Santo Domingo, República Dominicana
Terroristas
planeaban otros atentados contra entidades públicas Página 7
■ Economía
Obama gana batalla pero mercados sufren Páginas 8 y 9
■ Violencia
Sicarios sacan las garras en asesinato periodista Página 13
Periodismo con valor
Edición No. 194 Jueves 11 de Agosto de 2011
| Jueves 11 de agosto 2011 ■ www.diarioadiario.com.do
Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald
Marca Caribeña
C
on el objetivo de fomentar la integración regional en un contexto donde la competitividad en alojamiento disminuye, se está sugiriendo orientar la industria turística en el Caribe como una marca de conjunto. El planteamiento lo hace la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), luego de un estudio realizado por la firma Bineswaree Bolaky, el cual entiende que la región debe ir más allá de un turismo de sol y playa, para ganar competitividad. El estudio cita los 32 países caribeños, exceptuando a Cancún y Cozumel, de México, que reciben turismo procedente de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. En el enfoque se resalta a Cuba, Puerto Rico y República Dominicana como los que tienen el dominio de las economías turísticas en la zona.
Periodismo turístico
El periodista José Rafael Sosa, ganador del Premio Nacional de Periodismo de Turismo Epifanio Lantigua, exhortó a los comunicadores para que participen del concurso, como una forma de fortalecerlo y contribuir al desarrollo turístico dominicano. El destacado periodista hizo el llamado muy especialmente a los comunicadores que incursionan en las áreas del turismo, ecología y otras fuentes colaterales. El premio Nacional de Periodismo de Turismo se celebra cada año organizado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) y es auspiciado por la cadena Occidental Hoteles.
Frase: “…y me verán por aquí en cualquier momento, porque voy a supervisar, personalmente, el cumplimiento de estos trabajos”. Firmado: Leonel Fernández, en Gualey…
Punta Cana, el mayor
Cuentan que Leonel fue ‘tajante’ con varios funcionarios: “… el que no pueda cumplir, que deje esto, porque la gente espera soluciones…”
Convención de hoteleros
La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), prepara la celebración de su Vigésima Quinta Convención Anual que tendrá lugar en esta capital, en los salones del Hotel Dominican Fiesta, del 31 de agosto al 3 de septiembre, y está dedicado a la firma Brugal y Compañía. La Convención Anual de ASONAHORES es un evento organizado para que en la misma expongan sus productos todas las empresas e instituciones vinculadas al sector de la hotelería y restaurantes.
De Alburquerque a Hipólito: “Si él muestra una sola tarjeta que dio en su gobierno estoy dispuesto a renunciar como Vicepresidente de la República, pero si él no la presenta en 48 horas, que renuncie a su candidatura, porque una persona que dice mentiras no puede estar aspirando a la Presidencia”…
El aeropuerto de Punta Cana sigue siendo el de mayor movimiento del país al registrar un total de 2 millones 21 mil 658 pasajeros que llegaron por esa terminal. Le sigue el aeropuerto Las Américas, con un millón 467 mil 58. Luego está el de Catey, en Samaná, con 660,666; sigue el Cibao, de Santiago, con 433, 787; el de Puerto Plata 440,146; La Romana 130,799 y La Isabela con 32,150 pasajeros.
Al acercarse el 16, como todos los agosto, de todos los años, en este país mucha gente quiere estar ‘donde el capitán lo vea’… Y quizás más en este 16, cuando se inicia el último año de la actual gestión de Leonel… Muchos creen que ‘saldrán de juego’ algunos ‘peloteros’ que han estado bateando a lo
largo de los últimos años y que se dedicarían ahora a la campaña… Pero no hay mucho entusiasmo en eso de ‘entrar al banco’, porque no se acostumbrarán a dejar las jipetas con todo pago, los guardaespaldas, el ‘yes-man’ y otros ‘beneficios’ del cargo… Danilo le tiró unas ‘chinitas’ a Hipólito, como para decirle ‘por donde’ es que viene la campaña…
Se pronostica, al ver los primeros fuegos artificiales, que la campaña viene colorida y explosiva… Esto va a ser como la arepa, candela por arriba, candela por debajo, dice uno que da seguimiento a los dimes que diretes…
Alguna gente esperaba que desde el público, reunido en la carpa de Gualey, apareciera algún ‘curita de barrio’ o alguna ama de casa que soltara algún ‘torpedo’ con quejas al Presidente… Los organizadores del encuentro no se ‘jugaron a la suerte’ y por eso algunos creen que el ‘diálogo’ con Leonel fue ‘frío’ y con pocas emociones… Declaración: “En mi vida nunca hablé con el embajador estadounidense Robert Fannin”. Firma Danilo Medina… Otra declaración: “Por principios, como norma de vida aprendida del profesor Juan Bosch, nunca hablo con extranjeros de líderes dominicanos”. El mismo Danilo…
Foto de la semana…
Dialogando con el barrio El Presidente Leonel Fernández abrió esta semana una nueva etapa de sus diálogos populares, en que se presenta ante los comunitarios para escuchar las quejas y demandas de obras y atención del Gobierno, siempre presentes en la generalidad de la geografía nacional. Esta vez, al reiniciar los encuentros, Leonel agrupó representantes de 17 barrios populosos capitalinos a quienes les prometió un incremento en el patrullaje policial –por las quejas de inseguridad ciudadana-, el asfaltado de los barrios y las atenciones a los que demandan asistencia de alimentos, especialmente mediante el programa de Solidaridad. Leonel dijo que personalmente supervisará los trabajos, y que no se extrañen de verlo por allí de vez en cuando.
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
Redacción Diario@Diario
Por placas recaudarán RD$1,140mm
Solicitan absolución de Dolphy
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) estima recaudar 1$,140 millones de peso por la renovación de las placas 2011. La cantidad de vehículos hábiles para renovar es de un millón 200 mil. A partir de este miércoles 10 de agosto y durante tres meses, hasta el 11 de noviembre, los propietarios de vehículos tendrán a su disposición 288 puntos para renovar. Presentando la copia de la matrícula del vehículo, los contribuyentes podrán adquirir el nuevo marbete en cualquiera de las 700 ventanillas disponibles en 288 puntos de renovación, ubicados en las asociaciones de Ahorros y Préstamos, en los bancos BDI, Banco ADEMI, Vimenca, Las Américas, Multipago Expreso, Adopem y en las colecturías de Impuestos Internos de Pedernales, Jimaní, Villa Vásquez, Samaná y Sánchez. Los detalles del inicio del proceso de renovación del Impuesto de Circulación de Vehículos de Motor, Marbete 2011, fueron ofrecidos durante una rueda de prensa celebrada este martes en la sede principal, encabezada por Germania Montás Yapur, subdirectora general de Impuestos Internos; el mayor general José Aníbal Sanz Jiminián, director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y Virginia Gómez, encargada del Departamento de Vehículos de Motor de la DGII. En el acto, Montás Yapur destacó que este año el rango de los precios presenta una segmentación que beneficia a los propietarios de vehículos del año 2006, pues los vehículos hasta éste año de fabricación pagarán RD$1,200.00 y RD$2,200.00 los modelos 2007 en adelante.
En el juicio que se sigue en el Primer Tribunal Colegiado contra los implicados en la red del narcotraficante José David Figueroa Agosto, y durante las conclusiones de la defensa técnica de la imputada Adolfina Peláez (Dolphy), su defensora Ingrid Rosario pidió a los jueces la absolución total de los cargos que le imputa el Ministerio Público, además de la devolución de todos sus bienes materiales. Rosario aseguró que contrario a lo que pidió el Ministerio Público, su defendida no tiene que demostrar al tribunal la legalidad de sus bienes, sino más bien que el Ministerio Público es el que tiene que demostrar que esas propiedades adqjuiridas por Adolfina Peláez fueron de forma ilegal, “cosa que dudo mucho, porque es bien conocido en el medio que mi defendida viene de una familia acomodada, y que desde muy joven tuvo la facilidad de adquirir cosas”. Indicó que las declaraciones de Sobeida Félix Morel son producto de la manipulación y la presión ejercida a ésta “mediante las negociaciones tras bambalina hechas por el Ministerio Público fuera de este país”. Dijo que una muestra de ello lo constituye que los términos acordados durante esas negociaciones no han salido a la luz pública. Hizo un llamado al Ministerio Público de hacer un ejercicio apegado a las leyes, de aplicar lo que se les enseñó en las aulas y no actuar con la mera razón de mantener un salario.
Anuncian rebajas sustanciales en los precios de combustibles
A
partir de este sábado, los precios de los combustibles bajarán entre RD$3.84 y RD$10.87, informó el Ministerio de Industria y Comercio. El galón de gasolina premium experimentará una reducción de RD$9.76, la regular RD$10.39, el gasoil premium RD$10.77, gasoil regular RD$9.38 y el gas RD$3.89, según anunció el ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo. La gasolina premium costará RD$227.34, la Regular RD$210.31, el gasoil premium RD$192.73 el regular RD$187.72 y el GLP RD$104.17. El anuncio fue hecho por el ministro de Industria y Comercio, Ma-
nuel García Arévalo, luego de reunirse con el Presidente Leonel Fernández, en la sede del ministerio. Se informó que las reducciones se aplicarán conforme a las proyecciones y los precios del petróleo a nivel internacional. Esta semana los precios del barril de petróleo llegó a cotizarse por debajo de US$80. Fernández defendió el manejo que el Gobierno da a la Ley de Hidrocarburos y dijo que los combustibles no han aumentado lo suficiente en proporción al alza del petróleo en los mercados internacionales. Dijo que fruto de eso el Gobierno ha acumulado una deuda de más de dos mil millones de pesos.
Durante el último mes, los precios de los combustibles sufrieron alzas de hasta más de cinco pesos el galón en una semana, en el caso de las gasolinas, situación que provocó el rechazo de amplios sectores de la población. En el encuentro también se discutió lo relativo al aumento de la flotilla vehicular que utilizaría gas natural. Al respecto, el presidente Fernández adelantó que están avanzadas las negociaciones con los empresarios interesados en aumentar la flotilla vehicular que usen este combustible, y dijo que se espera que para diciembre próximo estén instaladas varias empresas que comercializarían este tipo de combustible.
3
4
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
análisis
www.diarioadiario.com.do |
Por Felipe Mora
D
esde mucho antes de sus orígenes como país, en República Dominicana los pobres han sido el principal núcleo de población. De hecho, este es un país tercermundista, donde los niveles de pobreza causan espanto. Y los políticos tienen en estos el tema por excelencia para imponer sus condiciones. En América Latina hay países que llevan décadas en crisis, donde los derechos mínimos como el acceso a la sanidad o a la educación no están garantizados. Y en ello los dominicanos están incluidos, porque más de la mitad de la población vive en medio de la pobreza, con un alto porcentaje de pobreza absoluta. En cada período electoral, los políticos hablan de combatir la pobreza, y los candidatos presidenciales lo colocan como tema predilecto en sus discursos y correrías proselitistas. Eso ha sido así en tiempos en que se impusieron en la lucha por el poder politicos como Joaquín Balaguer, Salvador Jorge Blanco, Antonio Guzmán, Hipólito Mejía, y más recientemente Leonel Fernández. Pero sucede que han pasado esos regímenes, vienen otros, y cada vez hay más y más pobres. En el Informe de Desarrollo Humano, República Dominicana 2008 se afirma que durante el período 1995-2006, por cada 1% de crecimiento en el PIB, el empleo solo aumentó un 0.54%, que es aproximadamente la mitad de lo que acontece en América Latina”. También, que el desempleo es más intenso en las mujeres que en los hombres. A nivel nacional es casi tres veces superior, con excepción del Distrito Nacional, que es 2.2 veces y el Cibao Norcentral, 2.8 veces. Nadie pone en duda que la gran legión de pobres que componen la inmensa mayoría de la población, son y serán presea codiciada de todos y cada uno de los candidatos presidenciales que se presenten a la justa comicial, en especial de los más aventajados: Danilo Medina e Hipólito Mejía. Servio Tulio Castaños Guzmán, director ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) considera que la pobreza se ha convertido en una herramienta para los políticos conectarse con la población. “En República Dominicana vivimos en un país pobre, en donde la mayoría de la población está en condiciones complicadas. Esos discursos pegajosos, que halan al que los oye, conecta a los políticos con la sociedad y la sociedad con los politicos”.
