Santo Domingo, República Dominicana
Periodismo con valor
Protestas buscan desórdenes para ‘acorralar’ al Gobierno Página 3
■ La Constitución
No se ha violado, afirman expertos Páginas 8 y 9
■ En Haití
Parece ‘aclararse’ ambiente político Página 7
■ A la italiana
Marysthelly defiende a Silvio Berlusconi Página 12
Edición No. 168 Jueves 27 de enero de 2011
El tono de la campaña interna del PRD es cada vez más ácido. Quedó demostrado cuando Miguel dijo que el partido tuvo que ‘enmendar el desatino histórico’ de Hipólito con la reforma a la Constitución en 2002. Mejía respondió que Vargas “será buen ingeniero, pero no sabe nada de política”… | Jueves 27 de enero 2011■ www.diarioadiario.com.do
Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald
dominicanos y el interés de las autoridades de que nos incluyan en su programación de este 2011. Como se sabe, el país ha hecho esfuerzos importantes para que las grandes cadenas de cruceros del mundo toquen puertos dominicanos, para lo que se ha hecho una gran inversión.
de Miguel al Falpo, un grupo político caracterizado por la violencia y el desorden, es extraño y más de alguien que dice que quiere ser Presidente”. Firma: Franklin Almeyda…
Más turistas
Las noticias del 2010
L
a Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) ha seleccionado lo que a su juicio son las más trascendentes noticias del sector turismo nacional durante el 2010. La primera es el anuncio de que capitales de China Continental llegaron al país para el financiamiento de un proyecto turístico en la zona de Punta Cana. Que lleguen capitales extranjeros a República Dominicana no es una sorpresa, como tampoco que sea para el sector turismo, pero que ahora esas inversiones provengan de China Continental sí es una gran noticia. Debemos sentirnos contentos los dominicanos por esta apertura a un mercado tan importante, que no solo garantizan la inversión,sino la garantía de que detrás de ella vendrán los turistas.
Los cruceros
Otra noticia importante, y seleccionada entre las primeras diez de ADOMPRETUR, fue la celebración en el país de la Conferencia Anual de Cruceros del Caribe, que fue patrocinada por el Ministerio de Turismo. Este evento permitió al país mostrar a las grandes empresas de cruceros, sobre todo de la Florida, las condiciones de los puertos
Una noticia interesante y positiva para el país lo constituyó, según el ranking de ADOMPRETUR, el incremento en la llegada de turistas de los llamados mercados emergentes (no tradicionales). En ese sentido fue muy notorio el aumento en la llegada de turistas rusos, cuyo incremento fue de un 69 por ciento; también de Brasil, que tuvo un incremento del, 396 por ciento. Esos mercados emergentes, se espera sean determinantes en el crecimiento del turismo dominicano para el 2011, que de acuerdo con el ministro de turismo Francisco Javier Garcia, superará el 2010.
Piropo: “Miguel será buen ingeniero, pero no sabe nada de política”. Firmado: Hipólito Mejía… Piropo de respuesta: “El PRD tuvo que enmendar el desatino histórico (de Hipólito) al enmendar la Constitución en 2002 para reelegirse y permitir que Leonel se reeligiera en el 2008”. Firma: Miguelito…
Periodistas
La semana Cumbre de Prensa y Turismo, evento celebrado en Santiago, fue la cuarta noticias turística más importantes del 2010 de las seleccionadas por ADOMPRETUR. El evento, organizado por la asociación que agrupa a los periodistas especializados en turismo, permitió reunir a importantes sectores: públicos, privados, empresarios, comunicadores técnicos profesionales en la materia, para discutir la problemática de la industria. Allí se adoptaron una serie de planes, incluido el de elaborar una estrategia de lanzamiento del desarrollo turístico de la capital del Cibao.
Otro piropo: “Vaya ‘calentando’ para cuando le toque”. Firma: un allantoso al Vice en funciones de Presi, por el viaje de Leonel…
escuelas y colegios no se acordaron de Duarte, porque o pocos profesores ‘creyeron’ que había sido el feriado lunes 24… Frase: “A Pelegrín lo tienen ‘aislado’ en la Cámara, por serio”. Firma: un diputado que asegura no es corrupto…
Respuesta al piropo: “Yo solo cumplo con mi deber… esto es solo temporal y constitucional”. Firma: el mismo Vice en funciones de Presi…
Qué piropo: “El problema del expresidente Mejía es la incontinencia verbal y su falta de capacidad política”. Firma: Hatuey Decamps…
Salida honrosa: “…Y como no hay candidatos propuestos, dejamos al mismo, interino por un año”. Firma: Franklin Almeyda en la Asamblea de la Liga…
Y este piropo: “El apoyo
El miércoles 26 en muchas
Soto Jiménez fue elevado a miembro de la Academia de la Lengua, a lo que un curioso dijo que su título será: ‘Lengua Armada’ y no precisamente por su condición de ex guardia… Otra frase: “El dia que tenga miedo, dejo de ser Fiscal”. Firma: Berenice Reynoso…
Foto de la semana… Como buenos amigos Los presidentes de Haití y República Dominicana, Rene Preval y Leonel Fernández, se reunieron el pasado fin de semana en el Palacio Nacional de Santo Domingo, en un encuentro no anunciado previamente, y durante cuyas cuatro horas de conversaciones tocaron los temas fundamentales de la crisis política que afecta al vecino país. En este nuevo encuentro, Preval y Fernández reconfirmaron las excelentes relaciones que han cultivado, así como la invaluable solidaridad que el gobernante dominicano ha mostrado hacia el Gobierno y pueblo de Haití.
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
Redacción Diario@Diario
Tratan 'acorralar' al Gobierno con protestas callejeras
G
rupos de la oposición política estarían aupando a los denominados ‘grupos populares’ en procura de generalizar protestas callejeras y un estado de desórdenes públicos, como forma de colocar al Gobierno en la defensiva y ‘obligarlo’ a ‘negociar’ de cara al proceso electoral presidencial fijado para el próximo año. El ‘instrumento’ para las protestas callejeras ha sido el denominado Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), que tiene organizados grupos principalmente en el Cibao Central, donde han sido protagonistas de serios y violentos desórdenes en el pasado, con saldo de muertos, heridos y daños a la propiedad. Fuentes de los organismos de inteligencia del Estado confiaron a Diario@Diario que se han detectado ‘planes en concreto’ dirigidos a ‘provocar desórdenes, con agresiones a la propiedad pública y privada’ en varios puntos del país, lo que cuenta ‘con importantes sectores de la vida política de oposición’, aunque el movimiento no cuenta con el apoyo de sectores empresariales privados. El motivo que esgrimen esos grupos para tratar de justificar las protestas son los aumentos de precios de los combusti-
El Falpo, aupado por partidos de oposición, incluyendo grupos de izquierda y un sector del PRD, programaron desórdenes para protestar contra las políticas económicas del Gobierno y contra el aumento de precios de comestibles, los combustibles y la energía eléctrica.
bles, de la energía eléctrica y de algunos alimentos, registrados en las últimas semanas. El plan de protestas incluye paralizaciones del transporte público en la Capital y algunas ciudades del interior, así como del transporte interurbano, paralizaciones de labores en poblados y zonas de la Capital, piquetes frente a oficinas y dependencias públicas en diferentes puntos de la nación y la provocación de desórdenes callejeros, como quema de neumáticos, apedreamiento de vehículos y obstaculización de las vías de tránsito, para forzar una paralización de la circulación de vehículos públicos y privados. La facción de Miguel Vargas en el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ha anunciado su apoyo a las protestas. “Nosotros apoyamos todo tipo de movimiento reivindicativo, respaldamos todas las protestas, siempre en forma ordenada y pacífica”, dijo esta semana Miguel Vargas a la prensa. Otros sectores del PRD, como el que encabeza el ex presidente Hipólito Mejía, no se han pronunciado en torno a los movimientos de protestas, que se iniciaron este miércoles en el Cibao Central. El Falpo realizó el pasa-
do fin de semana largo su asamblea anual, en la que renovó sus cuadros directivos y anunció ‘un plan de lucha popular’ que se iniciaría de inmediato ‘para protestar contra la política económica que sigue este Gobierno, las alzas de precios de los alimentos, los combustibles y la energía eléctrica y en demanda de un aumento general de salarios, entre otros puntos reivindicativos’. Grupos sindicales y políticos de la izquierda, entre los que se citan el líder de Fenatrano, el diputado Juan Hubieres, y de la Fuerza por la Revolución, en la persona de uno de sus dirigentes, el psiquiatra Secundino Palacios. La Jefatura de la Policía advirtió que no permitirán desórdenes callejeros, a propósito de estas jornadas anunciadas por el Falpo y otras organizaciones, y el jefe de la Institución, general José Armando Polanco Gómez, dijo tener disponibles unos 13,000 efectivos asignados a la Policía Preventiva para ser utilizados para garantizar el orden público.
