Diario @ Diario

Page 1

Edición No. 172

Periodismo con valor

Santo Domingo, República Dominicana

Jueves 24 de febrero de 2011

Encuestas apuntan Mejía será el candidato del PRD

Miguel va en picada Páginas 8 y 9

Miguel Vargas

Hipolito Mejía

37.7%

61.5%

Miguel Vargas

41.7%

Hipolito Mejía

52.6%

■ En el PRSC ■ El discurso

¿Qué dirá Leonel el domingo 27? Esperan cambios Página 3

Carlos Morales gana dos rounds a Amable Página 7

■ Violencia de género

Bajan en Santiago los femenicidios Página 5


Eddy Olivares en su ‘voto disidente razonado’ cuestiona duramente a sus companeros de la Junta porque el pleno decidiera, por mayoría, limitar su supervisión en la convención del PRD. Olivares ‘teme’ que se de paso al uso de dinero del narcotráfico, campañas sucias y uso de los recursos del Estado en los procesos electorales. ¿y entonces?... | Jueves 24 de febrero 2011 ■ www.diarioadiario.com.do

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

necesidad de este muelle, el político y economista se comprometió ante los puertoplateños a gestionar la obra “tan pronto Mejía asuma como Presidente”.

Las ballenas

Ferias Internacionales

L

a República Dominicana se prepara para su participación en la más importante feria turística del mundo, ITBBerlín, que este año se celebra en esa ciudad alemana, del 9 al 13 de marzo. Considerada la feria de negocios y promoción turística más grande del mundo, la ITB-Berlín, reúne a profesionales, expertos, ministros, periodistas especializados, aerolíneas, touroperadores y agentes de viajes de todos los continentes. Además de la ITB, el país participará en la Bolsa de Turismo de Milano, Italia, y una similar en Paris. Ya antes había participado en FITUR, que todos los años se realiza en Madrid, España. La delegación dominicana en estas ferias es presidida por el ministro de Turismo, Francisco Javier García, y es acompañado por representantes del sector privado.

Promesa política De ganar la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y ser electo Presidente de la República el ingeniero Hipólito Mejía, Puerto Plata verá hecho una realidad su anhelado muelle turístico. La promesa fue hecha por Luis Abinader, escogido para ser compañero de boleta de Mejía, para las elecciones del 2012. Conocedor del sector turismo y de la

Los visitantes que acuden en esta época a observar las ballenas que llegan a la zona de Samaná tendrán ahora un nuevo atractivo que lo constituye el museo, que ha sido ampliado. El museo “Nuestros Santuarios Hermanos”, que ilustra el largo viaje que cada año realizan las ballenas jorobadas desde el frío Norte, hasta las cálidas aguas tropicales de la Bahía de Samaná, llevará al visitante a tener conciencia de lo que hacen estos animales para deleitarnos con su presencia.

Cada año, las ballenas que acuden a la bahía de Samaná atraen a miles de personas. Con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), este museo tiene el apoyo del The Nature Conservancy (TNC).

Hoteles de prestigio

La hotelería dominicana sigue ganando fama y prestigio internacional, como lo demuestran premios otorgados el año pasado a 10 establecimientos ubicados en nuestro territorio. Estos son Punta Cana Resorts and Club, The Península House, Casa de Campo, Tortuga Bay, Sivery Punta Cana, Casa Colonial Beach and Spa, Iberoestar Gran Bávaro, Secrets Santuary Cap Cana, NH Royal Beach y Meliá Santo Domingo. Todos reconocidos por entidades internacionales y lectores de publicaciones mundiales.

Mercadeo y Cuantificaciones, que vaticinó 79-20 en favor de Miguelito?...

Mucha gente espera que el 27 Leonel diga hacia dónde va, pero parece que será el mismo ‘ni si, ni no, ni tampoco’… Pero muchos otros están de Lomotil para adelante, porque el 27 pueden ‘destutanar’ a los que están o no nombrar a los que ‘esperan’… Como la canción de Raphael: “a veces llegan cartas…”, hay políticos que les da ‘de todo’ cuando llegan encuestas… A otros las encuestas, como reza esa misma canción, “te dan la vida, te dan la calma…” Hablando de encuestas ¿y qué pasó con los sondeos de

José Tomás y los del Vice por el ‘segundo lugar’ detrás de Danilo…

Wilson Rodríguez hizo un spot en que aparecía mostrando los ‘numeritos’ y concluía con un ‘seguiremos informando’. Pero desde diciembre, nananina. ¿?... Y Amable pidió cacao al ver muy dificil la ‘jugada’ de ‘destutanar’ a Carlos… Ahora los ‘amablistas’, más confundidos que el hijo de Limbert, tratan de justificar el cafecito que el cacique de Higuey fue a tomarse con el patriarca de Romana… Y si guerrita hay en el PRD con las encuestas, qué decir en el PLD entre la gente de

La gente del Vice se muestra feliz con las encuestas, porque los números son mejores que cuando comenzó, de cero hace un mes… La gente de José Tomás, en cambio, pegan el ‘grito al cielo’ cuando los sondeos le dan por debajo de 10… ’Fidel apoya a Gadhafi’ es como decir ‘entre dictadores te veas’… Mucha gente haciendo bembitas porque Leonel almorzaba el lunes con los Bush, Aznar, Torrijos, Uribe, Fanjul y Cisneros, en la villa de este último en Romana…

Foto de la semana… ‘Barbas en remojo’ Libia está prendida y decidida, al costo que sea, a salir de la odiosa dictadura de 42 años de Muamar el Gadhafi, cuyos hijos ordenaron el lunes que aviones de la fuerza aérea libia ametrallaran a la multitud que protesta en las calles. El saldo de muertos sube día a día, pero los manifestantes parecen dispuestos a librar con su sangre la meta que se han propuesto: llevar la democracia a la rica nación que gobierna un dictador y su familia, haciéndose millonarios ante las penurias de la generalidad de los habitantes de esa nación del Norte de Africa.


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Expectativas ante lo que dirá Leonel Redacción Diario@Diario

E

l discurso que pronunciará el Presidente Leonel Fernández este domingo 27 de febrero genera expectativas y las más diversas conjeturas, ya que mientras unos entienden que el Gobernante deberá referirse al espinoso tema de la reelección, otros piensan que se trazarán una serie de medidas de corte económico en vista de los problemas que acarrean las presiones internacionales por los precios del petróleo y de los alimentos. El Presidente hablará a la nación ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas, a partir de las 10:00 de la mañana. Luego acudirá a un Tedeum en la Catedral de Santo Domingo, de ahí seguirá al Altar de la Patria a rendir homenaje a los héroes de la Independencia, y en la tarde acudirá al desfile militar en el Malecón de la Capital. El contenido del discurso presidencial, sin embargo, constituye una incógnita, aún para los más cercanos colaboradores de Leonel, toda vez que el mismo es armado y escrito por el propio gobernante, y sobre el mismo ‘no suelta prendas’ hasta los últimos momentos previos a su difusión. Otro tanto ocurre con eventuales nombramientos y/o destituciones en el tren gubernativo ya que, con raras excepciones y de forma muy directa y especial, el jefe del Estado no adelanta regularmente sus decisiones en ese sentido. Mucha gente ha dicho que espera que el Presidente Fernández remueva importantes funcionarios de sus puestos, e incluso han señalado a determinados ministros que entienden deben ser destituidos. Unos esperan esos cambios por sus críticas a las ejecutorias de determinados funcionarios, otros porque entienden que hay funcionarios que llevan demasiado tiempo en los puestos –algunos desde el 2004 cuan-

El Presidente debe comparecer el 27 de febrero ante la Asamblea Nacional, ocasión que él aprovecha para trazar líneas de su política hacia el presente y el futuro. do se inició la actual gestión, reelecta en el 2008- y otros por entender que un ‘relanzamiento’ del Gobierno, para el año y medio que resta del período constitucional actual daría ‘un nuevo aire, una nueva visión’ en un año pre-electoral y de cara al proceso electoral del 2012. El tema económico es natural que sea planteado y nuevas medidas anunciadas, ya que este tópico forma parte de la tradición de los discursos anuales del Presidente ante el foro congresional, no así, necesariamente, decisiones sobre acciones relacionadas con la política partidista, de cara a procesos electorales, y/o en relación a la conformación de su staff de colaboradores, sea en ministerios, en direcciones generales, en el cuerpo diplomático acreditado en el exterior o en los mandos militares y policiales. Esta semana un grupo de profesionales, incluyendo periodistas ejecutivos, columnistas y/o analistas de medios de comunicación, difundieron un comunicado pidiendo al Presidente que se pronuncie sobre una serie de demandas de la población y que anuncie su decisión de no optar por una repostulación para las elecciones del 2012. El Presidente Fernández ha reiterado su parecer de que una repostulación para las próximas elecciones cuenta con un impedimento constitucional, pero ha advertido que hay otras vías, como una enmienda a la

Constitución, que pueden abrir las puertas a un proyecto de esa naturaleza. Un grupo de seguidores de Leonel Fernández, sin embargo, mantiene una campaña en favor de una repostulación, decisión que agotando las vías que fueran –por un referendum, una reforma a la Constitución, una decisión sobre el artículo constitucional que se refiere a la repostulación- deberá ser planteada por el propio Jefe del Estado, quien escogerá ‘su momento’ para ello. La Constitución establece, en su artículo 124, sobre la elección presidencial, que: “El Poder Ejecutivo se ejerce por el o la Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo y no podrá ser electo para el período constitucional siguiente”. El domingo, 27 de febrero, el Presidente Fernán- d e z se coloca a 18 meses de cumplir su segunda gestión consecutiva de Gobierno. Tr a d i c i o n a l mente en ocasión de las fechas patrias, los 27 de febrero y/o 16 de agosto, los presidentes nombran y/o destituyen funcionar ios de su gobierno y disponen ascensos y retiros en los organismos policiales y militares. El pasado 16 de agosto no hubo ascensos, pero sí puestas en retiro y nombramientos en los estamentos castrenses.

3


4

| Jueves 24 de febrero 2011 ■

www.diarioadiario.com.do |

recuento

Redacción Diario@Diario mana, los ex presidentes George Bush padre e hijo, de Estados Unidos, los ex gobernantes de España, José María Aznar, y de Colombia, Álvaro Uribe, y el ex primer ministro Brian Mulroney, de Canadá. Al dia siguiente, el grupo de ex mandatarios recibió la visita en el complejo turístico del presidente Leonel Fernández.