Combatir la pobreza tema obligado de campaña “Es un discurso que cuando los políticos llegan al poder no lo traducen, terminan siendo una especie como de quimera, y todo lo que es la política que se debatió con relación a la pobreza, cuando llega el momento de poder implementar políticas dirigidas a dar respuestas a las necesidades de la gente, vemos cómo ese discurso se deja a un lado”, afirma Castaños Guzmán. Danilo Medina, que está en la línea de acceder al poder en 2012, por ser uno de los dos principales candidatos, sostiene en su spot de campaña que: “Nuestro principal combate, disminuir la pobreza absoluta”. No está diciendo nada nuevo. Lo mismo prometieron Joaquín Balaguer, Leonel Fernández, Jorge Blanco, Jacobo Majluta, Antonio Guzmán, entre otros.
Ayuda social Los programas de ayuda social, aunque se pregonen a los cuatro vientos, nunca serán suficientes para erradicar la pobreza extrema
en que viven miles y miles de dominicanos. Lo más que pueden llegar es a paliar situaciones. Pero los políticos son reiterativos en sus afanes de combatir la pobreza. Durante los últimos días, Hipólito Mejía y Danilo Medina sacaron a relucir el tema de la tarjeta Solidaridad, a cargo del Gabinete Social. La acusación de Danilo a Hipólito, de que si este gana la eliminaría, recibió por respuesta de que va a incrementar su membresía, sin
importar banderías políticas. Castaños Guzmán afirma que no es posible desarrollar un discurso y una estrategia sin tomar en cuenta el tema de la pobreza. Este tiene una connotación social, y se ha convertido en uno de los recursos más importantes de los sectores políticos. Rafael Chaljub Mejía, escritor y veterano dirigente político de izquierda, asegura que la lucha contra la pobreza ha sido gran tema de campaña de todos los partidos del sistema, y muy especialmente de los tres que han ejercido el poder en el país. “Después de la muerte de Trujillo, Balaguer se pasó la vida con los pobres en la boca, la obra de mas resonancia propagandística fue aquel codigo agrario que acabaria con la pobreza en el campo”. Diez años después –apunta Chaljub Mejía- las estadísticas demostraron que el peso del latifundio seguía poco menos que intacto, y la principal hazaña de los aplicadores de ese código había sido el que muchos de ellos, especial-
mente algunos grandes jerarcas militares, también se habían convertido en latifundistas, mientras el grueso del campesinado recogía sus escasas pertenencias para emigrar a la ciudad y aumentar los cordones de miseria. “En 1978 vino el PRD por ocho años, y muy especialmente a partir de la segunda de sus dos administraciones sucesivas vino la ‘democracia económica’ con las recetas del FMI y el BM como ingredientes; la depauperación y la miseria llegaron a niveles destacados que forzaron al pueblo a la rebelión de abril de 1984, siguió la marcha fúnebre y hoy, después de tres administraciones peledeistas, con un intervalo de otra del partido blanco, la pobreza sigue siendo tema tan manoseada como siempre, y tan lacerante y aplastante como siempre”. Pedro Franco, coordinador del Foro Social Alternativo, entiende que las promesas de “redimir al pueblo de la pobreza” y de “gobernar para los más pobres”, de aumentar más del 4% a la educación hechas por los candidatos Danilo e Hipólito hacen recordar las viejas promesas de campaña de prometer algo, y finalmente hacer otra desde que se llega al gobierno. “Solo recordemos el discurso de Leonel Fernández al asumir el gobierno en 2004, totalmente divorciado de lo que ofreció en campaña”. Franco asegura que la pobreza ha sido tema de campaña preferido y de compromisos que nunca se cumplen: Hipólito Mejía en su campaña de 1999-2000 frente al PLD; Leonel Fernández contra Hipólito en 2003-2004, y ahora nuevamente en la campaña que se inicia para las elecciones de 2012. “Los resultados han demostrado que la pobreza, tras uno u otro haber ascendido al gobierno, no ha sido la prioridad de dichos gobiernos. Demuestran que las ejecutorias van siempre muy lejos de las promesas de campaña”.
Carencias Fulgencio Severino, coordinador del Movimiento Patria para Todos (MPT), dijo que la mayoría de pequeñas, medianas y microempresas quebraron y el pueblo vive en la miseria producto del alto costo de la vida, los bajos salarios, la ausencia de pensiones y el alto nivel de desempleo. “Estos gobiernos solo saben tomar mucho dinero prestado para financiar el consumo de una minoría por lo que el país debe disponen de más del 40% de sus ingresos nacionales para pagar la deuda externa. Nos han hecho dependiente del exterior, han arruinado el aparato productivo nacional, aumentado las importaciones y crecido el déficit comercial”, dijo a través de una nota.
La gran legión de pobres que componen la inmensa mayoría de la población, son y serán presea codiciada de todos y cada uno de los candidatos presidenciales que se presenten a la justa comicial, en especial de los más aventajados: Danilo Medina e Hipólito Mejía.
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
5
Redacción Diario@Diario
La política se agita con miras al 2012
M
ientras Hipólito Mejía lanzaba advertencias sobre la escogencia de los jueces y contra los programas sociales del Gobierno, Danilo Medina habló claro, para que todos lo entendieran y que no haya dudas en sus afirmaciones en torno a las publicaciones de que habría criticado a Leonel Fernández y a Miguel Vargas en una desmentida conversación con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en el país, en el 2008. Mientras, la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández, entró en el espectro político electoral cuando hiciera declaraciones en el sentido de que la gente le habla de que ‘mamá’ y Danilo son una fórmula ganadora en los comicios del 2012, recordando la consigna de que ‘esa pela va’, usada por el PLD en las elecciones del 2008, hacienda un símil de que las madres ‘saben dar pelas’. De su lado, el Vicepresidente Rafael Alburquerque hizo un duro emplazamiento al ex presidente Mejía, a quien retó a que mostrara ‘por lo menos’ una tarjeta del programa Solidaridad que emitiera en su Gobierno (2000-2004) y que si podía hacerlo ‘renuncio a la Vicepresidencia de la República’, pero que si no lo hace el candidato del PRD ‘debe renunciar a sus aspiraciones, porque quedará como un hombre que habla mentiras”. Carlos Morales, de su lado, dijo
que no hay acordada ninguna fecha para la realización de un pleno de delegados en que el Partido Reformista Social Cristiano escoja un candidato presidencial para las elecciones del 2012. Así, contrario a las ‘presiones’ que ejercen algunos dirigentes del PRSC en ese sentido, Morales dijo que la fecha del primero de septiembre, decidida por el Congreso Joaquín Balaguer como límite para dicha escogencia, “no impone una camisa de fuerza, si las condiciones para dicha acción no están dadas”, y dijo, en ese mismo sentido, que el partido está embarcado “principal y esencialmente en su proyecto de unificación”. Esta semana, asimismo, Max Puig lanzó oficialmente su candidatura presidencial por la Alianza por la Democracia (APD), organización que fue aliada al PLD en los comicios presidenciales del 2008. Puig fue ministro de Trabajo, cargo al cual presentó renun-
Hipólito Mejía
Rafael Alburquerque
Carlos Morales
cia el pasado día primero, según anunció, tan pronto haga efectiva su candidatura presidencial.
de su candidatura el próximo 28 de agosto, se desplazó por varias zonas del interior en el fin de semana y continuó, igual que Mejía, con la conformación de sus equipos de campaña a nivel nacional, en uno de cuyos actos criticó dura y directamente a Hipólito, indicando que el candidato del PRD ‘se escuda’ en un apodo porque no tiene ‘cara’ para usar su nombre en campaña, porque recuerda los resultados del gobierno que dirigió en el período 2000-2004. Pero su declaración más contundente se produjo sobre las publicaciones de que habría criticado a Leonel y a Miguelito en una conversación que habría sostenido con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en el país, en el 2008. “Eso es una mentira… nunca he hablado con el Embajador… no acostumbro a hablar de otros líderes políticos y menos con extranjeros, porque esas fueron las enseñanzas que en política me dio Juan Bosch”, fue la categórica declaración de Danilo, al tiempo de asegurar que las relaciones entre él y Leonel ‘son excelentes”. Asimismo, durante un recorrido el martes de tarde por los municipios de Boca Chica, Guerra y La Caleta el candidato peledeista dijo
que nada ni nadie lo va a separar del Presidente Fernández, y dio seguridades de que con Leonel irá unido para ganar las elecciones del 2012. “Esta campaña se va a celebrar en tres frentes simultáneos, uno encabezado por el Presidente Fernández, en su condición de presidente del PLD; uno encabezado por mí y uno que se abrirá cuando se seleccione mi compañero o compañera de boleta… el PLD está demostrando una unidad monolítica”, dijo Danilo. A propósito de unos comentarios hecho por la Primera Dama de que “con Danilo y con mamá, la verdad es que esa pela va” el candidato presidencial del PLD dijo que todavía no sabe quién será su acompañante en la boleta electoral. “Eso hay que esperarlo”, comentó Danilo al tiempo de opinar que a su juicio: “Sería una buena opción”.
Preparándose para la batalla Hipólito continuó esta semana con las reuniones, en la capital y el interior, conformando sus equipos de campaña para a finales de agosto hacer un ‘relanzamiento’ de sus actividades proselitistas a nivel nacional. Su equipo hizo divulgar, extraoficialmente, los resultados de encuestas de simpatías de votos que habrían sido realizadas en los últimos días y que le dan una colocación de ventaja sobre el candidato del PLD, Danilo Medina. Asimismo, Hipólito planteó sus consideraciones sobre la escogencia de los jueces de la Suprema Corte, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral, bajo la advertencia de que no se politice la Justicia, pero también se refirió a los programas de asistencia pública del Gobierno y a los problemas económicos del país.
