecta siempre será poderosa: la razón y las ideas. La democracia no discrimina ni aun a sus enemigos, y esa diversidad es su fortaleza. El museo nacional que debemos cerrar con vocación cívica, es el otro, del que no se habla, del que no se quiere hablar: el museo del autoritarismo clásico dominicano, que permanece abierto al público, en la funcionalidad de un Estado que sigue operando con sus odiosas formas autoritaristas. Seis millones de pobres, seis millones de piezas anacrónicas que reflejan la memoria histórica del abuso, la injusticia social, la corrupción, el proceso despiadado de acu-
de bien y correcta visión social que les reivindiquen y dignifiquen . También es necesaria una reflexión en el sentido de que si bien es cierto que corresponde a los padres la responsabilidad de formar y educar a los hijos, estos últimos no quedan exentos de las tareas que deben asumir en pro de una sociedad mejor, sobre todo por depender su éxito de valores que se aprenden en casa y se perfeccionan a lo largo de la vida, según la experiencia y la intención personal de mejorar. Otra idea fundamental a ponderar son los resultados positivos que muchas familias han encontrado en la religión y en la práctica de la piedad, como guía y soporte para elevar su calidad de vida, viviendo los valores humanos de cara a Dios y en servicio de los semejantes, teniendo en la fe un motivo más elevado para formar, cuidar y proteger a la familia.
Dentro de los núcleos familiares es vital reconocer las graves repercusiones que genera el egoísmo. Formar y llevar a las familias en un camino de superación constante no resulta una tarea fácil, dadas las exigencias de la vida actual, pero eso no lo hace imposible, por tanto, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas para una saludable supervivencia de los hogares y la sociedad, y sobre todo, para la conquista de los cambios que requerimos generar en todos los órdenes en nuestra nación.
mulación de recursos y de medios, la impunidad, los trajes constitucionales hechos a la medida del continuismo en el museo del “gran sastre abusivo”. El museo de nuestra democracia de escaparate. El museo de nuestras iniquidades. El museo del imaginario poder del pueblo, donde Trujillo, Lilís, Santana y Báez están expuestos como malos ejemplos funcionales y parecen sobrevivir más allá de las nostalgias, en sus terribles formas. Con sus supuestos logros y sus terribles y horrendos horrores y pecados capitales. En el presidencialismo dominicano, en la prepotencia de los ministros, en la debilidad de las instituciones, en la falta de conciencia de la oligarquía, en la sordera oficial y la decadencia de los partidos. En la inseguridad ciudadana, en la delincuencia, en la falta de referencia moral de los gobiernos, en esos trucos de cámara que celebramos. Políticamente ese es el verdadero museo que debemos cerrar, mientras la posibilidad del otro se está discutiendo como debe discutirse: en democracia.
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
11
opinión Felipe González y el liderazgo político E
l expresidente de España, Felipe González, hizo una serie de consideraciones sobre el liderazgo politico, a lo largo de una entrevista que concedió al diario español El País y que fue publicada el pasado domingo 7.
P.- ¿Cómo define el liderazgo político? R.- Recuerdo una vez que lo hicieron al mismo tiempo a Václav Havel, a Fernando Enrique Cardoso, a Clinton y a mí, en un seminario en Praga. Nos dijeron: “Ustedes han estado en el poder, han sido responsables políticos de relevancia, ¿nos pueden definir el liderazgo político?”. En diez minutos cada uno, claro, porque era el cierre del debate. La verdad es que el que más preparado estaba era yo, porque me lo habían preguntado ya tantas veces en el largo tiempo que llevaba fuera del poder que había hecho una reflexión compacta para meterla en diez minutos. Clinton era el último que intervenía. Él iba tomando sus notas para articular su respuesta. De pronto le entra por la traducción lo que yo estaba diciendo, presta atención y empieza a tomar notas y a darme con su mano en la rodilla, porque la explicación le convenció. P.- ¿Cuál es el misterio del liderazgo en general, no solo en política? R.- Hay algunas características fundamentales: Una, no puede ser líder quien no tiene capacidad, y/o sensibilidad, para hacerse cargo del estado de ánimo de los otros. Si no te haces cargo del estado de ánimo del otro, el otro no te siente próximo, siente que no lo comprendes y no te acepta como líder. Dos: no hay liderazgo si no cambias el estado de ánimo de los demás, de negativo a positivo o de positivo a más positivo, lo que comporta creer de verdad en el proyecto que ofreces, creer de la manera menos mercenaria posible porque te da más fuerza.