Leonel en Suiza
Especulación financiera Ginebra.- El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, reconoció este miércoles en una tribuna de la ONU la impotencia de los gobiernos frente a la especulación en el precio de los alimentos en los mercados financieros internacionales. “La idea es que no se permitan las transacciones abiertas o electrónicas en las que los alimentos son considerados activos financieros porque esto repercute negativamente en el bienestar de los pueblos”, dijo el mandatario tras ofrecer una conferencia en el organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Explicó que el mensaje que quiere transmitir es que se requiere de la intervención de las autoridades reguladoras “para crear un sistema equilibrado donde se pueda acceder al mercado, pero también proteger los in-
tereses de los consumidores”. Preguntado sobre la huelga de transportes y movilizaciones convocadas para este miércoles por organizaciones populares y de izquierda de su país, justamente por el alza del precio de combustibles y alimentos, Fernández insistió en que esta situación se debe a “fuerzas del mercado que actúan sin regulación” y recalcó que “es un problema mundial”. Dirigiéndose a sus conciudadanos, les pidió “fe en el futuro” porque República Dominicana “es uno de los países latinoamericanos con mayor crecimiento económico en medio de una crisis global”. Y dijo que “lo que se requiere siempre es diálogo y mecanismos pacíficos de solución de nuestros problemas”, recalcó. En su conferencia al personal de la UNCTAD, Fernández sostuvo que, tras la crisis financiera, el mundo afronta una “crisis de fluctuación y volatilidad de precios” de las materias primas. Esto crea incertidumbre tanto en los países productores y exportadores, como entre los importadores, señaló. Recordó que a mediados de 2008 se alcanzó el pico de una situación similar, cuando el barril de petróleo llegó a cotizarse a 147 dólares, mientras que los precios de productos básicos como el trigo, maíz y arroz se disparaban como una flecha. Fernández manifestó que un fenómeno similar empezó a observarse ya el año pasado y que “esta tendencia alcista ocurre en un contexto en el que la economía mundial aún no se recupera”
3
4
| Jueves 27 de enero 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
actualidad Leonel: “La última palabra la Miguel e Hipólito intercambian Redacción Diario@Diario
M
ientras el Presidente Leonel Fernández se encuentra en Europa participando en el foro mundial sobre economía y comercio, en el país las presiones en torno a la elección del secretario general de la Liga Municipal y los dimes y diretes entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía, fueron los hechos que matizaron el ambiente político nacional. El Presidente Fernández dijo en Suiza, al ser preguntado respecto a la posibilidad de una repostulación para las elecciones del 2012, que “la última palabra la tiene el pueblo… yo soy un servidor del pueblo dominicano y me acogeré a la democracia y a la decisión que tomen los ciudadanos”. Esta declaración se inscribe en el mismo tono de respuesta que ha utilizado el mandatario cuando se le pregunta sobre un eventual intento de reelección, mientras partidarios suyos siguen impulsando un proyecto en ese sentido al tiempo que otros cinco dirigentes del PLD despliegan sus campañas internas en procura de lograr la postulación en la próxima consulta primaria del partido oficial. Y aunque Leonel no ha dicho que pretenda
repostularse, en las encuestas independientes que se hacen para medir las preferencias partidarias para las primarias de los dos principales partidos, el PLD y el PRD, el nombre de Fernández aparece en el lugar puntero. Otro hecho en torno al Presidente Fernández lo constituyó el contacto informal que con los dirigentes del PRD, Guido Gómez Mazara, Luis Rodolfo Abinader, Sergio Grullón y César Cedeño –todos de la tendencia de Hipólito Mejía- sostuviera el pasado 21 de enero en la Basílica de Higüey, con motivo de la misa en honor a la Virgen de la Altagracia. En el PRD, entretanto, Hipólito y Miguel intercambiaron ‘piropos’ propios de la crudeza de la campaña interna hacia las primarias fijadas para el 6 de marzo por la candidatura presidencial. Hipólito dijo que Miguel “será un buen ingeniero, pero un político malo” a lo que Vargas Maldonado ripostó diciendo que tuvo que enmendar “el desatino histórico” en que incurrió el PRD al propiciar la reforma a la Constitución, en el 2002, para dar paso a la repostulación presidencial consecutiva, lo que favorecía el intento de reelección de Mejía, lo que a decir de Mi-
Aunque las críticas contra la presente Administración han sido más insistentes al inicio del presente año, Leonel Fernández sigue siendo la principal opción de continuación del PLD a lo interno del partido oficial.
Hipólito no guarda las apariencias cuando ha tenido que responder a su adversario en el PRD.
guelito) permitió que Leonel se repostulara en el 2008. El pasado sábado 22, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que en cada actividad su dirigencia aboga por la unidad interna de esa organización, realizó la segunda jornada del III Congreso Unitario en honor a su líder y guía, Joaquín Balaguer, ocasión en que tuvo lugar un debate sobre la problemática nacio-
nal y el futuro de la organización de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Pero donde mayormente el reformismo estuvo inmerso esta semana fue en la elección el secretario de la Liga Municipal, cargo por el cual han aflorado tres corrientes dentro de la organización, cada una impulsando a sus candidatos: Carlos Morales, presidente del partido, impulsaba a Joaquín Ricardo. De
Leonel, sin decir que será candidato, es la principal opción en el PLD Por Felipe Mora
P
ese a los inconvenientes institucionales que tiene de frente, algunos que penden de un delgadísimo filo al estilo de la espada de Damocles, el proyecto que propugna porque el Presidente Leonel Fernández se reelija sigue a todo dar. Sin importar que en el partido oficial, el PLD, haya otros dirigentes que aspiran a la candidatura presidencial, y a pesar del terreno ganado hasta ahora por Danilo Medina como principal contrincante interno, todo indica que habrá que esperar que el gobernante anuncie oficialmente su decisión de una eventual búsqueda de los mecanismos que le permitirían optar, primero a lo interno y luego a lo externo de su partido, por una nueva repostulación. Por de pronto, los resultados de firmas encuestadoras de re-
nombre colocan al actual gobernante muy por encima de sus contricantes internos en el PLD, pero también con números bien responsables por arriba de los probables candidatos del PRD, partido de oposición en el que se disputan la candidatura Hipólito Mejía y Miguel Vargas. Desde los litorales que empujan el senador Félix Bautista y el ingeniero Freddy Pérez, que públicamente cuenta también con el apoyo de al menos 26 senadores oficialistas, de la mayor parte de los funcionarios públicos y que se asegura tiene el control de los principales organismos del PLD, no parece importar que el 2011 haya iniciado con continuas alzas de precios de comestibles y combustibles, que cada día amenaza con derivar en protestas protagonizadas por organizaciones ‘populares’ y atizadas por la oposición política, como denunciara esta semana el
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
tiene el pueblo”; ‘piropos’ de campaña
5
‘Tranque’ en la Liga muestra división en PRSC Redacción D@D
La actividad política sigue dominando el ambiente nacional en el entorno de los tres principales partidos de la nación: el PLD, el PRD y el PRSC. La polarización que a nivel de precandidatos se da en el partido blanco ha incentivado los enfrentamientos entre uno y otro.
otro lado el senador Amable Aristy Castro, que aupaba a Fidias Aristy, y en un tercer extremo Ramón Rogelio Genao, secretario general del PRSC, quien propuso cinco candidatos, pero dejando claramente establecido que apoyaba una candidatura de Johnny Jones. Finalmente no hubo posibilidad de llegar a un acuerdo entre las fuerzas reformistas, llegando la elección del secretario de la Liga a una solución salomónica: Fidias Aristy fue designado para continuar al frente del organismo rector de los municipios para que de manera interina lo dirija por un año.
no frente a hechos de violencia registrados, lo mismo que denuncias de alegados abusos policiales, la gente no ha tenido control para decir lo que siente y ss vale de medios de comunicación. Un polémico tema que en distintas oportunidades se le ha estrujado a la presente gestión de Gobierno tiene que ver con la corrupción administrativa. Las voces que se han levantado desde sectores de la sociedad civil, como Participación Ciudadana, partidos de oposición, como el PRD, ONGs, y algunos medios de comunicación, periodistas y ‘comunicadores’.
Clientelismo político ministro de Interior. A todo esto hay que sumar el incremento de la violencia callejera y delincuencial, que en el 2010 adquirió ribetes que parecieron desbordar los límites de tolerancia e indiferencia de la población, escenificados en crímenes, atracos y casos de sicariato prácticamente a nivel nacional. Por tradición, los partidos tienden a ‘desgastarse’ en el ejercicio del poder. Y el PLD no constituye una excepción. Cuando ha tenido la oportunidad de expresar sus inconformidades con las políticas del Gobier-
El clientelismo político es un tema del que los peledeistas no necesariamente están ajenos, pero a ello se han sumado otros partidarios de la oposición, como ocurre por ejemplo con el famoso ‘barrilito’ o ayuda extra que reciben los legisladores del presupuesto de ese poder del Estado y en el que conviven militantes y dirigentes de los tres principales partidos, el PLD, el PRD y el PRSC, con propósito de destinar esos fondos a ‘ayudas
sociales’. Pese a las fuertes contrariedades que encara el gobierno del PLD frente a la población, en lo que se refiere a carestía de la vida, alzas continuas de los precios en la canasta familiar, incremento de la violencia y de casos de sicariato, auge –y fuerte combate- del narcotráfico, para muchos en ese partido hay una disyuntiva: que la única posibilidad de mantenerse en el poder es llevando a Leonel de candidato. Y para ello no tienen miramientos en cuanto se habla de una eventual modificación de la Constitución, con apenas un año de reformulada, para permitir que el Jefe del Estado sea nuevamente el que encabece en la boleta electoral del PLD en los comicios fijados para mayo de 2012. Los partidos emergentes, que en más de una oportunidad han sido decisivos para que Leonel se alce en primera vuelta de las eleccione que participó en el 2004 y el 2008, tienen sus resquemores con la presente administración. Pero en su mayoría no guardan las apariencias para afirmar que solo con el actual Presidente como candidato se deciden por apoyar al PLD en una contienda electoral.
Pese a que el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) llevó tres opciones a la Asamblea Nacional de Municipios para escoger al secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD), al final los participantes se vieron en la necesidad de seleccionar, y de manera interina por un año a Fidias Aristy, quien ocupa ese cargo desde varios meses. La decisión fue adoptada luego de que entre los síndicos ysíndicas presentes en la asamblea no se acatara una solicitud emanada de la presidencia del PRSC, de que se votara por Joaquín Ricardo para secretario general de la LMD. Esto indica que se dejaron sentir las divergencias entre la mayoría de los alcaldes con la dirección del partido del gallo colorao. Además de Aristy y Ricardo, otro candidato reformista para dirigir la LMD era Johnny Jones, quien había sido propuesto por el diputado Ramón Rogelio Genao, secretario general del PRSC y que contrarió una decisión de la dirección de esa organización política. Con Fidias Aristy lo que se hizo fue prolongar su mandato interino en la Liga Municipal, a donde llegó de la mano del senador Amable Aristy Castro, su primo, y quien debió renunciar para pasar a ocupar su curul en el Senado de la República. El ministro de Interior y Policía, Franklin Almeyda Rancier, presidente ex oficio de la LMD, informó que se aprobó que el presupuesto de ese organismo quede establecido en el reglamento que lo rige. Almeyda Rancier explicó que los alcaldes acordaron que Fidias Aristy permanezca hasta el 26 de enero de 2012, cuando sería ratificado o sustituido. Dijo que no se sometió a ningún otro candidato y que fue una decisión de la Asamblea, que finalizó a las 12:50 de la tarde. En tanto que Fidias Aristy dijo al momento de ser juramentado en forma interina que logró vencer las asechanzas de un sector político que está en contra de la transparencia en el manejo de los fondos de la LMD y la distribución directa de los recursos a los cabildos.
6
| Jueves 27 de enero 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
reportaje
Por Rosario Peña
Aunque no se ha establecido cifras, suman cientos los haitianos ilegales apresados y repatriados por Migración en los últimos días, siendo un buen número del municipio de Santiago.
Reacciones
El municipio de Santiago registra una alta incidencia de haitianos,incluidos estudiantes universitarios.
