Diario @ Diario

Page 1

1

| Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

Jueves 14 de junio de 2012

Santo Domingo, R.D.

Edición No. 234

Periodismo con valor

Por la fuerza

Traman asaltar local PRD

Insultos del leguleyo Julio Cury contra jueces del Tribunal Electoral y amenazas de violencia ponen al Grupo de Hipólito contra la pared Página 4

‘Alistándose’ ya para el 2016 Aún sin asimilar la derrota de hace poco menos de un mes, en las redes sociales circula desde hace días los logos y línea gráfica de lo que sería el ‘lema de campaña’ de Hipólito Mejía, en pretensiones de volver a ser candidato presidencial. Página 10

■ Política

■ Elecciones

Páginas 8 y 9

Páginas 5, 6 y 7

Las vidas de 2 ex, Uribe y Zapatero, tras dejar el poder

Ley de Partidos ¿controlará a los políticos del país?


Con insultos como los pronunciados por el leguleyo Julio Cury, quien lo menos que dijo de los jueces del Tribunal Superior Electoral fue que “algunos hasta piensan con faltas ortográficas y no tienen ningún prestigio que arriesgar con sus ensayos infamantes”, Hipólito y su grupo dan una nueva nota de porqué el pueblo les negó la victoria el 20 de mayo… | Jueves 14 de junio 2012

■ www.diarioadiario.com.do

Aviación y Turismo

lo cual se demuestra la importancia que le reconoce a ese mercado…

Por Daniel García Archibald

Pero… ¿… de qué vale invertir en promoción turística y darle la importancia que tiene el mercado norteamericano, sino no les damos la seguridad requerida a los visitantes que vienen de allí? La seguridad para un turista lo es todo. De nada valen las playas, los museos, la gastronomía y la diversidad de atractivos que pueda tener un destino si lo más importante, la seguridad, no está garantizada. Nadie visita un país por bello que sea, por lo barato que salgan unas vacaciones, sino tiene garantizada su seguridad para salir a conocer sus calles, monumentos, divertirse y dormir tranquilo. Y eso hemos vendido los dominicanos, por mucho tiempo. Nadie visita destinos turísticos inseguros. Si así fuera, Irak, Irán, Siria, El Salvador, Haití y otras naciones con atractivos, estuvieran abarrotadas de visitantes. Nadie deja su casa, su ciudad, su país, donde está bien, tranquilo, con todas sus garantías, para ir a un lugar donde estará con sobresaltos, nervioso y lleno de pánico. El turista puede ser un aventurero, pero no masoquista ni temerario. Me permito sugerir al presidente electo, Danilo Medina, quien ve en el turismo un importante eje de la economía del gobierno que encabezará a partir del 16 de agosto, que haga énfasis en la seguridad ciudadana. Un ciudadano seguro, es un ser humano contento, sonriente, amable, orgulloso de su país. El turista que visita un país donde el ciudadano se siente seguro, también estará seguro, contento, alegre, recibirá la hospitalidad que espera de ese ciudadano´, gozará su estadía en ese destino turístico, repetirá e invitará a otros para que lo visiten.

La seguridad

L

a advertencia que hace la Embajada de Estados Unidos en el país, de aconsejar a sus ciudadanos que tomen las medidas de lugar cuando llegan a República Dominicana por el aeropuerto Internacional de las Americas, debe preocupar a nuestras autoridades. La advertencia surge a propósito de los atracos contra de viajeros que tras llegar al AILA por son asaltados en carreteras tras o llegando a su destino. Algunas de las víctimas de esos atracos son extranjeros, entre ellos estadounidenses. El embajador de Estados Unidos, Raúl Izaguirre, ha hecho énfasis de que si la ola de atracos persiste, las advertencias de la sede diplomática, sería mucho más drástica. Principal mercado Estados Unidos ha sido a través de la historia, el principal mercado turístico de la República Dominicana y con el objetivo de seguir beneficiándose de los turistas que salen de territorio norteamericano, el país hace una gran inversión en promoción allí. República Dominicana cuenta con oficinas en Miami, Nueva York, Boston, Atlanta, Chicago y Puerto Rico, como una demostración de la importancia que da al mercado norteamericano. Así, la inversión en los medios de comunicación y otras vías de promoción es importante en territorio estadounidense, con