Por Felipe Mora
¿Imprudencias o delincuencia vulgar?
M
ás que imprudencias cotidianas, y que se sufren a cada momento, las indelicadezas que cometen a diario miles de conductores constituyen actos que pueden catalogarse de delincuencia vulgar. Es una apreciación con la que se identifica un cada vez mayor número de personas que cada día tiene que enfrentarse a esa selva indomable que constituye el tránsito
Y la capacidad de transmitir ese proyecto como un proyecto que enganche a los demás, que comprometa a los demás cambiándoles ese estado de ánimo del que previamente te has hecho cargo. Pero tiene que ser un proyecto que le permita a la gente pensar que, aunque le pidas esfuerzos, ese esfuerzo tiene sentido, y le convence quien se lo pide porque ve que se lo cree. Y se lo cree de manera no mercenaria. Pero uno tiene que creer en lo que está haciendo. Por ejemplo, aquí se está haciendo sustancialmente lo que se tiene que hacer, aunque discrepo en algunas cosas. Al mismo tiempo, no se cree que lo que se está haciendo es lo que nos gustaría hacer, porque es el señor mercado el que lo impone. Por tanto, nos estamos sacrificando porque hay algo que no tenemos más remedio que hacer. Eso, hasta te lo pueden agradecer, pero no da suficiente credibilidad al liderazgo. Por eso, creo que hay una crisis de credibilidad. La sociedad se ha complejizado mucho, pero el arte de gobernar es algo más que la administración de las cosas. Es la capacidad de hacer de una sociedad plural en las ideas, diversa en los sentimientos de identidad, y contradictoria en los intereses, un proyecto común que interese a todos en mayor o en menor medida. Ese es el arte de gobernar el espacio público que compartimos. Gobernamos la complejidad, pero además gobernamos, hipotecados por esa complejidad, sin un proyecto que enganche al conjunto de los ciudadanos. La democracia se ha convertido en mediocra-
en las calles de la capital dominicana. Nadie ha tenido que contármelo para escribirlo. Cotidianamente tengo que enfrentarme a esa terrible situación. Ya no solo las faltas que cometen conductores desaprensivos se circunscriben a cruzar la luz roja en el semáforo, o cuando se hacen rebases temerarios y sin la menor consideración. Los desperfectos en los sistemas de escape son la de nunca acabar. También hay imprudencia y se transgrede el orden cuando en medio de un ‘tapón’ para coger un elevado hay conductores que desde la cola van rebasando hasta lograr de manera atropellada que su vehículo llegue al viaducto primero que todos los demás. Los elevados de las avenidas 27 de Febrero y la John F. Kennedy son ejemplos palpables de lo que reseñamos aquí, Hay falta además
cia. En los dos sentidos: democracia mediática y mediocre. Personas que van a programas (de televisión) llamados del corazón, en los que confunden los asuntos de cama de no sé quién con un debate político serio, no me parece aceptable. Además, lo han exaltado porque han comentado: “Se atreven a ir a programas que de verdad son populares”. No lo entiendo. Es parte de la banalización de la política, aunque no seamos conscientes de ello. Alguien del mundo de la política puede ir a un programa de humor por ácido que sea, ningún problema, pero a un programa que mezcla las historias de intimidad exhibida con el debate político, es peligroso. Es la servidumbre de creer que la opinión está ahí.