Danilo-Leonel ‘bien’ Danilo, quien tiene la vista fija en la proclamación
La actividad política se motorizó esta semana cuando los candidatos del PLD y del PRD, Danilo e Hipólito, salieron a la palestra con declaraciones públicas al tiempo que el Presidente Fernández se dio ‘un baño de pueblo’ en los barrios de la Capital
6
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
actualidad Arranca elección nuevos jueces Redacción Diario@Diario
L
legó la ‘hora cero’ para escoger los jueces que integrarán los tribunales Constitucional y Superior Electoral, así como completar las vacantes que hay y evaluar el desempeño de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, en un proceso que ha concitado la atención nacional. El Consejo Nacional de la Magistratura, creado por ley 167-97, es el organismo encargado de las escogencias y tiene en agenda reunirse este jueves para iniciar el proceso en que se llenarán unos 34 cargos vacantes. Nombres sonoros del sistema judicial dominicano suenan para algunos de los puestos vacantes: Milton Ray Guevara, Julio César Castaños Guzmán, Eduardo Jorge Prats, Flavio Darío Espinal, Mariano Germán, Olivo Rodríguez Huerta, Mariano Rodríguez, Aura Celeste Fernández, el propio presidente de la Suprema, Jorge Subero Isa, el actual fiscal de Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, pero también jueces veteranos y de renombre, como Mirian Germán, Ramón Horacio González Pérez, Francisco Ortega Polanco, Esther Agelán Casasnova, Juan Hiroito Reyes y Olga Herrera Carbuccia. En su mayoría, las propuestas que se han hecho provienen de diferentes instituciones y gremios de la sociedad civil, incluidos partidos políticos, sectores empresariales, legisladores, abogados, entre otros. El Consejo Nacional de la Magistratura lo componen el Presidente de la República (Leonel Fernández), quien preside el organismo, y lo completan los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados (Reinaldo Pared Pérez y Abel Martínez, ambos del PLD), un senador y un diputado que pertenezcan a las bancadas contrarias a los de los presidentes de esos organismos legislativos (el senador por Cotuí Félix Vásquez, del PRSC, y el diputado Hugo Núñez, del PRD por La Vega), el Procurador General de la República (Radhamés Jiménez), el presidente de la Suprema Corte (Jorge Subero Isa) y un juez de la Suprema Corte, quien funje como secretario del Consejo. Hasta el pasado lunes, el Consejo Nacional de la Magistratura había recibido un listado de 112 expedientes de aspirantes a ocupar los distintos puestos. La cantidad más elevada de aspirantes se recibió para la Suprema Corte, con un
total de 58. Los propuestos en su mayoría son presidentes y miembros de cortes de Apelación. Un ingrediente en la escogencia es la actitud asumida por el senador reformista Amable Aristy Castro, quien ha advertido que no se dará por vencido en su reclamo de ser escogido como miembro del CNM, del que fue miembro en sus orígenes, en 1997, por su condición entonces del presidente del Senado. El presidente de la Suprema Corte, Subero Isa, expresó sus temores respecto a que fueran escogidos jueces que no reúnan los requisitos de probidad y honorabilidad. Sobre el particular, el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, garantizó al presidente de la Suprema Corte que será transparente el proceso de escogencia de los jueces que conformarán los tribunales y que en esa tarea no habrá posibilidad de componendas políticas. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) consideró
El país está pendiente de lo que ocurra en la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura, convocada para iniciar este jueves al mediodía, en el Palacio Nacional con la escogencia de los jueces de los más altos tribunales de Justicia de la nación.
que tiene una importancia trascendental para esa entidad el proceso de recomposición de la Justicia “se trata probablemente del más importante acontecimiento de nuestra vida institucional, de cuyos buenos o malos resultados dependerá que avancemos o retrocedamos en el fortalecimiento del Poder Judicial, iniciado precisamente con la primera actuación de este Consejo en el año 1997”.
Asimismo, la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) ha planteado que por su naturaleza política, el CNM debe actuar con máxima transparencia y responsabilidad a la hora de escoger a los jueces de las altas cortes.
Los propuestos Los abogados propuestos, una gran proporción actuales jueces de diferentes tribunales de la Capital y de cortes del interior, cuyos curriculums han sido depositados en la Suprema Corte de Justicia, cuyo juez miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, funje de secretario del organismo. Para la Suprema Corte de Justicia Miriam Germán Brito, Ramón Horacio González Pérez, Ignacio Pascual Camacho Hidalgo, Manuel Ulises Bonnelly Vega, Nancy I. Salcedo, Juan Antonio Fernández Pérez, Danilo Antonio Tineo Santana, Fabio Guerrero Bautista, Segundo Monción, Francisca Gabiela García de Fadul, Melkis Antigua, Manuel Herrera Carbuccia, Martha Olga García Santamaría, Blas Rafael Fernández Gómez, Juan Aníbal Rodríguez Fernández, Erick José Hernández Santana, Polibio Santana Santana, Eduardo Enrique De Windt Ruiz, Luz Berenice Ubiñas Renville de Barinas, Pedro Virginio Balbuena, Rafael Ciprián, Xiomarah Altagracia Silva, María Santana Fernández y Domingo Gil. Asimismo Manuel Alexis Read, Josefa del Carmen Disla Muñoz, Brunilda Castillo de Gómez, Ricardo Ventura Molina, Guillermina Marizán Santana, Delfina Amparo De León Salazar, Arelis Socorro Ricourt Gómez, Pedro Sánchez Rivera, Wendy Sonaya Martínez, Indira Fernández Marcano, José María Vásquez Montero, José Manuel Méndez Castro, Domingo Rafael Vásquez Correa, Justiniano Montero, Eduardo Baldera Almonte, Miguel Minguijón Abreu, José
Manuel Glass Gutiérrez, Joselín Moreta Carrasco, Manuel Antonio Ramírez Suzaña, Santa Catalina Moreno Pérez, Román Arturo Berroa Hiciano, Sergio Antonio Ortega, Saulo Alexis Ysabel Díaz, Mariana García Castillo, Wilson Gómez Ramírez, Sonia del Carmen Espejo Rodríguez, Aura Celeste Fernández, Carmen Semíramis Olivo de Pichardo, Ángel Castillo, Manuel Bergés Coradín, Cecilio Gómez Pérez, Raul Reyes Vásquez, Rhina De los Santos y Sonia Díaz.
Para el Tribunal Constitucional Claudio Aníbal Medrano, Katia Miguelina Jiménez, Rafael Ciprián, Efraín Silva Mercedes, Fernando Ramírez Sainz, Cristina Mercedes Aguiar Quezada, Nelson Montás Quezada, Idelfonso Reyes, Rosalía Sosa Pérez, Héctor Dotel Matos, Víctor Joaquín Castellanos Pizano, Alfredo Piña Martínez, Nelson Montás Quezada, Marcos Ricardo Rafael Alvarez Gómez, Cristina Mercedes Laura Aguiar Quezada, Vinicio Alfonso Tobal Ureña, Ángel Canó Sención y Trajano Vidal Potentini.
Para el Tribunal Superior Electoral Nancy María Joaquín Guzmán, Rafael Matías Rodríguez, Juan Amado Cedano Santana, José Nicolás Almánzar, Blaurio Alcántara, Juan Bautista Tavárez Gómez, Luis Rafael Vílchez Marranzini, Juan Bautista Tavárez, César A. Jazmín R, Rafael Matías Rodríguez, Dagoberto Antonio Gómez Cabral, Norberto Antonio Mercedes Rodríguez, Leyda Margarita Piña Medrano, John Guiliani Valenzuela, Porfirio Veras Mercedes, Roberto Leonel Rodríguez Estrella, José Luis Tavares y Radhamés Rodríguez Gómez.
Propuestos sin tribunal específico Francisco Antonio Jerez Mena, José Alberto Cruceta Almánzar, Xiomarah Silva Santos, Marcos Antonio Vargas García, José Saul Taveras Canaán, Juan Manuel Guerrero, Providencia Gautreau, Ramón Arístides Madera Arias, Víctor Rafael Menieur Méndez, Alexis Gómez Geraldino, César René Peñaló Ozuna, Víctor Menieur Méndez, Justo Pedro Castellanos Khouri y Francisco Carlos Pellerano Dalmasí.
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
Redacción Diario@Diario
El grupo subversivo planeaba ataques a instalaciones de Industria y Comercio, asaltos y secuestros para financiar sus operaciones y atentados contra personalidades de la vida pública y privada de la nación.
Terroristas
planeaban más atentados
I
nvestigadores del FBI, de inteligencia de Colombia y Venezuela, junto a unidades de seguridad nacional, han detectado que los responsables del ataque terrorista perpetrado contra una planta de energía en La Vega, en julio pasado, constituyen un grupo de radicales de la izquierda que han decidido ‘golpear al Gobierno’ en procura de establecer un estado de terror y subversión en un año de fuertes presiones sociales por la crisis económica mundial que nos afecta y las tensiones que genera un proceso pre electoral. Las investigaciones desplegadas indican, asimismo, que el grupo de izquierdistas son procedentes de los remanentes de la denominada Fuerza de la Revolución, que han conformado un ‘comando de acción’ al que han denominado ‘Resistencia Popular Duartiana’ que ha diseñado una serie de atentados subversivos contra instalaciones públicas y privadas, así como contra la seguridad física de autoridades y personalidades de la vida nacional, cuyo primer acto fue el ataque contra la planta de energía Palamara, en La Vega, la noche del 22 de julio pasado. Los subversivos tenían previsto nuevos atentados para estos días, esta vez contra sedes del Ministerio de Industria y Comercio –como protesta por los precios de los combustibles-, así como contra militares y funcionarios de importancia. Además, tenían planificado secuestros de empresarios y familiares, así como asaltos a entidades bancarias privadas,
7
casas de cambio y comercio para obtener dineros para financiar sus acciones subversivas. Estos grupúsculos, establecen las autoridades, operan con ciertas ‘cercanías’ y ‘relaciones’ con grupos de narcotraficantes, a quienes les hacen labores de sicariato. Esas bandas de narcos manejan mucho dinero y tienen, además, que pagar ‘peajes’ para que los subversivos no ataquen sus operaciones en los barrios de determinadas zonas geográficas de la nación. El grupo, cuyos núcleos de operación principal se encuentran en el Cibao Central, tiene ramificaciones importantes en Bonao, San Francisco de Macorís y hasta en San Juan de la Maguana, según revelaron fuentes de inteligencia a Diario@Diario. Un grupúsculo subversivo fue detectado hace un tiempo en Bonao, pero extrañamente las autoridades no siguieron adelante con el proceso y estos se ‘desbandaron’ o por lo menos redujeron sus acciones, que se concentraba más bien en secuestros para recaudar dinero y en acciones de violencia contra las autoridades durante huelgas y protestas callejeras. La noche del 22 de julio, el grupo de subversivos atacó con bombas molotov las instalaciones de la planta Palamara, en La Vega, provocando un conato de incendio, al tiempo que dispararon con fusiles y pistolas contra transformadores de la estación para tratar de provocar daños a gran escala, lo cual se evitó gracias a los sistemas de emergencia y seguridad de las unidades de
Los organismos de seguridad han avanzado en las pesquisas por el atentado.
Navarrete, Licey, Santiago, San Francisco de Macorís y Bonao han sido localidades escenarios de estos grupúsculos en los últimos tiempos. energía, propiedad de la firma española Gas Natural Fenosa. Las autoridades, con la cooperación de expertos investigadores internacionales, han identificado a los principales responsables del grupo subversivo, algunos de los cuales han sido arrestados, y el diseño de sus plantas para tratar de anarquizar la nación con acciones de terro-
rismo, a las cuales no ha estado sometida esta nación pese a los esfuerzos que dirigentes de la izquierda violenta han procurado en diferentes etapas de la vida política dominicana. En un comunicado que dieron a conocer mediante el periódico en internet ‘barrigaverde.net’, con sede en San Juan de la Maguana y que dirige el médico Anulfo Mateo, el grupo subversivo ‘Resistencia Popular Duartiana’ reivindicó el atentado y lo justificó ‘por la indiferencia del gobierno ante los justos y pacíficos reclamos de la población’. El diario Hoy también se hizo eco de la nota y la agencia de noticias Efe difundió al día siguiente, sábado 23 de julio, una nota sobre el atentado y el comunicado que difundió el
grupo subversivo, atribuyéndose la autoría de la acción. “Esto nos impulsa –dice el comunicado publicado en ‘barrigaverde. net’- a realizar acciones armadas contra objetivos e instituciones comerciales que abusan impunemente de la ciudadanía, como es el caso de las empresas eléctricas, las cuales, con sus interminables apagones y sus impagables tarifas, tienen hastiados a los habitantes de esta media isla”. Advirtiendo que si el Gobierno no atiende “los reclamos del pueblo… continuarán las acciones armadas, pues ha llegado el momento de enfrentar con las armas en las manos los derechos que se nos niegan cuando son reclamados con protestas cívicas”. Según confirmaron las fuentes de inteligencia nacional consultadas sobre el caso, el atentado terrorista de La Vega fue ejecutado por una ‘célula’ del grupo subversivo con sede en Navarrete, recibiendo apoyos logísticos de grupos subversivos de Santiago y San Francisco de Macorís. Estos subversivos generalmente se resguardan en los grupos populares que orquestan y dirigen acciones de violencia y desórdenes callejeros en ocasiones de protestas que generan diferentes comunidades en reclamo de atención oficial. Navarrete, Licey, Santiago, San Francisco de Macorís y Bonao han sido localidades escenarios de estos grupúsculos en los últimos tiempos. Estos grupúsculos de la izquierda -que no han podido insertarse en los proyectos electorales que con miras a los comicios del 2012 han organizado algunos sectores de la izquierda nacional- provienen principalmente de los remanentes de la Fuerza de la Revolución, de Narciso Isa Conde, que han recibido entrenamientos de elementos subversivos en Colombia y Cuba y que tienen importantes parques de armas de fuego, como fusiles automáticos AR-15, AK-47, metralletas y pistolas automáticas, lo que fue determinado, además de las labores de inteligencia, por los casquillos encontrados en el lugar del atentado contra la planta Palamara, en La Vega. Las autoridades de inteligencia y seguridad del Estado, con el apoyo de investigadores expertos en acciones anti-subversivas internacionales, tienen identificados a los subversivos, han detectado la mayoría de los planes del grupo y proceden a su desmantelamiento, comentaron las fuentes consultadas.