SANTIAGO. La masiva presencia haitiana en diferentes sectores de esta ciudad ha desatado el recelo entre residentes dominicanos, que entienden que los extranjeros les roban su espacio y trastornan sus hábitos de vida. En ocasiones, también los acusan de robo, de la falta de higiene y otros males en su comunidad. Los primeros en pedir el desalojo de los extranjeros de su barriada fueron los residentes en San José y La Mina, a la que se han sumado unos 30 barrios de distintos puntos de la ciudad. Las primeras acusaciones daban cuenta de que los extranjeros hacían sus necesidades fisiológicas en fundas y luego las lanzaban a los techos de las viviendas. Luego de arribar a un acuerdo en los barrios San José y La Mina, surgió con mayor fuerza la resistencia a la presencia haitiana entre residentes de Hato Mayor, Gurabo y Arroyo Hondo. En este último sector fue puesto en marcha un plan más agresivo de desalojo, actitud ante la que debieron intervenir las autoridades de Migración. El número de extranjeros de la vecina nación creció después del terremoto de enero del 2010. Sin embargo, esta ciudad ha sido desde siempre una gran receptora de inmigrantes, por el hecho de tener un mayor nivel de desarrollo y en consecuencia más fuentes de empleos que las demás provincias del Cibao. Otra de las cualidades es la relativa cercanía con Haití por la frontera con Dajabón. Hay que tomar en cuenta que todavía existen bateyes en Puerto Plata donde aún se siembra caña de azúcar, y en donde los haitianos fungen como braceros. Hay otros que han formado barrios en lugares considerados vulnerables, como en el caso del
Consideran excesiva actitud contra haitianos
Munícipes y autoridades tratan de buscar solución a la masiva presencia haitiana.
Los barrios de la zona Sur de Santiago registran una alta presencia de haitianos.
municipio de Tamboril, donde ocupan parte de la ribera d l río Licey. Existió otro en Licey al Medio, de donde fueron desalojados por Medio Ambiente hace varios años, por contaminar su río con retretes y pocilgas. Pero hay comunidades que han sido de su preferencia en la provincia, como es el caso de Pontezuela y Don Pedro, también en Tamboril,
y hacia la parte sur de Santiago, como es el caso de La Canela.
No solo hay obreros Los haitianos están hoy por todas partes, no solo en las plantaciones agrícolas o en las labores de construcciones de obras públicas o viviendas privadas. Los hay que son empresarios y a su vez asocia-
dos con otros empresarios dominicanos. Algunos son suplidores de las tiendas de la calle General Cabrera y de otras arterias del Centro Histórico de Santiago. También existe en Santiago y sus demarcaciones una gran población de estudiantes universitarios, sobre todo en el área de la medicina y que prestan servicio de pasantía en los hospitales. Pero los hay con sus consultorios en importantes clínicas de la ciudad. Según reveló Asley Fils Aimé, quien es egresado de la carrera de educación y que imparte las materias de inglés, francés y matemática en varios colegios, en Santiago hay unos siete mil estudiantes haitianos. Sólo en Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa) rondan los cuatro mil, hay cerca de dos mil en la PUCMM y el resto estudia en O&M, el Cursa/UASD, UNEV, ISA y UAPA. Su nivel de incidencia ha sido tal que en el entorno universitario, hay propietarios de apartamentos y viviendas que prefieren alquilarles a ellos, porque pagan a una tarifa más alta que a los dominicanos, además de ser puntuales en el pago. Además de sus creencias religiosas y de acudir a lugares comunes para rendir culto a Dios, muchos ya son parte de la Pastoral Haitiana, y tienen coros que participan en ceremonias religiosas de la Iglesia Católica, como frecuentemente lo hacen en la Iglesia Santa Ana, de esta ciudad.
El nivel de rebelión que se ha manifestado en algunas comunidades en contra de los haitianos, ha llevado a la Iglesia Católica a calificar de infeliz y macabra la idea de la junta de vecinos de la zona Sur de Santiago, de querer sacar a los haitianos ilegales de sus comunidades. La Iglesia, a través del semanario católico Camino, criticó esta actitud y exhortó a las autoridades a buscar una solución apegada al respeto de los derechos humanos. Dice estar consciente de que miles de haitianos cruzan la frontera para establecerse de forma ilegal, muchos pagando un peaje a los militares de puesto en la frontera. Hace dos semanas que comunitarios de la zona Sur reclamaban el desalojo masivo de las riberas de ríos, cañadas y otras zonas vulnerables, los comunitarios se identificaron con la Bandera Nacional, advirtieron que otorgaban un compás de espera hasta el próximo 27 de febrero. Ante esta amenaza se produjo un encuentro donde el director regional de Migración, Juan Isidro Pérez, dijo que trabajan en labores de inteligencia para implementar acciones más efectivas. Aunque no estableció cifras, precisó que ya son cientos los ilegales apresados y repatriados por sus inspectores en las últimas horas, por los que pidió a los amenazantes comunitarios esperar que esa dependencia realice su trabajo. A raíz de lo ocurrido en los barrios en contra de la presencia haitiana, los estudiantes organizados anunciaron la realización de un censo para defender el status de los que residen de manera legal o cuentan con permiso especial. Los resultados de ese conteo serán pasados a Migración y otras instituciones, como Salud Pública, las Fuerzas Armadas y los gobiernos dominicanos y haitianos, para que tengan control de lo que hacen que en el país. Altes Noel, estudiante de ingeniería civil y presidente del Comité Estudiantil de Utesa, dijo que es preocupante la situación que se vive en San José La Mina y otros sectores de Santiago e insistió en la necesidad de buscar el origen del problema.
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
Redacción Diario@Diario
El retiro del candidato oficialista Jude Celestin, yerno del Presidente René Préval, daría paso, ahora, a la celebración de la segunda vuelta de las suspendidas elecciones. La campaña electoral sigue en las calles haitianas, cuando se habla de una segunda vuelta, posiblemente para marzo.
Renuncia Celestin 'aclara' panorama Haití
E
n un paso que tiende a despejar ligeramenta la complicada crisis política haitiana, el candidato oficialista del partido Unidad, Jude Celestin, yerno del Presidente René Préval, anunció el retiro de su candidatura presidencial lo que daría paso, ahora, a la celebración de la segunda vuelta de las suspendidas elecciones presidenciales. En este escenario, entonces, la Presidencia de Haití sería disputada por la ex Primera Dama Mirlande Manigat (31%) y el cantante Michel Martelly (21%). Pero el escenario plantea, asimismo, la incidecia de Jean-Claude Duvalier en Haití, la presión por retornar al país de Jean-Bertrand Aristide y la‘cuota’de poder que obtendría el Presidente Preval tras salir de la Presidencia. Esos temas, entre otros, fueron el centro de las conversaciones que por cuatro horas sostuvieron en Santo Domingo, el pasado sábado 22 de enero, los presidentes Preval y Leonel Fernández. Ambos se reunieron, sin previo aviso público del encuentro, en el Palacio Nacional con la presencia del Primer Ministro de Haití, y el embajador dominicano en Puerto Príncipe, Rubén Silié, entre otros. La Organización de Estados Americanos (OEA), que consideraba que hubo fraude en la primera ronda de las votaciones del pasado 28 de noviembre de 2010,
7
Afán de lucro
E
l inesperado regreso a Haití del ex dictador ‘Baby-Doc’, visiblemente enfermo y sin la conexión que tuvo antes con la clase política de su país -25 años en el exilio en Francia- podría explicarse no por el ansia de poder, sino por el afán de lucro. Organizaciones que luchan por los derechos humanos analizan que su regreso a Haití es parte de una maniobra que le permitiría recuperar millones de dólares congelados en bancos de Suiza. “Esa parece ser la explicación más plausible cuando se unen todas las piezas del rompecabezas”, comentó Reed Brody, asesor de Human Rights Watch y ex fiscal en Haití. “Suiza puede confiscar el dinero y devolvérselo a Haití, sin que Haití tenga que demandar judicialmente a Duvalier -explica Brody- pero si Duvalier regresa a Haití y no es querellado,
entonces puede decir: ‘Estoy disponible para demandas, pero si ustedes no me demandan, entréguenme mi dinero”. Hace un año Duvalier estuvo a punto de recuperar su dinero, cuando el Tribunal Federal anuló la restitución a Haití de una parte de sus haberes. El gobierno suizo estima que Duvalier ha robado entre $400 y $900 millones de dólares a su país durante sus 15 años al frente de un régimen notoriamente corrupto y violento fundado en 1957 por su padre Francois, ‘PapaDoc’ Duvalier. “Nadie lo esperaba en Haití, y volvió como alguien de quien nadie se acuerda. Pero desde que está aquí, los medios también están aquí y las asociaciones de defensa de los derechos humanos le exigen rendir cuentas. Volvió en un mal momento”, admite su abogado.
Mirlande Manigat
Michel Martelly
propuso inicialmente la salida de Celestin de la contienda y que se diera paso a una segunda vuelta
con la señora Manigat y el cantante Martelly, conocido como Sweet Micky. La retirada de Celestin fue
¿Protectorado en Haití?
E
l reputado periodista, escritor y columnista internacional, Andrés Oppenheimer en su columna de esta semana plantea que ante “el desastre humanitario de Haití y su creciente anarquía política han dejado más claro que nunca que la clase política del país necesita algún tipo de supervisión internacional, ya sea un ultimátum de los países donantes para la creación de un gobierno de unidad nacional, o un fideicomiso temporal de las Naciones Unidas”. Y explica que “es cierto que la idea de una supervisión internacional para Haití --ya se llame fideicomiso, protectorado, mandato, adminis-
tración temporal o cualquier otra cosa-- no es nueva. Ha estado circulando durante décadas en los círculos académicos, políticos y diplomáticos, y si uno hace una búsqueda en Google encuentra 623,000 entradas bajo las palabras ‘Haití y fideicomiso’ en inglés. Y señala que “ahora, después del informe de la Organización de Estados Americanos que confirma que las elecciones del 28 de noviembre fueron fraudulentas, y que el candidato respaldado por el gobierno no debería estar en la segunda vuelta electoral, hay cada vez más dudas sobre el futuro del trabajo en conjunto entre el gobierno de Haití y los donantes internacionales, y sobre si no debería existir una supervisión internacional más amplia en Haití”.
Celestin se va, Preval gana tiempo mientras la presencia de ‘Baby-Doc’sigue presionando la solución de la crisis haitiana, un poco más despejada hoy con las negociaciones para una segunda vuelta electoral.
anunciada por el senador Franky Exius bajo el argumento de que el objetivo es “facilitar una solución para la crisis electoral”. El Gobierno de Estados Unidos andaba en el mismo tenor, toda vez que Celestin tiene cuentas pendientes con la justicia norteamericana por razones relacionadas con alegada evasión impositiva en el estado de la Florida. Una segunda vuelta electoral entre la señora Manigat y Martelly sería en marzo próximo. Y una de las condiciones sería que el Primer Ministro Jean Max Bellerive sea mantenido en el car-
go por lo menos durante el próximo año. Se ha dicho que Martelly cuenta con el apoyo del nuevo ingrediente político en el escenario haitiano: Jean Claude, ‘Baby Doc’, Duvalier. La presencia de Duvalier presiona, entretanto, un eventual regreso de Aristide, pero aparentemente Preval no está dispuesto a llegar tan lejos, y menos cuando un retorno del expresidente no cuenta con el apoyo de Estados Unidos ni de la comunidad internacional, aunque sí de amplios sectores populares internos en Haití que presionan por su presencia.