cuando un chofer de guagua se tira a la derecha desde el carril izquierdo, obstruyendo el paso de forma brusca a los conductores que van en orden. Y la Amet no ha podido con los motoristas en los elevados. Pero también cuando un conductor entra a una calle en la que solo se puede transitar en un solo sentido, pero que de repente aparece un carro, un camión, un motociclista o una jeepeta circulando en vía contraria y se encuentran de frente. O cuando un autobús o guagua ´voladora´ se detiene bruscamente para coger o dejar pasajeros justo en medio de la vía por la que circula. Los motoristas que circulan por plena acera, exponiendo a un grave riesgo de atropellar a los transeúntes. Ninguna autoridad ha salido en defensa de esos miles y miles de dominicanos y dominicanas, de
Ser Libre Por Sucre Vásquez
S
er libre es poder pensar, hablar y corresponder sin ataduras, ni temores. Es amar sin obligación ni fingimientos, caminar cuando quieras, sin espantos. La libertad es más que apegarse, o despegarse, del lugar donde vives. Total, el aire y la tierra es una: lo que importa es la felicidad. Disfrutar los instantes, sin mirar las miserias de la conducta del semejante, perdonar y olvidar, todo en busca de la paz mental, elemento esencial para superar el estado de profunda estupidez que caracteriza al ser humano. Para disfrutar el dulce fruto de la libertad es preciso tener un alto sentido de responsabilidad, respetando el derecho ajeno y la ética. Por lo general, se aspira a la libertad,
La libertad es esencial para el desarrollo del individuo y por ende, de la sociedad. pero se deja a un lado el deber y se desprecia el orden. Sin esos factores es imposible la libertad, a todos los niveles y formas. La libertad es esencial para el desarrollo del individuo y por ende, de la sociedad. El detalle que calibra, que hace funcional, este derecho es la prudencia, el sentido común. Toda injerencia para establecer patrones es una negación del principio mismo. Ese fino cordel de libertad y orden debe emanar del correspondiente respeto que se debe dispensar al semejante como a uno mismo, sin determinismos. Basamento de la libertad es la conciencia, el valor y el dominio propio. El aire de la libertad para que oxigene el cuerpo social debe estar exento de los vicios del exceso y el régimen autoritario que tuerce el fin verdadero: una vida de sosiego, sana conciencia y prosperidad .
Sustentamos esto, en cualquier terreno, sin importar lo que digan en sus discursos los jefes de sindicatos y federaciones de transporte público. todas las edades, que tienen que desplazarse a pie recorriendo grandes distancias y que creen garantizada su existencia, pero que en la práctica no es así. La falta de regulación en el tránsito urbano, lo mismo que la incompetencia de las instituciones encargadas de buscar soluciones a corto plazo para resolver el caos,
provoca que cada día que transcurre la situación se torne más peligrosa. El volumen de unidades vehiculares se incrementa en vez de disminuir, las infracciones a la Ley de tránsito aumentan cada vez más, sin que haya por ahora posibilidad de que se apliquen medidas correctivas. Los conductores de unidades vehiculares que pertenecen a sindicatos choferiles están entre los que mayor cuota de culpabilidad tienen en las transgresiones a las normas que se deben orbservar en el tránsito urbano. Es que los guagüeros y sus ayudantes desde hace tiempo han pasado a convertirse en una plaga maligna en las calles y carreteras de este país. Sustentamos esto, en cualquier terreno, sin importar lo que digan en sus discursos los jefes de sindicatos y federaciones de transporte público.
