Santo Domingo, República Dominicana
Periodismo con valor
Edición No. 196 Jueves 25 de Agosto de 2011
n Educación
Leonel anuncia alza de 15% a sueldo maestros Página 3
n Política
Danilo preparado para ‘arrancar’ y HM 'disfruta' encuesta Página 5
n Justicia
Textos de los Reglamentos CNM para escoger jueces Páginas 6 y 7
n Violencia
Muy alta en RD pero la Policía da respuestas Páginas 8 y 9
Aupados por grupos dominicanos, una organización internacional de ‘hackers’ atacó este lunes diferentes instituciones públicas del país como forma de ‘protesta’ contra el Gobierno y a favor del 4% para la educación y contra los Página 4
aumentos de precios de los combustibles, pero falló en sus esfuerzos que solo lograron blanco en el COE y Meteorología, precisamente en momentos en que el país estaba en estado de máxima alerta por el paso del ciclón Irene.
| Jueves 25 de agosto 2011 n www.diarioadiario.com.do
Por Diego A. Sosa
Una palabra demás desenmascara
L
a comunicación es tan rica y bella que utilizada sin conocimiento puede ser pobre y desastrosa. Una frase con entonación neutra puede no decir nada. La entonación en el lugar correcto puede persuadir al interlocutor, pero entonarla donde no debe ser puede cerrar cualquier intención de negociación. De la misma forma, podemos colocar una palabra que varía toda la intención que tenemos. ¿Ya le han dicho?: “Qué bonita estás,
hoy”, “Amor, ¿puedes dejar de tocar en la mesa?”, “Pásame la sal, por favor”. Y otras tantas frases que parecen fuertes y les colgamos una palabra amable que intenta disfrazar la intención y termina delatando nuestro pensar. En vez de decirle a alguien que está bonita un día en específico, deberíamos decirle que está más bonita. O mejor: “¡Qué elegante estás hoy”. Porque bonita seguro que es, pero no todos los días uno se viste elegantemente. El inconveniente proviene de lo que pensamos. Cuando escondemos lo que está en nuestra mente, la frase sale diplomática y el mensaje llega codificado. El que sabe
escuchar lo descifra y lo comprende en su totalidad. El que no, intenta escuchar lo que está detrás de la frase, lo decodifica con el subconsciente. El desentendimiento llega. Un día, la paciencia puede estar al límite y terminan discutiendo sin saber la razón. “Pásame la sal” es un mandato, el “por favor” no mejora la intención. La cordialidad no la hace la coletilla, sino una verdadera intención. “¿Me puedes pasar la sal, por favor?”. Aunque se olvide el “por favor”,
“No me pidan que abrace una candidatura que no quiere que yo la abrace… ahí no hay interés de que los apoyen ninguno de los que trabajamos por Miguel Vargas”, dijo Víctor Gómez Casanova en un arranque de emoción en el programa El Gobierno de la Mañana, la semana pasada…
Para no pocos que esperaban ver ‘cabezas rodar’, los nombramientos que ha hecho Leonel en el tren gubernativo ‘son flojos’…
¡Qué elegante estás hoy! No todos los días uno se viste a tono, con elegancia. la oración es muy cordial porque le da al otro la oportunidad de elegir. “Amor, ¿puedes dejar de tocar en la mesa?”. Este inicio pretende suavizar el aterrizaje. La verdad es que si lo quitamos suena muy fuerte. Pero al ponerlo sólo demuestra que nuestra paciencia está al borde. Recomiendo preguntarse a uno mismo: “¿Por qué quiero que deje de tocar en la mesa?” La respuesta posiblemente es que ese ruido me molesta y quizá me cause dolor de cabeza. O que, por reglas de etiqueta, no se debe sacar música de la pobre mesa que además tiene que soportarnos durante el almuerzo. Recomiendo que presente como razón lo que respondió a su pregunta “¿por qué?”. Por ejemplo: “Amor, mi día ha sido difícil, y siento que me puede iniciar un dolor de cabeza; ¿Puedes parar con el sonido que estás haciendo? No quiero sentirme peor”. Pero dígalo a tiempo, no cuando no soporta más el tambor que su pareja ha improvisado. ¿Qué es muy larga la frase? Pero le llevará a un mejor resultado, y eso es lo que usted procura.
publicación de la encuesta Gallup-Hoy a cinco días de la proclamación oficial de la candidatura presidencial del PLD… Los danilistas aseguran que ‘ni Hipólito está tan alto (47,9%), ni Medina está tan bajo (33,4%), como dice esa encuesta’…
Lo de Jaime David era ‘crónica de una muerte anunciada’, como lo de Enrique Martínez y Frank Matos, aunque algunos esperaban que estos dos fueran ‘al banco’…
Y como ‘respuesta’ Danilo dijo a su gente que se pongan las pilas, ‘porque después del 28 no habrá reuniones bajo techo… es pa’las calles que vamos’…
Y dejar ‘vacante’ el puesto de la Lotería lo que ha hecho es ‘acrecentar’ por unos días el ‘jugoso’ puesto, aunque la institución esté ‘en quiebra’… El run-run decía que Peña Guaba y Melanio se ‘disputaban’ ser ‘escogidos’ para ese ‘sacrificio’ ¿?...
“nos patean”, “nos insultan”, “nos maltratan”, dijo Víctor Gómez Casanova, refiriéndose al trato que dan los hipolitistas a los miguelistas…
Como ‘un golpe bajo’ entienden los danilistas la
Mientras aquí se ‘desgañotan’ los miguelistas, el
presidente del PRD anda por Guatemala ‘en una reunión política’…
Y adivinen quien recibió y sirve de guía a Miguel en Guatemala: Tony Raful, vicepresidente del Parlamento Centroamericano, pero un hombre de Hipólito… Dios los cría… y ellos se juntan’, dice el refrán y lo recrea un perredeísta de la ‘vieja guardia’… Hipólito volvió a las islas del Caribe y ya prepara maletas para irse a España y otras naciones de Europa ¿?… ‘Hipólito está acumulando millaje de viajes en competencia franca con Leonel’, dijo un bellaco de Participación Ciudadana…
Foto de la semana…
Amenaza de ciclón El país estuvo atento, desde el fin de semana pasado, a la trayectoria del huracán Irene, cuyas primeras proyecciones lo colocaban en ruta sobre la isla de Santo Domingo, pero el curso varió el lunes, cuando de tormenta, Irene se convirtió en ciclón categoría uno, alejándose de las costas dominicanas hacia el Atlántico abierto, aunque produjo lluvias y fuertes vientos en las costas Sureste, Noreste y Norte de la República Dominicana.
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
3
actualidad Aumentan 15% Por Grecia Espinosa
E
a los maestros
l Gobierno dispuso un aumento del 15% al salario de los maestros, el cual se aplicará reatroactivamente al mes de agosto, y se comenzará a pagar desde septiembre. El anuncio lo hizo la ministra de Educación, Josefina Pimentel, al término de una reunión que sostuvo en la sede del Ministerio con el Presidente Leonel Fernández. El Presidente visitó la sede central del Ministerio de Educación y se reunió con Pimentel, viceministros y jefes departamentales. El encuentro fue a puertas cerradas, pero al término la ministra hizo el anuncio a los periodistas. No se permitieron preguntas de los reporteros. Participaron también en el encuentro el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio; el Administrativo de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti, y otros funcionarios de Educación. El Jefe del Estado dijo que en los próxi-
mos días será sometido al Congreso Nacional un proyecto de ley complementario al Presupuesto Nacional 2011 por 4,600 millones de pesos para destinarlo al Ministerio de Educación, y de donde se captará el aumento de sueldo a los maestros. Con ese proyecto de ley se permitirá cumplir con el compromiso asumido con Educación a principios de año, y con lo que aumentará el presupuesto del sector educativo a RD$10 mil millones, se informó. Entre las mejoras que se anunciaron a los maestros está la apertura de 7,563 nuevas plazas a nivel nacional. También, la titular de Educación informó de una inversión de RD$2,253 millones en la mejoría de la infraestructura escolar en todo el país. Eso incluye la construcción de aulas, trabajos de mantenimiento a las ya existentes y mobiliario escolar. Dijo que se trabaja en el readecuación del curriculum escolar. Fernández indicó que no solo se está
Josefina Pimentel
Leonel Fernández
cumpliendo con lo prometido en el sector educación en términos de adecuación presupuestaria, sino que se trabaja en la excelencia académica, en el fortalecimiento institucional y en la calidad de la educación, y el diálogo social, considerados como los tres pilares fundamentales para el desarrollo de esa área. Dijo también que se trabaja en la formación de los docentes a través de cursos y adiestramientos, y que el sector educación ha tenido una inversión como nunca antes. Dentro de las medidas anunciadas está que un total de 20,456 docentes serán be-
neficiados con el pago de incentivos por titulación y años de servicio. Las medidas anunciadas por Pimentel también incluyen que a partir de enero de 2012 los docentes jubilados a través del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial comenzarán a recibir el plan de retiro complementario. Se anunció, además, la asignación de un monto de 77 mil millones de pesos para apoyo estudiantil, consistente en dotación en uniformes y mochilas a escolares en condiciones vulnerables para garantizar su permanencia en el sistema educativo.
Preocupa a navieros tráfico de drogas por puertos Por Miguel Lugo El presidente de la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD), Teddy Heinsen, consideró altamente preocupante la aparición de contrabandos de drogas en contenedores de buques que se dedican a la actividad comercial. Expresó que esa mala práctica crea retrasos en el trasbordo de todas la mercancías que pretenda trasladar un buque, además de la creación de costos adicionales por los chequeos y demás. Al comparecer al programa Oye
País, filial de Diario @ Diario, y que se transmite por Color Visión, Heinsen indicó que ese problema les crea mucha tensión a los navieros, y que el mismo ocurre por grandes volúmenes de mercancías que entran y salen del país diariamente. Indicó que “la cantidad de inversión que hoy se está haciendo en los puertos de Haina y Caucedo para combatir este mal, es grande, son costos que se le añaden a la operatividad de los puertos, y que, al fin y al cabo, tenemos siempre que velar por la competitividad y lo que uno cobra por hacer el tras-
bordo (traslado de mercaderías efectuado bajo control aduanero de una misma aduana)”.
“Los puertos Haina y Caucedo son los dos principales donde pasan esta clase de problema. A nosotros nos preocupa mucho, porque hay infiltraciones de la propia empleomanía nuestra, hay infiltraciones en todos los ámbitos de los puertos”, comentó. Asimismo, refirió que se ha gastado una cuantiosa cantidad de dinero en prevención y equipos especiales, además de que se harán mayores inversiones, pero que teme que cuando pasa alrededor de un millón de movimientos de mercancías anualmente, por el Puerto Caucedo, por ejemplo, ha-
brá que hacer enormes esfuerzos para examinarlo todo. En otro orden, dijo que el 70% de todas las cargas que entran y salen del país a través de buques, se realiza por el Puerto de Haina, en el cual se han invertido US$40 millones en su modernización. Agregó que por este puerto entran en grandes cantidades productos como maíz, carbón, petróleo y combustibles. Asimismo, dijo que en el Puerto Caucedo se ha realizado una inversión de US$300 millones por su gran movilidad de mercancías anualmente.
4
| Jueves 25 de agosto 2011 n
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
Redacción Diario@Diario
Irene dejó miles de desplazados en RD
No prosperó plan ‘hackear’ páginas del Gobierno
L
as autoridades dominicanas e internacionales dan seguimiento de cerca a un grupo de ‘hackers’, que durante gran parte del lunes de esta semana intentaron ‘contaminar’ y/o sacar de servicio las páginas web de varias instituciones del Gobierno dominicano, logrando su propósito en las primeras horas de la mañana –y en
medio de la atención nacional por el esperado paso del huracán Irene por nuestro país- de los websites del COE y Meteorología. Los reportes indican que la organización Anonymous, que amenazó con el ‘hackeo’ de las páginas de las instituciones del Gobierno, intentaron por más de seis horas afectar el website de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) y del Ministerio de Educación, del Despacho de la Primera Dama, entre otros organismos. Los investigadores que dan seguimiento al caso, indican que claramente se ha determinado que grupos dominicanos están altamente comprometidos con
la amenaza de Anonymous, organización internacional que dijo haría las incursiones en las páginas de dependencias gubernamentales del país, en apoyo a las demandas que hacen algunos grupos para que el Gobierno destine el 4% del PIB para la educación.