Advertencia para la frontera y revueltas en Libia

L

a semana ha sido hiper activa en lo que se refiere a la cantidad de informaciones de gran impacto entre los distintos segmentos de población. El pasado lunes se lanzó la advertencia que el Gobierno dominicano incinerará los alimentos crudos de origen animal procedentes de Haití que carezcan de un certificado sanitario. Con ello se busca prevenir que el cólera se propaga en la parte este de la isla. Los profesores se han hecho sentir durante los últimos días con sus jornadas de protesta en reclamo de que se aplique el 4% para la educación, y que los maestros cuenten con un seguro medico garantizado. En tanto que en la UASD se impuso Mateo Aquino Febrillet, quien había consegui-

do el 53% de los votos emitidos cuando había sido computado el 76.98%. En tanto que la noticia de mayor relieve a nivel nacional ha sido y sigue siendo las violentas protestas que tienen lugar en varios países árabes del Norte de Africa, conocido como el Magreb. Tan solo en Libia se habla de que las fuerzas de seguridad han matado a mas de 200 manifestantes en distintas ciudades. Jueves 17 de febrero. Un capitán, un primer teniente y un sargento mayor de la Policía fueron suspendidos en funciones por la Jefatura de esa institución, acusados de dar muerte al raso del Ejército Saúl Féliz, miembro de la avanzada de la Guardia Presidencial, en fecha 24 de enero. Los po-

licías suspendidos formaban parte de varias patrullas que enfrentó a Féliz durante un incidente en el sector Don Bosco. En principio se dijo que el militar fue muerto durante un intercambio de disparos. Tras su muerte, se dijo que éste había atracado a un hombre en Gazcue, y que lo había despojado de un arma de fuego. Viernes 18 de febrero. Desde tempranas horas de la mañana, cientos de profesores se concentraron en la parte frontal del Ministerio de Educación, a la espera de una marcha de colegas que provenía desde Mao, en la Linea Noroeste. Estos eran esperados por educadores de escuelas del Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y las regiones

Este y Sur del país. Con la actividad se perseguía que las autoridades de Educacion resuelvan el tranque que hay con el seguro medico para los maestros, y porque se aplique el 4% para el sector educativo. La manifestación afectó la docencia en la mayoría de las escuelas públicas. Sábado 19 de febrero. Las autoridades del Ministerio Publico en Santiago, miembros de la Dirección de Investigaciones de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología de la Policía (DICAT) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), desmantelaron un centro de servicio de pornografía por Internet que operaba en la avenida Las Carreras, de esa ciudad cibaeña. En la acción fueron arrestados un estadounidense, una colombiana, 16 dominicanas y otros cinco hombres. Domingo 20 de febrero. Estuvieron de visita en el complejo turístico Casa de Campo, La Ro-

Lunes 21 de febrero. El Gobierno dominicano advirtió que incinerará los alimentos crudos de origen animal procedentes de Haití que carezcan de un certificado sanitario, como medida para prevenir la propagación del cólera. El ministro de salud, Bautista Rojas, explicó que la disposición tiene como meta evitar que los alimentos que puedan estar contaminados con la bacteria ingresen de forma clandestina al mercado dominicano. Martes 22 de febrero. Mateo Aquino Febrillet se proclamó ganador de la rectoría en la UASD, cuando había sido computado el 76.98% de los votos en las elecciones celebradas en esa casa de estudios superiors. Aquino Febrillet llevaba 1,027 votos, para el 53.8%, mientras que el profesor Iván Grullón había logrado 846 votos, para el 44.32%. Todavía faltaba por computar la Facultad de Ciencias. Miércoles 23 de febrero. Una información seguida bien de cerca en República Dominicana es la que da cuenta que los precios del crudo de referencia de Texas rebasaron los 100 dólares el barril, ante los temores de que la agitación política y social que sacude a varios países árabes se propague hacia los principales países productores de petróleo, como Arabia Saudita e Irán.

INTERNACIONALES de máxima tensión con cadáveres tirados en las calles y continuos disparos que se oian en distintos sectores de la ciudad.

ver de Pérez, que permanece embalsamado en una funeraria de Miami, sea enterrado en un lugar neutral ante la posibilidad de que el juicio para dirimir el sitio final de su sepelio se prolongue con el nuevo giro que dio el caso.

Jueves 17 de febrero. Un juez ordenó congelar los bienes del fallecido ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez en Estados Unidos y Venezuela, tras denegar la petición de una de las hijas del político solicitando que se le designara fiduciaria del patrimonio de su padre.El magistrado Arthur Rothenberg también insistió en una audiencia de emergencia que el cadá-

Viernes 18 de febrero. Por segundo día consecutivo, las fuerzas de seguridad de Bahrein abrieron fuego contra los manifestantes, hiriendo al menos a 50 personas mientras miles desafiaban al gobierno y marchaban hacia la Plaza de la Perla en un levantamiento que intentaba debilitar el control político del gobierno.Las autoridades de Bahrein no dudaron en usar la fuerza contra de los manifestantes, que intensificaron las exigencias para derribar al régimen monárquico. Durante la semana se reporto la muerte de siete personas en disturbios escenificados en esa nación arabe, y más de 200 han resultado heridas.

Lunes 21 de febrero. En Tripoli, el líder libio Muamar El Gadafi se aferra al poder pese a la condena de buena parte de la comunidad internacional y a las demandas de dimisión que le han formulado algunos de sus colaboradores y para ello sigue incrementando la represión sobre la población, incluso con el empleo de la aviación. La situación en Trípoli era

Martes 22 de febrero. El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, declaró el estado de emergencia nacional por el sismo de 6,3 grados en la escala Richter, que causó al menos 75 muertos en la ciudad de Christchurch. Key pidió a los neozelandeses que ayuden a las víctimas, y aseguró a los damnificados que “el resto del país está con vosotros y os apoyamos con todo”. El primer ministro agradeció la ayuda llegada de todo el mundo, y prometió que no ahorrará esfuerzo alguno para rescatar a las cerca de 300 personas que continúan atrapadas bajo los escombros. Key dijo la reconstrucción de Christchurch costará entre 6, 000 y 8,000 millones de dólares, aunque expertos calculan que los daños superarán los 16,000 millones de dólares.


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

5

Por Rosario Peña

Santiago registra baja incidencia violencia de género Santiago.-Durante los últimos años esta ciudad ha proyectado la imagen de ser una de las más violentas del país. Sin embargo, las autoridades defienden las acciones implementadas y resaltan el hecho de que está muy por debajo de otras localidades, donde los porcentajes de criminalidad son mayores. También está por debajo en los feminicidios, que de acuerdo a las estadísticas presentadas por el Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES) fue de cinco víctimas, del total de 221 muertes reportadas durante el 2010, entre las que se incluye a 20 mujeres que perdieron la vida de forma violenta. De estas muertes, hubo un total de 143 de las que no se tiene establecidas las circunstancias. El resto fue en intercambios con la Policía, asaltos, riñas, problemas pasionales y solo dos por asuntos de drogas. Sin embargo, VOSES reconoce que no es posible determinar el móvil que originaron estas muertes, ya que la principal fuente de información de la que se nutren es el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), y que en el informe no lo especifica. La violencia de género no solo abarca la eliminación física, pues también están los maltratos, el acoso, las violaciones, muchas de ellas no contabilizadas, ya que muchas mujeres no quieren correr el riesgo de una agresión brutal de parte de su actual o ex

pareja. En los primeros meses del año dos cadáveres de mujeres han sido encontrados en la represa del río Yaque del Norte, en el sector La Joya. La más reciente fue identificada como Juana María Rodríguez, de 21 años, violada y asesinada. Residía en la casa 153 de la calle 5 del ensanche Libertad, en esta ciudad, y de acuerdo a versiones se ganaba la vida como prostituta y tenía problemas de adicción. A pesar de este y otros hechos, y de que ya el mes de febrero está avanzado, el Departamento de Violencia Física aún no concluye las estadísticas de lo acontecido en el 2010. Sin embargo la proyección de abusos y agresiones en esta dependencia apuntaban a los 10,800 casos. En esto se incluye agresiones físicas contra mujeres, maltratos, violaciones y manutención, y también a hombres que son golpeados por mujeres. El informe completo del año pasado, ofrecido por Voses, da cuenta de que en Santiago se registraron 221 muertes violentas. De estas, 163 fueron por armas de fuego, 31 por arma blanca y 27 no están establecidas.

Cantidad de víctimas por edad Entre las víctimas por edad, el informe establece que hubo nueve menores; 62 entre 18 y 27 años; 68 entre 28 y 37; 41 entre 38 y 47; 23 entre 48 y 57, y de 58

Voluntarios sacan el cadáver de una mujer que fue violada y asesinada, y posteriormente lanzada al río Yaque del Norte.

Entre las víctimas que arrojó la violencia en esta provincia en 2010, si la comparamos por edad, una buena proporción eran personas jóvenes, según el informe de Voses.

en adelante 18, lo que revela que en su mayoría eran jóvenes. Del total de personas que cayeron en hechos de violencia, 17 eran de nacionalidad haitiana. Las estadísticas por mes reflejan que los meses en que se registraron mayor número de hechos de sangre con desenlaces fatales se produjeron durante los meses de abril, agosto, septiembre y diciembre, cuando sobrepasaron las 20. Una comparación del 2005 al 2010 permite establecer el comportamiento de estos hechos. En

el 2005 fue uno de los años más violentos en la provincia, con 260 muertes, el 2006 bajó a 183; en el 2007 hubo 177; el 2008 subió a 246, en el 2009 fueron 126 y el 2010 fueron 221. Algunas de las circunstancias en que se produjeron esos hechos hay solo dos por drogas, mientras por riña hay 12, cinco por problemas pasionales, 24 en los llamados intercambios con la Policía, 35 en asaltos, mientras que la mayoría, es decir 143, no tienen causas identificadas.