12 | Jueves 18 de noviembre 2010 n
www.diarioadiario.com |
economia
Darío Garzarón / EFE
L
a ‘guerra de divisas’ se ha convertido en el último quebradero de cabeza para los países del G-20, grupo que engloba a los principales países industrializados y a los países emergentes que, en la última cumbre celebrada los días 11 y 12 de noviembre en Seúl (Corea del Sur), han buscado solventar un problema mucho más profundo de lo que a simple vista puede llegar a parecer. En la actualidad, “se está produciendo una ‘guerra de guerrillas’ entre todos estos países del G-20 en la que los intereses comerciales gozan de magna importancia”, afirma Joaquín Gómez, del diario español El Economista. Continuando con esta ‘guerra de guerrillas’, el experto añade que, “cada país lucha por sus intereses en un mercado que es muy difícil de intervenir y que, en ningún caso, podría ser condicionado por un único Estado, debido al gran volumen económico que pone en circulación”. Si se busca el origen de este conflicto, los expertos lo tienen claro. Para Valentín Pich, presidente del Consejo General del Colegio de Economistas de España, “las críticas van dirigidas a China y a la gran devaluación que sufre su moneda, el yuan, que no guarda la relación de intercambio que debería con el resto de monedas y que facilita enormemente las exportaciones del gigante asiático, perjudicando a otras potencias como Estados Unidos”. En esta crítica que se hace al país de Mao entra en juego un factor muy importante: la exportación. El experto añade al respecto que, “los gobiernos se han dado cuenta de que la exportación es clave a la hora de mejorar la economía de las naciones puesto que, si tus propios ciudadanos no pueden o no quieren invertir dinero en tu mercado, la única opción es buscar esos compradores fuera de tus fronteras”.
Nueva dimensión Las dificultades económicas han llegado a tal extremo que han provocado que el motor económico mundial, el gigante americano, haya decidido optar también por realizar esta práctica. Joseba Barandiaran, miembro del Colegio Vasco de Economistas, al norte de España, apostilla que, “Estados Unidos ha sido el último en sumarse a esta práctica, muy común en Japón y China, con el plan de recompra de 600,000 millones de
La devaluación de la moneda que han puesto en práctica algunas de las grandes potencias mundiales ha desembocado en la denominada ‘guerra de divisas’, aspecto fundamental en
Una mujer tailandesa observa el valor de intercambio de algunas de las monedas internacionales más importantes.
La ‘guerra’ de las divisas La gran devaluación que sufre la moneda china, el yuan, según expertos, no guarda la relación de intercambio que debería con el resto de monedas en el mundo. dólares anunciada por la Reserva Federal estadounidense (Fed), lo que contribuirá a la depreciación del dólar”. Los peligros que de esta práctica devaluatoria de divisas estadounidense pueden derivarse son muy claros. Valentín Pich comenta a Efe-reportajes que “el dólar estadounidense es la moneda clave a nivel internacional, por lo que, cualquier cosa que ocurra con ella va a tener un impacto global en aspectos como, por ejemplo, la subida del precio del petróleo”. Respecto a esta nueva dimensión alcanzada por la crisis y la“guerra de divisas”, el estudioso añade
que, “en la gobernanza internacional financiera, los países deben desarrollar un doble papel: por un lado, deben defender sus intereses nacionales, mientras que, por otro tienen que lograr que esos intereses no interfieran en el proceso de recuperación económica global, aspecto que está aflorando ahora con esta decisión tomada por Estados Unidos”.
En la vanguardia Esta decisión de Estados Unidos de devaluar su moneda ha levantado ampollas en los países miembros del G-20, hasta tal punto que durante la cumbre celebrada en Seúl, tal y como sostiene María Ángeles López, gerente del Colegio de Economistas de Aragón, en la zona centro-norte de España, “se ha advertido la presencia de cuatro grupos de interés: Estados Unidos, China, el resto
de economías emergentes y los países desarrollados, con especial importancia de la zona euro”. Esta discusión por el tema de las divisas ha alcanzado una gran importancia debido, en gran medida, a la creciente importancia de los países emergentes. Valentín Pich pone de manifiesto que, “en los últimos años, el eje de poder económico que, anteriormente estaba situado el Atlántico, ahora se sitúa en el Pacífico, por lo que el papel de países emergentes como Corea del Sur o Tailandia crece año tras año”. La importancia que países como Brasil, China o los anteriormente citados, han alcanzado en los últimos años, ha venido determinada, principalmente, por un hecho muy significativo según asegura Joaquín Gómez, “la importancia de estas economías reside, especialmente, en que son sus tesoros estatales los que están comprando la deuda de países como Estados Unidos y, por tanto, son estos países los que están financiando la recuperación económica de los países occidentales”.