8
| Jueves 27 de enero 2011 ■
actualidad
www.diarioadiario.com.do |
Redacción Diario@Diario
Con críticas y escollos, la nue Jorge Prats
‘No se ha violado la Constitución’
A un año de la promulgación de la nueva Constitución, la oposición política y algunas voces contrarias a una serie de enmiendas aplicadas a la Carta Sustantiva dicen que se ha violentado su aplicación y critican la misma, mientras expertos abogados constitucionalistas la defienden como una expresión de la ‘revolución democrática’ que demanda la nación.
E
duardo Jorge Prats, abogado experto en derecho constitucional y quien fuera uno de los comisionados que trabajaron en las discusiones de la nueva Constitución, entiende que no se ha violado la Carta Magna porque no hayan sido aprobadas varias leyes relacionadas con la creación de nuevos órganos institucionales, como la que reglamenta la aplicación del Tribunal Constitucional. Eduardo Jorge Prats concedió una entrevista a Diario@Diario con motivo del primer aniversario de la promulgación de la nueva Constitución, y a continuación se transcriben sus declaraciones: P.- Un año después de promulgada la Constitución ¿qué experiencias se han obtenido? R.- Hay varios elementos importantes a destacar: a pesar de que esta reforma constitucional ha sido una de las más largamente discutidas, desde el proceso de consulta popular hasta el proceso de discusión en la Asamblea Revisora. Lo cierto es que habían unos sectores que permanecían excépticos frente al nuevo texto constitucional, porque entendían que el mismo podía ser un ‘traje a la medida’ de las autoridades ejecutivas y por incomprensiones que venían desde el mismo proceso de consulta popular, en el cual incluso no participó el principal partido de la oposición y que solo con el pacto entre Miguel Vargas y Leonel Fernández se dio su apoyo a esta reforma fundamental. P.- ¿Cómo entiende que la sociedad ha recibido esta reforma o nueva Constitución? R.- Lo que hemos visto desde el 26 de enero del 2010 a la fecha es un creciente empoderamiento de los ciudadanos, que dejan al margen cualquier excepticismo o duda frente al texto constitucional y lo asumen y digamos que el lema parece ser espontáneo: llevar al Estado, llevar Gobierno a su propia legalidad. P.- ¿Aprehensiones? R.- Hemos visto unas amenazas por el hecho de que no se comprenden la naturaleza de los nuevos órganos que se crean en la Constitución. P.- Hay partes que no se han cumplido, según dispone la Constitución. ¿Qué ocurre, entonces? R.- Se está incumpliendo el deber constitucional de integrar varios organismos en el plazo que se establece, pero lamentablemente con estas cosas ocurre -como diríamos cuando se pierde un avión, hay un retraso considerable- que se
debe a muchos factores, por lo que aquí lo más importante es hacer como decía Napoleón a su sastre: ‘Vísteme despacio que voy de prisa’. De nada vale tener una ley orgánica del Tribunal Constitucional, cuando todavía hay dudas o controversias sobre el elemento fundamental. P.- Toda esta discusión ¿ayuda o crea más dudas y suspicacias sobre la nueva institución constitucional? R.- Creo que esto ha contribuido a una discusión más profunda sobre los diferentes aspectos del tema, y ya lo vimos hace unas semanas en el debate de Funglode, sobre el tema de la división de las sentencias. Hemos visto, incluso, que el principal partido político de oposición del país, que es el PRD, hace suyo el proyecto del Poder Ejecutivo, lo que significa una creciente madurez de los actores políticos. P.- Algunos creen que más que institucional, lo hecho con la Constitución es crear un instrumento político… R.- Contrario a lo que algunos dicen, de que hay una gran politización del tema, yo creo que no, que se trata de una discusión política importante, pues una reforma como esta solo se lleva a cabo con un consenso social que ya existe, con un consenso técnico que se está construyendo y ahora con un consenso político, que entiendo debe venir necesariamente para la conformación de estos tres altos órganos. Un consenso de todas las fuerzas políticas pero, fundamentalmente, del PLD y del PRD para conformar tres órganos que puedan apuntalar, que den confianza a los actores políticos, a los actores sociales sobre este nuevo régimen constitucional de que nos hemos dado. P.- ¿Se ha violado la Constitución por no aprobar las leyes que establecen los nuevos órganos institucionales? R.- En ninguna forma. Se ha retardado el establecimiento de los mismos, pero creo que en las próximas semanas quedarán todos conformados, y que se podrá convocar el Consejo Nacional de la Magistratura, y es de esperar que entre mediados de febrero y el mes de marzo, todo lo pendiente esté ejecutado satisfactoriamente.
A
l cumplirse el primer año de vigencia de la nueva Constitución, la generalidad de las informaciones de prensa y los comentarios de analistas, así como de políticos de la oposición, coincidieron en dirigir sus críticas porque no se han aprobado algunas leyes relacionadas con estamentos de la Carta Magna y que debieron ser sancionadas en los primeros doce meses. Y si bien no pocos, especialmente los políticos de la oposición, le han puesto un sello de ‘violación’ a la nueva Constitución, abogados y expertos en derecho constitucional se sienten satisfechos del curso de consolidación que lleva la Ley Sustantiva de la Nación y apuestan a que la misma consolida más la democracia y el respeto a los derechos del ciudadano. Y es que en los transitorios de la nueva Constitución se establecen que en plazos perentorios, entre seis y doce meses deben crearse distintos organismos, como el Tribunal Constitucional y su legislación de aplicación, el Consejo Superior del Ministerio Público y su ley orgánica, el Consejo Superior del Poder Judicial y su ley. En el caso de la ley para la aplicación de las normas por las que se regirá el Tribunal Constitucional, ha sido blanco de serías
controversias luego que el proyecto, sometido por el Poder Ejecutivo, fuera modificado por el Senado en lo relativo a las revisiones de las sentencias emanadas de la Suprema Corte de Justicia. Luego de discusiones y por lo menos un foro abierto, propiciado por el Presidente Fernández, en Funglode y donde se dieron cita medio centenar de abogados expertos en derecho constitucional, el proyecto sigue en manos de la Cámara de Diputados a la espera de sanción para la cual, adelantó el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, se podría llegar a acuerdos políticos con la bancada del PRD. El Procurador General de la República, Radhamés Jiménez, opina que la no entrada en vigencia del Tribunal Constitucional viola la Constitución de la República, pero varios abo-
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
9
eva Constitución se consolida Primera pata para conformar el CNM El Senado aprobó este miércoles, en primera lectura, el proyecto de Ley de Modificación a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), para actualizar el número de miembros de siete a ocho, integrar al Procurador General de la República como miembro y establecer que ese organismo designara a los miembros del Tribunal Constitucional y del Superior Electoral. Fue aprobada a unanimidad con el voto de los 27 senadores presentes en la sesión, que acogieron un informe favorable presentado por la Comisión de Justicia, que preside Julio César Valetín. Esto en adición a las funciones actuales del organismo que designa a los jueces de la Suprema Corte de Justicia.
gados expertos en derecho constitucional, como Milton Ray Guevara y Eduardo Jorge Prats -quienes fueron de los comisionados que trabajaron en la confección de las reformas constitucionales- dicen que no hay ninguna violación, sino dilación en las aprobaciones de esos reglamentos . Otros puntos que no han sido aprobados, pese a que fueron incluidos en la nueva Constitución y sobre los cuales se establece un plazo para su creación, son el Consejo Superior del Poder Judicial, el Consejo Superior del Ministerio Público. El 30 de julio de 2010, el presidente Leonel Fernández observó la ley que crea el
Consejo Superior del Ministerio Público, luego de que fuera aprobada por el Congreso Nacional, que cuatro días antes había sido aprobada de urgencia por la Cámara de Diputados. La misma fue ratificada en noviembre. Los puntos que hasta ahora han fructificado, debido a que fueron aprobados por el Congreso Nacional, luego de que se hicieran vistas públicas con los fines de escoger a sus nuevos integrantes son la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas. También los legisladores aprobaron la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, sometido por el Poder Ejecutivo el 28 de agosto de 2010 y aprobado y promulgado en este mes de enero de 2011. El 19 de enero último, el Senado acogió los cambios hechos por la Cámara Baja al proyecto de Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, y lo aprobó en dos lecturas consecutivas luego de declararlo de urgencia. La pieza había sido devuelta por los diputados al Senado luego que este dejó indeterminado el número de miembros del Tribunal, aunque la disposición constitucional fija en no menos de tres ni más de cinco. Los diputados escogieron esta última cantidad. Los congresistas también tienen el reto de aprobar unas 19 leyes que deben ser ‘ajustadas’ a la nueva Constitución. El Presidente Fernández creó una comisión de juristas para trabajar en esas modificaciones y posteriormente presentarlas al Congreso Nacional, para su sanción definitiva.