8
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
análisis
www.diarioadiario.com.do |
Redacción Diario@Diario
Una disputa en que ‘todo La influyente revista colombiana Semana, en su edición del pasado fin de semana, analiza los resultados del affaire entre el Presidente Barack Obama, al frente de los Demócratas, y la alta dirigencia Republicana en torno al tope de la deuda nacional de Estados Unidos, proceso que ha devenido ahora en un estado de alerta mundial financiero. Diario@Diario reproduce parte de este artículo, que retrata de cuerpo entero las fases en que la política y la economía se entrecruzan en torno a la discusión congresional sobre el tope de la deuda del Gobierno de Estados Unidos y la posición en que queda Obama, de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.
V
einticuatro horas después de que se alcanzara un acuerdo en Washington para aumentar el techo de la deuda nacional, el Presidente Obama les agradeció especialmente a los congresistas del Partido Demócrata, así como también a los congresistas del Partido Republicano, por haber hecho semejantes concesiones. La frase anterior no es un error. Es una broma que apareció el miércoles pasado en las páginas del periódico satírico ‘The Onion’ (La Cebolla), que resume lo que mucha gente piensa en Estados Unidos luego de que Obama pactó con la oposición republicana para evitar que el país entrara en suspensión de pagos. Lo que piensa esa gente es muy simple: que los grandes perdedores del episodio fueron el propio Barack Obama y su colectividad política, el Partido Demócrata. La pregunta ahora es si eso los conducirá sin remedio a una derrota en las elecciones presidenciales que tendrán lugar dentro de 15 meses. La respuesta es ambigua, como todo lo que ha pasado en las últimas semanas en Washington: no necesariamente. La discusión para aumentar el monto de la deuda en Estados Unidos fue una pelea de perros y gatos en la que perdieron todos, pero, sobre todo, el prestigio de Estados Unidos como faro de la economía mundial. El lío, que se calentaba día a día, se puso al rojo vivo cuando Obama, los demó-
El Presidente Barack Obama está ahora mismo en una seria encrucijada en torno a sus aspiraciones de reelegirse.
cratas y los republicanos vieron cómo se acercaba el miércoles 3 de agosto, fecha en la que el país iba a entrar en suspensión de pagos a menos que las dos bancadas llegaran a un consenso para autorizar el aumento de la deuda nacional. La cosa era clarísima: si para entonces no se firmaba una ley por la cual el gobierno podía pedir préstamos por encima de los $14,3 billones de dólares, que era el tope establecido, Estados Unidos iba a entrar en cesación de pagos por primera vez en su historia, con consecuencias imprevisibles para el mundo entero. La negociación había sido más difícil que nunca. Para darle luz verde al asunto, Obama y los demócratas querían que en el presupuesto de los próximos diez años se bajaran los gastos estatales y se les subieran los impuestos a los más ricos, de modo que al país le quedaran cuatro billones de dóla-
res. Los republicanos se oponían. Para ellos el ahorro debía ser de US$2,4 billones sin que se aumentara un centavo a los impuestos. Tras muchos ires y venires, y luego de que la economía planetaria comenzó a tambalearse ante la amenaza que emergía de Washington, la sensatez se impuso. Los demócratas, representados por Obama, por el vicepresidente Joe Biden y por el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, y los republicanos, encabezados por el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y por el jefe de la bancada minoritaria en el Senado, Mitch McConnell, produjeron humo blanco. Fue así como entre el lunes y el martes el Senado y la Cámara dieron el sí. ¿En qué quedó el asunto? Primero, el techo de la deuda se incrementó en $2,4 billones de dólares. Segundo, se autorizó al gobierno
La batalla por la deuda nacional de Estados Unidos dejó maltrechos tanto al Presidente Barack Obama como a sus opositores republicanos. Pero a la larga, estos podrían ser los mayores damnificados.
a pedir prestados $400,000 millones de dólares inmediatamente y otros $500,000 millones en siete meses. En tercer lugar, habrá recortes al gasto por $917,000 millones de dólares en los próximos diez años, especialmente en el Pentágono y en el Medicare, el plan de ayuda médica a los mayores de 65 años. Finalmente, lo consensuado establece que a finales de noviembre un comité bipartidista de 12 miembros debe decidir qué otros sectores sufrirán tijeretazos. Pero, entonces, ¿quién ganó la partida y quién la perdió? Algunos podrán argumentar que Obama se salió con la suya porque, como escribió The Washington Post “eliminó una pelea parecida a lo largo de la campaña presidencial para las elecciones de noviembre de 2012”. Además, no se convirtió en el primer Presidente bajo el cual el país deja de pagar las deudas, lo que habría sido deshonroso. Y eso tiene mérito, sin duda. El caso, sin embargo, es que aunque Obama haya logrado ganar tiempo, no salió indemne de esta batalla. Voces muy prestigiosas lo dan como un perdedor absoluto. “Hay pocas cosas atractivas del acuerdo como, por ejemplo, que evita la suspensión de pagos. Porque el resto no es más que una capitulación abso-
luta ante las exigencias hechas, con un estilo de toma de rehenes, por los extremistas republicanos. El pacto perjudicará los programas en favor de los pobres y de la clase media, y retrasará la recuperación económica”, advirtió The New York Times en un editorial de título contundente: ‘Para huir del caos, un acuerdo terrible’. Por si fuera poco, un sondeo elaborado por el Centro de Investigaciones Pew, publicado el martes en el Post, dejó claro que el 37% de los ciudadanos tiene ahora una imagen menos favorable de Obama que antes de la crisis. El dato debe inquietar a la Casa Blanca si se agrega al resultado de las últimas encuestas sobre la popularidad del Presidente y sobre el rumbo del país. Según la última, hecha por Gallup, mientras el 41% de los ciudadanos aprueban la gestión de Obama, el 51% la desaprueba. Y según las últimas cuatro consultas computadas por RealClearPolitics.com, mientras solo el 24,5% de la gente cree que Estados Unidos va por buen camino, un altísimo 68,3% piensa que las cosas van mal. Con esas estadísticas, cabe preguntarse nuevamente quién ganó entonces la disputa sobre la deuda. A juzgar por diversos análisis, todo indica que el ‘Tea Party’ (Partido del Té), el ala ultraconservadora y nacionalista de los republicanos, que solo con 60 escaños de los 435 de la Cámara les torció el brazo no solo a la Casa Blanca y a los demócratas, sino también al sector moderado de los seguidores de Ronald Reagan y George Bush padre. Pero esa conclusión no es rotunda. Es cierto que Obama cedió terreno y por eso ha recibido varillazos de personalidades como el premio Nobel de Economía Paul Krugman, que en The New York Times esta semana lo pinta como más blando que una gelatina. Pero ni el ‘Tea Party’ ni sus líderes, como la precandidata presidencial Michele Bachmann, sacaron una mejor reputación en semejante rifirrafe. Según el sondeo del Pew, la imagen de esa colectividad cayó 37%, cifra idéntica a la del Presidente. Y eso no molesta en absoluto a los asesores de Obama, que andan ya
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
os pierden’ Nerviosismo en las bolsas y el petróleo
M
ientras los norteamericanos empiezan esta semana a sentir los efectos de las tensas negociaciones del Gobierno con el Congreso para tratar de evitar un colapso en el presupuesto, los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, sufrió una baja sin precedentes en su calificación, de triple A a doble A más, lo que fue seguido por las tensiones en Europa, donde España e Italia hicieron rápidos movimientos combinados de garantizar sus deudas externas a fin de evitar trastornos violentos
Una reciente encuesta de la firma Gallup da cuenta que mientras el 41% de los ciudadanos aprueban la gestión del Presidente Barack Obama, el 51% la desaprueba. en campaña, tal como quedó claro en Chicago el jueves pasado, donde el Presidente celebró su cumpleaños número cincuenta. David Axelrod, principal estratega de Obama, lo resumió así: “Lo que ha hecho el ‘Tea Party’ es aclarar el debate y diferenciar las distintas alternativas. A largo plazo, les ha hecho un gran daño a los republicanos, que ahora se definen por sus voces más estridentes”. Eso, por supuesto, no les ayuda, porque les ha complicado muchísimo encontrar un candidato capaz de proyectar una imagen de confianza que pueda ganar votos en el sector de los indecisos, sin el cual no es posible hacerse a la Presidencia. Hoy día, en Estados Unidos solo se habla
en sus finanzas. Las bolsas de valores en los mercados mundiales, principalmente los de Estados Unidos, Asia y Europa, sufrieron constantes vaivenes en esta semana, abriendo incialmente en una caida estrepitosa se han mantenido fluctuando entre alzas y bajas, generando con esto un nerviosismo entre los inversionistas. En consecuencia, las mismas variaciones han mantenido los precios del barril de petróleo en el mercado internacional. El índice que agrupa a las treinta mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, se teñía de rojo y restaba unos contundentes 458,11 puntos para colocarse en las 10,781,66 unidades, lastrado por la caída del 10,84 % que registraba el grupo Disney y la de las financieras Bank of América (-10,2 %) y JPMorgan Chase (-5,58 %). En tanto, el petróleo intermedio de Texas para entrega en septiembre abrió este miércoles con un ascenso del 3.85 % ($3.05 dólares) , para negociarse a $82.35 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. de la guerra entre los partidos por la deuda, un tema que seguirá vigente en los meses que vienen y ha hecho pasar a segundo plano lo que ocurre en Irak y Afganistán y noticias como la muerte de Osama bin Laden. Lo que viene en la política gringa es un debate muy interesante en torno a la verdadera función del Estado; al tono con el que se hace la política, y a lo que son realmente los demócratas, considerados de centroizquierda y partidarios de los programas sociales, y los republicanos, grupo conservador que se opone al alza de impuestos como mecanismo para que la economía crezca. La pregunta es si los republicanos, que dejaron una imagen de pugnaces e insensibles ante la enorme crisis que estuvieron a punto de provocar, pueden a la larga ganar esa batalla ideológica. Entre tanto, Obama ya es candidato, pero lo está pasando mal. Tanto que, según la broma de David Letterman el jueves pasado, “celebró el cumpleaños muy feliz porque consiguió falsificar una partida que certifica que sí nació en Kenia”. (Semana.com)
opinión EEUU: Mitos y realidades sobre las negociaciones por tope al endeudamiento Por Leo Pérez Minaya
M
uchos analistas políticos han creído que el Presidente Barack Obama ha claudicado frente a los Republicanos, cuando la última semana se llegó a un acuerdo en el Congreso de los Estados Unidos, entre Demócratas y Republicanos, para aumentar el tope del endeudamiento de la nación. Pero la realidad es otra. Veamos algunos puntos de los Mitos y Realidades que giraron en torno a esta crisis: Mito: El Presidente claudicó. Realidad: El Presidente Obama obtuvo las prioridades que él había prometido en este compromiso. Primero, evitó que la Nación entrara en una suspensión de pagos de su deuda externa, que hubiese llevado la economía a una profunda recesión, poniendo en peligro la salud económica de miles de sus ciudadanos. Segundo, el pago inicial de la reducción del déficit no corta para las personas más necesitadas los planes de Medicare, Medicaid y el Seguro Social. Tercero, le puso presión al Congreso para que adoptara una política de presupuesto balanceado, y levantó el endeudamiento hasta el año 2013, evitando que los Republicanos trajeran este argumento dentro de algunos meses otra vez para forzar recortes en estos programa sociales. Mito: Los Republicanos obtuvieron todo lo que ellos querían y/o pretendían. Realidad: No lo admiten públicamente, pero ellos (los Republicanos)no lograron conseguir sus pretensiones, pese a que presionaron durante todos estos meses, de que el presupuesto diera fin a los programas sociales, como nosotros lo conocemos, especialmente Medicare, o un recorte en 25% en educación, cortar los programas de energía limpia por 75% y recortes en los proyectos de infraestructuras por 30%, y que de aquí a unos meses se debatiera el argumento del tope de deuda. Mito: Este acuerdo es a cuentas y cargo de los más necesitados.