Sin embargo, en los últimos tiempos la razón más constante dada por la Policía cuando hay victimas mortales son los ajustes de cuenta, los “tumbes por droga” y otra ya no tan nueva, que es el sicariato. Preocupados por esta realidad, Voses y la Fundación Vanessa presentaron un proyecto de seguridad personal que denominaron “Tu seguridad También depende de Tí”. Fue en este acto que el presidente de Voses, Marcos Cabral, y de la Fundación Vanessa, Juan Ramírez, presentaron un diagnóstico sobre la situación de seguridad ciudadana en la ciudad de Santiago. Frente a las autoridades del Ministerio Público y la Policía, explicaron que a diario se observa la ocurrencia de crímenes horrendos ligados al narcotráfico, microtráfico y la delincuencia común que no respetan sexo, edad, nivel socio-económico, la hora ni lugar para cometer estos hechos.


6

| Jueves 24 de febrero 2011 ■

actualidad

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario

Los beneficios de los viajes del Presidente

D

esde el 2004, el Presidente Leonel Fernández desarrolla una agresiva agenda internacional de búsqueda de nuevos mercados, fortalecimiento de viejas relaciones comerciales, culturales y de otra índole, así como la búsqueda de inversiones en áreas como turismo, tecnologías, infraestructuras y desarrollo. En ese sentido, cuando el Presidente Fernández asumió el poder, en medio de una de las más profundas crisis económicas internas, sus esfuerzos estuvieron dirigidos a lograr la estabilidad económica, el crecimiento y el desarrollo sustentable, basado en políticas nacionales y reformas estructurales profunda, que han tenido impacto y apuntan a que seguirán impulsándose, conforme el país se integra al mercado global. El Canciller Carlos Morales Troncoso pondera la importancia

que ha dado el Presidente Fernández a la consolidación de las relaciones internacionales, indicando que constituyen “un puntal trascendente, en este mundo globalizado, cada vez más cercano al romperse constantemente las barreras que en el pasado nos dividieron”. El país ha logrado, asimismo, ocupar un sitial trascendente en el concierto internacional por sus exitosas propuestas en la búsqueda del establecimiento de políticas para enfrentar problemas tan vitales como los generados por las crisis financieras y de los precios de los alimentos que se han generado en los últimos años, así como en favor de la solución de conflictos. Ejemplos de estos casos se tienen en las propuestas presentadas por el propio Presidente Fernández en foros como las Naciones Unidas, la FAO y/o la cumbre de Davos, Suiza. Pero también casos espinosos como los diferendos entre Colombia, Venezuela y Ecuador y/o sobre los efectos del golpe de Estado en Honduras. Fernández ha sostenido que la aplicación de una Agenda Nacional de Desarrollo está estrechamente ligada al entorno internacional, es decir, a la capacidad que pueda tener el país para diversificar sus relaciones e incrementar sus

exportaciones en otros litorales. Conjuntamente, el director del Centro de Exportaciones e Inversión (CEI-RD) Eddy Martínez, se siente satisfecho “de todo el esfuerzo y los logros que hemos obtenido” a lo largo de este Gobierno en torno a la captación de inversiones en el extranjero y un sostenido incremento de las exportaciones dominicanas, “lo que nos coloca en el mundo de la competitividad, paso importante para las metas de desarrollo que nos hemos propuesto”. La presencia de influyentes empresarios y/o inversionistas en las delegaciones que acompañan al Presidente en muchos de sus viajes al exterior ayudan al desarrollo de las futuras políticas de desarrollo e inversión en las diferentes áreas de producción en el país. Eso explica –ha dicho Morales Troncoso- que el mandatario haya recorrido parte del territorio de los Estado Unidos en varias ocasiones, desde que llegó al poder, a fin de que esa gran comunidad dominicana pueda integrarse, a través de los Consejos Consultivos, a esa Agenda Nacional de Desarrollo. Ese objetivo y la atracción de nuevos capitales son ejes fundamentales para el desarrollo del país. Eso explica que su presencia en foros internacionales, firma de acuerdos y convenios que redundan en favor de nuestro desarrollo, acota de su lado el director del CEI-RD. Ningún país, en el mundo global, podrá desarrollar su potencial productivo sin contar con la cooperación, colaboración y el apoyo de otros mercados. La transferencia en los procesos de reforma implementados, dirigidos a que los inversionistas dominicanos y extranjeros cuenten con sistemas transparentes y ágiles para realizar sus tramites ha logrado el reconocimiento internacional. Las transformaciones en ese renglón fueron reconocidas por el Banco Mundial en el informe Doing Business 2009, que coloca a la República Dominicana entre los primeros diez países del mundo en ese aspecto.

Febrillet llevará a Rectoría un cúmulo de prioridades Desde antes de ser confirmado como seguro ganador de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febrillet aseguró que su primera medida cuando asuma como tal será convocar al claustro menor para que ese organismo apruebe las políticas del trienio 2011-2014. Dijo que los puntos que priorizará en los primeros seis meses de gestión serán el servicio de registro, condiciones de las aulas, laboratorios, talleres, clínicas y hospitales de la academia estatal, así como la plataforma tecnológica y el servicio del registro. Aquino Febrillet, quien desde que se dio a conocer el boletín número uno comenzó a celebrar su triunfo, se impuso con el 52.97% de los votos computados, al obtener 1,285 votos, frente a 1,088 (44.85%) logrados por Iván Grullón. Aquino Febrillet aseguró que se hará acompañar en su gestión de cuatro vicerrectores, de los cuales dos respaldaron su candidatura y dos lo hicieron por Iván Grullón. En la vicerrectoría docente ganó Jorge Asjana con el 51.58%, y en la vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Francisco Vegazo obtuvo un 53.19%. Ambos de la corriente que apoyó a Grullón.’’’’’’’’’’ Mientras, en la vicerrectoría administrativa, Emma Polanco obtuvo 57.49% y Francisco Terrero Galarza 47.1% en la vicerrectoría de Extensiones. Los dos respaldaron a Aquino Febrillet.


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

análisis

Por Ray Luna

“Como ahora, o como antes”

E

‘Reunión’ de Morales y Amable es más de 'pose’ que de ‘acuerdo’

E

l encuentro entre Carlos Morales Troncoso y Amable Aristy Castro, del que sólo se hizo público la fotografía de ambos conversando, no han resuelto las disputas internas entre grupos que presionan por el control del Partido Reformista Social Cristiano, toda vez que los seguidores del senador de Higüey continuan a todo dar sus esfuerzos por destituir al Canciller de la presidencia del PRSC. Morales ganó dos rounds de la batalla interna al lograr abortar la reunión de la Comisión Nacional Política, convocada por el grupo de Amable para el 16 de febrero –convocatoria hecha aplicando la modalidad de convocatoria por el 33% de la matrícula del organismo-, así como celebración de la asamblea de cierre del Congreso Reformista Joaquín Balaguer, el sábado 19. El tercer round del match está pautado para el jueves de esta semana, día 24, para cuando la presidencia del partido, que encabeza Morales Troncoso, convocó a la Comisión Nacional Política y aceptó discutir los cuatro puntos propuestos por el grupo de Amable, que constituían la agenda de la abortada reunión del 16. En el propio grupo de Amable, sin embargo, hay claras disidencias en las ‘estrategias’ que desarrollan contra la presidencia de Morales Troncoso. Unos son ‘radicales’ de pedir la renuncia y/o propiciar la ‘expulsión’ de Carlos de la presidencia del PRSC, mientras otros tratan de ‘doblarle el pulso’ para tomar un control de los organismos de decisión, entendiendo que ello les permitiría

Morales y Amable Aristy se disputan el control del PRSC, y lo crucial para ese partido es si irá solo a las elecciones de 2012.

Los reformistas no terminan de ponerse de acuerdo, aunque dos de los tres bandos coinciden en que el PRSC debe hacer oposición al Gobierno de Leonel Fernández y el PLD, y en que el partido debe llevar candidatos propios a las elecciones del 2012. hacer las ‘negociaciones políticas y/o electorales’, y encauzar el rumbo del partido en lo adelante y, principalmente, de cara a los comicios del 2012. En el primer grupo de los seguidores de Amable, en el ala más radical se destaca Eddy Alcántara, mientras que en el segundo grupo hay figuras como Santiago Batista, que son menos beligerantes. En medio de los dos grupos están Amable y Genao, que

azuzan a unos y otros, mientras figuras como Humberto Salazar le ‘entran’ a Morales, pero no ponen todos sus huevos en la canasta de Amable. Otros dirigentes, como José Osvaldo Leger, son radicales en apoyo a la presidencia del partido y proclaman que todo el que se rebele contra Morales y los dirigentes ‘orgánicos’ deben ser expulsados, mientras figuras como Héctor Rodríguez Pimentel se

‘meten’ en el ‘juego de poder’ por las ‘vías laterales’, acudiendo al Congreso reformista y ‘apoyando’ la ‘insitucionalidad’ del partido, pero sin desistir de su proyecto, dirigido básicamente a un apoyo al Presidente Leonel Fernández y un eventual proyecto de reelección para el 2012. La distribución a los medios de comunicación de las fotografías en que se ven Amable y Carlos ‘reunidos’ la semana pasada –en las oficinas privadas de Morales Troncoso en el hotel Santo Domingo, adonde acudió Amable tras una cita telefónica de ‘voy en camino a verte’- no fue otra cosa que una ‘pose’ para evitar un desgarramiento intestino inmediato, y como ‘complacencia’ a la gestión que de manera ‘personal’ hiciera el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, con los dos dirigentes del PRSC.

n su columna del lunes de esta semana en el Listín Diario, el reputado analista político Orlando Gil analiza la situación interna del PRSC en el entorno de la gestión del presidente de la JCE, indicando que: “Roberto Rosario intervino en el último diferendo entre Carlos Morales Troncoso y Amable Aristy Castro, pero lo hizo en su condición de amigo de ambos dirigentes reformistas y no como presidente de la Junta. Les hizo ver que las convocatorias de los días 16 y 24 eran un callejón sin salida, pues las dos contarían con quórums precarios, si acaso, y tomarían decisiones disímiles que necesariamente tendrían que dilucidarse en un organismo ajeno al partido: el Tribunal Superior Electoral, que creado por la nueva Constitución todavía no ejerce funciones”. Y agrega Orlando Gil: “Los reformistas caerían en términos de organización en un limbo más angustioso que el actual purgatorio. Aristy Castro aceptó los buenos consejos del experto y puso su mira en el evento que ya había sido programado para el 24. Además, sabía que la fecha del 16 no era una iniciativa propia, sino de un grupo de ‘jóvenes’ con más ímpetu que voluntad de trabajo y que lo quieren colocar como Némesis de Morales Troncoso… lo que se discute entre reformistas de todas las tendencias no es la preferencia por Morales Troncoso o Aristy Castro, sino en qué juegan sus cartas del 2012, si en el PLD, como ahora, o en el PRD, como antes”. Amable y Morales coinciden en que los reformistas deben acudir solos, con sus candidatos propios, a las elecciones del 2012. Morales Troncoso fue más lejos al decir que, como proclamaba el fenecido lider del PRSC, Joaquín Balaguer, el partido debe hacer una oposición ‘moderada’, mientras Amable se fue al extremo pidiendo que los reformistas que ocupan posiciones en el Gobierno ‘renuncien de inmediato’ y se dediquen a hacer oposición al régimen de Leonel Fernández y el PLD. Rodríguez Pimentel, en ese punto, difiere de ambos y dice que su posición es seguir ‘siendo aliado al Presidente Fernández’.