¿De qué sirve tumbar una página? Una ‘cibernauta’ describió la acción del grupo Anonymous del lunes con una reseña, que contiene sus opiniones y comentarios del caso, en su blog, el cual Diario@Diario reproduce a continuación por su alto contenido explicativo. Honestamente, este fenómeno no lo entiendo. Un grupo de hackers (más bien, terroristas) llamado ‘Anonymous’, cuyos miembros se tapan la cara con una careta absurda cuando colocan sus videos de amenazas en la red, se ha dado a la tarea de atacar hoy a diversas páginas del Gobierno dominicano, dizque en demanda de mejoras a la educación. Bajo el lema de ‘somos anónimo, somos legión, no perdonamos, no olvidamos’, Anonymous dice haberse unido a la lucha del pueblo dominicano en demanda de una educación de calidad, a la vez que habla de que la condición humana no es excluyente y que el Gobierno debe temer al pueblo, no al revés. Todo parece muy noble, pero estos ataques no vienen sólos ni se han perpetrado únicamente contra el Gobierno de la República Dominicana. En lo que viene siendo el colmo de lo absurdo y lo ridículo, y de paso dando al traste con los aparentemente nobles motivos que anuncian en su amenaza de ‘hacer temblar la economía’, ‘Anonymous’ demuestra una ig-
norancia terrible y deseos de hacer más daño que bien al sacar del aire a las páginas del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y Meteorología (ONAMET) justo cuando estamos a la espera de un huracán. ¿Qué tienen que ver el COE y Meteorología con el tema educación? Nada. Pero más que eso ¿qué se logra tumbando una página?
Ignoran ‘Anonymous’ y demás grupos ciberterroristas que tumbar páginas afecta a gente que no tiene nada que ver con las causas que ellos invocan. Es una estupidez y un abuso el quitar el derecho a la gente de obtener información de importancia, dizque porque se está protestando. ¿Quién dijo que porque tumben una página van a cambiar las cosas?
Hasta cierto punto, se trata de una postura infantil. ‘Anonymous’ probablemente se escuda en el hecho de que cuando arrestaron a Julián Assange, al final del año pasado, provocaron un caos mundial al tumbar las páginas de Visa, MasterCard y PayPal en uno de los días más congestionados de la temporada de compras navideñas. Esas compañías de alguna
forma u otra le habían cortado el agua y la luz a Assange y WikiLeaks, y esa fue la justificación del ataque. El problema es que por culpa de eso hubo mucha gente que no pudo hacer sus compras a tiempo, gente que nada tiene que ver con Assange ni la política mundial. Es criminal ponerse a tumbar páginas alegremente, sobre todo cuando esa acción inter-
fiere con el derecho que tiene la gente a informarse de acontecimientos que le pueden afectar directamente, como es el caso de la llegada de un huracán. Revisar los tweets relacionados a esta operación de ‘Anonymous’, llamada “MalEducados” (qué nombre más fatal, por cierto), revela que en este país la gente se deja llevar por las modas y no analiza seriamente las cosas. No solo eso, quienes están detrás de estos ataques demuestran que están en el ‘can’ con tal de sobresalir y alardear. Me ha llamado la atención que hablan de que hicieron defacement a una página erróneamente identificada como Educación y cuya dirección es http://sec.gov. do/admin/index.html. No conozco esa dirección, y si bien dicen algunos que es de Cultura, eso tampoco es correcto. Asimismo han alardeado por Twitter que tumbaron la página de la Dirección de Impuestos Internos, pero cada vez que entro me funciona sin problemas. Hoy (lunes) han estado en la mira las páginas de Meteorología, Cultura, Primera Dama y Educación. Insisto con la pregunta: ¿qué se logra con esto? Como dato adicional, nos recuerdan que la Ley 53-07, en sus artículos 27 y 28, contempla penas de 15 y 30 años por atacar páginas del Gobierno.
Como en anteriores ocasiones, el paso del huracán Irene, aunque no directamente por el territorio nacional, sino por aguas del Atlántico, dejó su secuela de daños, que se traducen inundaciones, poblados incomunicados, daños a la agricultura, familias desplazadas, entre otros. Irene, convertido el miércoles en huracán categoría 3, azotó este martes el norte de República Dominicana con vientos de 160 kilómetros por hora, dejando a su paso fuertes oleajes, lluvias torrenciales y ráfagas de viento de hasta 155 kilómetros por hora. Al cierre de esta edición, seis personas se habían reportado como desaparecidas debido a la crecida de los ríos Yubazo y Nigua, en San Cristóbal, que inundaron más de
15 barrios de los alrededores de ese municipio y Cambita Garabitos. Debido al desborde de los ríos, las autoridades cerraron los dos puentes. También hubo reporte de desbordamiento del río Haina, en Manoguayabo, lo que provocó inundaciones de viviendas. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que el número de comunidades aisladas hasta el miércoles en la mañana sumaban 25, mientras que el número de desplazados alcanzaban 31,900, debido a los efectos dejados a su paso por Irene. El COE informó que los desplazados fueron llevados a los albergues oficiales, así como también a casas de familiares y amigos. Las provincias más afectadas son María Trinidad Sánchez, San Cristóbal, Puerto Plata, La Romana, Puerto Plata, entre otras.
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
5
Redacción Diario@Diario
Danilo, preparado para la pelea del 2012
T
ras un proceso de organización interna, en que incluso se escogió y oficializó el Comando de Campaña, Danilo Medina se encuentra preparado para ‘lanzarse a las calles’ en busca de la Presidencia de la República, por el voto popular que deberán emitir los dominicanos el 20 de mayo del 2012. Para ese ‘banderazo de partida’, Danilo espera pacientemente el acto de proclamación oficial de su candidatura, luego de ganar las primarias del PLD por un voto interno del 87% de su militancia, emitido el 26 de junio pasado. En el interim, su principal rival, Hipólito Mejía, candidato del PRD, ‘disfruta’ de los resultados de las encuestas de intención del voto, que le colocan por encima de Danilo, siendo la última la publicada esta semana por la firma Gallup, contratada por el diario Hoy, que coloca al ex presidente con un 47,9% contra un 33,4% de Medina. Hipólito y su equipo dicen, sin embargo, que el margen de su ventaja ‘es mucho mayor’. El acto de proclamación de Danilo ha sido programado para el domingo 28 de agosto, pero se rumoraba este miércoles que sería reprogramado a consecuencia de las emergencias que sufren algunas comunidades del país por los efectos del paso cercano del ciclón Irene. El Comité Político del PLD fue convocado para la noche del miércoles y se ha comentado que entre los puntos a discutir está el de la celebración del acto de proclamación de Medina. Esta semana Danilo dio un paso importante de cara a su programa proselitista, al designar el equipo de campaña, que será encabezado por Francisco Javier García, seguido de Bautista Rojas Gómez, quien además dirigirá la campaña en la región Norte del país, y completado por figuras como Roberto Salcedo, en la Capital, Jaime David Fernández Mirabal, en el Este, Rubén Bichara en la región Sur y Cristina Lizardo y Félix –FeluchoJiménez en Santo Domingo Este. El escenario Danilo tiene por delante un ‘golpe de efecto’ en la escogencia de su candidato a la Vicepresidencia, puja por la cual la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández, lleva una delantera pública. Brigadas de obreros laboraban a medidados de esta semana a todo dar con tal de dejar listo el escenario del Palacio de los Deportes,
Danilo Medina
Hipólito Mejía
donde está fijado el lugar el acto de proclamación de Danilo. Se da por descontada la presencia del Presidente Leonel Fernández, en su condición de presidente del partido oficial, el PLD. En la convención celebrada el pasado 26 de junio, Danilo fue electo con más del 87% de los votos emitidos, cuando derrotó a José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito y a Radhamés Segura, quienes previo a anunciarse los resultados finales, acudieron en conjunto donde el vencedor para felicitarle. Ya habían abandonado sus aspiraciones la Primera Dama, el Vicepresidente Rafael Alburquerque y Franklin Almeyda. La responsabilidad del acto de proclamación del próximo domingo corre por cuenta de la Comisión
tiempo más que suficiente” para descontar cualquier desventaja y ganar las elecciones de 2012. Señaló que la última medición que ordenó para usarla como instrumento de trabajo fue recogida en junio pasado, por lo que no puede ser confrontada con la presentada por el medio escrito. Enfatizó que aún en caso de que esos datos fuesen reales, el trayecto hasta el 20 de mayo de 2012 es más que suficiente para rebasar a Mejía y que el PLD gane en primera vuelta.
Francisco Javier García
Nacional Electoral del PLD, el candidato electo así como de las secretarías General y de Organización. Al designar su equipo de campaña, que dirige Francisco Javier García, proclamó que nueve meses “es
Los ‘pequeños’ Otros candidatos de partidos minoritarios despliegan una amplia campaña de promoción de sus aspiraciones con participación en programas de televisión, entrevistas en los medios de prensa escrita así como contactos con diferentes sectores de la sociedad. En estas tareas andan Guillermo Moreno, de la coalición Alianza País; Julián Serulle, del Frente Amplio por la Dignidad Nacional; Max Puig, candidato de la Alianza Por la Democracia, y Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista.
Hipólito ‘cómodo’ Proclamando que se siente ‘cómodo’ con la posición en que lo colocan las encuestas publicadas últimamente, Hipólito se encuen-
tra de lleno en labores proselitistas, principalmente en esta etapa en busca de consolidar votos con los dominicanos residentes en el exterior –serán elegidos siete diputados de ‘ultramar’ en las elecciones de mayo del 2012, conjuntamente con las presidenciales- lo que le llevó a visitar la última semana varias islas del Caribe, y tiene planes de viajar a Europa a mediados de septiembre. Mejía visitó primero a Curazao donde sostuvo reuniones con dominicanos residentes allí. Luego viajó a la vecina Bonaire, para seguir a Aruba y concluir en la isla de Antigua.
Convención PRSC A lo interno del PRSC, se debate la decisión de dos corrientes: una que auspicia una alianza con el PLD para la primera vuelta electoral, mientras que otros insisten en acudir a los comicios con candidatos propios y decidir a quien apoyarían en la eventualidad de una segunda ronda de votaciones. Asimismo, el Partido V República pidió su legalización ante la Junta Central Electoral, proyectrando presentar a su presidente, José Miguel Soto Jiménez, como candidato presidencial para los comicios del 2012.
Todo parece indicar que a lo interno del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) siguen los problemas con tal de celebrar su convención para escoger su candidato presidencial. Primero se fijó para el primero de julio de este año, para coincidir con la fecha aniversaria del primer ascenso al poder del presidente Joaquín Balaguer, y quien fuera líder y guía de ese partido. Pero inconvenientes internos impidieron su realización. Luego fue postergada la fecha para fines
de Julio. Tampoco se pudo materializar. Por un acuerdo en el que tomaron parte los distintos precandidatos que intervienen en el proceso, se fijó para el primero de septiembre la escogencia del candidato. Pero todo indica que también será postergada para una nueva fecha.
6
| Jueves 25 de agosto 2011 n
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
Redacción Diario@Diario
Textos de los Reglamentos del CNM
C
Más de 100 aspiran ahora a cargos jueces
on una montaña de curriculums y propuestas de organismos relacionados con la Judicatura nacional, la secretaría del Consejo Nacional de la Magistratura se organiza para dar paso al proceso de elección de los magistrados que integrarán lo que se ha denominado ‘las altas cortes’, que la componen la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral. El plazo de 10 días para depositar propuestas, que vence este viernes 26, se registra en medio de presiones de organizaciones relacionadas con la Judicatura,
E
de la denominada ‘sociedad civil’, partidos políticos e instituciones del empresariado, universidades y gremios de abogados, para que el Consejo Nacional de la Magistratura realice su trabajo de acuerdo a lo que estos estamentos de la sociedad entienden es la forma correcta. El proceso de postulaciones para el Tribunal Superior Electoral, el Tribunal Constitucional y de la Suprema Corte de Justicia inició el 15 de este mes, luego de que el Consejo Nacional de la Magistratura aprobara de forma unánime los Reglamentos para la aplicación de la Ley Orgánica de ese organismo, y de
evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, y luego de que se fijara un plazo de diez días para presentar las propuestas. Muchas de las organizaciones que demandan ‘transparencia’ en el proceso de escogencia de los jueces de estos tres tribunales se han quejado, precisamente, de que los reglamentos aprobados no son del conocimiento público y que deben ser publicados íntegros en la prensa nacional. Pero copias de los mismos fueron repartidos en occasion de la convocatoria. Diario@Diario publica en esta edición los textos de estos dos Reglamentos.
El secretario del Consejo, Víctor José Castellanos, dio a conocer una lista que contiene la presentación de casi cien postulaciones de aspirantes a jueces de la Suprema Corte, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral. En total, hay vacantes 31 puestos, de los cuales ocho pertenecen a la Suprema Corte –pero podrían ser relevados algunos de los otros ocho, dependiendo de los resultados de las evaluaciones a que serán sometidos-, 13 puestos en el Tribunal Constitucional y diez –cinco titulares y cinco suplentes- en el Tribunal Superior Electoral.
Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica
l siguiente es el Reglamento aprobado que regirá el proceso aplicación de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11 Considerando: Que la Constitución de la República, del 26 de enero del 2010, en su artículo 178, crea la institución del Consejo Nacional de la Magistratura; Considerando: Que, por su parte, el artículo 179 de la Constitución establece que son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura, designar los jueces de la Suprema Corte de Justicia, los jueces del Tribunal Constitucional, del Tribunal Superior Electoral y sus suplentes; así como de elevar el desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia; Considerando: Que la disposición final primera de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11, establece la obligación de dictar un reglamento de aplicación general del Consejo Nacional de la Magistratura; Considerando: Que el Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano constitucional y, por tanto, goza de potestad reglamentaria; Vistas: La Constitución de la República, proclamada el 26 de enero del 2010; la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11, del 26 de junio del 2011, el Consejo Nacional de la Magistratura, en el ejercicio de su
Este viernes 26 es el último día para recibir propuestas de candidatos a jueces para integrar las altas cortes.
potestad, dicta el siguiente Reglamento: Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura: Artículo 1.- Objeto del Reglamento. El presente reglamento tiene por finalidad establecer las pautas de aplicación de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11. Artículo 2.- Jurisdicción.- El Consejo Nacional de la Magistratura ejerce su competencia en todo el territorio nacional. El lugar de sesiones del Consejo Nacional de la Magistratura es el Palacio Nacional, sin desmedro de que se indique otro lugar en su convocatoria, según lo previsto en el artículo 10 de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11. Artículo 3.- Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura. El Pleno es el máximo órgano del Consejo Nacional de la Magistratura y su composición y competencia se sustenta en la Constitución de la República, en su Ley Orgánica, en el presente reglamento y otras normas que le apliquen. El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura: El Presidente de la República, quien lo presidirá, y en su ausencia, por el Vicepresidente de la República; el presidente del Senado; un senador o una senadora escogido por el Senado, que pertenezca al partido o bloque de partidos diferente al presidente del Senado
y que ostente la representación de la segunda mayoría; el presidente de la Cámara de Diputados; un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados, que pertenezca al partido o bloque de partidos diferentes al del presidente de la Cámara de Diputados y que ostente la representación de la segunda mayoría; el presidente de la Suprema Corte de Justicia; un magistrado o magistrada de la Suprema Corte de Justicia escogido por ella misma; el Procurador General de la República; Artículo 4.- Funciones Generales del Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura. Corresponden al Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura las siguientes funciones:
A) Designar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces del Tribunal Superior Electoral, el Tribunal Constitucional y de la Suprema Corte de Justicia; B) Realizar la renovación gradual de cada 3 años de la composición del Tribunal Constitucional; C) Tomar conocimiento de las memorias presentadas por el Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura; D) Aprobar los reglamentos internos y los reglamentos especiales que señala la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11; E) Establecer las condiciones que considere conveniente; F) Las demás que le corres-
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
ponde de acuerdo a su naturaleza, o les sea asignada por ley. Artículo 5.- Del Manejo del Archivo Histórico del Consejo Nacional de la Magistratura. El Consejo Nacional de la Magistratura dispondrá de un archivo histórico que contenga las actas de las reuniones que realice en el ejercicio de sus funciones. Según las disposiciones del artículo 6 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional e la Magistratura, número 138-11, el encargado del manejo del archivo histórico lo será el Secretario del Consejo Nacional de la Magistratura. El Archivo Histórico deberá permanecer disponible al público a través de los medios que el Consejo Nacional de la Magistratura determine pertinente. Párrafo: El Archivo Histórico del Consejo Nacional de la Magistratura estará localizado en la sede de la Suprema Corte de Justicia. Artículo 6.- Presentación de Candidaturas. Cualquier organización e institución, así como ciudadanos o ciudadanas de la República Dominicana, podrán presentar candidaturas que cumplan los requisitos de lugar al Consejo Nacional de la Magistratura, para optar por una posición en el Tribunal Superior Electoral, El Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia. El plazo para presentar las candidaturas en la Secretaría del Consejo Nacional de la Magistratura, cuya sede está ubicada en la Suprema Corte de Justicia, es de 10 días, a partir de la convocatoria pública hecha por el Consejo Nacional de la Magistratura. Los documentos que deben presentar las organizaciones cívicas, instituciones, o cualquier ciudadano o ciudadana dominicanos, deberán ser en formato físico y electrónico. Esos documentos son: 1) Carta propuesta por la entidad proponente o el ciudadano o ciudadana. 2) Currículum Vitae, debidamente sustentado, del candidato o candidata a Juez, que reúna los requisitos establecidos en la Constitución de la República. Artículo 7.- Evaluación de los nominados. El Consejo Nacional de la
Reglamento para evaluación de los jueces de la SCJ
Magistratura realizará un proceso de evaluación de los nominados a la posición de los jueces en el Tribunal Superior Electoral, el Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia, apegado a los principios de transparencia, legalidad, celeridad, justicia e igualdad. A esos fines, el Consejo Nacional de la Magistratura procederá a evaluar a los nominados en los siguientes aspectos: 1) Cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales. 2) Las calificaciones personales y morales. 3) Las calificaciones profesionales y académicas. Párrafo 1.- El Consejo Nacional de la Magistratura podrá designar a uno o varios de sus miembros para realizar investigaciones en torno a una o varias candidaturas, a los fines de evaluar el sometimiento a entrevistas públicas. Párrafo II.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura que aspiren a formar parte del Tribunal Superior Electoral, el Tribunal Constitucional o de la Suprema Corte de Justicia deben abs-
tenerse de participar en las deliberaciones del Consejo Nacional de la Magistratura. Artículo 8.- Después de ser disputadas y evaluadas las candidaturas, el Consejo Nacional de la Magistratura procederá a la elección de los jueces, con un mínimo de 5 votos favorables de los miembros presentes. Artículo 9.- Para lo no previsto en el presente Reglamento, el Consejo Nacional de la Magistratura tomará la decisión que estime conveniente. Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los once (11) días del mes de agosto del año dos mil once (2011), a los 168 de la Independencia y 148 de la Restauración. Firmado: Leonel Fernández, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura; Jorge A. Subero Isa, miembro; Reinaldo Pared Pérez, miembro; Abel Martínez, miembro; Radhamés Jiménez Peña, miembro; Félix Vásquez, miembro; Hugo Núñez, miembro; Víctor José Castellanos, Secretario del Consejo Nacional de la Magistratura.
Reglamento 1-11 para evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, por parte del Consejo Nacional de la Magistratura Considerando: Que la Constitución de la República, del 26 de enero del 2010, en su artículo 178 crea la institución del Consejo Nacional de la Magistratura, órgano encargado de la designación de los jueces del Tribunal Superior Electoral, el Tribunal Constitucional y la Suprema Corte de Justicia; Considerando: Que el artículo 32 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, número 138-11, establece la obligación de dictar un Reglamento Especial para la evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia por el Consejo Nacional de la Magistratura; Considerando: Que el Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano constitucional y, por tanto, goza de potestad reglamentaria; Vistas: • La Constitución de la República, proclamada el 26 de enero 2010, • La Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, numero138-11, • El Reglamento número CNM1-11 para la aplicación de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura: Reglamento para la evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia por parte del Consejo Nacional de la Magistratura: Artículo 1.- Objeto del Reglamento. El presente reglamento tiene por finalidad regular el proceso de evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia por parte del Consejo Nacional de la Magistratura. Artículo 2.- Criterios para la evaluación del desempeño. Los
criterios para evaluar el desempeño de los jueces son: 1) Integridad, imparcialidad e independencia; 2) Imagen pública; 3) Reputación intelectual; 4) Destrezas profesionales; 5) Capacidad de análisis; 6) Laboriosidad; 7) Competencias académicas; Artículo 3.- Procedimiento de evaluación. Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, sujetos en virtud de la Constitución a evaluación del desempeño, serán entrevistados personalmente por el Consejo Nacional de la Magistratura, para lo cual se establecerá el rol correspondiente. Durante la entrevista personal, el evaluado responderá las interrogantes que le sean formuladas por los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura. Párrafo 1: El Consejo Nacional de la Magistratura valorará todos y cada uno de los documentos presentados e información recibida respecto del evaluado o evaluada, y conjuntamente con el acta de entrevista personal, clasificará sus cualidades personales y profesionales, conforme los criterios establecidos en el artículo 3 del presente Reglamento. Reunidos todos los elementos, los juicios antes indicados, el Consejo Nacional de la Magistratura resolverá sobre la ratificación o no del Juez o la Jueza evaluados. Párrafo II.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia que forman parte del Consejo Nacional de la Magistratura y sean objeto de evaluación, deberán abstenerse de participar en su propia evaluación. Artículo 4.- Para lo no previsto en el presente Reglamento, el Consejo Nacional de la Magistratura tomará la decisión que estime conveniente. Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los once (11) días del mes de agosto del año dos mil once (2011), a los 168 de la Independencia y 148 de la Restauración. Firmado: Leonel Fernández, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura; Jorge A, Subero Isa, miembro; Reinaldo Pared Pérez, miembro; Abel Martínez, miembro; Radhamés Jiménez Peña, miembro; Félix Vásquez, miembro: Hugo Núñez, miembro; Víctor José Castellanos, secretario del Consejo Nacional de la Magistratura.
7
8
| Jueves 25 de agosto 2011 n
entrevista
“
Redacción Diario@Diario
Si bien estamos clasificados en las estadísticas como país con ‘alta-baja’ violencia, del cual solo un 7% es producida por delincuentes, sicarios, secuestradores, etc, a lo que la Policía da respuestas contundentes”. Mayor General José A. Polanco Gómez Jefe de la Policía Nacional
PN responde a alto grado de violencia
L
as estadísticas colocan a la República Dominicana como una nación de ‘violencia alta-baja’, al registrarse unas 22,9 muertes violentas por cada 100,000 habitantes, pero la generalidad de estos crímenes corresponden a problemas intra familiar, pleitos, riñas y conflictos callejeros aunque algunos de estos hechos tienen un componente de tal magnitud que generan la percepción de que el país está sumido en una oleada de delincuencia y alta agresividad. Los planteamientos son del jefe de la Policía, mayor general José Armando Polanco Gómez, al analizar los programas de prevención y las acciones policiales para resolver los crímenes entre lo que se incluye el aumento de la presencia policial en las calles. Polanco Gómez, en una entrevista que concedió al programa de televisión La Agenda del Presidente, destacó asimismo la efectividad en la reacción policial para resolver los hechos delictivos que se registran en el país. El siguiente es el texto de la entrevista con el jefe de la Policía. La puntuación es de Diario@Diario. P.- En estas últimas semanas se han registrado algunos asesinatos que por su vio-
lencia crispan el ánimo de la población, al dar la sensación de que estamos en un estado grave de violencia… R.- América Latina, lamentablemente, está considerada hoy la zona más violenta del mundo, de acuerdo a las estadísticas sobre criminalidad y violencia precisas de los últimos tres años, 2008, 2009, 2010. Hay una escalada de violencia en Centroamérica, donde están las Maras (pandillas juveniles); en Sudamérica tenemos los carteles de la droga y, por razones de geopolítica, hemos caído en cierta forma en esa situación de violencia. Sin embargo, en la República Dominicana no hay grupos organizados, como los que mencionamos antes, que tienen esa
capacidad de violencia organizada, y aquí ocurren eventos violentos que conturban a la sociedad, pero muchas veces son efectos de la violencia doméstica, como ocurrió en el caso de la joven que fue secuestrada y su cuerpo apareció con la cabeza cercenada, ¿y quiénes cometieron ese hecho? pues dos de sus amigas y un hombre se combinaron para realizar ese crimen, o el caso de la profesora de Barahona, que fue asesinada a martillazos. Pero ¿quiénes comentieron ese crimen? pues un vecino y un profesor. P.- ¿Qué revelan las estadísticas sobre la violencia y su comparación con República Dominicana?
Oficiales policiales, en coordinación con representantes del Ministerio Público, investigan las causas en que dos hombres, aún sin identificar, fueron asesinados por heridas de armas de fuego y sus cuerpos lanzados próximo a la rotonda de la autopista 6 de Noviembre, a la entrada de San Cristóbal, informó la Policía.