La gente de Juan Hubieres fueron llevados por el grupo Hipólito a las puertas del Tribunal Electoral a armar el desorden que terminó en un tiroteo con varios heridos… Esa acción del tigueraje violento no fue más que una ‘demostración’ de lo que es capaz ese grupo, que el 20 de mayo en la noche amenazó con ‘resolver’ en las calles… La nota de la sección ‘el espía’, de Diario Libre, el sábado pasado lo dice todo: uno de los ‘protestantes’ no sabía contra quien era que voceaba y daba palos, sino solo contra ‘un tal Miguel’… Mientras el leguleyo Julio Cury le dice ‘analfabetos’ a los jueces del Tribunal Superior Electoral, otro leguleyo

‘enganchado a comunicador’ llama ‘letrina al TSE…

lito se fue para Canadá a una reunión de negocios…

Si así es que piensan ganar bonos en justicia y ante la sociedad, la cosa está fea para el grupo de Hipólito, con todo y los anarquistas de Fenatrano y compartes…

Eso mismo hizo en el momento más duro de la campaña, cuando se fue para SINALOA, a una ‘feria agropecuaria’…

Mientras el lío en el PRD se agrava, ya surjen los ‘proyectos’ presidenciales para el 2016…¿?... La línea gráfica de ‘Proyecto H-16’ ya circula en las redes sociales…

Y hay quienes también tienen proyectos para la ‘presidencia’, pero del PRD, entre los que se inscriben Milagros, Esquea, Ivelisse y hasta Andrés Bautista…

Y Miguelito riéndose con la muela de atrás… Cuentan que no son pocos los ‘boches’ que Danilo ha echado a algunos que andan buscando cargos… Los ‘pegaos’ están como las ‘chinchas’, promoviéndose adentro y afuera… ”Son muchos los pegados y pocos los llamados”, voceó Carlitos parodiando el pasaje de la Biblia sobre los que irán al Reino de los Cielos”...

En momentos en que el ‘rancho está ardiendo’, Hipó-

Foto de la semana…

Un voto de confianza para el TSE

El Tribunal Superior Electoral, que preside el magistrado Mariano Rodríguez, ha tomado decisiones sobre lo que son sus atribuciones y responsabilidades, en el caso de la litis planteada por el grupo de Hipólito Mejía y la presidencia del Partido Revolucionario Dominicano, sin temor a las consecuencias, aunque primen las amenazas y provocaciones, como el desórden, con tiros y heridos, escenificado en los frente del local donde funciona el TSE y pese a los insultos de un leguleyo que traspasó los límites de las leyes y del ejercicio de la decencia.


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

P

Por Grecia Espinosa

Población rural RD baja 22%

or primera vez en muchos años, y rompiendo con la idea de que en los campos del país la población era mayor que en las urbes, el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 reveló que las personas que habitan en zonas urbanas han superado en número a los que residen en las zonas rurales. Es que cada año la población rural decrece un promedio de 22%. De acuerdo a los datos presentados por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, la diferencia en el crecimiento de ambas poblaciones es asombrosa. De un total de 9,445,281 habitantes, los que residen en las zonas urbanas son 7,023,949, mientras que los que viven en las zonas rurales suman 2,421,332. Para el año 2010, la población urbana era de 7 millones 23 mil 949 personas y la rural de 2 millones 421 mil 332 que, comparado con el 2002, resulta en una tasa de crecimiento anual de 3.13% de la población urbana y de decrecimiento de 3.10% en la rural. En la zona urbana vivía el 63.6% de la población, de acuerdo con el censo de 2002, y ahora aumentó a 74.4% en el censo de 2010, mientras que en ese período la población rural registra una caída, al pasar de 36.4% en 2002 a 25% en 2010. Este fenómeno viene ocurriendo desde hace varios años. Cuando se compara por zonas el crecimiento población en los dos últimos censos realizados, es notorio el aumento vertiginoso que han experi-