Oro y plata
El resultado de la cumbre de Seúl no ha sido del todo satisfactorio, pero sí ha estado en consonancia con la visión más realista de la realidad del momento. Por ello, el aplazamiento hasta 2011 para la toma de decisiones concretas que han tomado los allí representados, no hace sino pensar que el final a este conflicto puede dilatarse en el tiempo y que, por tanto, sus repercusiones pueden ser aún más devastadoras. Joseba Barandiaran incide en este aspecto poniendo de manifiesto las posibles repercusiones derivadas de esta “guerra de divisas”: “a corto plazo, ya sufrimos la inestabilidad en los mercados financieros, la subida del precio del oro como activo refugio y la fortaleza relativa del euro respecto al dólar, mientras que, a largo plazo, es muy probable que los países afectados aboguen por llevar a cabo medidas proteccionistas para mejorar su condición financiera”. Por otro lado, Valentín Pich y Joaquín Gómez coinciden en que, las principales consecuencias son, por un lado, el encarecimiento del petróleo, cuyo precio podría dispararse por encima de los cien dólares y, por otro, la utilización de materias primas como el oro y la plata como refugios de inversión. La crisis no sólo no parece ir disminuyendo sino que, según va avanzando, va ampliando su campo de actuación incidiendo en algunos apartados de la economía que parecían blindados ante este tipo de problemas.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy F. Geithner, es una de las figuras importantes en el panorama económico mundial.
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
reportajes
Por Rosario Peña
Economía de Santiago
Pese a la crisis, la construcción vertical se mantiene en auge Pese a la dinámica que se percibe en esta ciudad, constructores y promotores entienden que las autoridades deben intervenir para facilitar su desarrollo.
SANTIAGO.- En los últimos tiempos, la construcción vertical en esta ciudad ha adquirido un notable auge. El mercado inmobiliario de Santiago ha evolucionado gracias a la construcción de torres y edificios de apartamentos, así como proyectos de casas suntuosas. Ese mercado brinda solución a la creciente demanda de viviendas para los diferentes gustos y posibilidades. En sintonía con esto, también crecen las ofertas de locales en las plazas comerciales, construidas en puntos estratégicos de la ciudad y que tienen espacios disponibles para los más variados tipos de negocios. En la actualidad, un apartamento de 85 metros de construcción ronda el millón 800 mil pesos o más, dependiendo del lugar de ubicación. Pero los más suntuosos van de 12 millones en adelante. Sin embargo, las
constructoras se quejan de una reducción en las ventas durante los últimos meses de hasta un 50 por ciento, además de las trabas para los permisos de construcción y altos costos de los materiales, lo que según afirman golpea el mercado inmobiliario. En un recorrido por urbanizaciones y las salidas hacia otras ciudades es notorio el levantamiento de nuevas edificaciones, sobre todo para viviendas de clase media. En esta ciudad las torres tienen sus sectores preferidos. La Trinitaria es un lugar de clase media alta. Allí están los edificios de mayor altura, privilegiados además por estar en el área urbana y a la vez alejados del bullicio y el tráfico de vehículos. Hay urbanizaciones, como Villa Olga, donde las edificaciones tienen sus áreas delimitadas, la altura de sus construcciones no excede los cuatro niveles, y comparten con la gran cantidad de