R.- Hay cuatro calificaciones para medir los niveles de la criminalidad. Primero: ‘criminalidad baja’, que es de uno a nueve muertos por cada 100,000 habitantes; segundo: ‘criminalidad media’, que es la de nueve a 18 crímenes por cada 100,0000 habitantes; ‘criminalidad alta’, que envuelve de 18 a 30 muertos por cada 100,000 habitantes; y la ‘criminalidad muy alta’, que es la que sobrepasa los niveles de 30 muertos violentos por cada 100,000 habitantes. De los 292 países que componen la Organización de las Naciones Unidas, ONU, hay 15 naciones que tienen criminalidad muy alta y de esos, nueve están en América Latina. La República Dominicana está en el nivel de criminalidad ‘alta-baja’ al tener estadísticas de 22,9 asesinatos por cada 100,000 habitantes. P.- ¿Cuál es la respuesta de la Policía a esta situación? R.- Ahí están las estadísticas que indican que la gran mayoría, una muy alta proporción, de los crímenes y violaciones a las leyes y que son materia de acción policial, son resueltos y los responsables puestos en manos de la Justicia. La Policía Nacional es eficiente y responde positivamente al desafío de delincuentes y sobre los casos de
Crímenes en RD son cada vez más sangrientos Por Grecia Espinosa
U
n cadáver en estado de descomposición fue lo que se encontró de la adolescente de 16 años Milangui Heredia Joseph, luego de que su marido, Héctor Well, de 45 años de edad, la golpeara y la asfixiara por supuestos motivos pasionales. El hecho consternó a los mora-
dores del barrio Los Blocks, de Villa Central, en la sureña provincia de Barahona, no solo por la violencia que le infirió su verdugo, sino también porque la adolescente tenía cuatro meses de embarazo. Milangui Heredia Joseph forma parte de la alarmante cifra de muertes violentas que se registran en el país y que cada vez presentan niveles alarmantes de terror. Las muertes son más sangrientas,
más horrorosas, y parecería que está tomando fuerza la modalidad de decapitar las víctimas. Preocupa entonces la crueldad con la que se cometen los crímenes, los verdugos no se satisfacen con solo matar a su víctima, sino que una vez muerta continúan infiriéndole castigos al cadáver. Quemar, cortar, bañar con ácido, enterrar en fosas comunes en lugares improvisados los cuerpos,
Los hechos sangrientos se han multiplicado con pasmosa facilidad en el país.
son parte de las modalidades de crímenes violentos que se están implementando en República Do-
minicana, comportamientos que eran atribuidos al bajo mundo del narcotráfico, pero que en la actua-
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
otros tipos de violencia, como los explicados anteriormente.
a mano. Lo que estamos haciendo en estos momentos es continuando con esa potencialización de la capacidad operativa y de respuesta de la Policía Preventiva. Nos hemos focalizado en Gualey y en los otros sectores que componen los 114 barrios seguros, pero principalmente en los barrios que componen la parte central de la Capital, siguiendo las disposiciones del Presidente Leonel Fernández mandamos a patrullar 19 unidades policiales de las nuevas camionetas de doble cabina, 2012, con equipos de comunicación y equipadas con todas las logísticas policiales para el patrullaje, acorde con las necesidades de los tiempos de hoy.
P.- ¿No es muy alto ese nivel de criminalidad para una nación como la República Dominicana? R.- Hay que analizar que de la estadística 22,9 muertos violentos por cada 100,000 habitantes que registra el país, solamente el 7% están relacionados con la delincuencia común. El resto es provocado por conflictos sociales diversos, en lo que entra la violencia intrafamiliar, pleitos, riñas. En esos casos de violencia social, aunque los cuerpos de policías tienen también que intervenir con el tema, hay otros estamentos sociales que interactúan, entre ellos los relativos a los niveles de educación de la persona, de educación del hogar, de sus relaciones interpersonales, la zona geográfica donde vive, los efectos del microtráfico en los barrios, etc.
P.- La gente, en el diálogo de Gualey con el Presidente Fernández, decía que quería la presencia policial, pero otros se quejaban de que le daba aprehensión los operativos represivos de la Policía y la DNCD… R.- Hace menos de tres semanas fueron enviados a esas zonas poco más de 200 agentes policiales que fueron a completar mil que tenemos en esta fase de relanzamiento de la Policía Preventiva en los barrios seguros, porque de los cinco usos de la fuerza policial, el número uno es la presencia de la Policía.
P.- Hablando del tema de las drogas… ¿cómo incide este fenómeno en las estadísticas de violencia? R.- En el 2010, en los cinco países que componen Centroamérica, donde hay 36 millones de habitantes, murieron 17,000 personas de forma violenta, en hechos en que actuaron manos criminales, y de estos el 80% de los casos estuvo relacionado con las drogas y las acciones de las bandas del narcotráfico, y esto es alarmante.
Acción preventiva P.- La Policía está realizando operativos de chequeos en las calles y avenidas de la Capital, principalmente a ocupantes de vehículos… ¿Cuál es el propósito? R.- La Dirección de Planificación Estratégica de la Policía Nacional ha diseñado varias directivas y operaciones que tienen que ver con lograr una mejoría importante de la prevención. El director de la Policía Preventiva, con todos los directores regionales del país, que son 13, ponen en ejecución estas acciones, la principal de las cuales consiste en realizar operativos repentinos de chequeos, que policialmente se les llama interdicciones policiales, que es una forma de crear elementos de control. Un punto de chequeo, por ejemplo, se coloca en un lugar determinado, por unas dos horas y luego ese mismo equipo se va moviendo a tres o cuatro lugares más en
lidad ocurren en cualquier escenario. La sensibilidad en el ser humano se está perdiendo, en otros tiempos la población dominicana se hubiera consternado ante el menor de estos hechos, que parecería son parte de la cotidianidad; y se está convirtiendo en una costumbre que, al levantarse, las primeras noticias que se escuchen sean ligadas a la pérdida de vidas humanas y no precisamente por enfermedad, sino por hechos de violencia ocurridos durante la noche. La violencia está en todos lados, no solo en el hecho que encierra un asesinato en sí, sino en el morbo que rodea al hecho, la forma como se proyecta la información, la manera como es presentada la
9
las horas subsiguientes, en un plan estratégicamente diseñado, haciendo chequeos, revisando documentos de las personas, etc. Esos equipos de trabajo están realizando entre mil y dos mil chequeos diarios en las zonas que componen el Gran Santo Domingo, en que residen poco más de tres millones de personas, o sea, casi la tercera parte de la población nacional. En el resto del país, estos chequeos se producen de la misma forma, aunque en la Capital y los municipios que la circundan este operativo es más agudo y constante.
"De los 292 países que componen la Organización de las Naciones Unidas, hay 15 naciones que tienen criminalidad muy alta, y de esos, nueve están en América Latina. La República Dominicana está en el nivel de criminalidad ‘alta-baja’ al tener estadísticas de 22,9 asesinatos por cada 100,000 habitantes".
P.- ¿Cómo ha acogido la Policía las demandas de presencia policial en los barrios, a propósito de la reunión del Presidente Leonel Fernández con comunitarios en Gualey? R.- En República Dominicana, a partir del 12 de agosto del 2005, se puso en ejecución el mayor proyecto de prevención y protección ciudadano de América Latina, el Barrio
Seguro, que comenzó en el sector de Capotillo, en la Capital. En este programa que se ha motorizado en este mes de agosto, se plantea el relanzamiento de la Policía Preventiva, el fortalecimiento de la interacción con los ciudadanos con un cara a cara, un tú a tú, un mano
noticia, las imágenes que se exhiben, el trato a los cadáveres. Pese a los programas de prevención y control de las autoridades para reprimir toda forma de crimen y violencia en la sociedad dominicana, en el 2011 continuará la tendencia de años anteriores en los que se han registrado muchos homicidios. Las muertes accidentales, los homicidios y suicidios, los robos, atracos y asaltos, el consumo y tráfico de drogas, la violencia intrafamiliar, el maltrato y el abuso a menores han crecido a un grado tal que demandan atención prioritaria para su rápido control. Este control debe venir con programas efectivos de salud, edu-
P.- ¿Cuáles son esos cinco usos de la fuerza policial? R.- Primero: la presencia policial, pues muchas veces cuando una persona pretende cometer una violación a la ley, un crimen, con la simple presencia de la Policía se abstiene de cometerlo; segundo: el uso de la palabra, que se registra cuando el policía ve una persona que está infligiendo la ley y le advierte de su acción para persuadirlo; tercero: el uso de los instrumentos a mano, que no es el arma letal, lo que se produce cuando una persona que inflinge la ley le va encima al agente y éste utiliza la macana, el gas pimienta, técnicas manuales para controlarlo; cuarto: el uso de arma cuyo fuego no es letal, como balas de goma, paralizadores de descargas eléctricas, etc.; y quinto: el uso del arma de fuego letal, que es el último recurso que debe usar el agente, y que todo policía que tenemos entrenamiento lo tenemos como doctrina institucional, al que se recurre cuando se enfrentan a delincuentes violentos, secuestradores, sicarios, etc. que enfrentan a los agentes con disparos y armas letales.
Las estadísticas de muertes violentas han registrado un incremento en RD.
cación, justicia, seguridad ciudadana, empleo, descontaminación visual, descontaminación por rui-
do, control en las ventas de bebidas alcohólicas, control en la música y su contenido, etc., dentro
del marco democrático, jurídico y legal que nos asiste. El 2011 terminará con un saldo de muertes violentas superior al 2010, con un agravante que merece se le preste mucha atención. Es que a diferencia de años anteriores, la mayoría de las muertes estaban asociadas al lado feo de la globalización, como el narcotráfico, y este año se registran más víctimas por robo y atracos. De acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría General de la República, cortadas hasta mayo de 2011, un total de 1,063 dominicanos habían fallecido en circunstancias violentas. Pase a la siguiente página
10 | Jueves 25 de agosto 2011 n
www.diarioadiario.com.do |
Viene de la página anterior
Estos datos confirman la tendencia del crimen global y su impacto, marcado mayormente por la violencia con la delincuencia y formas asociadas, que cada vez cobran más importancia. República Dominicana, el segundo país después de Costa Rica “más feliz del mundo’’, según la encuesta hecha en el 2009 por la organización británica The New Economics Foundation, podría ser cualquier otro, menos este en el que los niveles de inseguridad han llegado al punto de que los atracadores van detrás hasta de los útiles de los escolares. Así lo refleja el hecho ocurrido este 19 de agosto, cuando delincuentes que se hacían pasar como chofer y pasajeros de carro público despojaron a la esposa de un periodista de los útiles escolares que acababa de comprar para sus dos hijas. El atraco a Aracelis Villar Medina, esposa del comunicador Amauris Sandoval, ocurrió cuando ella viajaba como pasajera en un carro del transporte público. A pesar de estos agravantes, en la actualidad los niveles de violencia del país distan mucho de los que experimentan naciones como Colombia, Brasil, México y Venezuela.
Agresividad y falta de oportunidades El psicólogo Aníbal Pérez considera que la agresividad que se observa en los actos delincuenciales son producto de aspectos tan aparentemente divorciados entre sí, como lo constituye los niveles de empleo y las políticas sectorizadas de seguridad. Afirma que, desafortunadamente, la política incide mucho en este aspecto, y los esfuerzos oficiales hacia las población producen un estado de frustración e impotencia que se refleja con mayor fuerza en los
reflejan, más que nada, la pérdida de la capacidad de asombro del dominicano.
Expertos aseguran que la gran cantidad de armas de fuego en manos de civiles es una de las causas que ha contribuido con un mayor incremento de casos con saldo de muertos y heridos. estratos mas bajos de la sociedad, donde ha nacido estas nuevas modalidades de violencia que sufrimos todos. “Si buscamos las causas sobre qué está generando estos crímenes que está experimentado la sociedad dominicana, tenemos entonces que considerar de forma seria las condiciones de desarraigo en que se encuentra la mayoría de la población”, aseguró Aníbal Pérez.
Explicó que el desempleo provoca un incremento constante de la ansiedad, dificultades a nivel familiar con un bajo nivel de tolerancia y aumento de la agresión, incremento del consumo de alcohol y/o psicofármacos, y un paulatino estado depresivo acompañado por lo general de temor a la catástrofe y diversas manifestaciones psicosomáticas. Indica que además de estos factores las condiciones asociadas a la educación, la drogadicción, alcoholismo son factores que también contribuyen a el recrudecimiento de la violencia.