7


8

| Jueves 24 de febrero 2011 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Hipólito se proyecta como El resultado de la encuesta Gallup, publicada este miércoles y que consolida la tendencia de la muestra del Centro Económico del Cibao, han dado un fuerte dolor de cabeza a Miguel Vargas y sus estrategas de campaña.

E

l ex presidente Hipólito Mejía avanzó significativamente frente a Miguel Vargas en la proyección del resultado de las primarias del PRD, fijadas para el 6 de marzo próximo, al consolidar la intención de votos por encima del 50% según las últimas dos encuestas dadas a la publicidad esta semana, la Gallup y la Centro Económico del Cibao. Estas encuestas dan: la Gallup (del 23 de febrero) 52,6% a Hipólito frente a 41,7% en favor de Miguel, mientras la del Centro Económico del Cibao (del 22 de febrero) consignó 61,5% para Mejía y apenas un 37,7% para Vargas. La publicación, este miércoles, de la última encuesta de la Gallup invierte radicalmente los resultados de dos muestreos anteriores que la firma había hecho

análisis

sobre las primarias del PRD. En junio del 2010 la Gallup había proyectado a Miguel con 52% y a Hipólito un 40%, mientras el segundo sondeo, de diciembre del 2010, daba a Vargas encima con 44% y a Mejía con 30%. El resultado de la encuesta del Centro Económico del Cibao es consistente con la tendencia que la firma ha proyectado desde su primer sondeo –van siete muestras que toma desde el 6 de junio del 2010para estas primarias perredeístas, siendo todos los resultados con Mejía a la cabeza de las preferencias de intención de votos. Las encuestas del Centro Económico del Cibao habían dado, todas a favor de Hipólito, los siguientes resultados: 43,3%-40,9% (el 6 de junio del 2010), 52,9%-35,6% (el

24 de septiembre), 55,2%-39,2% (el 6 de noviembre), 51,8%-43,6% (el 4 de diciembre), 57,1%-41,8% (el 7 de enero del 2011), 59,3%-40% (el 28 de enero) y 61,5%-37,7% (el 18 de febrero).

‘Un golpe contundente’ Las encuestas de la firma Gallup se anuncian en momentos en que Miguel Vargas hizo publicar, con el despliegue de una

Por Felipe Mora

Las encuestas: entre precisas y tendenciadas

L

as encuestas son hoy una de las principales herramientas usadas por los políticos y proyectos de los candidatos, hoy en disputa interna, pero también de cara a las votaciones generales por los puestos públicos: presidenciales, congresuales y munipales. Pero las encuestas si bien sirven como instrumentos de trabajo interno, para orientar las estrategias también se han convertido en un elemento de campaña de primera línea. De ahí, entonces, que vemos las disparidades que presentan los diferentes sondeos que son anunciados y publicados por diferentes empresas encuestadoras profesionales y el uso que cada sector le da a las que más les convienen. Asisa, Centro Económico del Cibao, Gallup, Hamilton, Mercadeo y Cuantificaciones, Ana María Arias y últimamente la Market Research and Marketing son de las

por ciento, de los resultados de las elecciones del 2008 y del 2010.

A lo interno del PRD

Hipólito Mejía

principales firmas encuestadoras que han publicado sondeos en los últimos 15 meses, a partir de cuando salieron al ruedo los aspirantes en los principales partidos. Los proyectos y grupos de apoyo a los candidatos usan, asimismo, otras firmas para sondeos internos para sus estrategias. Asisa y el Centro Económico del Cibao son los que más cerca estuvieron, la primera casi al ciento

Por lo que han arrojado las encuestas realizadas en el último año, resulta cuesta arriba vaticinar desde ya quién ganará la convención interna que hará el PRD el 6 de marzo. Los resultados arrojados por las distintas firmas y que han incluido al principal partido opositor en sus sondeos, varían en lo que se refiere a las preferencias por los precandidatos. Unos dan a Hipólito Mejía como seguro triunfador, mientras otros colocan a Miguel Vargas con mayores preferencias. Todo lo contrario de lo que ocurre en el PLD, que colocando a Leonel Fernández como precandidato, ante la eventualidad de una repostulación, todos los resultados lo colocan por encima de los restantes aspirantes dentro

Miguel Vargas

de su partido. Y dejando fuera a Fernández, el precandidato más aventajado siempre ha sido Danilo Medina. Pese a los ataques mutuos que se han hecho los dos grupos que se disputan la candidatura presidencial en el PRD, y a que la gente de Miguel ha incurrido en lo que algunos consideran “campaña sucia” contra Hipólito, lo cierto es que el blanco de ambos con-

tendientes ha sido el Gobierno y sus ejecutorias, sobre todo las denuncias de corrupción e inseguridad ciudadana a causa de la delincuencia. Como no todos los sondeos coinciden en dar resultados en que uno solo de los precandidatos lleve la delantera por encima de su contrincante, los contrarios denuncian cada vez que se publica un sondeo que no les favorece que esos resultados están orientados a quien paga la encuesta, pero también qué firma encuestadora la realiza, o los intereses que estén involucrados. Los ejemplos están ahí, a la vista de todos. En junio de 2010 se dio a conocer la encuesta Gallup-Hoy, en la que se declaró un virtual empate entre Hipólito y Miguel, 31% para ambos precandidatos. Seis meses después (diciembre 2010), Gallup-Hoy colocaba a Vargas por encima de Mejía, 44.2% frente a 30.2%. Pero la del miérco-


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

En el PLD y en el PRSC

candidato del PRD ‘portada falsa’ (como se llama en publicidad) en el periódico Diario Libre, el martes y el miércoles los resultados anteriores (de junio y de diciembre del 2010) de la misma encuestadora, en un esfuerzo por contrarrestar los resultados anunciados por la encuesta del Centro Económico del Cibao. Fuentes del grupo de Miguel dijeron a Diario@Diario que el precandidato y su equipo tenían ya conocimientos de los resultados arrojados por el último sondeo de la Gallup, y que trataron de dar un ‘golpe de efecto’ al publicar como espacio pagado los resultados de las dos encuestas de esa firma hechas en el 2010 y que le favorecían. “Esto ha conmocionado mucho al equipo de estrategia de Miguel, ha sido un golpe contundente, muy duro, en este tramo final”, confió a D@D un miembro del equipo de estrategia de Vargas que adelantó que “esto nos obliga a replantear, incluso, la ofensiva propagandística de estos doce días restantes hacia la convención”. En el equipo de Hipólito, uno de cuyos dirigentes fue contactado por D@D, se explicó que “no tenemos ninguna otra versión que ofrecer que los resultados de las encuestas publicadas, ya que esto obedece a las proyecciones que manejamos”. Pero el ex presidente Hipólito Mejía, cons-

Danilo Medina 62,1%

Francisco Domínguez Brito 5,8%,

Margarita Cedeño 10,7%

José Tomás Pérez 5,6%

Rafael Alburquerque 6,6%,

otros’ 9,2%.

tatado horas después, atribuyó a la desesperación de la corriente de Vargas la acusación de que éste es apoyado por el gobierno, y asegura que ganará la convención del 6 de marzo con un 65%. “Las encuestas hablan por sí solas, y no es posible que el PLD interfiera en la convención, porque el padrón fue depurado y están fuera los reformistas y

peledeistas, pero si me ayudan, mejor para mí” precisó. La muestra de la Gallup fue levantada entre el 15 y el 19 de febrero, cita la nota entregada en conferencia de prensa en que el presidente de la encuestadora en el país, Rafael Acevedo, dijo que su empresa contó con la ‘no objeción’ de la Editora Hoy, cliente para este

Las encuestas del Centro Económico del Cibao como de la Gallup, publicadas esta semana, mantienen las mismas tendencias en torno a las preferencias de votos en favor de Danilo Medina como candidato del PLD y Amable Aristy Casto como candidato por el PRSC. Según la Gallup, Medina acumula 62,1%, Margarita Cedeño 10,7%, Rafael Alburquerque 6,6%, Francisco Domínguez Brito 5,8%, José Tomás Pérez 5,6% y ‘otros’ 9,2%. En el PRSC, la Gallup consigna 51,8% a Amable; 22,4% a Carlos Morales, un 8,2% a Ito Bisonó y 4,1% a Federico –Quique- Antún. La Gallup también establece que el 69% está en contra de una eventual repostulación de Leonel Fernández, mientras un 27,1% la favorece, mientras que en torno a la pregunta de cómo se valora la labor conjunta del Gobierno actual, el 57,2% la califica de mala, el 22,6% la estima buena y el 18,9% dice que ni mala ni buena.

tipo de trabajos. Los datos relacionados con la encuesta indican que el resultado se basó en 1,200 entrevistas válidas de un total de 3,545 visitas a hogares, distribuidos en todo el país, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 3%. Cada equipo estuvo compuesto por 5 entrevistadores y un supervisor, y 3 supervisores generales.

ganará las primarias con una votación sobre el 60% Vargas, en cambio, afirma que está confiado en que su triunfo será con el voto de más del 70% que-dice- las encuestas le proyectan.