Realidad: A pesar de que el pago inicial de reducir el déficit es un trillón de dólares conlleva apretarse los cinturones, todavía se deja espacio para invertir en los programas prioritarios que más afectan a las clases más necesitadas de la población. Asimismo, estos primeros recortes de billones de dólares serán a cargo de los costos de las industrias que viven de la seguridad nacional... Mientras negociamos los cortes, los Demócratas protegeremos las inversiones históricas del ‘Pell Grants’, como los programas de cupones de comidas (‘food stamps’ ), medicad y el crédito de impuestos por ingresos ganados. Estos no
Congreso, llamado ‘Super Comité’, va a hacer los recortes más fácilmente de aquellos programas sociales que a los Demócratas más nos preocupan.
serán tocados por lo que se conoce como ‘trigger’, que son los recortes automáticos, en caso de que el Comité que revisará los recortes antes del día de Acción de Gracias de este año, llamado el ‘Super Comité’, compuesto de 12 miembros -seis de ellos Republicanos y los otros seis Demócratas de ambas ramas del Congreso (Senado y Cámara de Representantes)así decidieran. Mito: El Comité Conjunto del
una reducción del déficit que sería muy doloroso para ambas partes, pues la mitad de la reducción es a los gastos de la defensa nacional. La próxima semana seguiremos explicando los asuntos más relevantes del devenir político en Washington en el entorno a estas negociaciones.
Realidad: La realidad es que este ‘Super Comité’ le pondrá presión a los Republicanos a buscar compromisos, ya que la verdad es que en esta ronda de negociación de reducción del presupuesto, no teníamos suficiente palanqueo para traer a los Republicanos a realizar compromisos en la mesa de negociación. Pero en la segunda ronda de negociación esto cambiará. Si los Republicanos no se comprometen automáticamente, el “tigger” recortará US$1.2 trillones, en
(Leo Pérez Minaya es Miembro del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos)
9
10 | Jueves 11 de agosto 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
opinión Política & Justicia
Comentario editorial
Por Roberto Lebrón
Por Ruddy L. González -Director
“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz
Medidas oportunas ante la crisis
E
n medio de las presiones que sufren los presupuestos familiares, debido esencialmente a los efectos de la crisis económica y financiera que abate al mundo y de lo que los dominicanos no escapamos, el Presidente Leonel Fernández ha dispuesto medidas que, necesariamente, repercutirán en un alivio para diferentes segmentos de la población. Fue en ese sentido que el Presidente Fernández dejó sin efecto un aumento de la tarifa del agua que sirve la CAASD en la Capital y cuyos costos operaciones acumulan serios déficits para la corporación, empeñada cada vez más en optimizar el servicio, en cantidad y calidad. A esta decisión se unió la reducción que dispuso a mediados de semana en los precios de los combustibles, lo que repercutirá en los bolsillos de la gente de clase media y baja, principalmente, resentidos en los últimos meses por los aumentos de los precios de las gasolinas, el gasoil, el gas propano. Y en esta misma semana, el Presidente se fue a los barrios, reuniendo en Gualey a representantes de unos 17 sectores de los más populosos
Sinergia y desarrollo Por Carlos Martínez
E
l esquema de desarrollo de las naciones más poderosas gira en torno a sus recursos naturales. Dichos recursos son bien aprovechados por el ingenio del brazo económico y tecnológico del hombre. De ese modo, se construye una nación influyente con relación al resto de los países de todo el planeta, los ‘imperios’. Los países que componen el grupo G-8 y/o G-20 nacen de una impronta histórica que desde sus inicios fueron hegemónicos en las concepciones de métodos sistemáticos, propiciando una mística de trabajo, con tendencia al desarrollo, instaurando regímenes de órdenes institucionales para sus estados. Esto no aconteció con los países latinoamericanos y otras naciones, a pesar de las riquezas naturales de que disponen quedan rezagados porque en su génesis sembraron mucha pobreza y por ende se han supeditado a las dependencias económicas de esos grupos de poder, que inciden incluso en nuestros propios recursos naturales y soberanías. Los llamados países ‘tercermundistas’
y pobres de la Capital, en donde tras oir sus quejas y demandas de acciones oficiales, anunció medidas que ayudarán a motorizar la vida económica de los habitantes de los mismos. De ahí, entonces, que en medio de las presiones económicas que vive la nación y ante los vaivenes de las disputas a que la vida política partidista nos sume en tiempos de elecciones, el Gobierno, con el Presidente Fernández a la cabeza, ha salido del Despacho y ‘remangado’ la camisa para aportar soluciones prácticas e inmediatas para aliviar los efectos de la crisis. No dejemos que las rebatiñas políticas electorales nublen nuestra visión. Las críticas, las quejas, las demandas serán siempre necesarias, pero canalizadas civilizadamente y, principalmente cuando gozamos de autoridades que oyen los reclamos y tratan de lograr soluciones. El diálogo, nueva vez, demuestra que es la vía idónea para la solución de los problemas, toda vez que la confrontación, la violencia callejera y las posturas irracionales lejos de ayudarnos nos generan más tensiones, sufrimientos y agigantan la grieta que nos separa y que hace más difícil la lucha contra la pobreza.
disponen de las riquezas estratégicas para fortalecer los medios de producción de esos países del G-8 y G-20, ya que son los que tienen los medios económicos y tecnológicos para emprender sus políticas imperiales, cuya plataformas le sirven para conservar su hegemonía por todo el globo. Entiendo que con los recursos naturales que conforman esos países carentes de visión, pueden más bien formar alianzas en su conjunto, que los legitimen como grupos asociados de naciones que están en igualdad de condiciones para competir con las demás potencias económicas, tanto en lo industrial como en lo tecnológico. ¿Cómo podemos lograr convertirnos en países aliados poderosos? Bien, asumiendo responsabilidades de estado, de reorientar los intereses particulares a intereses generales, crear una buena política de desarrollo sincera, que ayude a generar los cambios necesarios que eleven los niveles de conciencia del individuo, para construir en sus entornos una sociedad ejemplar, enérgica, sembrando una cultura de honestidad, integridad y, sobre todo, de renovación constante. Menos egoísta y más equitativo. Todas estas proposiciones servirán de ejemplo a otras generaciones que den soporte a esta filosofía y estilo de vida.
VISION GLOBAL Por Nelson Encarnación
Hipólito y la superposición de la personalidad
E
n la campaña electoral, previo a los comicios de 1986, los estrategas que asesoraban al doctor Joaquín Balaguer en su rol de candidato del Partido Reformista Social Cristiano, recomendaron sobreponer un personaje que en la mayor parte del proceso sustituyera la imagen del ex presidente. La idea era distanciar un poco al candidato del pasado negativo que, si bien se remontaba ocho años atrás, era un lastre que eventualmente podía amenazar su retorno al poder. Las muertes de de los 12 años, la corrupción, los presos políticos, los exilados, en fin, la violación sistemática de los derechos humanos y la violencia del poder, que habían sido de los signos
El Faro a Colón, ¡zafa!
E
l Faro a Colón ¡zafa! es un monumento al que las autoridades -sea Cultura o Turismo- deben poner atención. Por su avanzado estado de deterioro, lo mismo que hasta unos años hermoso bulevar que lo rodea, por allí deben pasar los ministros José Rafael Lantigua y Francisco Javier García. El esplendor del impresionante símbolo que recuerda todo lo relacionado con el descubrimiento y evangelización del Nuevo Mundo hace mucho tiempo que desapareció. Creo que su ruinoso estado comenzó al poco tiempo de la salida de su gobernación del mejor amigo, ya fallecido, Don Pedro Morales Troncoso. Esta semana estuve en la zona, encaminando a un amigo, y lo que presencié allí fue deprimente. Lo que sí supe es que el gobernador del Faro es un coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, José Jiménez Pérez, con quien trataré de hablar en lo adelante para que explique las razones de ese abandono. Debemos tener en cuenta que el Faro -el que Joaquín Balaguer se empecinó en erigir- es el lugar donde se exponen los presuntos restos mortales del Gran Almirante, además de conservar la memoria histórica de todo lo relacionado con la llegada de los españoles a América, y todo cuanto se produjo en términos de razas y creencias. Pero ese no es el caso. De lo que se trata es que parecería como si aquello estuviera abandonado, sin administración, o más sin recursos para convertirlo nuevamente
característicos de la administración del doctor Balaguer, había de alguna manera que separarlos de la figura del candidato. En cambio, había que destacar los puntos positivos del gobierno como eran las masivas construcciones en toda la geografía nacional, expresadas en carreteras, casas para pobres y clase media, calles, presas, canales de regadío, acueductos, instalaciones deportivas, etc. También la estabilidad de la macroeconomía, baja inflación, crecimiento, el relativo nacimiento de una clase empresarial criolla, es decir, los aspectos positivos de aquella gestión que tuvo muchas luces pero por igual muchas manchas. Es ahí como nace el personaje “Don Chencho” y su famoso “eso lo hizo Balaguer”, señalando las múltiples obras del caudillo reformista. Todos recordamos que esa superposición de personaje le dio resultado al doctor Balaguer, pues ganó las elecciones de 1986, trampas o manipulaciones aparte. En el caso del candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Hipólito Mejía, todo indica que sus estrategas han recomendado superponerle el apodo de “Papá”, con la intención de distanciarlo de su desastrosa gestión 2000-2004, esperando obtener los mismos resultados del doctor Balaguer. Sin embargo, hay una distancia abismal entre aquella estrategia y la que pudieran
en un lugar limpio y decente, que llame la atención del visitante, porque son muchos los turistas que de alguna manera se interesan por conocer el monumento. Es cierto que se trata de una obra faraónica, probablemente innecesaria en su momento, pero si la tenemos vamos a cuidarla, vamos a prestarle atención. Y no digo esto para fastidiar al responsable de administrarlo, en este caso al coronel Jiménez Pérez, sino que lo hago para que las autoridades de mayor jerarquía hagan lo que tiene que hacer. Insisto en que el Faro a Colón ¡zafa! es uno de los monumentos de mayor importancia que tiene el país y por tanto
La trascendencia que tiene el Faro a Colón no es para que se le deje sumido en el abandono, y el olvido debemos evitar por todos los medios que se convierta en una ruina. El bulevar que lo roda no sirve y está plagado de vertederos y chatarras, mientras su entorno o parque en que está situado es un potrero para reses. Los ministerios de Cultura, Turismo, Medio Ambiente y de las Fuerzas Armadas deben intervenir para rescatar esto. El primer paso debe darlo la Marina de Guerra, tomando en cuenta que el Gran Almirante debería ser un ejemplo para los que abrazan la carrera de las armas por el lado de las Ciencias Navales. Llamo al Presidente Leonel Fernández para que una tarde de estas pase por allí, como sé que a él se le ocurre salir para inspeccionar obras, para que se percate de lo que ocurre con el Faro a Colón, ¡Sí Señor!
emplear los asesores de Mejía, por cuanto su gobierno fue tan malo que no pueden apelar a ningún personaje que pudiera decir “eso lo hizo Hipólito”. En tal virtud, debido a que Hipólito Mejía, el presidente del peor gobierno que ha tenido este país en los últimos 50 años, no puede disponer de un “Don Chencho” que le saque las castañas del fuego, le será imposible superponer ese eslogan-chercha a la realidad de su nombre. “Don Chencho” era Balaguer en función de las realizaciones materiales del ex presidente que el personaje podía mostrar, y que reforzaban el discurso del candidato con promesas creíbles, pues ya la población conocía que era un dirigente con realizaciones. “Papá” es Hipólito con su carga de frustración colectividad que produjo su administración, la quiebra de bancos, la terrible “Papá” es Hipólito con su carga de frustración colectividad que produjo su administración, la quiebra de bancos, la terrible desvalorización de la moneda, la inflación cercana a los tres dígitos, tasas de interés de casi un cincuenta por ciento, la tasa de cambio al 58 por uno, el auge del narcotráfico sin sanción y el asesinato de ayudantes civiles por pertenecer al crimen organizado. “Papá” es Hipólito y su disfraz no podrá ocultar el rostro de uno de los peores presidentes que ha tenido este país en toda su historia.