Milton Ray
‘Defendamos la nueva Constitución’
E
l abogado constitucionalista Milton Ray Guevara, uno de los que trabajó en el proceso de conformar la nueva Constitución, entiende que los escollos que se han presentado en la aprobación de algunas legislaturas necesarias para la aplicación de los nuevos instrumentos establecidos en la Carta Magna, son apenas piedras en un proceso de consolidación de la institucionalidad por la que camina la nación, inspirados en lo que el Presidente Leonel Fernández ha denominado una ‘revolución democrática´. Ray Guevara fue entrevistado por Diario@Diario con motivo del primer año de la nueva Constitución y stas fueron sus declaraciones: P.- Un año después ¿cómo evalúa la importancia para la vida institucional de la nación? R.- Esta Constitución marca un hito en la vida de la República Dominicana. Primero porque fue una Constitución que no surgió de una crisis específica, de una crisis política o de una crisis económica. Fue un designio voluntario del Presidente Leonel Fernández, quien en el marco de lo que él entiende es la ‘revolución democrática’, consideró que el país necesitaba una Constitución adecuada en el siglo XXI a las nuevas realidades económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas, políticas. Esta Constitución se logra, entonces, en un hecho sin precedentes, por un pacto político con el mayor partido de la oposición, que es el PRD, lo que le da a la Constitución el carácter de Constitución consensuada por las dos principales fuerzas políticas de la República Dominicana. Creo eso es lo más hermoso de esta Constitución. P.- ¿Hay sus escollos, tanto en el proceso de aprobación como en el de aplicación…? R.- Los procesos constitucionales no son exactos. Se puede prever la conformación de los órganos de una Constitución, que suponen una cierta dinámica porque la vida social es mucho más rica y conflictiva que la normativa jurídica. P.- ¿Porqué haya perimido el plazo para crear algunos órganos que crea la Constitución se puede decir que ya tiene reveses? R.- Bajo ningún concepto. Es lamentable que no se hayan cumplido los plazos, pero tampoco el mundo se ha acabado. Todo lo contrario, ello nos obliga ahora a retomar con más bríos el quehacer constitucional. Ya se han ido subsanando las carencias que teníamos: se promulgó la ley del Tribunal Superior Electoral, se promulgó la ley del Consejo General del Poder Judicial, la ley del Consejo Superior del Ministerio Público, el Presidente Fernández
esta semana envió al Congreso Nacional el proyecto de ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, que tiene que ser modificado por la inclusión del Procurador General de la República como miembro, y también tiene que cambiarse las mayorías y las atribuciones del Consejo que solamente era elegir los jueces de la Suprema Corte y ahora tiene que elegir a los miembros del Tribunal Superior Electoral, a los del Tribunal Constitucional. P.- Algunos van más lejos y hablan de violación a la Constitución… R.- Esos son plazos que se establecen, plazos de funcionamiento, pero no creo que sea una violación, porque ese no es el espíritu. La propia Constitución dice que en el caso del Tribunal Constitucional que hasta que no esté integrado, las funciones la seguirá cumpliendo la Suprema Corte de Justicia y, por ello, no hay ningún vacío. P.- Pero los políticos, principalmente, hablan de violación, de vacío… R.- Creo que debemos dejar de estar jugando a la pelota con la Constitución. Porque la Constitución es una cosa muy seria. Estuvo muy mal que no hayamos cumplido con los plazos, pero tampoco podemos descalificar la Constitución y decir que vivimos en un caos institucional, porque eso no es verdad. Esos son de los tropiezos normales de un proceso de reforma. Y eso se va a ir subsanando. Lo que debemos velar es porque eso se subsane y se empiece a trabajar a favor de consolidar la institucionalidad. P.- ¿Qué debemos hacer en lo adelante? R.- Debemos trabajar con ese gran espíritu de lo que he denominado: ‘Vivir en Constitución’. Porque tenemos que aprender a ‘vivir en Constitución’, como dinámica de la ‘revolución democrática’ porque en el fondo ¿a quién es que le conviene que las cosas se hagan bien? Es a todo el país, porque el estado de derecho que se ha creado en esa Constitución requiere de un funcionamiento diáfano, fluido, normal de las instituciones. Nos va a favorecer a todos porque habrá más seguridad jurídica, nuestros derechos estarán mejor protegidos. Entonces, no nos alegremos de las dificultades de la Constitución, sino alegrémonos de las bondades de la misma.
10 | Jueves 27 de enero 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
opinión Comentario editorial
Por Ruddy L. González -Director
Diacronía en América Latina Por Carlos Martínez
“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz
La Constitución, un año después L
a vigencia de la nueva Constitución constituye un paso de avance importante en el reto de lograr instrumentos institucionales que garanticen el estado de derecho que hará de la República Dominicana una nación fuerte, con un sistema democrático sin retroceso. Con sus virtudes y defectos, la nueva Constitución se va intronizando, con pasos firmes, en el ejercicio de libertades que a diario practicamos, aunque aún parezca difícil hasta poder elegir a un funcionario municipal, como ocurrió esta semana con la Liga Municipal. Esta es nuestra realidad y, por ello, no es justo satanizar este gigantesco esfuerzo que hemos hecho, al darnos una nueva y moderna Constitución, aun con los tropiezos que ha representado convertir este esfuerzo en realidad.
Por Felipe Mora
Duarte en la memoria histórica
C
ada día que transcurre, sin temor a exagerar, me atrevo a apostar que son menos los dominicanos que tienen presente el pensamiento de Juan Pablo Duarte como Padre de la Patria que fue, el más auténtico y puro, condición que mantendrá por los siglos de los siglos. A pesar de que la inversión de valores que se registra en nuestro país conspira contra los ideales de nuestra nacionalidad, a Duarte debemos tenerlo siempre presente, bien en alto, para que nunca perezcan entre nosotros sus nobles ideales, que fueron tan decisivos y que contribuyeron a forjar nuestra nacionalidad.
La aprobación de esta nueva Constitución nos deja la enseñanza de que los avances institucionales no se logran de la noche a la mañana, sin esfuerzos y sin concertaciones. El PRD, principal partido de la oposición, satanizó el proyecto presentado por el Presidente Leonel Fernández, pese a que fue el producto de más de dos años de consultas de extremo a extremo de la nación, de puerta en puerta, se puede decir, pero al final del cuento fue con el concurso directo y expreso de esa misma organización política que pudo este proyecto convertirse en realidad. Hoy, ante la necesidad de aprobar y adecuar una serie de leyes e instrumentos resolutivos para la aplicación de determinados códigos y nuevos estamentos del aparato institucional creados en la nueva
La pureza de su pensamiento fue tal que desde los mismos inicios de la vida republicana en este país, Juan Pablo Duarte fue traicionado por gente de su entera confianza, incluidos aquellos con los que compartió nobles ideales durante los días de reuniones clandestinas de la sociedad secreta La Trinitaria, que la historia tradicional relata que se prolongaron por espacio de seis años durante el último tramo de la ocupación haitiana de 22 largos años. Pese a las jornadas de lucha emprendidas contra la ocupación haitiana, las élites conservadoras de la época preferían no un país soberano e independiente, sino un protectorado adherido a una potencia extranjera, ya fuera Francia, Estados Unidos, Inglaterra o España. Y precisamente fue España con la que finalmente se selló la tristemente célebre anexión. Para entonces habían transcurrido 17 años de proclamada la Independencia Nacional, y seis años después de que las tropas revolucionarias, peleando la mayor parte del tiempo con armas ru-
Constitución, hace falta de la voluntad de todos, oficialistas y opositores. Por ello, entonces, más que criticar y tratar de convertir los atrasos en la aprobación de determinados tramos que debieron cumplirse en el primer año de ejecución de esta Constitución, la sociedad sensata debe celebrar la implementación de este instrumento jurídico y político y, principalmente, contribuir en todo lo que sea necesario para hacerlo cada vez más fuerte, cada vez más funcional, cada vez garantista de nuestros derechos y deberes. Esta responsabilidad es de todos, no solo de congresistas y gobierno y, por ello, los que quieran hacer populismo a costa de nuestra Constitución deben quedar aislados, como voces que retumban en el desierto de sus propias miserias.
dimentarias, desalojaron para siempre al ejército invasor de Haití, en una jornada de lucha que se prolongó por espacio de once años luego del grito emancipador del 27 de febrero de 1844, que nos declaró
E
l enfoque de los gobiernos en Latinoamérica, no debe ser otra cosa que la de reorientar y promover los aspectos sociales -con tendencia al desarrollo sistemático- que garantice a la gran mayoría de los pueblos ‘una digna solución a las necesidades básicas de su existencia’. Es contraproducente sostener el desarrollo de los pueblos basado en una macroeconomía salpicada de percepciones, que de paso no logra mitigar el sufrimiento intenso de una economía erosionada por el manejo irracional de los recursos, contrario a lo que han sido nuestras prioridades.
El índice de desempeño de manera global es desproporcionado en comparación al desarrollo que se exhibe en ciertos aspectos. Los políticos crean muchas dificultades, debido a las tantas improvisaciones. El desempeño de la economía latinoamericana estará siempre vinculada y comprometida al servicio del endeudamiento externo, manteniendo al margen las exigencias más prioritarias y elementales de los pueblos una impresionante ri-
como nación libre ante los ojos del mundo. La República Dominicana de hoy no es ni por asomo la patria que soñó Duarte durante las jornadas heroicas que perseguían dejarnos un pueblo soberano, libre e independiente, sin mácula alguna de corrupción. El fervor patriótico tiene otro modo muy distinto en la realidad que vive el pueblo dominicano. A propósito de conmemorarse este miércoles 26 de enero un nuevo aniversario del natalicio del más grande prohombre parido por esta tierra, es justo el reclamo frente a las autoridades nacionales de que nunca se debió cambiar la fecha festiva, con el único propósito de extender un largo asueto de fin de semana. A través de este medio proclamamos, y elevamos nuestra protesta ante las autoridades correspondientes, en el sentido de los 26 de enero de cada año deben ser intransferibles, No importa el motivo enarbolado para hacer el cambio. Es una fiesta nacional para honrar al Padre de la Patria, el más auténtico que hemos tenido y segui-
queza histórica que la misma conserva, en vano ha servido para nuestra evolución. Las riquezas naturales, puestas al servicio de las naciones más poderosas, han dado al traste en parte a obliterar nuestro desarrollo y autonomía. (Eso siempre ha sido el hándicap de los pueblos en Latinoamérica). En lo que atañe a la República Dominicana, debemos mejorar e incentivar el campo con miras a fortalecer los medios
El desarrollo de los pueblos deriva de una sólida educación, con medidas sinceras que les permita la libertad, para así poder logra el ‘pan de la dignidad’. de producción, cuyo objetivo es la de tener una balanza comercial mas enérgica en materia de divisas. La economía de servicios como zonas francas y turismo -ambos renglones son muy importantes, pero vulnerables- porque surgen imprevistos, que a veces entorpecen sus actividades. Y afecta de manera considerable los ingresos en divisas de esos sectores. Ojalá podamos ver una América Latina mejorada en materia social incluyéndonos, ya que sus gobernantes pierden las perspectivas y otras son sus prioridades. El desarrollo de los pueblos deriva de una solida educación, con medidas socialmente sinceras que les permita la libertad para así poder logra el ‘pan de la dignidad’. No hay nada tan parecido a la pobreza como un enano de enorme cabeza, piernas débiles y panza hinchada que no armonizan con el cuerpo. (El Ché).
Pese a las jornadas de lucha emprendidas contra la ocupación haitiana, las élites conservadoras de la época preferían un protectorado. remos teniendo por los siglos de los siglos. Abandonado a su suerte, enfermo y económicamente inestable, Duarte muere en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876. Ironía del destino, correspondió a Ulises Heureaux (Lilís), siendo presidente de la República en 1884, y quien fuera de ascendencia haitiana, ordenar el traslado de sus restos al país, y posteriormente declararlo Padre de la Patria junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. Hoy y todos los dias de nuestras vidas debemos honrar la memoria del patricio Juan Pablo Duarte.
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
recuento
11
Redacción Diario@Diario otros oficiales superiores y subalternos recibieron sanciones diversas, de acuerdo a los reglamentos de los organismos a los que pertenecen, entre las que se encuentran arrestos y traslados.