¿Quiénes pagan las encuestas?

les 23 de febrero coloca a Hipólito arriba: 52.6% contra 41.7% Otra encuesta dada a conocer el 4 de enero del 2011, la firma Asisa Research Group daba la preferencia al precandidato Hipólito con 56% sobre Miguel, con 43%. Otras dos encuestas más recientes que ha publicado el Centro Económico del Cibao, del primero de febrero, dio a Mejía 59.3% frente a 40% de Vargas y su última publicada el martes de esta semana otorga a Hipólito 61,5% contra 37,7% de Miguel. El 17 de febre-

ro la firma Hamilton Campaigns divulgó una encuesta en la que Vargas aparece con 64%, mientras que a Mejía le otorgan un 35%. Hipólito y Miguel han hecho uso excesivo de los resultados de las encuestas publicadas hasta la fecha como vía de campaña de cara a la convención del 6 de marzo. Mejía se regodea en decir que cuando lanzó su candidatura, el 29 de noviembre de 2009, los números daban 96-4 en su contra. Pero que 14 meses después está convencido de que

Los ejecutivos de las firmas encuestadoras frecuentemente afirman, al presentar sus resultados, que los sondeos son patrocinados por “empresarios privados” a los que no identifican. En otros casos, las encuestas son encargadas por partidos y/o candidatos y/o equipos vinculados con determinados candidatos, determinados proyectos y/o determinados partidos. En pocos casos se ve a dirigentes políticos de un proyecto determinado participar en las conferencias de prensa de entrega de resultados de encuestas. Uno de esos casos fue en la penultima del Centro Económico del Cibao donde acudieron Luis Rodolfo Abinader y César Cedeño, ambos del equipo de Hipólito Mejía. Pero también ha sido clara la participación en favor de determi-

Rafael Alburquerque

Danilo Medina

nados proyectos la publicación de algunas encuestas, como el caso de la firma Mercadeo y Cuantificaciones, que dirige el comunicador Wilson Rodríguez, quien aparece en un spot del grupo de Miguel, garantizando con sus números la victoria de Vargas en la próxima convención.

cuando se mide a Leonel Fernández como eventual candidato a la repostulación, cuyos números se disparan, incluso muy por encima de los niveles de popularidad que mantiene al frente del Gobierno, que es muy por encima del 50%. En ese sentido, Leonel ha llegado a sumar 74% y 79% cuando es medido frente a otros aspirantes internos. Cuando Leonel no es bailoteado por los encuestadores, Danilo Medina lleva las de ganar, con números que lo ubican entre el 40% y el 50%, siendo sus más cercanos seguidores el Vice Rafael Alburquerque –medido en apenas los últimos dos meses- y José Tomás Pérez.

En el PLD A lo interno del PLD, entretando, el uso de las encuestas es recurrente, tanto por el equipo de Gobierno como por los proyectos de los precandidatos que pujan por ser el elegido para las elecciones del 2012. En las encuestas del PLD hay una tendencia repetitiva


10 | Jueves 24 de febrero 2011 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Comentario editorial

Lactosa en naufragio Por Carlos Martínez

Por Ruddy L. González -Director

U

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Expectativas y confianza ante un discurso

C

on motivo de un nuevo aniversario de nuestra Independencia, el Presidente de la República comparecerá el domingo, 27 de febrero, ante las Cámaras Legislativas y el país para pronunciar un discurso que, como siempre, genera muchas expectativas y no pocas interrogantes. Estamos a las puertas de nuevas angustias provocadas por los incrementos de los precios del petróleo y, otra vez, de los alimentos, todos artículos vitales para el consumo nacional, como son los combustibles, el trigo, la soya y el maíz, principalmente. El petróleo –el total del cual importamos- bordeaba esta semana los $100 dólares el barril, similar a los tiempos de la gran alza del 2008, mientras los precios del trigo, la soya y el maíz –productos vitales para la dieta nacional y/o como alimentos avícolas y apra la producción del pan- se han disparado entre el 65 y el 107 por cien-

to a punto de mediados de febrero. Situaciones como estas sacan de presupuesto a cualquier país y pone en dificultades a cualquier sociedad, sea en sus estructuras públicas y/o privadas. El Gobierno está elaborando, ha anunciado, una serie de estrategias para sortear, como hasta ahora hemos logrado, los efectos de estas presiones económicas y financieras. En ese sentido, entonces, se esperan anuncios importantes sobre medidas que deberán ser asumidas, con toda responsabilidad por la sociedad, en su conjunto, como elemento necesario, obligatorio, para salir airosos de los retos que tenemos por delante. Los tiempos que vivimos obligan, en este sentido, a que la politiquería deje espacio a gobierno y sector privado para que se pongan en ejecución las acciones que debemos tomar ante las adversidades.

Tiempo hay para campañas, disputas, ofertas y el proceso electoral que tenemos por delante. La imitación de movimientos de liberación que soplan en varias latitudes, principalmente en Oriente Medio y el Norte de Africa, no encajan con el estado de democracia y participación abierta que vivimos en la República Dominicana. Movimientos desproporcionados y alejados de la realidad solo nos traerían más angustias que las que nos generan los efectos de las crisis que sufrimos por las estrecheces económicas que nos golpean, como nación pobre que lucha por su desarrollo. ¿Qué deberá decir el jefe del Estado? El sabrá. Nosotros debemos esperar confiados en que su sentido y decisión servirán, nueva vez, para guiar a la nación por los caminos de las soluciones ante la crisis que nos amenaza.

Las redes sociales y sus efectos Por Eugenio Echavarría Rosario

P

ocos imaginaron que las denominadas ‘redes sociales’ se convertirían en herramientas masivas y perfectas de comunicación, pero menos que podrían convertirse en verdaderos dolores de cabeza para muchos de los que las usan irresponsablemente, sin medir el impacto que tendrían en los receptores, y en ellos mismos, los mensajes por esa vía divulgados. En muchas ocasiones se reportan casos de robos de identidades de afiliados a las redes, que es otra de las desventajas, además de que los delincuentes se aprovechan de esas herramientas para dar riendas sueltas a su instinto depredador, aunque de alguna manera este recurso sirve a los organismos policiales para apremiar a los infractores de la ley. A pesar de todo esto, no hay dudas de que las ‘redes sociales’ se han convertido en una nueva y efectiva modalidad de comunicación que han convertido al globo en una aldea cada vez mas pequeña, sobre todo cuando se trata de Twitter y Facebook, dos de las utilizadas en República Dominicana, seguidas por Youtube. El más popular de los sitios en el país es Facebook. Y que decir del e-mail, del chat, del Messenger, de la videoconferencia, del chat de voz

y de los influyentes blogs, que son otras herramientas empleadas por los usuarios para estar en contacto. Ahora el ‘bb’ permite estar permanentemente en contacto entre los usuarios de Internet. Para usar estas redes, si se tenía una cuenta, era necesario estar frente a una computadora, pero hoy el ‘bb’ ofrece facilidades inimaginables para mantenerse en contacto con todos los usuarios que tiene la red, de la cual los jóvenes son los principales usuarios.

Hay un sector, integrado por hombres y mujeres jóvenes llamados ‘emprendedores’, que también realizan gran parte de sus actividades a través de las cuales realizan contactos ligados a sus actividades empresariales los cuales generalmente están vinculados a actividades de carácter tecnológico. Y como la política nunca esta al margen, las redes sociales son utilizadas en República Dominicana con una fuerza que mucha gente no imagina. En Youtube, por ejemplo, hay cosas que bajo ninguna circunstancia serían di-

fundidas por los medios ordinarios, sobre todo de televisión, debido a lo agresivo del contenido de los mensajes. En ese contexto, los partidarios de de Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, precandidatos a la presidencia por el Partido Revolucionario Dominicano, se sacan los ‘trapitos sucios’, lo que implica que ambos asisten a una verdadera “guerra sucia” a través de la red. Esas son algunas de las cosas que se ven allí, sin que nadie pueda censurar los textos.

no de los programas más importantes para cualquier gobierno, en materia de política social lo es el desayuno escolar, como un aporte importante para la mayoría de niños que acceden a este alimento complementario, a fin de lograr condiciones aceptables para recibir el pan de la enseñanza. Los países latinoamericanos aplican diferentes políticas que tienen que ver con la nutrición de los niños. Los organismos de apoyo de instituciones que trabajan en los programas de financiamiento, profesionales del área de nutrición y el Estado son los responsables directos de seleccionar proveedores, calidad alimenticia y las garantías de suministros.

Al margen, entonces, de los intereses económicos que estén de por medio, la salud de los niños es la prioridad cardinal. El programa no debe abortar por los escollos que encuentre en el camino, sean cuales

La intoxicación de niños pone en peligro el desayuno escolar. sean, incluyendo los intereses internos y/o externos en el entorno de lo que, además de un programa social de primera línea, es un negocio de muy jugosos beneficios. Por ello es que las autoridades responsables de distribuir el desayuno escolar deben estar muy atentos a que este programa sea manejado con abnegación y libre de dudas sobre sus valores nutritivos, la seguridad para la salud de los que lo reciben y la transparencia del manejo de la operación comercial que implica el programa. ¿Es mucho pedir? Creo que no. Por el contrario, es necesario y es lo único que garantiza que se pueda reintroducir el desayuno escolar sin temores ni denuncias. En el futuro, ojalá, el Estado asuma un proyecto para regentear, junto al sector privado, una planta procesadora de jugos y leche destinada al desayuno escolar, exclusivamente, así como un centro de distribución regional que se encargue de la distribución de esas raciones, a fin de responsabilizarse de todo lo que tenga que ver con el control de higiene, el suministro, la cadena de conservación que requieran esos alimentos. Porque si el Estado no tiene los mecanismos de controlar esa trascendente labor y siempre se deja a merced de manos particulares, su obligación y garantía estarán siempre bajo cuestionamientos.


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

actualidad Oppenheimer analiza alto gasto en redadas anti-inmigrantes El tema de las leyes y redadas anti-inmigrantes, dirigido principalmente contra los ilegales latinoamericanos, es un tema cada vez más álgido en la discusión de los poderes que pulsan en Estados Unidos.