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
análisis
Por Rafael Gómez
Altibajos escalofriantes
ante la imposibilidad de recaudar las tasas aeroportuarias. Es decir, los impuestos por la venta de pasajes aéreos. La ley prorroga la autoridad de operación de la FAA hasta mediados de septiembre. También supone la eliminación de $16.5 millones de dólares destinados a subvencionar los aeropuertos ubicados en zonas rurales, infraestructuras que normalmente necesitan los fondos federales para poder subsistir.
tras los acuerdos en la economía
E
11
l Presidente Barak Obama no se desploma ante la crisis, aun se mantiene muy optimista de que su administración logrará sobreponerse de los duros golpes económicos que la han debilitado a casi un año y medio de las elecciones de noviembre de 2012, cuando intentará reelegirse para un segundo mandato. Una combinación de noticias alentadoras acaecidas durante la semana versus reportes negativos de índices económicos mantienen la economía de los Estados Unidos virtualmente sentada dentro de un vagón que se desplaza sobre los rieles de una montaña rusa que no logra detenerse. Luego de celebrar el triunfo de lograr que el Congreso aprobara el pasado martes 2 un aumento del tope de la deuda en unos $2.3 billones de dólares para evitar ir a la bancarrota, llega la mala noticia el viernes 5 de la Standard and Poor’s en la que se rebajaba la calificación de crédito de los Estados Unidos, de una categoría triple A, la más alta, a una AA. La agencia Standard and Poor’s ha defendido su decisión de rebajar la calificación de crédito de Estados Unidos y retirarle la triple A, que es la denominación más alta, medida que podría provocar aumentos en las tasas de interés, en préstamos privados y públicos en toda la nación. La Standard and Poor’s aseguró que el acuerdo para aumentar el techo de gasto no profundiza lo suficiente, que su decisión se debe fundamentalmente a la falta de confianza en las habilidades de la clase política para mantener bajo control los problemas generados por el presupuesto del país. “La política suicida alrededor del debate sobre el aumento del techo de gasto es algo que ha superado todas nuestras expectativas. Nos sorprendió ver al Gobierno del país esperar hasta el último día para resolver sus problemas de liquidez” dijo John Chambers, director ejecutivo de Standard and Poor’s.
Aumento de tarifa tranporte
El sube y baja del desempleo Otra noticia alentadora para la administración de Obama fue el descenso del desempleo en los EEUU. Las estadísticas para el mes de julio revelaron un aumento de unos 117 mil nuevos empleos netos. Pero aunque fue alentadora, no significa que sea el destello de la luz que se vislumbra al final del camino. Los aportes en esta área los otorgó el sector privado, creando unos 154,000 nuevos empleos, con lo que superó los pronósticos. Sin embargo, la mala noticia fue que se perdieron unos 37,000 empleos en el gobierno. Aunque el reporte indica una reducción del desempleo en un 9.1% a nivel nacional y un 11.3% entre los hispanos, el Presidente Obama reconoció que todavía hay mucho por hacer, pero que se necesita aun mucho más tiempo para lograr recuperar el terreno perdido. “Tenemos que crear más
Tan solo en julio se registró un aumento de 117 mil nuevos empleos.
trabajos que estos cada mes para compensar los más de 8 millones de empleos que se perdieron en la recesión”, dijo el gobernante. Como medida de acción, impulsó la contratación de un millón de veteranos desempleados y busca la creación de unos 150,000 nuevos empleos cada mes para reducir los 14 millones de desempleados que engrosan la lista de la nación.
Una noticia alentadora para la administración Obama fue el descenso del desempleo en EEUU. Las estadísticas para julio revelaron un aumento de 117 mil nuevos empleos, Pero no significa que sea la luz al final del túnel.
Mejora crisis en la FAA La alegría volvió el pasado fin de semana cuando el Senado aprobó de urgencia una ley que permite levantar la paralización parcial de la Administración Federal de Aviación (FAA). La paralización supuso el cese temporal de decenas de miles de trabajadores y causó pérdidas por $30 millones de dólares diario,
Protesta en Verizon Nueva York.- Cientos de empleados de la compañía Verizon, Inc. Protestaron esta semana por la firma de un nuevo contrato laboral frente al edificio principal de la empresa, ubicado en el 140 West Street, en Manhattan. Sindicalistas y empleados en huelga se mantuvieron en vigilia, mientras agentes de la policía de Nueva York se apostaron en todos los alrededores del edificio y frente a los manifestantes. Hasta ahora, los servicios de telefonía celular y residencial de la empresa de telecomunicación Verizon que reciben millones de usuarios en los Estados Unidos no han sido afectados por el paro de actividades En su protesta los obreros denuncian que de unos $22.5 billones de dólares en beneficio recibido por Verizon en los últimos cuatro años y medio, pagó a los más altos cinco ejecutivos de la empresa un total de $258 millones en los últimos cuatro años. En nota de prensa, señalan que, al parecer, la empresa Verizon está determinada a destruir los trabajos que realizan unos 45 mil empleados medianos.
En Nueva York, la Autoridad Portuaria propuso aumentar los peajes en todos sus cruces del río Hudson para este año. Durante las horas de menor congestión los peajes para vehículos que utilicen E-ZPass aumentarían la tarifa actualmente de $6, a $10 dólares, y de $8 a $12 dólares durante las ‘horas pico’. Seis dólares sería el aumento para el cruce de camiones. Este anuncio es un mal augurio económico para los conductores de autos, autobuses y camiones que regularmente tienen la obligación de cruzar los puentes y túneles que dan acceso a los estados de Nueva York y New Jersey. La autoridad portuaria propuso la medida de los peajes de EZPass en sus travesías del río de Hudson y Staten Island el mes próximo por 50 por ciento. Pero horas más tarde el gobernador por Nueva York, Andrew Cuomo, y Chris Christie, de New Jersey, dijeron que no permitirían un aumento tan elevado del precio. La Autoridad Portuaria contempla además un aumento adicional de $2 dólares que se implementará tanto para automóviles y camiones para el 2014. Igualmente, también tiene previsto aumentar la tarifa básica del PATH, de $1 dólar a $2,75 dólares, y el pase ilimitado de 30 días, de $54 a $89 dólares. La propuesta de estos incrementos será discutida en una reunión el próximo 19 de agosto, auspiciada por la Junta de Comisionados. Igualmente, audiencias públicas sobre el asunto para conocer la opinión de la población serán convocadas en los próximos días. La Autoridad Portuaria aseguró que justifica el aumento con la necesidad de reacondicionar la infraestructura, con 3 años consecutivos sin porcentaje de crecimiento en gastos operativos, y con los miles de millones que se invierten en seguridad tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.
12 | Jueves 11 de agosto 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
reportajes
P
Por Grecia Espinosa
(2 de 2)
ara este año, el subsidio eléctrico será de alrededor de 700 millones de dólares, lo que equivaldría al 9.5% del presupuesto reformulado de este año, que asciende a RD$398,002.8 millones, y aproximadamente un 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB). Así se pronunció Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). A raíz de aprobarse este año el Presupuesto reformulado, se autorizó al Poder Ejecutivo transferir a la CDEEE un monto adicional de RD$13,221 millones para cubrir gastos corrientes, producto del incremento en los precios de los combustibles en los mercados internacionales. Expertos aseguran que las malas decisiones que se han adoptado a través de los años, grandes pérdidas de las compañías distribuidoras, altos precios de generación eléctrica y bajas cobranzas de la energía servida han convertido al sistema eléctrico nacional en un gran dolor de cabeza para las autoridades. Los US$5,200 millones que desde 2005 ha constituido el subsidio al sector eléctrico, incluidos los US$700 millones estimados para este año, convierten al sistema energético en uno de los mayores retos que han tenido los gobiernos dominicanos durante los últimos 40 años. El gran problema del sistema energético lo ha constituido la falta de una visión clara, de una planificación del sector, la alta politización y los efectos de contratos que resultan ser muy costosos. Es la apreciación de Marranzini. El funcionario explica que si bien es cierto que para este año hay un incremento en el subsidio eléctrico de US$350 millones, para un total de US$700 millones, no es menos cierto que de no haberse tomado las medidas necesarias como cambio de la matriz, reducción de compra y de gastos, el subsidio sería superior a los 2 mil millones de dólares. Entre mayo de 2009 y mayo de 2011 el barril de petróleo subió en un 65%. “Sin embargo, con un barril de petróleo a 95 dólares comparado con un barril en el 2009, que era de 74 dólares, el subsidio del 2008 fue de US$1,300 millones y hoy es de US$700 millones, si simplemente hacemos una regla de tres, determinaríamos que el subsidio estaría cercano a unos 1,800 millones
La mejoría en las líneas de transmisión está entre las medidas a corto plazo para eficientizar el sistema energético, ha dicho Celso Marranzini.