mentado las zonas urbanas. El experto en asuntos urbanos Amín Abel Santos, en un reciente trabajo divulgado en Diario Libre, afirma que “se puede mirar de manera alarmante el hecho de que la población urbana aumentara un 29% en diez años para llegar a un 74% de personas viviendo en centros urbanos, cifra que desafía el pronóstico que establecía que en las primeras décadas del siglo XXI, dos tercios de la población viviría en zonas urbanas. Hoy nos encontramos con el dato de que en nuestro país 3/4 de la población viven en ciudades, lo que debe llamar a una reflexión profunda sobre cómo abordar las problemáticas que este hecho provoca”. Mientras el crecimiento po-

blacional para el 2002 en la Región Ozama o Distrito Nacional fue de 2,731,294 en total; con una cantidad de habitantes de 2,148,261 para la zona urbana y 583,033 para la zona rural. En el censo del 2010, en la misma región, de un total de 3,339,410 habitantes, 3,049,691 residen en la zona urbana, y 289,719 en la zona rural. En la Región Valdesia (provincias Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa), en el 2002 el total de población fue de 945,489, con 473,826 habitantes para la zona urbana, y 471, 663 para la zona rural. El censo del 2010 en la misma zona indica que de un total de 1,028,129 personas, 624,242 viven en la zona urbana, y 403, 887 en la zona rural. Mientras en

la Región Yuma (El Seibo, Hato Mayor, La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís), para el 2002 el total de habitantes era de 880,468, de los cuales 653,861 residían en zonas urbanas, y 226,607 en la zona rural. Para el censo del 2010 esa región arojó un total de 606,323 habitantes, de los cuales 499,217 residen en la zona urbana, y 107,106 en la zona rural. Estos datos confirman claramente la concentración de la población alrededor de las zonas urbanas del país. La densidad poblacional en las urbes no solo está ocurriendo en República Dominicana. Otros países en América Latina experimentan esa situación. Brasil y México son ejemplos de este fenómeno. El crecimiento urbano es una de las características más notables que en los últimos 30 años refleja República Dominicana. No solo los resultados del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 lo confirma, sino también un estudio realizado por Naciones Unidas en el período 2005-2010, donde muestra que el 69.2% de la población vive en zonas urbanas. El estudio indica que las llanuras costeras del Sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país, en donde se ubican las principales ciudades por población: Santo Domingo; Santiago, Puerto Plata y La Romana. El estudio refleja, además, que la tasa de crecimiento de la población urbana para esos años fue de 2.44%.

Revocan prohibición contra niños extranjeros Los niños extranjeros sin documentos legales continuarán en las escuelas de la República Dominicana, según decieron este miércoles el Ministerio de Educación y la Dirección de Migración, terminando, por el momento, una polémica que se había abierto luego que Migración dispusiera la prohibición de recibir clases a menores en condición de indocumentados. En el país, se estableció, hay 54 mil niños extranjeros registrados en el sistema educativo, de los cuales 33 mil son de origen haitiano, de los cuales unos 24 mil que carecen de documentos de identidad, los cuales podrán continuar asistiendo a las escuelas según acordaron hoy las autoridades, aunque deberán ser dotados de documentos.

La ministra de Educación, Josefina Pimentel, dijo que el acceso a la educación es un derecho fundamental, como lo es el derecho a tener una identidad que les permita a esos niños, en el futuro, ser ciudadanos con deberes y tener un espacio en la sociedad.

3


4

| Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Por Raymundo Luna Gómez

Miguel Vargas ha defendido la institucionalidad del PRD, que preside por mandato de la convención, mientras Hipólito Mejía trata de sacarlo del partido acusándolo de ser responsable de la derrota electoral.

Bajo amenazas de violencia, Hipólito insiste en adueñarse del PRD

B

ajo la amenaza de que “nos están cerrando las puertas y las vías democráticas” y el apoyo de grupos violentos aupados por Juan Hubieres, Hipólito Mejía siguió esta semana el camino del desacato de las decisiones de la Justicia al negarse a aceptar la decisión del Tribunal Superior Electoral que prohibió la reunión de miembros del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, convocados para echar más leña al fuego con que pretende incinerar al Partido Revolucionario Dominicano, cuyo primer paso es tratar de sacar de juego a Miguel Vargas y varios de sus más cercanos seguidores. Miguel Vargas, de su lado, está confiado en que de esta crisis “el PRD saldrá fortalecido” porque entiende que la institucionalidad prevalecerá sobre los intentos