A

ndrés Oppenheimer, columnist experto en las relaciones de América Latina con Estados Unidos, analizó esta semana los altos gastos de la Administración Obama en las operaciones contra los ilegales, principalmente latinoamericanos, que se refugian en norteamerica en busca de major futuro. Mientras el Presidente Barack Obama y el Congreso se pelean sobre qué recortes presupuestarios hacer para reducir el gigantesco déficit estadounidense, he aquí una idea políticamente incorrecta que podría ahorrar miles de millones de dólares: recortar el derroche de dinero que se gasta en las redadas anti-inmigrantes, comenta Oppenheimer. Y dice que “ya se, ya se, la sola idea de recortar los fondos destinados a hacer cumplir las leyes inmigratorias es un sacrilegio para los conservadores --y otros estadounidenses-- que piensan que Estados Unidos esta siendo “invadido” por inmigrantes latinoamericanos indocumentados que les

están robando los empleos a los ciudadanos de este país, además de a menudo cometer crímenes violentos”. El analista dice que hay cada vez mas pruebas de que el arresto y deportación de los inmigrantes indocumentados en la frontera estadounidense “se ha convertido en un gran negocio para las empresas privadas dedicadas a controlar y arrestar a los inmigrantes, sin lograr reducir significativamente el flujo de indocumentados”. “Miles de millones de dólares – establece- podrían ahorrarse si las agencias gubernamentales usaran mejor los recursos que se les han asignado, y si el Congreso acabara con los programas despilfarradores y redundantes”, dice un nuevo estudio del Foro Nacional de Inmigración, un grupo de Washington D.C. que apoya una reforma inmigratoria integral. Entre las conclusiones del estudio se cuentan: -El gobierno de Estados Unidos deporto el año pasado a 197.000 inmigrantes que no tenian antecedentes delictivos, a un costo de 23.000 dólares cada uno, lo que

represento un gasto de 45.000 millones de dólares. -El gobierno de Estados Unidos gasta 7.500 dólares por cada arresto en la frontera con México, un incremento del 500 por ciento respecto de lo que gastaba seis años atrás. Sin embargo, pese a este enorme aumento del gasto, el numero de detenciones en la frontera no ha cambiado gran cosa. ¿Estamos gastando bien nuestro dinero?, pregunta el estudio. -El gobierno de Estados Unidos ha incrementado su presupuesto destinado al patrullaje fronterizo en un promedio de 300 millones de dólares anuales desde 2005, pese a que el numero de gente que cruza ilegalmente la frontera ha disminuido. Con solo acabar con los aumentos anuales al presupuesto de la patrulla fronteriza se ahorrarían cientos de millones de dólares, afirma el studio”. Oppenheimer indica que los

partidarios de una reforma inmigratoria integral dicen que, en vez de despilfarrar dinero, se debería resolver el problema de fondo: un sistema inmigratorio que no concede suficientes visas legales, y obliga a millones de inmigrantes trabajadores a ingresar al país sin documentación legal. Pero plantea que “los inmigrantes indocumentados son arrestados cada vez mas por empresas privadas de detención, que se han convertido en un poderoso grupo de cabildeo en Washington. Así como hay en Estados Unidos un ‘complejo industrial-militar’ de empresas fabricantes de armas que influyen sobre las políticas militares de Estados Unidos, también hay un ‘complejo industrial-migratorio’’ que influye sobre las políticas inmigratorias, dicen los críticos”. “¿Debemos seguir derrochando dinero en detenciones y deportaciones que no frenan la inmigra-

Colombia y los ‘narcosumergibles’ de la cocaína

R

einventarse o morir. Es la máxima que rige el negocio del narcotráfico en Colombia, sobre todo cuando se habla del transporte de la droga. La Armada Nacional ha pasado de encontrar en el mar pequeñas lanchas, rudimentarias pero muy rápidas, a auténticas moles sumergibles en fibra de vidrio y con autonomía de navegación hasta México. Después fueron evolucionando hasta tener tres, cuatro y cinco motores. Hubo un tiempo en que usaban motores internos, pero no les dieron resultado porque en el mar cualquier problema dejaba la lancha fuera de servicio, a la deriva, resume el informe de la Armada. Muchas de estas embarcaciones, según información proporcionada por capturados o náufragos, “se perdían” y no eran adecuadas para travesías en alta mar. Había que idear algo y “empezaron tapando la cubier-

ta con fibra de vidrio”, para hacerlas más seguras y protegerlas del oleaje. Así, la droga, generalmente cubierta con plástico o látex, tampoco se mojaba. La evolución continuó con los motores que pasaron a ser diesel para evitar la irradiación de calor, pero las hacía más fáciles de detectar desde el aire por infrarrojos.

“Cambiaron la velocidad por la discreción”. Ya eran semisumergibles, con una pequeña caseta para el piloto. El primer aparato de este tipo lo halló la Armada en 1993 cerca de la isla de Provi-

ción?, dice Oppenheimer que le preguntó a Ira Mehlman, vocero de la Federación para la Reforma Inmigratoria en Estados Unidos, un grupo que quiere reducir el nivel de inmigración. “Deberíamos gastar más en hacer cumplir las leyes, especialmente en los lugares de trabajo”, le contestó Mehlman y agregó que: “En 2007, la ciudad de Nueva York recaudo $554 millones de dólares por violaciones del estacionamiento, mientras que el gobierno federal recaudó apenas $7 millones de dólares el ano pasado de la empresas en las que encontró inmigrantes indocumentados. Eso revela que no estamos haciendo mucho para lograr que los empleadores cumplan la ley y no contraten a inmigrantes ilegales”. “Mi opinión –remata Oppenheimer-: Si el presidente Obama y el Congreso están considerando seriamente recortar drásticamente el gasto publico --reduciendo todo, desde los fondos del FBI hasta los subsidios a los fondos de pensiones--, deberían discutir también la posibilidad de cortar el despilfarro en el área de inmigración… como mínimo, deberían discutir seriamente si tiene sentido gastar 4.500 millones de dólares en deportar a trabajadores que no han cometido delitos graves y que hacen labores que los estadounidenses no quieren hacer, y al mismo tiempo cortar fondos destinados al FBI y a otras agencias policiales que están tratando de poner tras las rejas a criminales peligrosos. Para mí, eso no hace sentido”.

dencia, en el Caribe. TenÌa capacidad para transportar una tonelada de droga y “mucho plomo” para poderse sumergir. “Ya no utilizan plomo, sino que usan como lastre la misma cocaína”, revela el almirante, quien detalla que la Armada ha decomisado sesenta semisumergibles desde 1993. El pasado 13 de febrero, un hallazgo cerca de la desembocadura del río Saijá, en el departamento del Cauca (suroeste), sorprendió a las autoridades. Era un auténtico submarino con periscopio y radar, capaz de sumergirse completamente y navegar hasta a nueve metros de profundidad, con una capacidad de carga de ocho toneladas de droga y una autonomÌa de navegación de Colombia hasta México. El jefe del Comando Conjunto Pacífico Número Dos del Ejército, el general Jaime Herazo, explicó entonces a Efe en la misma zona del hallazgo que su construcción habría costado más de 4.000 millones de pesos colombianos (unos $2,2 millones de dólares).


12 | Jueves 24 de febrero 2011 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad Desayuno escolar volvió con pan y jugo

T

ras una semana de un levantamiento popular sin precedentes, que el régimen del coronel Muamar El Gadafi intenta ahogar en sangre (se habla ya de que los muertos suman más de 600), lo cierto es que su gobierno comienza a presentar fisuras, pierde una parte de sus principales apoyos, y también el control sobre una porción del territorio. Informaciones cada vez más insistentes y que provienen de diferentes fuentes confirman que amplias zonas del país empiezan a estar fuera del dominio del régimen de Trípoli. En todo el país, situado al Norte de Africa, y que forma parte del Magreb, se extiende el temor por un éxodo masivo de refugiados libios, y comienzan las evacuaciones de extranjeros. La situación en el aeropuerto de Trípoli es “caótica” con miles de personas tratando de abandonar Libia, según dijeron dos ciudadanos venezolanos y uno libio, parte de los seis únicos pasajeros que llegaron a Madrid en un avión procedente de esa ciudad. Un periodista libio que trabaja en Bengasi, la segunda ciudad del país con más de 1,5 millones de habitantes, informó que la zona comprendida entre las fronteras de Egipto y la localidad de Jedabia escapa al control de Trípoli. En unas declaraciones a la cadena de televisión por satélite quatarí, Al Jazira, el periodista ha citado textualmente las ciudades de Begasi, Derna, El Beida, Mesrata,

Régimen de Muamar el Gadafi se tambalea

Las protestas en Libia han provocado la salida de ese país de miles de personas.

Al menos 130 militares de la región de Bengasi han sido ejecutados por sus oficiales debido a que negaron a disparar contra la población. Tobruk y El Merdj y ha asegurado que todas estas localidades han sido “liberadas”. Esto ha sido confirmado hoy por el jefe de la diplomacia italiana Franco Frattini, y por el ministro libio de Justicia Mustafá Abdeljalil, que dimitió hace tres días para pro-

testar por la represión contra los manifestantes. El miércoles, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), con sede en Paris, elevó la cifra de muertos en Libia hasta 640 personas de las que 130 son militares de la región de Bengasi, ejecutados por sus oficiales por negarse a disparar contra la población. La presidenta de la FIDH, Souhayr Belhassen, aseguró en declaraciones a EFE que la cifra que maneja su organización responde a un balance de muertos “contados uno por uno” gracias

a informaciones que provienen de fuentes médicas y militares sobre el terreno. Belhassen señaló que 275 personas habrían muerto en Trípoli y otras 230 en Bengasi, de los que 130 serían “militares ejecutados por sus oficiales por negarse a disparar contra la población” que protesta contra el régimen de Muamar el Gadafi. Mientras, en Bruselas el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, afirmó que ese tribunal necesita una autorización por parte de Libia o del Consejo de Seguridad de la ONU para investigar la violencia registrada en los últimos días en el país norteafricano. Desde Londres se informa que el Reino Unido enviará “tantos aviones como sean necesarios” a Libia para evacuar del país norteafricano a los ciudadanos británicos que aún se encuentran allí, aseguró el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague. En un encuentro con la prensa, el jefe del Foreign Office dijo que el Ejecutivo no ha descartado la posibilidad de recurrir a aparatos militares para poder repatriar a los británicos que continúan en Libia, país azotado por las revueltas populares y la sucesiva represión del régimen de Muamar el Gadafi. (EFE)

Fue reiniciado este miércoles en la escuela básica Federico Llinás, del sector Los Mina, el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Con este relanzamiento del desayuno escolar en la Regional 10 de la provincia Santo Domingo, mediante un plan piloto, se busca beneficiar a 187 mil alumnos de las tandas matutina y vespertina. Los estudiantes matriculados en las escuelas adscritas a esta regional recibirán pan y jugo, en las raciones diarias que comenzaron ya a recibir. El ministro de Educación, Melanio Paredes, dijo que el Presidente Leonel Fernández está muy interesado de que en la ejecución del PAE se cumplan con los debidos controles, a fin de evitar que un programa social tan importante desaparezca, razón por la cual se han extremado las medidas de supervisión y controles sanitarios.