Servicio eléctrico, carga pesada para el Estado Paso del futuro Como para nadie es un secreto que los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) se están agotando a nivel mundial, por lo que cada vez la producción de energía se hace más cara en perjuicio de las economías de los pueblos, los especialistas José Luis de San Juan, Eduardo Sagredo y Carlos Figueroa plantearon la necesidad de que el país contemple la posibilidad de instalar plantas nucleares. Carlos Figueroa, especialista en energía renovable en la ex Unión Soviética, explica que la energía nuclear procede de reacciones de fisión o fusión de átomos en las que se li-
beran gigantescas cantidades de energía que se usan para producir electricidad. Expone que la energía nuclear es la forma
Marranzini explicó que si bien es cierto que para este año hay un incremento en el subsidio eléctrico de US$350 millones, para un total de US$700 millones, no es menos cierto que de no haberse tomado las medidas necesarias, el subsidio sería superior a los US$2 mil millones.
más económica de producción energética, pese a la situación de las cenizas reactivas. Es, posiblemente, la energía más limpia que se pueda producir. A este planteamiento también se suma el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, quien aseguró que en un futuro no muy lejano debe contemplarse la necesidad de instalar una central nuclear. Según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica, existen en el mundo 443 centrales nucleares distribuidas en 31 países que en el año 2010 produjeron 2.579,2 TWh, hecho que supone que casi el 17% de la electricidad que se consume en todo el planeta es de origen nuclear.
y no los US$700 millones de la actualidad”, precisó Marranzini. “Ciertamente, debemos decir que nuestro gran enemigo en estos dos años ha sido el petróleo, el mundo ha ido cambiando con los aumentos de los precios del petróleo y esos combustibles han pasado de ser combustibles baratos a ser combustibles extremadamente caros”. La puesta en servicio de la autopista eléctrica es un claro mensa-
je de los trabajos que se ejecutan para la transformación del sistema eléctrico nacional, explicó el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE. Indicó que la transmisión de la energía es uno de los grandes problemas que se enfrentaban, pero con el funcionamiento de la línea de 345 kilovatios de una longitud de 130 kilómetros de redes soportada en 325 torres de alta resistencia, la autopista eléctrica, mejorará sustancialmente el sistema. Marranzini consideró que dentro de las medidas a corto plazo para la eficientización del sistema energético están la regularización de clientes, eficientizar las distribuidoras, mejorar la transmisión y la capacidad de las plantas hidroeléctricas. Aseguró que la regulación de los clientes es un tema de vital importancia para el funcionamiento del sistema, y que cuando llegó a la CDEEE, en mayo de 2009, había un millón 304 mil clientes regulados, de los que muchos eran ficticios: habían clientes que no existían, otros que murieron, clientes que se lo inventaron, o clientes que lo duplicaron. “Para mayo del 2010 ya contábamos con una base de datos de un millón 620 mil clientes y en mayo del 2011teníamos un millón 873 mil clientes, pero la proyección para diciembre de este año es tener dos millones 150 mil clientes regulados. Pase a la siguiente página
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
Por Grecia Espinosa
El sicariato actuó en asesinato
de periodista
E
l sicariato volvió a sacar sus garras en el mundo criminal que opera en la República Dominicana, en el caso del intento de secuestro y posterior asesinato a tiros del periodista José Silvestre, de La Romana, ocurrido a principios de agosto, según se desprenden de las informaciones que sobre el caso, ya resuelto por la Policía, fueran dadas esta semana por los investigadores policiales y judiciales. El asesinato del periodista Silvestre levantó una ola de preocupación en el país, recibiendo de inmediato una repulsa del Gobierno, expresada en la orden del Presidente Leonel Fernández, quien nombró una comisión policial-judicial para que investigara y aclarara el caso. Asimismo, se produjo una oleada de protestas de parte de organizaciones periodísticas nacionales e internacionales, organismos de lucha por el respeto de los derechos humanos y diferentes sectores de la vida nacional. Según el relato de los hechos, que fuera presentado según la Policía por el arrestado Angel Amed Mañón Gutiérrez, quien habría revelado que fue contratado por ‘Daniel’, nombre por el cual se identifica a Joaquín Espinal Almeyda y/o Matías Avelino Castro, para que junto a otros tres hombres –a los que habría dicho no
conocer con anterioridad- fueran a La Romana y secuestraran al periodista Silvestre y lo trajeran a la Capital, pero que fue asesinado a tiros en el intento de rapto, según la versión del detenido. No se dan detalles del contrato de los sicarios, tres de los cuales ya identificados están prófugos, por parte de ‘Daniel’ quien es calificado como el autor intelectual del rapto y posterior asesinato. ‘Daniel’, según las conclusiones de los investigadores policiales y judiciales, se habría molestado por las menciones que sobre él hiciera el periodista Silvestre en una nota en su revista, ‘La Voz de la Verdad’, en que lo relacionaba con el asesinato de un comerciante y su chofer, ocurrido el 14 de julio en La Romana. En conferencia de prensa, encabezada por el jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez, y
Distintos sectores nacionales se pronunciaron para exigir un rápido esclarecimiento del crimen contra el periodista José Silvestre, de La Romana.
el Procurador General de la República, Radhamés Jiménez Peña, se identificó a ‘Daniel’ (Matías Avelino Castro y/o Joaquín Espinal Almeyda), como el autor intelectual de la muerte del periodista, y a Mañón Gutiérrez como uno de los cuatro autores materiales del asesinato. Las investigaciones, dirigidas por el jefe de la Dirección Central de Investigaciones de la Policía,
La rápida acción de los investigadores policiales permitieron descubrir los primeros indicios del asesinato del periodista José Silvestre, de La Romana, y establecer que el crimen fue ordenado a un grupo de sicarios que raptaron y mataron a tiros al comunicador
general Héctor García Cuevas, arrojaron que la ‘pista clave’ para desarrollar las investigaciones fue la jeepeta que fuera rentada en el dealer Jabi Rent Car por Ana Milagros Hasbún Mercado, calificada por los investigadores como novia de ‘Daniel’ y devuelta posteriormente por la hija de éste, la cual no fue identificada de inmediato por las autoridades. El vehículo, aunque fue limpiado, durante las pesquisas arrojaron rastros de sangre debajo de los asientos, que mediante análisis de la Policía Científica establecieron que pertenecían al asesinado periodista. El procurador general adjunto, Frank Soto, explicó que Mañón Gutiérrez, quien está preso y contra quien se dictó medida de coerción de tres meses de prisión, narró a los investigadores que fue él quien disparó a Silvestre, luego de que éste se resistiera a entrar
Viene de la página anterior
Las hidroeléctricas En la actualidad, las hidroeléctricas representan un 15% de la energía que se produce en el país. Con estas se evita el gasto de comprar combustibles fósiles. El administrador de la Empresa Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Víctor Ventura, explicó que las hidroeléctricas le ahorran al país entre 240 y 250 millones de dólares al año, pero que el monto del ahorro va a depender del regimen de lluvias. Aunque en la actualidad el potencial energético del país es de 2500 megavatios y el consumo actual ronda los 2 mil megavatios,
13
la proyección es instalar de aquí al 2016 unos 1,500 megavatios más, informó Marrazini.
“Yo estimo que de aquí al 2014 nosotros debemos de tener alrededor de unos 250 megavatios
instalados, eso incluye los proyectos de energía solar, eólica y biomasa”. Reveló que en la actua-
a la jeepeta de los raptores en la mañana del martes 2 de agosto cuando, frente a la entrada de un hotel, fue ubicado próximo a su residencia, mientras se dirigía a buscar su vehículo, donde lo guardaba en las noches. Explicó que previo al disparo, le propinó varios golpes con la pistola que portaba, pero al ver que Silvestre ‘no se tranquilizaba’, decidió darle los disparos que le causaron la muerte, y posteriormente lanzarlo al lugar donde fue encontrado. El procurador adjunto Soto reveló que durante el proceso de investigación se obtuvo la confesión de tres testigos que afirman que Silvestre tenía vínculos con personas relacionadas con el narcotráfico, pero también que había tenido problemas judiciales de diferentes características, incluyendo un proceso judicial abierto por el fiscal de La Romana, José Antonio Polanco, quien acusaba al periodista de difamación. Este fiscal fue investigado pero descartado que tuviera alguna relación con el asesinato, dijo Soto. Las autoridades anunciaron que además de los tres de los sicarios que este jueves seguían prófugos y que esperan sean apresados en breve, las pesquisas continúan hasta determinar si hay otras personas que participaron en el hecho. Precisamente, este miércoles se entregó por ante la Fiscalía del Distrito Nacional el nombrado Fermín Marcelino Calderón, acusado de ser uno de los autores del secuestro y posterior crimen contra el periodista José Silvestre. Marcelino Calderón acudió por ante el despacho del fiscal Alejandro Moscoso Segarra en compañía de su abogado, Joaquín Belisario.
lidad se trabaja con una empresa que quiere instalar 5 plantas para producción de energía con biomasa, de 10 megavatios cada una, en 5 puntos diferentes del país. Se está pensando en Haina, Santiago, Puerto Plata, San Francisco de Macorís y San Pedro de Macorís. Indicó, además que existen tres proyectos en carpetas de energía eólica de 34 megas cada uno, uno en Pedernales que debe entrar en funcionamiento en septiembre de este año, y otros dos que deben entrar en funcionamiento a mediados del 2012, para lo cual el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acaba de aprobar un financiamiento de US$78.3 millones.
14 | Jueves 11 de agosto 2011 ■
www.diarioadiario.com.do |
reportajes
Alvaro A. Cuéllar / Efe tal de su padre, donde averiguó más sobre sus raíces.
Sí se puede
Además de ser un gran orador y de tener un carisma irrefutable, el Presidente de EE. UU. al cumplir 50 años de edad, se le considera como un fanático del deporte y la tecnología, y hombre de familia. El presidente de EEUU, Barack Obama, la primera dama, Michelle y sus hijas Malia y Sasha caminan por el costado sur de la Casa Blanca. EFE
Barack Obama de carne y hueso
C
uando Barack Obama era todavía un desconocido en la escena política estadounidense, la gente no entendía muy bien su nombre. Al Presidente número 44 en la historia de Estados Unidos lo llamaban ‘Alabama’ o ‘Yo Mama’, como varias veces ha confesado, y recuerda que tenía que explicar que en swahili, lengua de sus ancestros africanos, significa ‘bendición’. Ahora, al celebrar sus 50 años como huésped de la Casa Blanca, su nombre es reconocido en todo el planeta y es sinónimo de esperanza y admiración para muchos, gracias a que su historia personal está llena de ejemplos de superación y representa muy bien el sueño americano. Barack Hussein Obama nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulu, Hawai, y es hijo de Barack Obama, un economista keniano graduado de Harvard, y de Stanley Ann Dunham, una antropóloga oriunda de Kansas. ‘Mi padre era negro como el azabache y mi madre, blanca como la leche’, escribió en su libro autobiográfico ‘Dreams from My Father’ (1995). Cuando el pequeño Obama tenía tan sólo dos años sus padres se separaron y ella, que al momento del matrimonio tenía apenas 18 años, encontró un nuevo
amor en el indonesio Lolo Soetoro. La nueva familia emigró en 1967 hacia Yakarta, donde el actual Presidente de Estados Unidos se topó de frente con la pobreza: su casa no tenía electricidad estable y las calles de su barrio no estaban pavimentadas. En 1971, cuando Obama tenía 10 años y el segundo matrimonio de su madre comenzaba a desmoronarse, ella decidió enviarlo de vuelta a Hawai donde vivían sus abuelos maternos. Obama, quien se describe a sí mismo en esa época como un ‘niño delgaducho con nombre raro’, vio a su padre por última vez un año des-
pués, cuando él los visitó a él y a su ex esposa. Su progenitor murió una década después en un accidente de tránsito. Obama ingresó al colegio más prestigioso de Hawai gracias a la ayuda de sus abuelos, y allí comenzó a surgir otra de sus pasiones: el baloncesto, donde llegó a destacarse en el equipo escolar. Pero ese ir a venir y esa falta de un hogar fijo llevaron a que durante su época escolar Obama probara la cocaína y la marihuana, como confesó en su autobiografía. ‘Supongo que tengo que decir que cuando escribí ese libro no era político’, explicó en un perfil reali-
zado por ‘The New Yorker’, donde agregó ‘quería mostrar cómo y por qué algunos jóvenes coquetean con el peligro y la autodestrucción’. Después de un paso por Los Angeles y de graduarse en Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia en Nueva York, Obama viajó a sus 26 años a Chicago para dedicarse al trabajo social, otra de sus pasiones. De allí se mudó a Boston para estudiar Derecho en Harvard, en donde ejerció como el primer presidente afroamericano de la revista ‘Harvard Law Review’, no sin antes visitar Kenia, la tierra na-
El Presidente Barack Obama saluda a varios seguidores en Chicago. El gobernante comenzó a celebrar su 50 cumpleaños en esa ciudad estadounidense para recaudar fondos para su campaña presidencial de 2012. EFE
Fue en el campus de Harvard donde conoció a Michelle Robinson, quien en 1992 se convirtió en la señora Obama cuando los dos se reencontraron en Chicago, ciudad donde trabajó como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago. Tres años después su madre murió víctima de un cáncer. La carrera política de Obama comenzó justamente en ‘la ciudad de los vientos’ y fue allí donde nacieron sus dos hijas: Malia Ann (1998) y Sasha, diminutivo de Natasha (2001). El 2 de noviembre 2004, con 43 años, fue elegido senador. El resto de su carrera política es meteórica y conocida: cuatro años después se erigió en el primer Presidente afroamericano en llegar a la Casa Blanca. Al frente de la nación más poderosa del mundo, Obama he tenido que enfrentarse a una aguda crisis económica que le ha restado popularidad en las encuestas, pero mantiene ese carisma innegable que le permitió llegar a donde está, no por nada cerca de dos millones de personas salieron a las calles para acompañarlo el día de su posesión presidencial. Gracias a tener uno de los cargos más importantes del planeta, sabemos hoy que Obama casi nunca toma alcohol, que su bebida favorita es el té, que es fanático de los Medias Blancas, el equipo de béisbol de Chicago, que no puede despegarse de su BlackBerry y que libra una lucha para dejar de fumar, una batalla que parece un mito, ya que nadie ha logrado publicar una imagen del Presidente con el cigarro en la boca. También que es un romántico empedernido. En plena campaña presidencial viajó hasta Chicago con una docena de rosas blancas para celebrar su aniversario y un año después, cuando ya era Presidente, se le vio junto a Michelle cenando en el Blueduck Tavern en el Park Hyatt, un elegante restaurante en Georgetown como una pareja común y corriente. A sus hijas también las adora, ‘mi vida gira en torno a ellas’ ha declarado en más de una ocasión, como por ejemplo ese día en que se le vio ataviado con un traje de cocinero y al frente de una gran parrillada como si fuera un estadounidense común y corriente y no el Presidente de la nación más influyente del planeta y poseedor del Premio Nobel de la Paz, que ganó en 2009.