residencias. Otras urbanizaciones tradicionales que han dado cabida, en algunos puntos, a la construcción vertical son Los Jardines Metropolitanos y Los Cerros de Gurabo. También están Rincón Largo, La Moraleja, La Esmeralda, El Despertar y otros. Además de las construcciones gubernamentales con edificaciones de cuatro niveles en diferentes puntos de la ciudad, las edificaciones también abarcan proyectos nuevos que se extienden de la misma manera que crece el municipio. A pesar de toda esta actividad creciente que se percibe en la ciudad, los constructores y promotores de estos proyectos entienden que las autoridades deben intervenir para facilitar su desarrollo y poder llenar el déficit de viviendas que existe actualmente. Máximo Domínguez, ex presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de la Vivienda en el Cibao (Aprocovici), citó dentro de los factores que inciden en que se construya menos que los materiales caros, problemas con los permisos en el ayuntamiento y con el Ministerio de Medio Ambiente. En lo que se refiere a Medio Ambiente, afirma que los permisos duran entre cuatro y ocho
meses y se autorizan en Santo Domingo, una espera aumenta que aumenta el costo a los proyectos, pues además de los viajes, casi siempre se registran alzas en los precios de los materiales de construcción. Domínguez explicó que después del descalabro de la zona franca, la construcción se convirtió en el mayor generador de empleos aquí. Otro de los problemas que dicen enfrentar es el de los títulos, lo que se convierte en un trámite tortuoso, ya que los expedientes también deben ir a Santo Domingo. De esa situación también se ha quejado el presidente de la Regional Norte del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Walter Schott, quien atribuyó a estos trámites el hecho de que la oferta de edificaciones haya bajado
de forma considerable. Si embargo, la dinámica del sector no parece mermar, a juzgar por el gran número de construcciones se realizan en la actualidad. El que sí ha dejado de construir es el Gobierno Central, ya que en la actualidad no desarrolla ningún proyecto, excepto la participación que tiene con la entrega de un bono a los maestros que optan por una vivienda en el proyecto Villa Magisterial. Dentro de los puntos que han experimentado un mayor desarrollo en los últimos años se citan Gurabo, Los Embrujos I, II y III, las urbanizaciones ubicadas en el trayecto de las carreteras Santiago- Don Pedro, hacia Tamboril y Licey, donde se construyen modernos complejos de apartamentos y casas suntuosas, como Las Quintas de Pontezuela y las Quintas de Rincón Largo.
13
14 | Jueves 18 de noviembre 2010 n
análisis
www.diarioadiario.com |
París/Agencias
Los gobiernos de Francia, España e Italia también han sido zarandeados por las crisis internas y han logrado sobrevivir en estas democracias, de estilo parlamentario.
Ante la crisis económica
L
os gobiernos de Europa, azotados por las quejas de sus ciudadanos por los manejos de la crisis económica, acuden a las renovaciones de sus gobiernos, como ha ocurrido en Francia, España e Italia en las últimas semanas. En Francia, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, renovó en el cargo a su primer ministro, François Fillon, y compuso un gobierno que recupera a otro antiguo jefe del Ejecutivo, Alain Juppé, y pone a una mujer al frente de Relaciones Exteriores, cuando faltan algo más de dos años para los comicios presidenciales. El triunfo de Sarkozy anda acorde de lo logrado por el Presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero y del italiano Silvio Berlusconi, cuyos gobiernos también han sido zarandeados por las crisis internas y han logrado sobrevivir en estas democracias, de estilo parlamentario. Francia se vio sumida en serias protestas callejeras hace un par de semanas en
que la propiedad privada sufrió serios daños, incluyendo decenas de vehículos incendiados y fuertes enfrentamientos de la policía con manifestantes, con un saldo de heridos y muchos arrestados, en protesta por las medidas impositivas del gobierno. Michèle Alliot-Marie es la nueva titular del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien llevará la política exterior de Francia con permiso del propio Presidente poniendo así fin a la experiencia de que un ex socialista, Bernard