Casos que han transcendido En los últimos tres meses, la población se ha visto alarmada con una secuencia de crímenes que
Entre los hechos que han cobrado cierta notoriedad están: -La señora Yesenia Altagracia Rivera Figueroa, de 29 años, fue baleada en la nuca y luego quemada dentro de su vehículo, en la avenida Venezuela, sector Los Mina. Las investigaciones arrojaron que el autor del hecho fue su primo Emilio Rafael Trinidad Mendoza. -El secuestro y posterior asesinato a tiros del periodista José Silvestre, de La Romana, ocurrido el pasado 2 de agosto. Durante la investigación, la comisión a cargo de la misma arrojó que Angel Amed Mañón Gutiérrez fue contratado por Joaquín Espinal Almeyda, o Matías Avelino Castro, para que junto a otros tres hombres fueran a La Romana y secuestraran al periodista Silvestre y lo trajeran a la Capital. Pero que fue asesinado a tiros en el intento de rapto. -Luego de un mes de estar desaparecida, la Policía informó que la empresaria Wilma Teresa Martínez, de 27 años, fue secuestrada y posteriormente asesinada, a confesión de las hermanas Crismeli y Erika Guerrero, quienes admitieron a investigadores policiales que la joven fue asesinada y enterrada en el kilómetro 5 de la carretera Miches-El Seibo, donde fue hallada una osamenta humana sin cráneo, que según la versión de las detenidas, corresponde a la joven desaparecida. Cinco días después fue localizado el cráneo a unos 50 metros de donde encontraron la osamenta. -El asesinato de la profesora Lenny Féliz Féliz, ocurrida en la comunidad Juan Esteban, provincia Barahona. La educadora fue asesinada a martillazos y luego enterraron su cuerpo para fingir su desaparición. Las investigaciones de la Policía y el Ministerio Público arrojaron que sus verdugos fueron tres profesores, dentro de los cuales estaba su vecino, su protegido y compañero en la Asociación Dominicana de Profesores,
Fernando Carrasco Roque (Chito), además de que también recibía un tratamiento de hermano por parte de ella, según explicaron parientes de la víctima. --La niña Eloísa Martínez fue asesinada luego de ser violada. Su cuerpo apareció tirado en una cueva, estrangulado, amordazado y con las manos amarradas por el sostén que llevaba puesto, en el sector de Villa Mella, Santo Domingo Norte. Su victimario, según arrojó la investigación del caso, fue un joven que había tenido problemas con un hermano de la niña. -La muerte de un niño de tres años de edad y otras cinco personas heridas con armas de fuego, durante una balacera protagonizada por integrantes de dos bandas rivales vinculadas en asuntos de drogas en el sector Villa Esperanza, antiguo barrio El Riíto, de La Vega. -En esas mismas circunstancias fue muerto de un balazo en el pecho otro niño de dos años, a mano de tres supuestos narcotraficantes, en el Callejón Los Bellacos, de Barriolandia, Los Alcarrizos. -El asesinato de una haitiana a manos de su compañero sentimental porque ésta no le guardó comida, causó asombró. -Indistintamente, dos desconocidos mataron a tiros a un hombre de 43 años que se encontraba jugando dominó con un amigo, frente a un colmado, ubicado en la calle Palma Real, Manzana B, número12, del Residencial Don Gregorio lll, Pantoja, Santo Domingo Oeste. -El asesinato de un segundo teniente de la Policía a manos de un hombre y una mujer, luego de que abordaron como pasajeros un minibús del transporte interurbano en el kilómetro 54 de la autopista Duarte, próximo a Villa Altagracia, donde éste viajaba con destino a esta capital. -Una multitud linchó a un haitiano luego de que éste le diera muerte a un compatriota suyo tras una discusión por un huevo, en el municipio de Navarrete.
Strauss-Kahn le ganó el pleito a la mucama y a justicia EU Nueva York.- El juez de Nueva York Michael Obus retiró esta semana todos los cargos que pesaban desde mayo pasado contra el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn por agresión sexual e intento de violación. El juez Obus aceptó así la recomendación de la Fiscalía y desestimó los siete cargos contra Strauss-Kahn, tras la denuncia presentada por Nafissatou Diallo, y ahora el político y economista francés podría abandonar esta misma semana EE.UU., si así lo decide. Mientras, Benjamin Brafman, el abogado de Strauss Khan, en entrevista con el diario Le Parisien, mostró satisfacción con la decisión de la jus-
ticia de retirar los cargos por intento de violación contra su cliente formulados tras la denuncia de la mucama del hotel Sofitel, Nafissatou Diallo, quien alegó haber sido atacada sexualmente por Strauss Kahn el 14 de mayo pasado cuando entró a limpiar su suite. “Queríamos que el proceso terminara así; lo hemos conseguido”, dijo Brafman que también anunció que Strauss Khan no tenía intenciones de presentar una demanda contra su acusadora por falso testimonio. En un comunicado, Strauss-Kahn tildó como una “pesadilla” los últimos dos meses y medio tanto para él como para su familia, y dijo que ahora que ha quedado en libertad espera “volver a su hogar y tra-
tar de volver a tener una vida más normal”. El político francés, quien dijo también que ya no hará más comentarios al respec-
to, se mostró “profundamente agradecido” hacia su mujer, Anne Sinclaire, y por las muestras de apoyo recibidas de todos sus amigos en Francia y en EE.UU. que creyeron en su “inocencia”. DSK expresó también su gratitud al juez Obus y al personal de los tribunales por “el esfuerzo para protegernos a mi mujer y a mí cuando hemos venido aquí”, así como al fiscal Cyrus Vance, a quien agradeció su “profesionalismo” por haber acordado retirar los cargos en su contra. Strauss-Kahn no estuvo ni una hora en el juzgado, que abandonó pasadas las 16.00 GMT con la sonrisa contenida, entre los gritos de cerca de una veintena de personas que portaban pancartas en su contra.
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
Por Rafael Gómez
El dólar está en crisis, pero no en coma
N
ueva York.- Cuando los Estados Unidos estornudan es porque ya los países del área del Caribe, de América Latina y otras partes del mundo tienen pulmonía. Hay razones lógicas para así decirlo. Como potencia mundial política y económica desarrollada, los Estados Unidos han logrado influenciar con el dólar las economías de otras naciones, y estas no pueden desligarse de ningún acontecimiento que se produzca en Norteamérica. Pequeñas y grandes naciones han firmado en su momento histórico junto con EEUU convenios comerciales que los une, económica, política y socialmente, donde ambas partes colaboran mutuamente por el bien de esa unión. La buena posición económica funciona como un potente núcleo, ya que logra mantener la integridad controlando las actividades de giran en su entorno. El dólar es la moneda oficial de los EEUU, y la de mayor circulación mundial por su fuerza y garantía. Países como El Salvador, Ecuador y Panamá acordaron acoger la moneda norteamericana como su medio circulante oficial, ante la debilidad de su propia moneda. En Islas Vírgenes, Puerto Rico y Samoa, entre otras regiones de Occidente, el dólar es la moneda oficial.
Frente a euro El euro es la segunda moneda de reserva más grande en el mundo después del dólar. Fue adoptado oficialmente por los estados miembros de la Unión Europea el 16 de diciembre de 1995 y su valor en comparación con el dólar de hoy es de mayor solidez. El declive sostenido del dólar tiene su inicio en los primeros años del 2000. Con un euro se obtenían 86 centavos de dólar, pero hoy en día el cambio aproximado es de un euro por $1.50 de dólar. Todavía, a pesar de la crisis económica de los EEUU, el dólar sigue siendo la moneda internacional de pre-
El Departamento del Tesoro condenó la baja calificación a la deuda de EU.
Latinoamérica y el Caribe dependen en mucho, y les afecta directamente, los acontecimientos económicos, políticos y sociales en EEUU. ferencia. Los países exportadores de petróleo, los asiáticos y otras naciones están incluyendo el oro y el euro en sus reservas, así como el franco suizo, por la sospecha de que las cosas podrían empeorar en la Unión Americana con una nueva recesión económica. Desde que EEUU comenzó a tener graves problemas económicos en su sistema financiero con la pérdida de la fuerza de su moneda, los países influenciados con la moneda estadounidense están sufriendo las
consecuencias de su debilitamiento. El mundo de hoy está desestabilizado económicamente, los lazos y convenios se están resquebrajando y la causa más visible la ocasionan los problemas económicos mundiales. Los Estados Unidos se consolidaron como la potencia económica y política de mayor influencia en el mundo, a raíz de la desintegración de la Unión Soviética. Latinoamérica y el Caribe, por su condición de subdesarrollados, dependen en mucho y les afecta directamente los acontecimientos económicos, políticos y sociales que se originan en la gran nación del norte.
Oro y US$ En República Dominicana, durante la “Era de Trujillo”, se logró igualar la cotización del
Peso Oro dominicano con la moneda norteamericana. El peso era tan fuerte como el dólar y los gobiernos que le sucedieron a Trujillo después de su muerte (en 1961) gozaron de esa solidez. Fue en la mitad de la década de los ’70 que el oro entró en crisis en los mercados internacionales perdiendo su valor, provocando que el “Peso Oro” fuera perdiendo paulatinamente su fuerza monetaria contrario al dólar que se consolidaba a nivel mundial. La situación económica por la que atraviesan los EEUU ha hecho que el dólar pierda gran parte de su fuerza, creando pánico en las economías de otros países y en los mercados internacionales. Mientras el dólar se debilita se fortalecen el euro, el yen japonés, entre otras monedas y el oro, gozando su mejor etapa y colocándose a un precio cerca dos mil doláres la onza Troy. Si los EEUU entran en una nueva recesión económica, como visualizan expertos, qué pasará en los paises subdesarrollados de Occidente, caribeños y latinoamericanos que están sufriendo desde hace años graves problemas financieros en su balanza comercial, con moneda devaluada y sin fuerza económica para negociar con otras como el yen, el franco suizo o el euro, las que tampoco escapan a la crisis mundial de hoy día. Es por eso que cuando los EEUU estornudan, es porque en Occidente ya hay pulmonía, por lo que hay que buscar un antídoto efectivo de inmediato.
Hijo de Leonel apoya a su padre Omar Fernández, hijo del Presidente Leonel Fernández, dijo a la prensa este martes que aunque le gusta la política, y que sus apariciones en público forman parte del apoyo que él brinda a su padre. “Actualmente soy un estudiante, es una iniciativa propia que tengo de acompañar a mi padre en todos los actos que él preside, y darle el apoyo de su hijo para que él entienda que estamos presente”, dijo. Aunque es un joven de poco hablar en público, Omar accedió a responder preguntas de los periodistas al participar en el acto de inauguración de un área especializada en el hospital Ney Arias Lora, en Santo Domingo Norte, Omar dijo que por el momento sólo se dedicará a sus estudios de Derecho en estos momentos, no así a la política. El joven, de 19 años, se definió como un estudiante interesado por el medio ambiente y las cosas de su país.
OP anuncia nuevos túneles El ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, informó que varias de las principales avenidas de la Capital serán intervenidas con la construcción de obras viales, como túneles que se ubicarán debajo de los ya existentes y en funcionamiento. El funcionario dijo que esos pasos a desnivel representan soluciones viales para intersecciones de avenidas como Winston Churchill, Abraham Lincoln y Tiradentes con la 27 de Febrero. Díaz Rúa explicó que la construcción de la segunda parte del Corredor Duarte incluye un túnel que pasará por debajo de la Plaza de la Bandera, para conectar la avenida 27 de Febrero con la calle Isabel Aguiar. Tras salir del túnel, los vehículos podrán desplazarse con la autopista 6 de Noviembre.
11
12 | Jueves 25 de agosto 2011 n
www.diarioadiario.com.do |
opinión Política & Justicia Por Roberto Lebrón
Comentario editorial
Por Ruddy L. González -Director
“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz
De buenos y malos dominicanos
L
a emoción, pero más que ello el fanatismo que no logran disimular personas y grupos que se han abrazado a una posición contestataria al Gobierno de turno, llevan a no pocos de estos a perder la visión que el raciocinio impone al ser humano. Y más grave es cuando los que se obnubilan de esta forma son, generalmente, personas insertadas en organismos, políticos y/o profesionales, que les da la oportunidad de participar en las discusiones sobre los temas nacionales de trascendencia. Son gente que tienen acceso regular, y hasta con despliegue, en los medios de comunicación pero también, y algunos con ganada fama, en los centros de toma de decisión y donde se fijan posiciones y se dirigen acciones sobre los temas económicos, políticos, sociales que conforman el devenir cotidiano de los dominicanos. El preámbulo viene a propósito del ataque que una organización internacional denominada ‘Anonymous’ lanzó a principios de esta semana contra las plataformas tecnológicas y/o los portales informáticos de la Administración Pública nacional, como forma radical de ‘protestar’ contra las políticas que aplica el Gobierno en los diferentes estamentos de la vida nacional. ¿Dónde inició este grupo, ‘Anonymous’, sus ataques? Nada más y nada menos que contra las plataformas del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y la Oficina Nacional de Meteorología, en un día, el
lunes de esta semana, cuando la nación estaba en estado de tensión por la amenaza que representaba la aproximación del huracán Irene a nuestro país. Este grupo, ‘Anonymous’, tuvo éxito en ese ataque y por casi una hora el COE y Meteorología estuvieron incomunicados y/o sin poder recibir los informes oficiales sobre el curso del ciclón. El auxilio eficiente y rápido de una prestadora privada de servicios telefónicos, Orange, montó una logística de emergencia que restableció las comunicaciones en esos organismos. Los ataques de ‘Anonymous’ continuaron a lo largo del día y trataron por más de seis horas, en vano, de sacar de servicio y/o ‘hackear’ las páginas de servicios e información de la DGII, precisamente en un día de pagos de impuestos lo que, de haber logrado esos ‘hackers’ sus propósitos, los ingresos del Gobierno se hubieran resentido sensiblemente para este mes. Lo serio de todo esto, y es lo que motiva este comentario, es que todo esto fue inducido, planeado, promocionado por malos dominicanos, de esos que son enemigos de la sociedad, de las instituciones, de esos que no tienen miramientos ni sensibilidad sobre el alcance de los daños que hacen, porque su afán es ese, hacer daño no importa quien se perjudique. Son esos malos dominicanos frustrados porque las cosas no se hacen como ellos quieren. Por suerte, esta sociedad los conoce y ha aprendido que es ‘necesario’ convivir con esos frustrados y sus frustraciones, porque permite establecer las diferencias entre los buenos y malos dominicanos.