Crisis política Haití, viaje Leonel y Fidias Aristy sigue en la Liga
L
a crisis política haitiana traspasó la frontera el pasado sábado, con la visita relámpago que hiciera el presidente René Preval a Santo Domingo para reunirse con su homólogo dominicano Leonel Fernández. Ambos gobernantes mantuvieron conversación por espacio de tres horas en el Palacio Nacional, siendo el tema central la crisis política y electoral que vive la vecina nación. Asimismo, debe destacarse la ausencia del país del Presidente Leonel Fernández, quien cumple a partir del pasado lunes un periplo que se prolongará por 14 días y que incluye su intervención en la Cumbre Económica de Davos y una visita oficial a la India. Sectores de oposición y de la sociedad civil recomendaron al Jefe de Estado no hacer el viaje, por entender que los problemas
internos del país están primero. Otros hechos que impactó entre la población durante la última semana fue el asesinato contra el teniente coronel de la Policía Virgilio Casilla Minaya, hecho ocurrido en el municipio Los Alcarrizos, y por lo cual la Jefatura de la institución ha adelantado que tiene detenido a un miembro de esta y que interroga a otros seis. También, las cancelaciones de oficiales superiores involucrados en narcotráfico. Jueves 20 de enero, el juez presidente de la Corte de Apelación de Puerto Plata, Pedro Balbuena, impuso tres meses de prisión preventiva a la ex fiscal adjunta Miltria Cruz, del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, acusada de presuntamente extorsionar con 30,000 pesos a un comerciante del municipio de Villa Isabela.
Viernes 21 de enero, el Canciller Carlos Morales Troncoso afirmó que el gobierno dominicano no tiene temor de que el ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier penetre a la República Dominicana de forma ilegal porque tiene impedimento de entrada desde el 2004. Dijo esperan que Haití salga de la situación en que se encuentra, y que están seguros de que
a pesar de todas las dificultades que se presentan lograrán salir de la crisis. Sábado 22 de enero, el presidente haitiano René Préval llega sorpresivamente al país acompañado del primer ministro JeanMax Bellerive, el embajador dominicano Rubén Silié y el senador Carlos Castillo, ex cónsul en esa nación. Preval y su comitiva arribó en un helicóptero que aterrizó en el helipuerto del Palacio Nacional y de inmediato fue recibido por una comitiva que lo llevó al despacho presidencial de su homólogo Leonel Fernández, con el que se reunió durante más de tres horas. Domingo 23 de enero, la DNCD informa que el Poder Ejecutivo canceló un teniente coronel, cuatro tenientes y 12 alistados de las distintas instituciones castrenses y de la PN, al determinarse que estaban vinculados a una red de narcotráfico internacional que envía heroína y cocaína a Puerto Rico a través del Aeropuerto Las Américas. Dos tenientes coroneles fueron puestos en retiro, y
Lunes 24 de enero, el presidente Leonel Fernández sale con destino a Ginebra, Suiza, donde participará en el Foro Económico Mundial 2011, al que también asistirán líderes mundiales, tras el cual viajará a India en visita de Estado. Acompañan al jefe de Estado, la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández, el canciller Carlos Morales Troncoso, el jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares, Belisario Medina y Medina, director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, Rafael Núñez, Víctor Manuel Crispin, y su ayudante personal Danilo Pérez. Martes 25 de enero, con motivo del anuncio de la realización de protestas por parte de sectores populares y sindicales, el Jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez, adelantó que esa institución lanzará a las calles 13 mil agentes con miras a garantizar la seguridad de la población. El anuncio de las protestas están motivadas en las recientes alzas de precios en los artículos de consumo masivo. Miércoles 26 de enero, por espacio de un año, Fidias Aristy prolongará su mandato al frente de la secretaría general de la Liga Municipal Dominicana, pero a modo provisional. La decisión fue adoptada pasado el mediodía en la Asamblea Nacional de Municipios, reunida para esos fines en el hotel Lina, de la Capital. En ese evento el PRSC llevó tres opciones de candidatura para ocupar esa posición. Pero la escogida se quedó de forma interina, por las desavenencias.
INTERNACIONALES Jueves 20 de enero, el presidente chino Hu Jintao observa que, dadas las diferencias entre China y EEUU, es “normal” que ambos países tengan fricciones, pero reiteró su compromiso para seguir forjando una relación bilateral basada en el “respeto y beneficio” mutuos. Dijo que ante las diferencias culturales y políticas, “es normal que tengamos desacuerdos y fricciones”, dijo Hu, durante un discurso ante líderes empresariales y del Gobierno de EEUU. Viernes 21 de enero, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció haber revocado los visados de un número no precisado de funcionarios haitianos, al tiempo de reiterar su llamamiento para que Haití avance en un proceso electoral “libre, justo y creíble”. Según señaló el portavoz del organismo, Philip Crowley, en su rueda de prensa diaria, que
“hemos tomado medidas contra un número de ciudadanos haitianos, y es algo que seguiremos evaluando”. Sábado 22 de enero, todos los ministros del presidente Evo Morales renuncian a sus cargos el domingo y dejaron al mandatario en libertad para escoger a sus colaboradores al cumplirse un año de su segundo mandato, en medio de una marcada caída en su popularidad. La carta de renuncia colectiva fue leída por el canciller David Choquehuanca en rueda de prensa, en la que reconocen la facultad del mandatario “de cambiar, ratificar o elegir a nuevos ministros”.
Domingo 23 de enero, el presidente de Portugal Anibal Cavaco Silva es reelegido en la primera vuelta con una cómoda ventaja sobre sus adversarios, al obtener un 53 por ciento de los votos en una jornada electoral en la que más de la mitad de los portugueses se abstuvieron de acudir a las urnas. Proclamada su victoria y aclamado por los suyos, Cavaco asegura que sus “prioridades inmediatas” serán la lucha contra el desempleo y contener el endeudamiento externo. Lunes 24 de enero, el presunto autor del tiroteo de Tucson (Arizona), Jared Loughner Lee, se declara “no culpable de los cargos federales de los que se le acusa por intentar asesinar a la congresista demócrata, Gabrielle Giffords, y a sus dos asistentes. El joven de 22 años de edad está acusado de abrir
fuego contra Giffords y una multitud de espectadores frente a una tienda de comestibles en el norte de Tucson el pasado 8 de enero, matando a seis personas, entre ellas un juez federal y una niña, e hiriendo a 13.
12 | Jueves 27 de enero 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
Redacción Diario@Diario
‘Es un hombre bueno, que sabe escuchar, aconseja y ayuda’
Marysthell admira a Berlusconi tiene una relación, y quizá sea extranjera”, dice. ¿Es usted? “Eso no lo sé”, responde.
Entrevistada por el diario madrileño El País, la dominicana Marysthell García Polanco dice que “Ruby dijo que tenía 24 años. Nos mintió a todos”. Participante en las fiestas de Silvio Berlusconi, la dominicana de 27 años se proclama admiradora del Primer Ministro, y niega las acusaciones de que sea prostituta.
Madrid, España.- El viernes por la mañana, Marysthell García Polanco llamó a la redacción de El País para ofrecer una entrevista. Dijo que quería limpiar su buen nombre, que habría quedado manchado por la investigación judicial conocido como ‘Caso Ruby’ en que se pretende relacionar al Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, de realizar orgías con prostitutas, incluyendo menores de edad. Después de que su abogado responda al teléfono, García Polanco exculpa al Primer Ministro de Italia, Silvio Berlusconi, de la acusación de prostitución de menores y sin desviarse ni un milímetro de la versión del magnate, preparada por sus defensores a lo largo de varias reuniones, según marca la ley, con los testigos del escándalo, dibuja unas fiestas de Arcore ‘elegantes y normales’ y define al magnate como ‘un hombre bueno, que sabe escuchar y aconseja y ayuda a los demás sin pedir nada a cambio’. Dominicana, de 27 años, llegó
a Italia en 1997 con una tía suya (“no me trajo él”, bromea), y cuenta que en estos años ha trabajado como modelo para Dolce & Gabbana, Roberto Cavalli y la marca de joyas Sterling. En televisión ha sido meteorina (chica del tiempo), con Emilio Fede (uno de los acusados de inducción a la prostitución), y velina (azafata) en otros programas de Mediaset como Colorado Café, Sexy Car Wash y La pupa e il secchione (la muñeca y el empollón). La joven belleza mulata, de 176 centímetros de altura y 54 kilos, suena simpática y locuaz, afirma que “Ruby engañó a todos al decir su edad” y desmiente que Berlusconi sea adicto al sexo: “Debería ser un extraterrestre para hacer tanto sexo como dicen a los 75 años [son 74] y habiendo tenido problemas de prostata”. Además, no descarta, igual que las otras concursantes, que sea ella la dama blanca, la hipotética novia-coartada del primer ministro publicitada en un videomensaje por el propio político. “Sé que
Esta fue la entrevista Pregunta. Así que, contra lo que dice el sumario, no es usted prostituta. Respuesta. No, mire, yo soy modelo. Estuve en las fiestas porque Berlusconi es una persona que admiro y respeto, igual que él me respeta a mí. Y me ha ayudado mucho sin pedir nada cambio. P. ¿Cómo le conoció? R. Tengo una hija de cinco años, soy madre soltera, y le conocí hace dos años en una fiesta del Milan en San Siro. Me presenté y me dijo que era muy bella y que estaba muy bronceada. Me hizo el mismo chiste que hizo con Obama. Luego me llamó varias veces y fui a cenar a su casa, le pedí ayuda y me la dio porque es una persona muy buena. P. ¿En esas cenas había bunga bunga, sexo duro, o eran veladas elegantes? R. Lo del bunga bunga es solo un chiste que cuenta Berlusconi sobre un político (Romano Prodi, el ex primer ministro). Se dice que es una discoteca privada, pero es un chiste. Son fiestas normales. Yo trabajo en su empresa y es un placer ir a verle, es un primer ministro. No sucede nada malo. Y a mí, que tengo en casa una niña de seis años, han venido a registrarme la casa a las seis de la mañana. Pero no hallaron nada. Dicen que encontraron drogas y varios cuchillos en mi coche, pero no es cierto.
P. ¿Vive usted con el resto de las chicas, en Via Olggetina, en Milano 2? R. Sí. Trabajaba en Colorado Café y lo grababan cerca de aquí, así que me venía bien. Está cerca del trabajo y del colegio de la niña. Vivo con mi hija y con el tato, un señor que cuida a mi hija.
cuento las cosas de mis ex novios, hablamos, me desahogo... P. ¿Es cierto que la comunidad les ha pedido que abandonen el edificio? R. Sí, nos han dado ocho días para irnos, pero mi abogado ha mandado un escrito para impedirlo. Como he dicho, no hemos hecho nada malo, no somos delincuentes, yo no soy la bala que mató a Kennedy, y pagamos el alquiler. P. ¿Cuántas veces ha estado en Arcore? R. Más de cinco veces. P. ¿La llevaban Lele Mora, Emilio Fede o Nicole Minetti? R. Me llamaba él directamente. Nos conocemos bien desde hace dos años.