Indicó que entre esas medidas están el establecimiento de condiciones especiales de almacenamiento, clorificación y evaluación del abastecimiento de agua, supervisión de la higiene en los centros educativos, y la eliminación de focos de contaminación del entorno de las escuelas. Destacó que el PAE ha sido uno de los programas baluarte de todas las administraciones del Presidente Fernández. “El Presidente Fernández así me lo planteó: ‘vaya reponiéndolo con controles, porque muchas familias que lo necesitan y me lo piden las madres cuando salgo al interior’”, explicó el ministro. No obstante, Paredes llamó a los niños y niñas a hacer conciencia sobre la importancia del cuidado personal, con el cumplimiento de las reglas fundamentales de higiene, como lavarse las manos, para que puedan tener una vida sana, libre de contaminación y enfermedades en las escuelas.


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

13

Eugenio Echavarría Rosario

En 13 años han sido extraditados 225 dominicanos a Estados Unidos E

El casomás sonado

Tan solo en el 2001 fueron autorizadas 12 extradiciones, cuando no había entrado en vigencia la Ley 76-02, que puso en manos de la Suprema Corte la facultad de decidir la aprobación o rechazo de la entrega de dominicanos a otros países para ser juzgados.

L

a presente administración de gobierno de Leonel Fernández fue la que inició, a partir de 1998, las extradiciones de dominicanos requeridos por la justicia de los Estados Unidos. Ese año, cuando el actual gobernante cumplía dos años de su primer mandato, fueron entregados tres temibles delincuentes acusados de narcotráfico en gran escala y asesinatos por encargo, por los que fueron condenados a largas penas. Desde entonces han sido entregados 225 dominicanos para que enfrenten cargos criminales en cortes estadounidenses, sobre todo en Nueva York, Massachussets, Nueva Jersey, Filadelfia, Nueva Inglaterra, Florida y Puerto Rico, entre otros estados de la Unión Americana. Una buena parte de esas extradiciones las ordenó el presidente Hipólito Mejía, en su mandato de 2000 a 2004. Se recuerda el caso de Máximo Antonio Reyes Vásquez, quien junto a su abogado Carlos Balcácer resistió hasta el último momento ser entregado a EEUU, al extremo de que sometió ante la Suprema Corte de Justicia al presidente Fernández, al canciller de entonces Eduardo Latorre, ya fallecido, al procurador Abel Rodríguez del Orbe, y al jefe del Servicio Secreto de la Policía, general Bernardo Santiago y Santiago. La acción interpuesta por Reyes Vásquez fue desestimada por el presidente del alto tribunal, Jorge Subero Isa, mediante un auto del 19 de septiembre de 1997, varias semanas después de la captura del imputado, por entender que era improcedente fijar audiencia para conocer el citado apoderamiento. Que se sepa, no había precedente, hasta esa fecha, de alguna acción similar encaminada por un extraditable. Poco después del fallo, Reyes Vásquez fue enviado a Nueva York. Otra de las extradiciones muy sonadas fue la de Belarminio Díaz

Díaz, alias Freddy Krueger, nativo de la comunidad de La Pared, en Haina, que después de cometer decenas de asesinatos por encargo logró huir de EEUU y se refugió en su mansión, en la citada localidad, y allí fue ubicado por las autoridades policiales. Fue entregado a agentes de la US Marshal Service, quienes lo sacaron del país bajo estrictas medidas de seguridad. El tercer dominicano entregado durante la primera gestión del presidente Fernández fue Domingo Antonio Pascual Espíritu, seguido en 1999 por otros siete presuntos delincuentes que después de cometer los crímenes que les eran imputados, sobre todo narcotráfico, se refugiaron en diferentes lugares de República Dominicana. Pero el brazo de la justicia llegó hasta ellos. Se trató de Víctor José López Paulino, Reynaldo Teófilo Rosario, Víctor Alegría Jiménez y Rómulo Galán Estévez. Ese año la Procuraduría recomendó también la entrega de Giovanny Méndez, Martín Ozuna, apodado Miguelito y/o Lépido Botello, así como de José Luis Díaz, también conocido por los nombres de Eduardo Berríos Pagán, Vicente Guerrero y Manuel Antonio Ríos. Esos nombres eran usados por esa persona para burlar a la justicia y poder seguir en sus actividades criminales, de acuerdo a las explica-

Lidio Arturo Nin Terrero.

ciones dadas por la justicia estadounidense cuando interpuso la solicitud de extradición. Las extradiciones siguieron en el 2000, antes de que Fernández entregara el poder a Hipólito Mejía, e1 16 de agosto de ese año. Para entonces fueron entregados Julio Angel Ramos, Manuel Antonio García, Agripina Fernández, Máximo Cabral Genao, Robinson Polanco Rojas, Raúl Mota, Enrique Carty y Carlos Daniel Gruñón. Todos fueron entregados bajo el amparo del Tratado de Extradición suscrito en 1910 por República Dominicana y EEUU. Después de agosto de 2000, ya en el gobierno del presidente Hipólito Mejía, las autoridades siguieron cooperando con los estadounidenses, dentro

del programa de intercambio de informaciones y asistencia recíproca. Para entonces fue dispuesta la entrega de Manuel Hernández Fernández, Felipe Victorio y Manuel Emilio Jorge Herrera, de acuerdo a un informe obtenido por Diario @ Diario en la oficina de la procuradora adjunta Gisela Cueto, encargada del Departamento de Extradiciones del Ministerio Público. Solo en 2001, por ejemplo, fueron autorizadas 12 extradiciones, cuando aún no había entrado en vigencia la Ley 76-02, la que puso en manos de la SCJ la facultad de decidir la aprobación o rechazo de la entrega de dominicanos a otros países para ser juzgados. Los extraditados entonces fueron Wellington Isaac Miranda, quien encabeza la lista; Wander Aristy Salvador, Pablo Almonte Lluberes, José Erbo, Francisco Padilla, Víctor López Rodríguez y Mártires Paulino, alias Carlito Astrapu. Otros extraditados ese año fueron Héctor Morales Guerrero, Rafael Jiménez Florentino, Elvis Alexander Garrido y Oscar Santos, mientras en 2003, ya vigente el CPP, corrieron la misma suerte Wilfredo Guzmán Andújar, el iniciador de la red de narcotráfico que hasta 2010 dirigió el boricua José David Figueroa Agosto; Manuel Buenaventura Brito, Ernesto Féliz Vásquez, Idel Díaz, Eddison Báez Peña, Néstor Miguel Lucas Cedeño, Francisco Cáceres Santos, José Ramón Fernández Peralta y Wilmi Daniel Rodríguez. Las recomendaciones eran canalizadas por el magistrado Virgilio Bello Rosa, entonces procurador general de la República.

l año 2005 fue estrenado, en materia de extradiciones, con el ex capitán Quirino Ernesto Paulino Castillo, apodado El Don, un acaudalado empresario nativo de Elías Piña y que logró introducir 33 toneladas de cocaína a EEUU, utilizando como principal instrumento la complicidad de oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía, algunos de los cuales sus nombres no han salido a relucir. Otros socios de Paulino Castillo, hasta llegar a la cifra de 12, fueron enviados a Nueva York, para ser juzgados. El segundo entregado en 2005 fue Julio Antonio Burdiez de León, ligado a Paulino Castillo, Félix Antonio Madera Rodríguez, Mayobanex Adames Landrón, Ramón Cabral Veras, José Antonio Capellán, Eloy Domínguez, Denny Almonte Capellán, Geraldo Sánchez Fortuna, Juan Antonio Rincón, los hermanos Luis David y Jean Paul Ulloa, ambos de la banda de El Don; Richard Mejía Peña, Francis Velásquez Minyetty, José Trinidad y Freddy Ignacio Vélez. A seguidas fueron enviados a EEUU José A. Burdiez de León, Ramón Pérez Ferreras, Carlos Villavizar Guzmán, el ex aduanero Paulino Castillo y el ex teniente policial Luis Ricardo Reyes Mendoza, Roque Rodríguez González, José Luis Severino, el ex teniente coronel Lidio Arturo Nin Terrero, quien vestido de policía cuidaba los cargamentos de cocaína del narcotraficante de Elías Piña. Tambien, su chofer Tirso Cuevas Nin y Cristian de Jesús Gastón Ramos. También el gobierno dominicano entregó a José Roberto Mateo Rivera, Porfirio Antonio Hernández, José Raymond Flores, José Luis Placencia, José Cosme, Julio Angel García Castillo, Rafael Figueroa, José Simé, Nelson Mauricio Solano, Luis Alberto de la Rosa, Roberto López, Pedro Collado, César Bueno, Glennys Rodríguez, David Alba, Jorge Antonio Matos, Aurelio Ramírez, José -Chico- Ortega de León, Pedro Antonio Balbi y Yisbert Manuel González, entre otros.


14 | Jueves 24 de febrero 2011 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Eugenio Echavarría Rosario

En este país hay miles de niños dedicados a la recolección de productos agrícolas, recogiendo desperdicios en vertederos, vendiendo baratijas en las calles, limpiando cristales a vehículos en esquinas concurridas, como dependientes en colmados y pulperías, en talleres de mecánica y de ebanistería.