Por Felipe Mora
Una gran injusticia
E
s injusta la imputación hecha por un alto ejecutivo bancario a las organizaciones cooperativas al atribuirles haberse convertido un riesgo grande de ser empleadas para lavar dinero, cuando él sabe -con claridad meridiana- cuáles son las entidades que se dedican a blanquear recursos ensangrentados y enlodados. Y sabe muy bien él, porque es banquero con amplia experiencia, en cuáles instituciones financieras han sido y son colocados los grandes capitales provenientes del negocio de las drogas, del tráfico de armas, de la trata humana y hasta las altas sumas robadas al erario, para solo citar cuatro casos. Si bien es cierto que hay riesgo a todos los niveles, no se le puede endilgar solo a las cooperativas tal posibilidad. Son los bancos, y eso nadie lo discute, los principales blancos de quienes tienen el control del bajo mundo, sobre todo de quienes han hecho fortuna en actividades pecaminosas. Por ejemplo, no era en una cooperativa, allá en San Juan o en Elías Piña, que estaba colocada la caterva de millones -en RD$ y US$- que durante años manejó a sus anchas Quirino Ernesto Paulino Castillo, apodado “El Don”. O la millonada de Matías Avelino Castro, implicado en el rapto y asesinato del periodista José Silvestre, La Romana. Tampoco era en una cooperativa que estaba guardada la fortuna de Juver Méndez y Méndez, alias Oreganito, arrestado hace unos meses y extraditado a Estados Unidos. ¿Y donde están los “sacos de dinero” que todo el mundo sabe manejan otros individuos que de alguna manera tienen nexos con el bajo mundo?
Futuro incierto
Sea por avión o por barcos, el caso es que el territorio nacional sigue siendo usado como trampolín para recibir y enviar droga al exterior.
or lo que se ha visto, hablado y escuchado a través de los años, no cabe ninguna duda de que el narcotráfico ha podido calar con suma facilidad en estamentos políticos, artísticos, deportivos y de otra índole en República Dominicana. Entre funcionarios que llegan a puestos por elección, casos de legisladores, síndicos y regidores, en ocasiones han tenido “la bendición” de dinero proveniente del lavado de activos. Pero en cuanto a artistas y atletas, nunca sería arriesgado afirmar que el consumo ha estado presente. Ejemplos tenemos de sobra. Aunque también hay que se han lucrado del ‘negocio’ de la droga. No es un secreto para nadie que en este país hemos tenido de todo lo que uno pue-
de un año. En principio se divulgó profusa información en el sentido de que esos aparatos los compró el país a Brasil con tal de contrarrestar los continuos vuelos sin traza trayendo droga desde Sudamérica hacia República Dominicana. El asunto es que tenemos ya los aviones Tucanos. Pero lo malo es que seguimos siendo bombardeados por el narcotráfico, que trae voluminosos cargamentos. ¿Por dónde? ¿A bordo de qué? Sea por avión o por barcos, pero el caso es que el territorio nacional sigue siendo un lugar especial para usarlo como trampolín para enviar cargamentos de cocaína y otros tipos de estupefacientes a Estados Unidos y Europa. Por los antecedentes que ya tenemos, de oficiales y alistados de la Marina de Guerra
P
da imaginarse en lo que a eso concierne. ¿Quiénes son y dónde están? Es mejor dejarle eso de tarea a las autoridades correspondientes. Pero sabiendo de antemano que nada van a hacer con tal de ubicar y desenmascarar a quienes han escalado posiciones públicas y/o de otra índole mediante métodos retorcidos con el sano comportamiento que debe exhibir toda persona en la sociedad. Los tráficos de influencia, tener a disposición policías corrompidos, que venden sus rangos y su integridad moral al mejor postor; pero también militares, no importa su rango,
que usan sus rangos a la mejor conveniencia con tal de conseguir prebendas a como dé lugar, sin importar las consecuencias. En este país ha habido, y hay, policías de rangos bajos y superiores que se ponen a las órdenes (arrastrándose, si fuese necesario) de narcotraficantes por el solo hecho de que les tienen garantizada la ración del boa, con tal de tolerar sus ‘negocios’ sin ser molestados en absoluto en determinadas jurisdicciones. ¿Qué ha pasado con los aviones Tucanos? ¿Están cumpliendo sus funciones? Hace un buen tiempo que esas naves están aquí, más
Si se hace un arqueo, entre las cooperativas y otras instituciones financieras, estoy seguro de que esas empresas saldrían ilesas frente a lo que ocurre en el país. No le encuentro lógica que se pretenda pensar que a través de las cooperativas se puedan lavan fortunas inmensas, como alega el funcionario bancario. Encuentro extraño que los responsables del sector cooperativo no hayan salido al frente a tal declaración, sobre todo el Idecoop, aunque entiendo ese silencio, tomando en cuenta la procedencia de tal opinión. No quisiera pensar que se trate de un plan para debilitar a ese sector, que excelentes beneficios deja a sus miembros.
La viga no debe mirarse en el ojo ajeno. En las cooperativas no es que están colocados los dineros de los turpenes que viven construyendo torres. Y si es verdad que no hay regulación y control en esos establecimientos, que las autoridades actúen. Cómo no puede haber regulación en Coopnama, por ejemplo, que es como se le llama a la Cooperativa de los Maestros. O en la Cooperativa San José, allá en San José de Las Matas. La viga no debe ser mirada en el ojo ajeno, porque en las cooperativas no es que están colocados los dineros de los turpenes que viven construyendo torres sin explicarle a nadie de donde proceden sus fondos. ¿Era en Cooperativa Empresarial de San Cristóbal donde estaban colocados los cuartos de Arturo del Tiempo Márquez?
y de otras instituciones militares que han sido apresados in fraganti involucrados con narcotraficantes, hay que suponer que hay ‘luz verde’ para la introducción al territorio nacional de voluminosos cargamentos de droga, no importa la forma en que sea transportada. La frontera con Haití es un lugar proclive para contrabandear. Y pasar cargamentos de droga por allí en lo absoluto que sea una empresa difícil, tomando en cuenta los antecedentes que se tienen en cuanto a niveles de protección y legalidad que se deben tener en lo que concierne al respeto recíproco de las observancias y disposiciones entre ambos países. Las drogas destruyen el organismo físico de una persona, su desarrollo intelectual, su moral y entereza. De la cima llevan a la sima, a lo más denigrante que pueda llegar un ser humano. Pero, ¡ironía de la vida!, son productos que se cotizan por altos valores, al extremo de que quienes las consumen fácilmente pueden quedar en las ruinas. El futuro de este país, de sus hijos, de la sociedad como ente aglutinante, no puede quedarse a merced de lo que decidan unos pocos. Lo malo es que entre los llamados a combatir el cáncer hay quienes aceleran la metástasis.
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
13
opinión VISION GLOBAL
No tan de prisa, señora Por Pedro Vergés (*)
D
esde el infierno tan temido a que, de súbito, se me envía por mi “desfasamiento” y mi “desinformación” en asuntos de los que algo debo de saber después de tantos años de insistir en lo mismo, me veo en la necesidad de referirme al artículo en que la periodista Margarita Cordero comenta la reseña de una, más que entrevista, conversación sostenida un día del mes de julio con mis buenos amigos Onorio Montás, Frank Núñez y la joven Susie Caraballo en el programa radial “Dejando Huellas”. Aquella tarde Onorio inició el diálogo preguntándome acerca de los bajos niveles educativos de la población dominicana, y yo le contesté que el problema me resultaba torturante. Es decir, que no usé este adjetivo, aunque podía haberlo hecho, para referirme, como se desprende de la reseña, a la despersonalización de lo nacional, una frase que a la señora Cordero no le gusta, pero que a mí sí, porque de alguna manera me ayuda a comprender el complejo proceso por el que atraviesa en estos momentos la llamada identidad dominicana, aun cuando también admito que el asunto reclama más atención que la que puede dársele en un fugaz espacio radiofónico. De ahí el diálogo derivó hacia otras áreas y, siempre partiendo de la comparación implícita en la pregunta de Onorio (sorprendido, como todo el que tenga dos dedos de frente, por la enorme diferencia existente entre la sociedad dominicana actual y la que conocimos en nuestra juventud y hasta en el inicio de nuestra adultez), y señalé algunas características de ese cambio. Cité entre ellas, en efecto, la aparente facilidad con que, de ser una sociedad apegada casi atávicamente a su nacionalidad, la nuestra ha ido convirtiendo en algo natural la adquisición de otra, o de otras, y dije, y digo, que, a mi modo ver, esa actitud refleja una relativización de lo nacional. A mí no se me escapa que la identidad es un fenómeno dinámico. No tengo que acordarme de Heráclito para eso. Pero también sé que cuando, por hache o erre, una sociedad sufre en un corto período de tiempo sacudimientos intensos (como el de la emigración abrupta y masiva de nuestra población y la irrupción de cientos de miles de haitianos y demás extranjeros en el territorio nacional, entre otros) se producen alteraciones que influyen, a su vez, en la percepción de lo propio, del ser en sí, si se quiere, e inician un proceso de reconsideración de lo esencial muy parecido al que estamos viviendo en estos momentos. Eso nada tiene que ver con el hecho de adquirir, por conveniencia, interés o necesidad, una nueva nacionalidad ni me lleva a mí a condenarlo. Antes, por el contrario. Como embajador de mi país conozco el problema a fondo. Sé de sus implicaciones legales y personales y no he dudado nunca, precisamente por fidelidad a nuestra Constitución, en recomendarles a los dominicanos que me han hecho el favor de pedirme consejo, que se adapten a lo que es, al fin y al cabo, una realidad del mundo de hoy, adoptando, por su propio bien, la nacionalidad del país que los acoge. Dudar de que un embajador dominicano, cualquiera que sea, esté debidamente informado al respecto, como lo
hace la señora Cordero, es una finta esquinera de campaña política que puede tener gracia para los acólitos ahítos de fanatismo, pero que carece de solvencia intelectual. Lo que pasa es que, al margen de lo estrictamente administrativo, la adquisición de una segunda o tercera nacionalidad implica un innegable desdoblamiento emocional que afecta y pone en jaque lo que sólo décadas antes se consideraba un absoluto. Ese es el punto y yo lo señalaba, y lo señalo, como una “marca” del proceso en que estamos inmersos porque me parece que lo es. Yo no tengo que preguntarle a ningún indigente, como me sugiere la señora Cordero, qué es para él ser dominicano. Probablemente, condicionado por la precariedad de su existencia, me conteste con un exabrupto. Pero no solo los indigentes lo harían. Basta abrir las páginas de nuestros periódicos y oír hablar a la gente (especialmente cuando están en la oposición) para caer en cuenta de que el concepto que tenemos de nosotros mismos, que es otra de las afirmaciones que hago y sostengo, resulta realmente lamentable.