La dominicana Marysthell García, que ha ganado fama en Italia en medio del escándalo en que se involucra al Premier Silvio Berlusconi de prostitución con menores, habló para el diario español El País, en entrevista publicada esta semana y la cual transcribe Diario@Diario por considerarla de interés.
P. ¿Había menores en las fiestas? R. Ruby, cuando llegó, dijo que tenía 24 años. Nos mintió a todos. Dijo que su mamá era una cantante egipcia y su padre un brasileño. Yo hablé con ella un poco y dijo que era diplomada en estética. Esteticien.
P. ¿Y se paga usted el alquiler? R. Lo pago yo, aunque es verdad que he recibido ayuda de Berlusconi; es la única persona a la que puedo pedírsela. Confío en él, le
P. ¿El día que estaba Putin estaba usted también? R. No, yo no estaba.
P. ¿Eso era el 14 de febrero? ¿Volvió a verla otras veces? R. La vi un par de veces más. Quería ser el centro de atención y me contó que la maltrataron de pequeña. No sé cuántas veces más fue, no siempre coincidíamos las mismas chicas.
Pase a la siguiente página
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
13
Por Guillermo Descalzi
Viene de la página anterior
P. ¿Cree que Berlusconi tiene adicción al sexo como sugirió su esposa? R. No lo digo por defender al presidente, pero a los 75 años, y habiendo tenido problemas de próstata y de salud, no creo que pueda hacer todas las cosas que se dicen. Ni Superman en las películas hacía el amor. Tendría que venir de otro planeta, ser un extraterrestre. P. ¿Así que no había prostitutas en la casa? R. Ruby no dijo que lo fuera. Si ahora dicen que lo son... Cuando yo estaba allí ninguna lo era. Íbamos elegantes, eso sí, a mí me admira por mi elegancia, siempre me lo dice. P. Así que don Silvio es un santo... R. No sé, está soltero, ya lo ha dicho él, y ha dicho también que tiene una persona... P. Sí, a sus amigos les dijo que es Alfonso Signorini (un periodista de Mediaset). R. Ja, ja, ja, es un gran bromista. P. ¿Usted sabe quién es esa persona? R. No puedo decirlo, lo tiene que decir él. Quizá una extranjera... P. ¿Usted? R. No lo sé... P. ¿Cree que todo esto es una persecución de los jueces? R. Un poco sí, pero no creo que puedan con él. No es una persona que se deja vencer fácilmente, es demasiado fuerte. P. Y bastante rico. R. Dicen que nos daba mucho dinero. Si fuera así, tendríamos alguna propiedad, algo, y no han encontrado nada. ¿Dónde está el dinero? Yo declaro el IVA y han controlado mis cuentas. Parece que tenía el Banco de Italia en casa. Pero si nosotras no tenemos nada, ¿quién tiene razón? P. Pero a usted le ayudó. R. Me ayudó en mi trabajo y con los hospitales para mi hija. P. ¿La recomendó en Mediaset? R. Yo hago de velina (azafata), no necesitas hablar. Tengo buen cuerpo y una cara bonita. Mire mis fotos. No necesitaba pedirle eso. Lo hice yo sola. Me ayudó con una canción que he hecho, en la producción, en la letra, me ayudó a escribirla y me dio consejos. Ha escrito más de 200 canciones... -
¿Apoya la iglesia católica en Cuba los cambios que ha planteado el régimen comunista de la isla? El Nuevo Herald publicó recientemente este trabajo en el que desmenuza los vínculos de la jerarquía católica en La Habana.
Cuba, dilema católico
R
adio Paz, monseñor Wenski y el cardenal Ortega. ¿Habrá relación entre estos? Un reportaje de noticias 41 echa luz sobre el asunto. El primer día útil de este año, lunes 3, Radio Paz despidió a 17 miembros de su personal. Quedaron solo seis. Hay dos explicaciones. Una la da la nueva administración de Radio Paz, dirigida por el sacerdote Roberto Cid, vicario de la parroquia de Corpus Christi. La versión oficial es que tenían que hacer recortes presupuestarios y lo lograrán con programación enlatada que vendrá de Radio Vaticano, Radio Católica Mundial, y EWTN, una emisora católica de Birmingham, Alabama. La otra versión salió de empleados que hablaron con Nara Roza, reportera de América TV. Monseñor Thomas Wensky, arzobispo de Miami, estuvo en La Habana con el cardenal Ortega y Alamino. El cardenal se habría quejado a Wensky de la postura anticastrista de Radio Paz como un obstáculo a la reconciliación entre las comunidades de allá y de acá. Un comunicado de la conferencia episcopal de Cuba pide por la salud de Fidel Castro. El 10 de enero el Papa emitió este mensaje: ``Quiero dirigir unas palabras de ánimo a las autoridades de Cuba... para que el diálogo que felizmente se ha instaurado con la Iglesia se refuerce y amplíe todavía más’’. Lo que está sucediendo es un misterio misterioso, lo cual es una redundancia, pero se necesita más que una simple redundancia para explicar la sorpresa que causa esto en muchos en vista de que el cardenal Ortega y Alamino parece haberse conver-
tido en una especie de apologista del régimen de los Castro. El cardenal despidió el 2010 diciendo que ``La cesación laboral de muchos será un proceso de readaptación’’. Terminó diciendo que ``Yo diría que hay un poquito de expectativa’’. ¿Readaptación? ¿Un poquito de expectativa? ¿Qué es lo que dicen estas palabras? Me dicen a mí que el cardenal se ve como pastor en el cambio que el castrismo ofrece, o quizás hasta como pastor del cambio. Es un cambio que ofrece el castrismo en busca de su propia salvación, la salvación del castrismo. Ojalá me equivoque y el cardenal vea su papel como el de simple pastor de su iglesia.
En los últimos tiempos se ha producido cierto acercamiento entre la Iglesia en Cuba con el régimen comunista de la isla.
Giro en el gobierno El cardenal dice que ``hay un giro’’ en el gobierno, que ``es en sí mismo positivo’’. Parece decir que lo que viene en Cuba será bueno, o algo bueno. Es inescapable la inferencia de que el gobierno que promueve algo bueno algo de bueno debe tener. La Habana ha iniciado el despido del 10% de su fuerza laboral. Insinúa que irá a trabajar en el ``sector privado’’. ¿Dónde está el sector privado? ¿No es ese otro misterio misterioso? Pretende que el exilio subvencione con sus envíos la creación
Un apretón de manos que mueve a suspicacias.
“..de la brava me libro yo” El régimen preparó al cardenal para su papel conciliador cuando lo escogió como colibertador de presos de la primavera negra. Lo que ocurre en la isla me recuerda el dicho ``del agua mansa líbreme Dios, que de la brava me libro yo’’. El cardenal Ortega y Alamino está para apaciguar el agua mansa. Del agua
de empleos privados para ese 10%, 500 mil desempleados de inmediato, forzados a la calle por el gobierno. Mientras el cardenal contemporiza con Raúl, la ultraizquierda denuncia los cambios y califica a Raúl de capitalista explotador. ¿Qué pasa? Pasa que en una movida totalmente nihilista el régimen ha trastocado los papeles en la isla y lo que viene es como uno de esos misterios profundos que la fe exige aceptar. El régimen ha elegido al cardenal para canalizar el descontento popular ante el cambio que impone para salvarse.
brava, la del izquierdismo radical de la isla, se ocupará el régimen. Así se lavan las manos, y las lava en parte el cardenal. ¿Cristo lavándoles los pies a sus apóstoles? Querrán compararlos pero sería una blasfemia. ¿Por qué habrá el cardenal aceptado el papel que la cúpula le ha adjudicado? Misterio misterioso. Al seleccionar al cardenal para el papel que le toca, el régimen ha tenido en cuenta que de paso así neutralizará a la jerarquía católica. Para muestra allí están el mensaje del Papa y las aparentes acciones de apoyo de monseñor Wensky al cardenal Ortega. A monseñor Wensky le toca un acto de cuerda floja sobre las 90 millas que separan a Cuba del exilio. Tras volver de la isla su comentario fue: ``En Cuba se consiguen cosas de manera callada... Se requiere muchísima paciencia. Miami, por otra parte, siempre ha sido un lugar muy volátil’’. ¿Cómo manejará monseñor Wensky la aparente cooperación cardenalicia con el régimen fidelista de la isla? A juzgar por lo ocurrido en Radio Paz, el monseñor de aquí estaría cooperando a su vez con el cardenal de allá, calmando las aguas entre los fieles del exilio.
14 | Jueves 27 de enero 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
L
Por Eugenio Echavarría Rosario
Narco penetra empresas de servicios en aeropuertos
os malos ratos que han tenido que pasar algunos dominicanos y extranjeros que salen al exterior por diferentes aeropuertos internacionales, en especial por Las Américas y Punta Cana, ha obligado a otros a tomar medidas de precaución para evitar verse envueltos en esas dificultades. Eso se debe a que es común la práctica de que empleados de esas terminales, sobre todo de empresas que ofrecen servicios de rampa o de aerolíneas, sirven a bandas de narcotraficantes que utilizan el país para enviar estupefacientes al exterior, sobre todo a Estados Unidos y Europa. Eso revela el nivel de penetración logrado por los carteles de la droga en República Dominicana, los que en ocasiones es tan profunda que los organismos encargados de combatirlos, en especial la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), se ven compelidos de cancelar de golpe a grupos de hasta 25 oficiales y alistados que se prestan para facilitar el trasiego de narcóticos. Un caso reciente, para poner un ejemplo, fue el de un abogado español y su esposa, a quienes les fueron colocadas dos maletas con 169 kilos de cocaína, distribuidos en partidas de 31 y 32 paquetes. El percance, que causó serios trastornos a la pareja, afectó a una dominicana que viajaría en el mismo vuelo hacia Madrid, España, pero aunque después de todo la situación fue “aclarada” y los fiscales actuantes deter-
En los últimos tiempos han sido descubiertos casos de empleados del AILA que clonan los códigos de barras y los colocan en equipajes llenos de cocaína y heroína.
minaron que el código de barra del equipaje fue duplicado por empleados de una empresa que ofrece servicios en el AILA, y posteriormente se comunicó que están encarcelados con tres meses de prisión preventiva. Por el caso, la DNCD arrestó a nueve empleados, aunque al final solo tres fueron sometidos a la justicia. Se han registrado casos que por su envergadura no han sido dados a conocer, sobre todo el de una ciudadana estadounidense a la que -igual que los españoles y la dominicana- le fue alterado el cintillo de su maleta, el cual le fue colocado a otra que, desafortunadamente, resultó que estaba llena de cocaína. Esto ocurrió hace poco más de dos años en Punta Cana, por donde la extranjera ingresó a República Dominicana para vacacionar en la zona Este. Fue necesario, posteriormente, pedirle excusas a la señora y “todo quedó ahí”. Otro caso fue el de un pastor evangélico oriundo de Bonao que -a mediados de 2007- saldría por el AILA en un vuelo de Delta Airlines, pero antes del embarque los agentes del Centro de Información y Coordinación Conjunta (CICC) detectaron una maleta etiqueta-
da a su nombre con 70 paquetes de un polvo que se determinó era cocaína clohidratada. Ya antes se había producido un caso similar, que fue detectado, lo que permitió el arresto de un grupo de empleados de la aerolínea y de una empresa de servicios. “Esa no es una práctica de ahora, sino que viene de lejos, pero ahora estamos con los ojos puestos en todas las áreas para evitar que eso se produzca”, dijo un oficial investigador. Lamentó que las personas afectadas con esta actividad criminal “tengan que pasar por ese mal momento”, pero por la gravedad de las situaciones presentadas “nos vemos obligados a retener a esas personas, junto a los fiscales”, para tomarles las declaraciones de lugar. En todo caso, lo grave de la situación es que los nombres de estas personas han sido publicados en los medios de comunicación.