Los gobiernos de Europa cambian sus gabinetes Kouchner, estuviera al frente de la diplomacia gala en un Ejecutivo conservador. La salida de Kouchner estaba casi asegurada desde que se filtró el contenido de una supuesta carta en la que el fundador de Médicos sin Fronteras se quejaba de haber sufrido la humillación por parte de Sarkozy. Juppé, que fue primer ministro con el anterior presidente francés, Jacques Chirac, regresa con fuerza a un Ejecutivo que no sólo la oposición socialista, sino los centristas hasta ahora compañeros privilegiados por Sarkozy en el Gobierno, ven como un refuerzo del gaullismo en torno a la gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP). El retorno de Juppé como número dos del Gobierno significa efectivamente una renuncia de los experimentos de apertura a centristas y antiguos socialistas con los que Sarkozy sorprendió al
asumir el cargo de presidente. Prescinde así Sarkozy en la nueva edición del Gobierno -con vocación de durar hasta las presidenciales de 2012- del centrista Jean Louis Borloo, hasta hace unos días considerado sucesor de Fillon, pero que pocas horas antes del anuncio de la lista de ministros dijo que prefería recuperar su “libertad de palabra”.
Caso de España En Madrid, entretanto, con el nombramiento de cuatro nuevos ministros, el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha tratado de imprimir una modificación en su gabinete para apuntalar las reformas económicas, en medio de un rechazo popular a la política de austeridad. La remodelación inesperada, a menos de dos años de las elecciones en este país, recae en varios ministerios y en la designación de Alfredo Pérez Rubalcaba como nuevo vicepresidente primero en sustitu-
ción de Maria Teresa De la Vega, y de Trinidad Jiménez, para titular de Asuntos Exteriores, a Ramón Jáuregui como ministro de la Presidencia y a Leire Patín al frente de Sanidad. Valeriano Gómez asumirá la cartera de Trabajo. Los cambios incluyen también al ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que estará a cargo de Rosa Aguilar, ex alcaldesa de Córdoba, según detalló el jefe del ejecutivo español en una rueda de prensa. Asimismo desaparecieron las carteras de Igualdad y Vivienda, que pasaron al control de Sanidad y Fomento, respectivamente. La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, es la única titular que continúa en el Gobierno, junto a Rodríguez Zapatero desde su llegada a La Moncloa, en marzo de 2004. Esta es la tercera remodelación del gobierno en poco más de dos años del segundo mandato y la séptima desde que llegó al poder el dirigente socialista. La prensa española destaca el ascenso de Rubalcaba como nuevo vicepresidente primero y portavoz del Ejecutivo, además de mantenerse como ministro de Interior. Este es un gobierno políticamente reforzado, subrayó Rodríguez Zapatero al explicar los cambios en su gabinete. Es el nuevo Gobierno de las reformas, de la recuperación definitiva y del empleo, dijo en La Moncloa.
| Jueves 18 de noviembre 2010 n
| www.diarioadiario.com
deportes
Editor Omar Guzmán Hernández
Virus deportivo Por Omar Guzmán
Béisbol al tres por uno
Albert Pujols
Águilas volando bajo
Se observa, se escucha y se lee raro contemplar las páginas deportivas y encontrar a las Águilas del Cibao jugando un beisbol poco competitivo, algo que ha sucedido con frecuencia en las últimas dos temporadas. Es casi recurrente escuchar que los pro-
blemas internos, de la gerencia y los actuantes en el terreno de juego, han llevado al colapso a la organización con sede en Santiago, pero también se suma el descenso de algunas de sus principales figuras, como Luis Polonia y Mendy López, además de otros grandes como Miguel Tejada y José Lima, este último fallecido recientemente.