Por Nelson Encarnación
Ha de saber la señora Cordero que, al margen de un modesto conocimiento, tengo, como dicen los filósofos, la vivencia del asunto, pues no por nada casi todos mis familiares residen en Estados Unidos desde hace décadas y son, en su gran mayoría, ciudadanos de aquel país. Qué me va, pues, a contar al respecto la señora Cordero. A la señora Cordero le preocupa, por último, que alguien como yo (“alguien así”, dice ella, con soberano desprecio, puede que hasta con odio) llegue a regir la cultura del país. Pero que no tema. Aunque ella no me crea, como no me lo creen otros, no ando detrás del puesto. Mi apoyo a Danilo Medina no viene de ahí, y Danilo lo sabe. Otros con más merecimientos y más talante político pueden desempeñarlo con mucha más habilidad y desenvoltura que yo. Una cosa sí le digo a la señora Cordero. Si a ella le da “pavor” tal posibilidad, como también afirma, mucho más me lo da a mí imaginar que nuestro Ministerio de Cultura pueda caer en manos de alguien que divide de antemano el complejo universo cultural dominicano entre los desfasados, como yo, y los poseedores de la verdad, como ella.
Encuesta financiera
L
os resultados de la última encuesta Gallup para el diario Hoy, publicados esta semana, tienen la virtud de mantener e incluso aumentar las recaudaciones de dinero que tanta falta le hacen al candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Hipólito Mejía. Desde ese punto de vista, más que el propio posicionamiento que la muestra asigna al líder del PPH, esta encuesta le cae como una bendición a Hipólito, y es lo único que los perredeístas pueden celebrar. Me explico: para nadie es un secreto que amplios sectores del empresariado nacional se han mostrado renuentes a cotizarle sumas importantes a Hipólito, debido a que, al conocerle como le conocen, no tienen confianza en que de ganar las elecciones pueda siquiera mantener una estabilidad precaria en las principales viables de la economía. En ese contexto, algunos le han venido entregando sumas moderadas solo para cubrir las apariencias, pero no quieren apostar a un candidato que como gobernante fue una frustración generalizada, y peor, una calamidad para todos los sectores. Hay que entender cuál sería la suerte financiera de una candidatura que en esta ocasión hubiese sido presentada en baja sostenida. De seguro que al día de hoy no recaudaría un solo peso. Los primeros que saben que esos resultados les mantienen las recaudaciones, son los propios estrategas de Hipólito, quienes no se atreven a celebrarlos, pues están conscientes de que son insostenibles para ganar unas elecciones cuya campaña no ha comenzado.
Reciclaje de conciencia Por Carlos Martínez
Mejorar esa visión desoladora es una tarea a la que un buen programa de política cultural podría y debería contribuir de forma decidida. Así lo creo, así lo digo. Yo también, como Savater y como, por él, la señora Cordero (qué cosa) siento que en lugar de raíces tengo pies. Pero eso somos Savater, la señora Cordero y yo. El fenómeno, lamentablemente, trasciende esos regocijos o epifanías personales. En cuanto a si Danilo Medina considera una aberración cultural que los dominicanos se nacionalicen como estadounidenses, me atrevo a responderle que no. Pero ocurre que yo tampoco. Deducir de la reseña de una conversación que duró casi una hora o, lo que es lo mismo, de un par de frases, que alguien, en este caso yo, “es incapaz de entender el fenómeno sociocultural de la diáspora y su influencia en la realidad cultural dominicana y, en sentido inverso, el efecto de la inserción del país en la economía del mundo”, nada menos, me parece de una soberbia intelectual indigna de una confesa seguidora de Savater.
(*Pedro Vergés es escritor dominicano residente en España, nacido en Santo Domingo el 8 de mayo de 1945. Estudió filología en la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado como redactor de la revista Cam de l’Arpa, en Barcelona. Más tarde, también en Barcelona, co-fundó la revista (Hora de Poesía). Además ha sido profesor de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y director en Santo Domingo del Instituto de Cultura Hispánica, Embajador de República Dominicana en España, en la República Federal de Alemania y actualmente es Embajador Jefe de Misión ante el gobierno de Japón. Es miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Su mayor éxito como escritor lo cosechó en 1981 con la novela Sólo cenizas hallarás (Bolero), con la que recibió en España el (Premio de la Crítica de narrativa castellana) y el (Premio Internacional Blasco Ibáñez). Además de esta novela destacan sus libros de poesías Juegos reunidos (1971) y Durante los inviernos (1977), recientemente la editora Alfaguara reeditó su novela “Sólo cenizas hallarás (Bolero)”.
El hecho de no celebrar esos catorce puntos porcentuales que supuestamente separan a Hipólito del candidato del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, se debe a dos factores fundamentales.
S
aquemos provecho a la basura: eso será posible con una buena campaña de concientización y educación.las mismas tendrán que ser sustentadas mediante un programa sistemático y permanente, hasta tanto la población se integre y se acostumbre de que eso forme parte de nuestro diario vivir, como la de saber clasificar los desechos para fines de reciclaje. Estados unidos para citar un ejemplo, es una nación que sobrepasa los trescientos millones de habitantes y observamos como el ciudadano per-se tiene una elevada conciencia de cómo manejar el tema de los desechos de manera individual. Ciudadano de toda clase se involucra de cómo mantener sus espacios impecables, así como las calles y avenidas, de hecho todo aquel munícipe que desee participar en las recolecciones de material reciclables, se les compra las unidades recogidas, una vez que los llevan a los lugares donde procesan los desechos, como una manera de incentivarlos. Creo que en nuestro país se
Primero: Hipólito tiene cinco meses recorriendo el país a partir de que fuera escogido candidato y con su boleta ya completa, y a partir de entonces no ha aumentado un solo punto porcentual respecto de la anterior encuesta de la misma firma, lo que significa que tiene un techo de concreto armado por debajo del 48 por ciento que no habrá forma de romper. Segundo: Danilo no ha sido proclamado candidato, no tiene la boleta completa, el Gobierno tiene serias dificultades para satisfacer las demandas de la población; la maquinaria electoral del PLD no ha comenzado a accionar; el presidente y líder del PLD, Leonel Fernández, no ha entrado en campaña y, por último, Hipólito y el PPH no han recibido ni un solo rasguño todavía. De manera que esa diferencia será borrada en escasos meses cuando los elementos mencionados se conjuguen y la candidatura de Danilo tome todo su esplendor. En conclusión: como ayuda para recibir aportaciones de campaña, esos resultados son una misa de salud para Hipólito Mejía y su candidatura. Pero como acicate para ganar las elecciones, que se olviden, pues esa muestra lo que dice es todo lo contrario: Mejía llegó a su techo y de allí comenzará su caída libre.
debe ir pensando trabajar en esa dirección, somos más de diez millones de habitantes, los vertederos tienen sus espacios de vida útil menguadas, en la medida que reciclemos habrá menos contaminaciones al medio ambiente proclives a generar enfermedades, y más espacios disponibles para depositar dichos residuos. El estado debe dar facilidades a aquellas empresas que deseen incursionar en este proyecto, con esfuerzos mancomunados con las alcaldías y población de toda la región, para que se vaya integrando los programas que darán como pauta de cómo trabajar en las orientaciones. De hecho voy más lejos, involucrar al ministerio de educación para que institucionalicen a través de las escuelas impartir folletos y ponerlos en prácticas con los alumnos. Reciclar genera enormes beneficios de retorno a la vida útil de centenares artículos o productos para el consumo general. Entiendo que cada vez más la densidad poblacional se agiganta y que los espacios para botar los desechos se ponen más críticos, debido a que una gran mayoría de la población no tiene una debida orientación que les sirva para que el tema de los desechos, sea una constante con mira a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de todos.
14 | Jueves 25 de agosto 2011 n
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
según ha informado este miércoles el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Servicios de D@D
Ofrecen US$1,7 millones por cabeza de Gadafi
El portavoz de Gadafi, Moussa Ibrahim, ha asegurado en televisión que el líder libio está “preparado para resistir a los rebeldes durante meses o incluso años” y se ha comprometió a convertir Libia en un ‘volcán’ de guerra y muerte hasta conseguir echar al enemigo, asegura Al Yazeera.
T
rípoli.- El Presidente libio, Muamar El Gadafi, instó desde su clandestinidad, a todos los hombres y mujeres fieles a su régimen intensificar su lucha contra los rebeldes, momentos en que Trípoli, capital del país, se encuentra ocupada en un 95 por ciento por los insurrectos, en reclamo de un gobierno de transición. A través de unas declaraciones al canal internacional de televisión sirio Al Rai, Gadafi aseguró que “la misión de los habitantes de Trípoli es purgar su ciudad” de insurgentes, a los que también calificó como “ratas y traidores pagados por los colonizadores”, mientras un millonario ha ofrecido una recompensa de $1,7 millones de dólares por la cabeza de Gadafi ‘vivo o muerto’. “Los jóvenes de Tayura, Suk el Yuma y los comités revolucionarios, todos deben luchar contra los traidores, es su deber”, dijo el dirigente político al canal, que en su página web asegura que estas declaraciones fueron realizadas desde Trípoli, aunque sin precisar el lugar. En su alocución, de unos siete minutos, también declaró que los rebeldes se han escondido entre las familias de la capital y han ocupado edificios civiles, lo que ha obligado a las fuerzas gadafistas, según el coronel, a evitar el combate. “El Ejército no puede destruir los edificios y las casas”, dijo en este sentido Gadafi. Este mensaje se produce pocas horas después de otras palabras del líder recogidas por la cadena catarí Al Yazira y difundidas por un canal de radio local, en las que Gadafi amenazaba con resistir hasta la “victoria o la muerte”. En dicho mensaje, Gadafi aseguró que el abandono del simbólico complejo residencial y militar de Bab Al Aziziya, en Trípoli, tomado ayer por los rebeldes, se debió a un “movimiento táctico”, después de los bombardeos de la OTAN sobre este palacio que, según explicó, ya no tenía importancia para él. Tras la intervención de Gadafi, su portavoz habitual Moussa Ibrahim aseguró que el líder libio está “preparado para resistir a los rebeldes durante meses o incluso años”. EFE El siguiente es un seguimiento de los acontecimientos en Libia y en torno a la crisis de esa nación, durante las últimas horas de este jueves, 25 de agosto.
Los rebeldes se preparaban esta mañana para volver a entrar en Bab al-Aziziya, el complejo residencial de Gadafi. La Plaza Verde de Trípoli ha sido tomada por los rebeldes, que la han rebautizado como Plaza de los Martíres. Túneles y búnkeres del interior del complejo residencial de Gadafi siguen tomados por las fuerzas leales al régimen, según informa un corresponsal de la BBC. El coordinador del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio en el Reino Unido, Guma al Gamati, que espera que ‘los pocos’ que todavía luchan con Muamar al Gadafi se rindan y la administración rebelde pueda trasladarse a Trípoli durante el fin de semana.
$1,7 millones de dólares (1,1 millones de euros) por Gadafi, es la cantidad que un millonario de Bengasi ofrece por la captura del dictador libio. Los rebeldes ofrecen inmunidad para cualquier persona que capture a Gadafi vivo o muerto, informó el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdel Jalil. Gadafi ha perdido el control del 95% de Libia, según un portavoz de los rebeldes, en declaraciones a Al Yazira. “Quien gobierna Libia es quien controla Bab al-Aziziya. Esa es la realidad”, ha asegurado.
asistencia humanitaria para Trípoli y las ciudades costeras del país, especialmente medicamentos y equipos quirúrgicos, que mantiene ‘en reserva’ a la espera de poder distribuirlos a las zonas necesitadas una vez que se garantice su acceso. Tanto Francia como Reino Unido abogan por descongelar algunos activos libios e invertirlos para apoyar a los rebeldes. Gadafi estaría escondido en el sur de Trípoli, creen los rebeldes. “Pensamos que Gadafi todavía está en algún lugar en Trípoli. Probablemente está en la zona de Al Hadhba al Jadra”, dijeron.
Las fuerzas de Gadafi están bombardeando el centro de Trípoli, incluido el complejo residencial del dictador, según un portavoz rebelde.
Seguían los enfrentamientos este miércoles en el interior de la residencia de Gadafi. Francotiradores de Gadafi disparan a los rebeldes, según al Yazeera.
La Unión Europea se prepara para movilizar un paquete de ayuda de 10 millones de euros de
Un hijo de Gadafi ha asegurado a la BBC que su padre “nunca será capturado”.