| Jueves 11 de agosto 2011 ■
| www.diarioadiario.com.do
recuento
15
Redacción Diario@Diario fecha que en las próximas horas daría detalles de las conclusiones sobre el secuestro y posterior asesinato del periodista José Silvestre, en La Romana, tras identificar a tres de los autores materiales que habrían actuado por encargo del Cartel del Este.
Las conclusiones de las investigaciones de la Policía y el Ministerio Público, que arrojaron luz sobre el crimen contra el periodista José Agustín Silvestre, de La Romana, apresando a una parte de los implicados, y entregándose otros, constituyó uno de los eventos noticiosos principales de la semana. Mientras, el Presidente Leonel Fernández encabezó un encuentro con comunitarios en el barrio Gualey, en la capital, en el que se dieron cita decenas de representativos de otros sectores. También, en el país durante toda la semana hubo expectativas por la reunión convocada por el Consejo Nacional de la Magistratura que deberá escoger este jueves 11 a los jueces que integrarán el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral, y completar las vacantes que hay en la Suprema Corte.
Leonel en Gualey, tarifa del agua y reunión CNM Jueves 4 de agosto. La cifra de personas desplazadas por la tormenta Emily aumentó a 7,534, informó el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), organismo que ratificó la alerta a todas las provincias del país por las continuas lluvias que se registraban desde horas de la madrugada, las cuales han causado 47 comunidades incomunicadas. Los des-
plazados corresponden a las provincias San Juan, Barahona, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Samaná. Viernes 5 de agosto. El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Carlos Morales Troncoso, afirmó que la cohesión es la única garantía de permanencia y fortaleza de esa organización política, y pidió actuar con inteligencia, mesura y prudencia para lograr la unificación definitiva de la militancia y dirigencia reformista.
Sábado 6 de agosto. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, advirtió que no hará ningún acuerdo para quedarse al frente del maximo tribunal de justicia. “Me evaluarán y los resultados dirán si me dejan o no me quedo, pero no tengo compromiso”, proclamó Subero Isa, entrevistado durante la inauguración del Palacio de Justicia de Monte Plata. Domingo 7 de agosto. La Jefatura de la Policía adelantó en esta
Lunes 8 de agosto. El Presidente Leonel Fernández se dio un baño de pueblo,cuando acudió al empobrecido sector de Gualey, en la capital, y donde se reunió con comunitarios de esa y otras comunidades para escuchar sus quejas y planteamientos y llevar soluciones. Mientras, fue dejado sin efecto, y aplazado por tiempo indefinido, el aumento en la tarifa de agua potable dispuesta para los usuarios de acueducto de la capital. El director de esa entidad, Freddy Pérez, informó que el Presidente lo llamó y le dijo que se suspendiera o aplazara el aumento hasta nuevo aviso. Martes 9 de agosto. La Policía identificó a otros tres de los presuntos autores materiales del asesinato del periodista José Silvestre, tras ser raptado en La Romana. Se trata de Denny Júnior Serrano (Presión), Elvin Canario D’Oleo y Fermín Marcelino Calderón, quienes están prófugos y habrían perpetrado la acción criminal junto a Ángel Amed Mañon Gutiérrez, detenido el domingo último. Miercoles 10 de agosto. Se entregó ante la Fiscalía del DN Fermín Marcelino Calderón, acusado de ser uno de los autores del secuestro y posterior crimen contra el periodista José Silvestre. Marcelino Calderón acudió por ante el despacho del fiscal en compañía de su abogado, Joaquín Belisario.
INTERNACIONALES Viernes 5 de agosto. La Asamblea Nacional venezolana (AN, unicameral) autorizó por unanimidad y en poco más de diez minutos la solicitud del presidente, Hugo Chávez, para ausentarse del país más de cinco días y viajar a Cuba para recibir la segunda etapa de su tratamiento de quimioterapia.”Ratificamos por razones de legalidad, legitimidad y humanidad aprobar en todas sus partes la solicitud del presidente”, indicó el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, durante la sesión, convocada anoche con carácter extraordinario después de que Chávez solicitara por carta la autorización. Sábado 6 de agosto. Treinta y un soldados de EEUU y siete afganos murieron anoche en el centro de Afganistán al estrellarse su helicóptero en el transcurso de una operación contra los talibanes, que dijeron haber derribado el aparato. Este ha sido el más sangriento suceso para las tropas estadou-
lidad de Copley Township, entre ellos, el agresor y un niño de 11 años de edad, y un herido que fue trasladado a un hospital. El jefe de la policía de Copley Township, Michale Mier, dijo en declaraciones al canal 3 de la cadena NBC que un sospechoso, no identificado, mató primero a cinco personas en una avenida de la localidad y después a otras dos en otra calle, antes de que la policía disparara contra él.
nidenses desplegadas en Afganistán desde el inicio en el año 2001 de la invasión del país, donde continúan presentes unos 133.000 soldados de la Alianza Atlántica, la mayoría de EEUU. Domingo 7 de agosto. La policía en Ohio (EE.UU.) informó de un tiroteo que dejó un saldo de ocho muertos en la loca-
Lunes 8 de agosto. Las acciones se desplomaron el lunes en Wall Street, en una jornada dominada por la ansiedad de los inversionistas luego que Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos. El índice industrial Dow Jones cayó (5,5 y cerró en 10.809,85 unidades. Fue la sexta peor pérdida de puntos para el Dow en los últimos 112 años y la peor en un día desde diciembre del 2008. Cayó del nivel de 11.000 puntos por primera ocasión desde noviembre. Todas las acciones del índice Standard & Poor’s 500 sufrieron pérdidas.
Martes 9 de agosto. Los precios del petróleo a término bajaron el martes luego que la Reserva Federal estadounidense informó que la economía de ese país se recupera a un ritmo más lento de lo esperado. El crudo de referencia cayó 2,01 dólar, el 2,5%, para cerrar en 79,30 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Es el precio más bajo que se ha observado desde septiembre.
LAS ESTRELLAS TAMBIÉN
R
SE JUBILAN
onaldo, Martín Palermo, Shaquille O’Neal, Yao Ming, cuatro estrellas que dejan la actividad deportiva en el cierre de la temporada, el momento ideal para reflexionar sobre las ganas de seguir en lo más alto de la competición o de pasar a la jubilación antes de que sea demasiado tarde y el cuerpo se quede sin aliento. El cierre de la temporada futbolística abre cada año la puerta de salida de grandes estrellas que se retiran porque la edad y las lesiones no perdonan, como Ronaldo, Martín Palermo, Iván de la Peña, Fabio Cannavaro, Roberto Acuña, Paul Scholes y Edwin van der Sar, entre otros. En otras disciplinas deportivas Shaquille O’Neal, el duro de la NBA, optó, a sus 39 años, por ceder definitivamente el paso a los nuevos portentos que le iban arrinconando, como Kobe Bryant, LeBron James y Dwight Howard. También anuncia su marcha el gigante chino Yao Ming. El abandono de la selección es un verdadero trauma para los grandes jugadores, puesto que deben admitir que su concurso ya no es tan importante como lo fue en su época dorada. Las carreras de los grandes deportistas combinan los buenos con los malos momentos, pero ninguno supera en emoción, y en tristeza, al de la retirada. Y el cierre de esta temporada está siendo muy duro en ese sentido para estrellas y seguidores. El mundo del fútbol queda ‘tocado’ con el prestigio de los ‘jubilados’: el brasileño Ronaldo, el italiano Fabio Cannavaro, el español Iván de la Peña, el argentino Martín Palermo, entre otros. Cuando Ronaldo abandonó el 7 de junio el estadio Pacaembú, de Sao Paulo, con la camiseta número 9 de la selección, los hinchas vieron pasar como una ráfaga el enorme caudal de clase y goles que ‘El Fenómeno’ aportó al fútbol. Ronaldo se vio obligado a retirarse no tanto por la edad -34 años-, sino por los padecimientos que ha sufrido en su extraordinaria carrera con las lesiones, sobre todo las de rodilla. ‘No aguanto más’, dijo el 13 de febrero cuando anticipó que se marchaba. El ex jugador del Barcelona, Inter y Real Madrid dejó atrás una marca que pocos fut-
bolistas pueden exhibir: máximo artillero de la historia de los mundiales, con 15 dianas, y dos títulos mundiales, un total de 414 tantos y tres veces proclamado como el mejor del planeta en las votaciones de la FIFA. Sucesor de leyendas como Pelee y Romario, Ronaldo (Bento Ribeiro, 22/09/76) anotó 62 goles en 112 partidos con la ‘verdeamarilla’, muchos de ellos decisivos para los dos títulos mundiales (estuvo en cuatro), las dos Copa América y las dos Copa Confederaciones. Su mundial fue el de 2002, el del ‘penta’, en el que fue máximo artillero, con ocho dianas. ‘Es la hora (de la retirada), pero fue demasiado lindo’, declaró el día en que anunció su adiós a la que había sido su vida laboral durante 18 años. El uno de junio Shaquille O’Neal, de 39 años, volvió a sorprender. El que fuera durante 19 años el centro de la atención en la NBA difundió un video en su Twitter en el que dio a conocer su retirada del baloncesto después de acumular 28.596 puntos y cuatro anillos, tres consecutivos con los Lakers de Los Angeles y uno con los Heat de Miami. A sus 39 años, Shaq ya no estaba para muchos trotes en las canchas, donde su protagonismo había perdido fuerza afectado por las lesiones y las actividades extra deportivas. Tampoco eran ajenos a este declive el empuje de los nuevos portentos, como Kobe Bryant, LeBron James y Dwight Howard. Más joven, 31 años, pero muy castigado por las lesiones en las dos últimas temporadas, el gigante chino Yao Ming, de los Houston Rockets, prepara la retirada. Con una estatura de 2,29 metros, Yao Ming era el jugador más alto de la NBA, una torre de los Houston durante 8 temporadas, aunque en las dos últimas las lesiones apenas le dejaron combatir en la cancha.