El terrible dilema del trabajo infantil en RD

L

os niños y adolescentes, en edades de entre 5 y 17 años, realizan trabajos solo aptos para adultos, sobre todo en la zona rural, donde la crisis económica le da de frente a la casi totalidad de las familias que allí habitan. Al margen del esfuerzo hecho por los organismos que defienden los derechos de la niñez, parece imposible controlar el empleo de esta mano de obra en las plantaciones. Las cifras que registran esas instituciones revelan que los “niños obreros” superarían los 190 mil en el país, pero no hay disponible una cifra concreta de los que están en la degradante explotación sexual, otra forma de “buscarse la vida” y a la que recurren muchos menores desamparados. No hay registros exactos tampoco de cuantos están dedicados a las actividades agropecuarias. La vulnerabilidad de los niños es tan alta que hasta sus propios padres los colocan en situaciones de riesgo tan grandes, incluida la venta de narcóticos, además de usarlos como “mulas” para llevar sustancias prohibidas de un lugar a otro. Esa es otra forma de explotación, porque los progenitores y otros parientes de estos muchachos tienen esa actividad ilícita como una forma de ganarse la vida, o sea, que para ellos es un “trabajo”. Hay miles de niños en la recolección de productos agrícolas, como dependientes en colmados y pulperías, en talleres de

Dos niños son captados en una finca arrocera de Nagua, en la ruta a Samaná, a media mañana de un viernes, cuando se supone que los menores deben estar en las aulas.

no de los daños principales que causa el trabajo para los niños -hembras y varones- es que los aparta de las aulas, al extremo de que aproximadamente el 32 por ciento de estos no tiene oportunidad de acudir a la escuela. Un 68%, según los estimados, tiene tiempo para asistir a docencia, lo que alterna con las actividades laborales, las que básicamente son desempañadas en los predios familiares. En junio de 1999 se adoptaron en Ginebra, Suiza, “nuevos instrumentos para la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, principal prioridad de la acción nacional e internacional” de la OIT, lo que implica poner en práctica cooperación y asistencia para los Estados donde los menores de edad son sometidos a las peores formas de trabajo. “Todo miembro (país representado en la OIT) que ratifique el presente convenio deberá adop-

tar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”, establece en su artículo 1 el Convenio 182 de la OIT, acuerdo ratificado por la mayoría de países miembros del citado organismo, incluida la República Dominicana. A pesar de que en el país no existe la esclavitud, aún persisten algunos vestigios de tráfico de niños, sobre todo haitianos, los que son utilizados por redes para convertirlos en pedigüeños, lo que implica que se trata de una acción forzosa. Y también existe, al menos en determinadas zonas turísticas, la prostitución infantil en una escala considerable, lo que viola en toda su extensión el citado convenio. Esas son de “las peores formas de trabajo infantil”, se lee en el artículo 3 del citado convenio, el que dice que “la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas” atenta contra la integridad y el desarrollo de estos, incluyendo también emplearlos y reclutarlos en actividades de producción y distribución de drogas.

planteada por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), apéndice de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En todos los es-

tudios realizados por la IPEC se concluye en que la razón fundamental que inducen al trabajo infantil es la condición de pobreza en que viven sus familiares.

Gran preocupación

U

Millones de niños en todo el mundo realizan trabajos que están reservados para los adultos,

mecánica y de ebanistería. Los hay -en ocasiones solos- recogiendo desperdicios en los vertederos, vendiendo baratijas en las calles, limpiando cristales en las esquinas de las concurridas avenidas de la Capital y Santiago, mientras otros son limpiabotas. Ahora que las zonas arroceras están en plena actividad de siembra, es fácil ver a decenas de niños en las fincas “ayudando” a sus padres, pero en otros casos se trata de “obreros agrícolas” contratados por particulares para la labor de resiembra. En el Bajo Yuna, provincia Duarte, específicamente en El Pozo, jurisdicción de Nagua, y en la ruta que conduce de esa ciudad a Samaná es fácil encontrarse con escenas de esa naturaleza. Son muchos los casos denunciados de niños dedicados a actividades agrícolas en los extensos cultivos de Azua, sobre todo en

los de tomate, así como en las fincas de Constanza, Ocoa, San Juan de la Maguana. Se han hecho importantes documentales, patrocinados por la OIT y otros organismos, colocando al desnudo las distintas formas de trabajo que realizan los menores en los campos dominicanos. La cantidad de niños dedicados a trabajos duros era estimada en el año 2000 en 436 mil. Pero los datos de la Encuesta Nacional Sobre Trabajo Infantil (ENTI) revelan que los números crecen cada año. Todo indica, tomando en consideración ese incremento, que al país le será muy difícil lograr las metas trazadas por los organismos externos y locales en torno a lo pernicioso que significa el trabajo infantil. El propósito de los agencias externas es erradicar el trabajo infantil en América, poniendo como tope el año 2020, tarea


| Jueves 24 de febrero 2011 ■

| www.diarioadiario.com.do

deportes

Editor: Omar Guzmán Hernández

Virus deportivo Por Omar Guzmán

Knicks armados hasta los dientes

A

fin de cuentas, el drama del futuro de Carmelo –Melo- Anthony llegó a su fin, por lo menos esta temporada, luego de materializarse una transacción que envolvió a casi diez jugadores, tres selecciones del draft y varios millones de dólares. Para obtener a “Melo”, los Knicks se desprendieron de tres piezas importantes de su quinteto: Danilo Gallinari, Raymond Felton y Timofey Mozgov, además de su sexto hombre Wilson Chandler. Pero a cambio los neoyorquinos tendrán la oportunidad de formar su propia versión de los “Tres Grandes”, ya que con Carmelo llegó a la “Gran Manzana” el armador Chauncey Billups, que unido al explosivo Amare Stoudemire aumentaran las posibilidades de Nueva York en playoffs y además podrán pelear, casi en igualdad de condiciones, con los Celtics de Boston y su “cuarteto del terror” conformado por: Kevin Garnett, Paul Pierce, Rajon Rondo y el bombardero Ray Allen.

Situación Bahrein atrasa inicio F1

En esta oportunidad la arena que cae del desierto a la pista no recalentó los motores de los monoplazas. Tampoco los neumáticos y sus compuestos fueron sometidos al despiadado calor del golfo. Nada de esto sucedió debido a la situación sociopolítica que vive el emirato árabe de Bahrein, donde estaba prevista, en la segunda semana de marzo, la apertura del campeonato de Fórmula Uno. Además del atraso en la temporada, que ahora iniciará el 27 del mismo mes en Australia, esto genera un problema para las escuderías que tenían planeado tomar la carrera del Medio Oriente, como base para los trabajos de puesta a punto de los autos y otros equipamientos tecnológicos y humanos.

Liga Teresa Durán

Este miércoles inició, en la cancha de Mauricio Báez, el “Noveno Torneo de Baloncesto Superior” de la Liga Teresa Durán, el cual reúne a casi 50 atletas, diseminadas en cuatro equipos, que jugarán 30 partidos, divididos en tres vueltas de serie regular, dos vueltas de “Round Robin” y una final pactada al mejor de cinco encuentros. Este evento es uno de los pocos torneos femeninos que se realizan en República Dominicana, por lo que exhortamos a los empresarios locales a respaldar este esfuerzo que ha tenido el apoyo de algunos, pero que necesita el respaldo de todos, para levantar la nave caída del baloncesto criollo, principalmente el femenino.

Pese a que el dominicano Albert Pujols ha expresado su interés por permanecer en las filas de los Cardenales de San Luis, todavía ambas partes no han llegado a un acuerdo, situación que abre una pequeña brecha para que otros equipos puedan adquirir los servicios del criollo.

El dilema de Pujols y los Cardenales

S

i bien es cierto que en cualquier momento podemos escuchar un anuncio donde los Cardenales de San Luis y el dominicano Albert Pujols llegaron a un acuerdo para una extensión contractual por diez años y más de 300 millones de dólares, también podemos señalar que eso todavía no ha sucedido, por lo que ahora mismo el universo de posibilidades y futuros escenarios para el criollo son ilimitados. Luego que los Cardenales y Pujols no llegaron a un pacto contractual, antes del arribo del dominicano a los campos de entrenamiento, muchos especialistas han señalado entre sus posibles plazas a los Cachorros de Chicago, Mets de Nueva York, Angelinos de Anaheim, Nacionales de Washington y hasta los mismos Yankees de Nueva York. Esto en el caso que el inicialista decida marcharse de San Luis. En sus primeras declaraciones a su llegada a los entrenamientos primaverales, Albert Pujols señaló que su intención es jugar con los Cardenales hasta el final de su carrera, lo que podemos traducir como una especie de voto a favor de la organización con sede en el estado de Missouri. Todo se encuentra estancado por el alto monto envuelto en las negociaciones, unos 300 millones de dólares por diez temporadas. Pero el mismo Pujols ha dicho a los medios que la prensa ni siquiera está cerca de la cantidad demandada por él y su agente. Esto nos deja dos opciones: o son más de los 300 millones o es un contrato q u e

Salarios de sus últimos años AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EDAD 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

SALARIO $200,000 $600,000 $900,000 $7,000,000 $11,000,000 $14,000,000 $12,937,813 $13,870,949 $14,427,326 $14,595,953 $16,000,000

porcentualmente convertiría al tres veces Jugador Más Valioso en el mejor pagado de todo el béisbol de las Grandes Ligas.

Posibilidades Pujols, quien en enero cumplió 31 años, obligatoriamente no tendría que aspirar a 300 millones para convertirse en el pelotero mejor pagado, ya que por su edad un contrato a largo plazo, tan largo como diez años, podría sembrar cierto escepticismo en el equipo que asuma el acuerdo, debido a que en los últimos años del pacto estarían pagando una fuerte cantidad de dinero a un jugador con más de 40 años, cuyas habilidades, obviamente con el paso del tiempo, se encuentren en declive. El dominicano bien podría negociar un acuerdo de siete temporadas entre 200 y 220 millones y una opción por un octavo año. Esto haría más atractiva las negociaciones para cada una de las partes y porcentualmente convertiría a Pujols en el pelotero mejor pagado de todo el béisbol. Para este análisis tomamos como punto de referencia al también dominicano Alex Rodríguez, quien en 2007 acordó por diez temporadas con los Yankees y 275 millones. Desde que firmó su último contrato, A-Rod ha disparado algo más de 30 cuadrangulares por temporada y por encima de las 100 impulsadas en las últimas tres estaciones, ciertamente buenos números, pero no tanto como para ganar alrededor de 33 millones de dólares el año pasado.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.