Un caso muy especial Al abogado de Barcelona Alberto Deseca de Moxo le fue colocada una maleta a su nombre, con 31 kilos de cocaína, etiquetada con el número UX-467991, mientras a la dominicana Ivelisse Gisela Villar de la Rosa le fue puesto otra con
32 paquetes, llevando esta con el código de barra UX-0468818, precisamente semejantes a los colocados en los que en verdad eran sus equipajes. Los dos ciudadanos afectados saldrían del país en el vuelo UX-088, de Air Europa, en las primeras horas e la noche del 15 de enero. Era lógico que los oficiales actuantes requirieran la presencia de ambas personas en sus oficinas, a lo que ambas accedieron sin perturbarse ante el coronel policial José A. Brea Román, quien junto al personal bajo su mando en el AILA detectaron las maletas cuando realizaban un chequeo de rutina en el “Bulk” correspondiente al citado vuelo. Un equipo de la DNCD, conjuntamente con agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESA) y de la propia aerolínea, al identificar a los presuntos dueños de las maletas para arrestarlos y ponerlos en manos de los fiscales Jesús Jiménez y Félix Castillo Nolasco. Ante la sorpresa de ambos ciudadanos y por la profundización de las investigaciones, los magistrados determinaron que esas personas no tenían nada que ver con el alijo de cocaína, razón por la cual se procedió a despacharlos para que al día siguiente realizaran su viaje. Lo que sí se determinó fue que Juan Ramón Veloz, Teodoro Reyes Ortiz y Jefrey Ramírez Cruz fueron las personas que maniobraron para clonar los códigos de barra de los equipajes de las maletas para enviar la carga de cocaína a Madrid.
Exquisita actuación
La embajada de España, en un comunicado enviado al jefe de la DNCD, Rolando Rosado Mateo, agradeció “la exquisita corrección con que fueron tratados en todo momento los dos ciudadanos, sobre todo por parte del coronel Brea”, misiva remitida al alto oficial por el señor Javier Mendaza Marrodán, agregado de Interior de la legación. Y Lo mismo hizo, en otra carta a Rosado Mateo, el abogado Dasca de Moxo, en la que anota la gentileza y las excusas presentadas al momento de serles devueltos sus documentos para que pudieran viajar. Los responsables de esas acciones, de acuerdo a lo que reportó la DNCD, son empleados de la empresa Menzies Aviation Group Dominicana, apéndice de Aerodom, que ofrece servicios de rampa en el AILA a diferentes aerolíneas. También estuvieron bajo investigación varios empleados de la compañía Servair, pero al parecer se determinó que nada tenían que ver con la fallida operación.
| Jueves 27 de enero 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
deportes Virus deportivo Por Omar Guzmán
“Aquí to’ somos Toros”
E
n el título de este comentario se encuentra reflejado el slogan que ha sido acuñado por todos los que simpatizan por los Toros de La Romana, ahora flamantes campeones del Torneo de Béisbol Invernal de República Dominicana. El domingo 23 de enero, esta pegajosa frase dejó de ser emblema de una ciudad para arropar a todo un país, algo que se convirtió en realidad en el mismo momento en que los Toros se coronaron campeones y lograron su pase para representar a República Dominicana en la Serie del Caribe, la cual este año será celebrada en Mayagüez, Puerto Rico. Hace una semana que presentamos un trabajo que hablaba sobre cómo el draft de novatos y los movimientos administrativos transformaron a las franquicias que antes eran débiles en equipos contendores, siendo los Toros de La Romana un vivo ejemplo de dicha metamorfosis. La organización con sede en La Romana perseveró y, valiéndose de una profunda reconstrucción, que inició hace varias temporadas, lograron alcanzar su segunda corona de campeón, en 28 años operando en la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana. Dicha reconstrucción inició desde la misma imagen del conjunto. Recuerden que en el pasado el equipo respondía al nombre de Azucareros del Este, último también influyó el desarrollo lanzador que de jugadores originales de la franquicia, como lo es el caso del veterano Esteban Germán. De igual forma están sus elecciones en el draft de nativos, entre los que se resalta el nombre del Fernando Abad, a lo se suman los movimientos realizados por la gerencia, como el canje que
trajo a la novena al jardinero Ricardo Nanita y al intermedista Víctor Mercedes. Por último, pero no menos importante, es la designación de un manager como Dean Treanor, que en los últimos tres años ha hecho maravillas con un grupo de jóvenes y veteranos sedientos de triunfo. Lo cierto es que cuando inicie la Serie del Caribe y se cante playball en Puerto Rico, los corazones de los representantes de República Dominicana serán impulsados por la energía de la caña de azúcar, sembrada y cortada en una región que grita a todo pulmón “Aquí To’ Somos Toros”.
15
Editor: Omar Guzmán Hernández
La NBA se calienta este fin de semana
“La próxima temporada de Grandes Ligas jugaré un béisbol más conservador; de esa manera espero mantenerme alejado de las lesiones que tanto me afectaron en el 2010”.
E
n estos términos se expresó e jardinero dominicano de los Rangers de Texas, Nelson Cruz, quien también habló sobre diferentes temas de béisbol, entre ellos su preparación física de cara a la próxima temporada Grandes Ligas. Cruz señaló que en lo adelante jugará al béisbol con más cautela para cuidar su salud. “Voy a tratar de jugar menos agresivo, no robar tantas bases y ser más cauteloso en lo que a correr las bases se refiere”, dijo Cruz en entrevista exclusiva para la sección deportiva de Diario a Diario. El criollo también refirió respecto a un programa especial de trabajos físicos, que inició hace dos semanas en Texas para mejorar su condición y hacer su cuerpo más resistente a las lesiones, que en la temporada pasada le costaron unos 54 partidos. Además de sus metas para el 2011, Cruz habló un poco sobre el movimiento que llevó a los Rangers al antesalista dominicano Adrian Beltré, quien se encontraba en la agencia libre como una de las fichas más cotizadas. “Adrián Beltré no sólo llega a Texas con su ofensiva, también nos ayudará con la gran defensa que tiene, lo que para nosotros sería de mucho bien, bienvenido otro dominicano a un equipo de tantos latinos”, expresó Cruz, que en la pasada estación estuvo en róster junto a Vladimir Guerrero (ganador del Premio Edgar Martínez como mejor bateador designado), Neftalí Féliz (Novato del Año
Nelson Cruz dice jugará con más cautela de la Liga Americana), y otros siete dominicanos más. En la recién concluida temporada de béisbol invernal dominicano, Nelson Cruz no participó con su equipo los Gigantes del Cibao, debido a que los Rangers de Texas no dieron el visto bueno para que el jardinero juegue en la pelota criolla. “El equipo (Texas) tenía sus razones por las que no me dejó jugar, entre ellas las lesiones. Nunca me habían prohibido jugar en Dominicana, porque nunca había tenido tantas lesiones en Estados Unidos, y por eso tomaron la decisión de no dejarme jugar en el invierno”, explicó. De igual modoel pelotero de 30 años dijo que espera regresar pronto al béisbol criollo “espero para este año que las cosas salgan bien en Grandes Ligas y no tener lesiones para jugar en República Dominicana” sentenció Cruz, que en 2010 bateó para promedio de .318, con 22
cuadrangulares y 78 carreras impulsadas en 108 juegos con los Rangers de Texas. El 2010 fue un año de ensueño para la organización de Texas, donde se coronaron campeones de la Liga Americana y disputaron la Serie Mundial con los Gigantes de San Francisco, conquistas que para Nelson Cruz tuvieron un significado especial. “Fue un gran año para el equipo, logramos nuestras principales metas, llegamos a los playoffs y a la Serie Mundial, lo importante es que en los momentos que pude ver acción hice lo bueno y lo positivo para ayudar al equipo y este año, si Dios quiere, venimos con nueva fe y nuevos bríos” agregó Cruz, que hace unos días acordó por una temporada y más de tres millones de dólares con su equipo de los Rangers. Este es el primer contrato millonario en la carrera de Nelson Cruz en el béisbol de Grandes Ligas. En 2010 el toletero dominicano devengó la suma de 440 mil dólares.
A medida que el inclemente frío arropa casi todo el territorio de la Unión Americana, la NBA se torna aun más caliente por la intensidad en el juego de sus diferentes equipos. Por ejemplo, este domingo la grilla de compromisos presenta dos encuentros de sumo interés para los fanáticos del baloncesto. Abriendo la cartelera, a las dos de la tarde, los Heat de Miami juegan en Oklahoma City frente al Thunder de Kevin Durant. Algo que llama la atención de este partido, es que tres de los jugadores que verán acción están ubicados en el grupo de los cinco mejores anotadores de la liga en esta temporada. En la presente estación Kevin Durant, Lebron James y Dwyane Wade han brillado por su eficiente desempeño ofensivo, cada uno con promedio superior a los 25 puntos por partido.
Kevin Durant
Más tarde, a las 4:30, tendremos la reedición última final de la NBA, donde los Celtics de Boston visitan a los Lakers de Los Ángeles, este será el primer partido entre ambos equipos desde los playoffs de la pasada temporada. Ambos equipos ocupan el primer lugar de sus respectivas divisiones, con una cómoda y holgada ventaja, que en momentos a estado en cifras dobles en referencia a su rival más cercano.