Jugador más valioso
La próxima semana se darán a conocer los resultados de la votación para Jugador Más Valioso tanto de la Liga Nacional como en la Liga Americana, donde figuran como fuertes candidatos los dominicanos Albert Pujols de los cardenales y Robinson Cano de los Yankees. Ambos jugadores, quienes ganaron el Premio Guante de Oro, terminaron con tremendas temporadas y fueron de gran valía para sus respectivas organizaciones, una de las variables que se manejan al momento de la votación para el prestigioso premio que entrega la Asociación de Escritores de Béisbol de América.
Ángel Berroa
Hanley Ramírez
De los siete premios de Novato del Año, que han ganado peloteros dominicanos, cinco han llegado en la última década, evidenciando el auge del talento criollo en Grandes Ligas.
Roy halladay
No existía una mejor forma de recompensar la fenomenal temporada del derecho Roy Halladay que reconociéndolo, de manera unánime, con el premio Cy Young de la Liga Nacional, lo que es el segundo galardón de ese tipo en su ilustre carrera en las mayores. El derecho de los Phillies de Philadelphia confrontó problemas en una parte de la temporada, pero su magistral dominio se impuso en la segunda mitad, principalmente en la recta final de la campaña, donde también brillo el dominicano Ubaldo Jiménez, quien llegó tercero en la votación por el Premio Cy Young.
Alfredo Griffin
Década de novatos criollos en gl
D
iferente a otros reconocimientos que se entregan en Grandes Ligas y la generalidad de los deportes profesionales, el Premio Novato del Año es una distinción que sólo llega una vez en la vida, algo que hasta la fecha han vivido siete dominicanos en las mayores. Con una temporada para el recuerdo, el dominicano Neftalí Féliz, cerrador de los Rangers de Texas, se apoderó de Premio Novato del Año en la Liga Americana. Los números del criollo superaron por mucho a los de su antecesor, el también cerrador Andrew Bailey de los Atléticos de Oakland, quien en 2009 se convirtió en Novato del Año de la Liga Americana con 26 rescates, 14 salvamentos menos que el taponero de los tejanos. Podríamos señalar como más que justa la votación que dejó como Novato del Año a Neftalí Féliz y no exageramos al decirlo, ya que el dominicano rescató 40 partidos en una liga donde el líder de rescates, el también criollo Rafael Soriano, controló 45 incendios en una temporada donde sólo seis cerradores consiguieron cuarenta o más rescates. Al principio mencionamos que hasta la fecha sólo siete peloteros dominicanos han vivido la experiencia de ganar el Premio Novato del Año en Grandes Ligas, pero aun mejor es que cinco que de los ganadores más recientes, han llegado en la última década. Contando desde el 2000, donde el parador en corto Rafael Furcal obtuvo la distinción jugando con los Bra-
vos de Atlanta, las promesas nativas de República Dominicana comenzaron a ganar el Premio Novato del Año con más frecuencia. Desde principio del milenio, además de Furcal, levantaron la estatuilla de mejor novato: Albert Pujols (2001), Ángel Berroa (2003), Hanley Ramírez (2006) y ahora el más reciente de todos Neftalí Féliz en esta temporada. Ahora del grupo apenas dos jugadores han ganado el Premio Novato del Año con números de súper estrellas, por ejemplo cuando el dominicano Alfredito Griffin obtuvo la primera distinción para la nación tricolor, a finales de los 70 con Toronto, bateó para .287, lo que para la época era un tremendo promedio con el madero, pero ni cerca del .329, 130 impulsadas y 37 cuadrangulares de Albert Pujols en 2001 y ahora los 40 rescates, con 2.71 de efectividad de Neftalí Féliz. Finalmente tenemos que agregar que la distinción de Neftalí Féliz está revestida con características de hazaña, ya que ninguno de los anteriores ganadores del Premio Novato del Año, se alzó con el galardón en la posición de lanzador y mucho menos en la modalidad de cerrador, que es la especialidad del derecho de los Rangers.
Raúl Mondesí
15
16 | Jueves 18 de noviembre 2010 n
www.diarioadiario.com |