En el interior del complejo residencial de Gadafi hay túneles de hasta 30 kilómetros. Reporteros de Al Yazeera informan de que se escuchan tiros en el interior de Bab al-Ziziya, complejo residencial de Gadafi que ha quedado destrozada. Los precios de la gasolina y del gasóleo se han abaratado un 2% en los últimos quince días y acumulan un descenso superior al 3% en lo que va de agosto, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea . Miles de libios atravesaron la frontera con Túnez en sus diferentes pasos para dirigirse a Trípoli, donde esperan presenciar el final del régimen de Gadafi, tras 42 años en el poder y un cruento conflicto que se inició hace seis meses. El Gobierno de Sudán ha reconocido oficialmente al Consejo Nacional de Transición como representante legal del pueblo libio,
Un corresponsal de la BBC ha explicado que la carretera que lleva al Hotel Rixos de Trípoli,en el que están encerrados los periodistas, ha sido cerrada por las fuerzas del régimen y es imposible transitar por ella. El Presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha pedido este miércoles a Gadafi y a los rebeldes que pretenden derrocarle que dejen de luchar y se sienten a dialogar. El Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, recibirá esta tarde en el Palacio del Elíseo al primer ministro del Consejo Nacional de Transición ibio, Mahmud Jibril, con quien tiene previsto abordar la situación en Libia, informó la presidencia francesa. El presidente del Consejo Nacional de Transición libio (CNT), Mustafá Abdul Jalil, aseguró hoy que dentro de ocho meses se podrán celebrar elecciones en el país, en una entrevista publicada hoy en el diario italiano “La Repubblica”. Las fuerzas de Gadafi, han atacado en la madrugada del miércoles la ciudad de Ajelat, ubicada al oeste de Trípoli, con misiles y tanques, según informa la cadena panárabe Al Arabiya.
| Jueves 25 de agosto 2011 n
| www.diarioadiario.com.do
reportajes
opinión
Omar R. Goncebat / Efe
E
l curso escolar ha comenzado en la gran mayoría de los países del hemisferio Norte. Los sentimientos y pensamientos de los niños que han iniciado, sea cual sea el punto el globo dónde habiten y el día señalado para el comienzo de las clases, son similares. Libros, cuadernos, deberes, prisas, exámenes, trabajos prácticos, libretas de notas, nuevas asignaturas, y a veces nuevos profesores y compañeros. Muchos cambios en muy poco tiempo, después de un largo período en el que han dedicado su día a día a las ‘sagradas de las vacaciones’: descansar, divertirse y desconectarse. Según el psicólogo José Miguel Sánchez, algunos niños pueden sentir aburrimiento, cansancio y ansiedad, que manifiestan mediante actitudes irritables y agresivas en los días anteriores a la reincorporación a su rutina escolar. Una de las recomendaciones fundamentales a los padres para que ‘suavicen’ la reentrada al curso escolar de sus hijos consiste en “procurar que los niños se mentalicen de que tienen que volver a la rutina habitual y procurar tranquilizarles, recordándoles que pasarán buenos momentos con sus amigos en las aulas. Una vez iniciadas las clases y para que los niños se relajen después de volver del colegio, se sugiere a los padres que concedan a sus hijos un poco de tiempo libre antes de que hagan los deberes, les ayuden con las tareas escolares y les enseñen a dividir el trabajo en partes más pequeñas, para que puedan afrontarlas más fácilmente y sin abrumarse. Durante las primeras semanas de clases es importante organizar la programación de las actividades extraescolares, como idiomas, deporte, o informática, teniendo en cuenta que los niños necesitan un
15
Por Leo Pérez Minaya
WASHINGTON ESTA SEMANA
Jobs… baby… Jobs
C
¡Hora de volver a clases! tiempo cada día para descansar, estar con su familia y jugar, y no sobrecargarles con más obligaciones. Los padres también han de estimular a sus pequeños para que practiquen alguna actividad física al finalizar la tarde, que les relajará y levantará su ánimo y su vitalidad. Otro consejo es ayudarles a estructurar la semana para que tengan lapsos de trabajo y ocio bien diferenciados. El fin de semana han de aprovecharlo para jugar, hacer sus tareas y relacionarse con sus amigos. Asimismo, los expertos establecen que a los niños “no se les puede exigir un rendimiento al cien por cien desde el primer día, pero tampoco debemos dejar que el período de adaptación” se prolongue demasiado. Una buena estrategia para conseguirlo consiste en ir marcándoles el ritmo y los tiempos de estudio y aumen-
Como todos los años, a finales de agosto comienzan las clases en muchos países, despidiendo las vacaciones veraniegas y dando la bienvenida a una nueva etapa escolar, que aleja a los niños y jóvenes del ocio.
tarlos poco a poco. Si la primera semana de clase tienen que dedicar a las tareas escolares media hora, la segunda será un cuarto de hora más, la tercera una hora y así hasta alcanzar el tiempo que requiere nuestro hijo o hija, según su edad y curso escolar. Al inicio del curso también, dicen los expertos, es bueno intercalar las costumbres veraniegas con las rutinas escolares. Si en los días previos vamos ya hojeando los libros, revisando las tareas de verano, pensando qué actividades haremos, cómo nos organizaremos vamos bajando a la realidad a nuestras hijas e hijos, preparándolos para el cambio de su rutina. Como preparación para el inicio de curso, también aconseja a los padres que revisen junto a sus hijos e hijas, el estado de los materiales del curso pasado y decidan cuáles pueden servir todavía. Es un buen momento para enseñarles a reciclar y a reutilizar objetos. La terapeuta y educadora Rocío Alba Peña recomienda comenzar a aplicar los horarios, que se seguirán durante el nuevo curso escolar unos días antes de comenzar las clases, por ejemplo despertándolos por la mañana un poco antes cada día.
on las palabras con que titulo esta entrega, recuerdo como Hillary Clinton llenó de entusiasmo a todos los delegados de nuestras pasada Convención del Partido Demócratas, en septiembre del 2007, en Denver, Colorado, con motivo de la proclamación del entonces candidato Presidencial Barak Obama. Creo que la expresión ‘Jobs Baby Jobs’, que en español se podría traducir como ‘Trabajos, Amigos, Trabajos’ es de origen sureño. La Secretaria de Estado quería enfatizar que la prioridad de los votantes de entonces era la creación de nuevas plazas de trabajo. Entiendo que ese concepto sigue vigente hoy, más que nunca, es una prioridad. Es por ello, que el Presidente Obama, después del Día del Trabajador (Labor Day ), a principio del próximo mes de septiembre, se va a dirigir a la Nación para presentar su estrategia de cómo crear más empleos. Decía en mi columna de la semana pasada, que no importa que se hayan creado 154,000 puestos de trabajos en julio pasado, nuestro Presidente no lo cree suficiente por lo que dijo, y cito: “No estaré satisfecho hasta que cada americano que no tenga empleo ocupe un puesto de trabajo”. Los republicanos no andan en esa onda. Por ejemplo, los republicanos de la Cámara de Representantes hasta se oponen a la iniciativa del Presidente del Caucus Demócrata, John Larson, de crear un comité selecto con miembros de
ambos partidos para llegar a acuerdos de cómo crear nuevos puestos de trabajo. Este nuevo comité sería similar al ‘Super Comité’ que se formó recientemente, el cual se supone disminuiría el déficit presupuestario, por lo menos en unos $1.2 trillones de dólares. El vocero del líder republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo y cito: “Esa idea suena igual que los esquemas de estímulo fallidos, que sería más de lo mismo”. La verdad es que así no se puede. El Partido Republicano se
ha constituido en el Partido del ¡NO!, no importa lo que nosotros propongamos, la respuesta es ¡NO! Porque para ellos, las ventajas políticas van por encima de las consideraciones del bien común. Una idea que viene tomando fuerza es que los gobiernos a nivel Federal, Estatal y Municipal tomen las iniciativas en la creación de millones de nuevos puestos de trabajos. Sin embargo, los republicanos creen que estos nuevos puestos de trabajos no son reales y que solo el sector privado es capaz de crearlos. Los demócratas no creemos que esto es así y tampoco la gran mayoría de los votantes independientes. Como todo el mundo sabe, el estimulo financiero en billones de dólares que suplió la Reserva Federal a principios del 2008 y del 2009, pudo controlar parcialmente la crisis financiera y frenar la recesión. Según los destacados economistas Alan Blinder y Mark Zandi -el primero nombrado por el Presidente Clinton en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, y el segundo asesor económico del pasado candidato presidencial John McCain- sin esos estímulos la tasa de desempleo estaría en 16% y no en 9.1% como está ahora. Volviendo al caso de la creación de empleos vía el gobierno federal, los estatales y municipales, que no es otra cosa que el programa de empleo directo en los sectores sociales de cuidados de niños y envejecientes, educación, salud pública, viviendas de interés social, construcción de la infraestructura necesarias y reparación de la existentes, todo eso tendría un costo de $46 billones de dólares, según el profesor Philip Harvey, y crearía casi 1.5 millón de nuevos puestos de trabajos temporeros hasta que la economía se estabilice. El monto de $46 billones de dólares es lo que nos gastamos en el presupuesto de defensa en 20 días. (El lector podría buscar mas información de la tesis de Harvey en http://www.demos.org/pubs/ BackToWork.pdf). Harvey argumenta que para bajar la tasa de desempleo a 4.5%, es necesario crear 8.2 millones de nuevas plazas. Y pensar que el Presidente Clinton le dejó la tasa de desempleo a Bush en 3.8% ¡Qué tiempos aquellos! Pero a mi entender el mejor plan y el más factible es el plan del Presidente, que propone, crear a nivel federal un banco para financiar la infraestructura del país, a lo anterior se le puede dar proyecciones globales, es decir, que los sector privados de los Estados Unidos y los sectores privados de países amigos unan esfuerzos en desarrollar la infraestructura en esos países amigos. De hecho estoy tratando de pasar esa idea a los dos bandos. Veremos a ver si tiene acogida este planteamiento.
(Leo Pérez Minaya es miembro del Comité Nacional Demócrata del Partido Demócrata de los Estados Unidos)
deportes
Por Nemesio Rodríguez (Efe)
El dedo en el ojo o la mordida en la oreja
E
l técnico portugués José Mourinho tiene una especial habilidad para acaparar el protagonismo, tanto si el resultado de un partido le favorece o si añade a su palmarés de lujo una derrota humillante. Cuando las cosas no le van bien en un partido, basta con apostar una cámara de televisión fija en su figura para obtener imágenes que no tiene precio. Tan enamorado está de sí mismo que a veces pierde el norte. Mou metió el dedo en el ojo a ‘Tito’ Vilanova, segundo entrenador del Barcelona, en la trifulca que estalló en el campo al término del partido, cerrado con el triunfo por 3-2 de los azulgranas, ganadores del trofeo. En la confusión final, Mourinho se aproximó lentamente hacia el enemigo Vilanova y, cuando llegó a su altura, clavó el dedo en su ojo derecho. El futbolista colombiano Carlos Valderrama empleó la misma diplomacia en septiembre de 1991, cuando militaba en el Valladolid después de sufrir una particular agresión en un partido contra el Real Madrid. El jugador blanco Michel tocó sus partes en dos ocasiones para distraerle en un cúrner. El caso no hubiera existido si no fuera porque las cámaras de televisión lo grabaron, pero dio la vuelta al mundo y
en Colombia se indignaron con la incursión de Michel en la zona de candela del Pibe.
Mandíbulas que muerden y besos que intimidan Lejos de una broma, fueron los mordiscos que el peso pesado Mike Tyson asestó a Evander Holyfield el 28 de junio de 1997 durante el combate por el título mundial en Las Vegas. Ocurrió en el tercer asalto de la pelea ante 16,331 espectadores. Con su potente mandíbula, el agresor arrancó un trozo de la oreja derecha de Holyfield y lo escupió sobre el cuadrilátero. Tyson, entonces con 30 años de edad, perdió el combate por descalificación y luego le suspendieron la licencia de boxeo, aunque volvió al cuadrilátero en enero de 1999. Un año antes, en plena campaña de rehabilitación, no dudó en afirmar que los mordiscos a Holyfield fueron intencionados. “Mi único deseo era matarlo, destrozarlo”, comentó. “Después de que me abrió otro corte en la ceja del ojo derecho, que atribuí a un cabezazo intencionado, perdí el control y sólo quería la venganza”. Ambos púgiles tardaron 12 años en reencontrarse y lo hicieron en el programa de Oprah Winfrey, en oc-
tubre de 2009. Quién sí admitió claramente que se había equivocado fue el delantero uruguayo Luis Suárez, del Liverpool, después de morder en el cuello a Otman Bakkal, del PSV, en noviembre de 2010 cuando militaba en el Ajax holandés. No todo es violencia en la lucha a la hora de provocar o combatir. Alex Rei, ganador en 2010 del programa ‘Celebridades’, el ‘Gran Hermano inglés, recurrió el pasado día 16 a los besos para intimidar a su rival, Jason Barret, en el pesaje previo a su pelea de ‘kick boxing’, celebrada en Londres. Los peleadores se miraron, se midieron, la tensión creció y Rei quiso subir el nivel mediático con un besito a Barrett. Casi llegan a las manos antes de tiempo. Rei ganó el combate, no se sabe si por el poder intimidatorio de sus besos o por sus habilidades marciales.