Hipólito lleva quejas ante la OEA Hipólito Mejía llevó su queja sobre porqué perdió las elecciones al seno de la OEA con un informe en que denuncia que el proceso estuvo ‘lleno de irregularidades’ por lo que dice los comicios deben ser anulados. La OEA, sin embargo, el organismo hemisférico había emitido un informe de sus observadores elogiando las elecciones las que calificó como ‘libres’, ‘transparentes’ y ‘democráticas’ y que el resultado de las votaciones obedeció a la expresión de la mayoría del pueblo dominicano. En términos similares se pronuncio la Embajada de Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros organismos.

El grupo de Hipólito, sublevado contra las autoridades del Partido Revolucionario Dominicano, insiste en asumir el control del partido y despojar a Miguel Vargas de la presidencia del mismo, bajo amenazas de acciones de violencia, como la registrada frente al Tribunal Superior Electoral, y bajo rumores de asaltar el local principal del PRD violentamente. del grupo que, encabezado por Hipólito, pretende apropiarse de la organización. Y en ese sentido, mientras Miguel y sus seguidores siguen el camino de los estatutos y los dictámenes de las leyes, la Constitución y las decisiones del Tribunal Superior Electoral, los acólitos de Hipólito, como el caso del leguleyo Julio Cury quien se encargó de insultar a los jueces del Tribunal, al extremo de decir de sus jueces que “algunos hasta piensan con faltas ortográficas y no tienen ningún prestigio que arriesgar con sus ensayos infamantes”. Así el escenario, luego de los violentos incidentes del viernes de la semana pasada protagonizado por grupos del denominado Movimiento Rebelde, que dirige Juan Hubieres, en los frentes del edificio que aloja al Tribunal Superior Electoral, en el Centro de los Héroes, circula la versión de que se habrían elaborado planes para asaltar por la fuerza el local principal del PRD, ubicado en la avenida Winston Churchill

casi esquina Sarasota, y que está bajo el control del presidente del partido, Miguel Vargas. La operación tiene como objetivo tomar el control del local principal del PRD, toda vez que el mismo se entiende como un ‘símbolo’ del poder del partido, lo que sería tratar de repetir lo

que tradicionalmente ha ocurrido en ocasión de otras divisiones de la organización: en 1973, Juan Bosch, tras romper con Peña Gómez y separarse del PRD, asumió la denominada ‘Casa Nacional’ del partido, en la avenida Independencia esquina calle Cervantes donde funciona, desde entonces, el local principal del PLD. El episodio se repitió cuando en el 2004 Hatuey Decamps se quedó con el local principal del partido, en la avenida Bolívar casi esquina calle Dr. Delgado, cuando se separó del partido al romper con Hipólito y fundar el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD). En el interín no han prosperado los esfuerzos que algunos dirigentes, independientes de los grupos en pugna –como el caso del experto en mediación y conciliación, Nelson Espinal Báez-,

Los tiros sonaron en los frentes del local donde sesionaba el Tribunal Superior Electoral, en el Centro de los Héroes, el pasado viernes.

realizan en procura de lograr una avenencia que evite el camino de la división por el cual transita el partido. La confrontación, que es aupada por un grupo de viejos dirigentes del partido –en primera línea de los cuales se encuentran Enmanuel Esquea, Hugo Tolentino, Milagros Ortiz, César Cedeño y Fello Suberví, entre otros-, distancia cada vez más a Hipólito y Miguel, mientras algunos se han ‘inhibido’ de participar en la pugna, pero hacen pocos esfuerzos por buscar vías de entendimiento. Para este viernes, el Tribunal Superior Electoral ha fijado una audiencia para dar su fallo sobre las dos demandas apoderado: la nulidad de las expulsiones que realizara el grupo de Hipólito contra el presidente del partido, Miguel Vargas, y un grupo de sus seguidores, y prohibir la reunión del domingo pasado, 10 de junio, que fue convocada como plenario del CEN con la agenda de ratificar los despidos que habían promovido una semana antes. El enmarcado de desacato a la decisiones del TSE, el tiroteo escenificado en sus inmediaciones, el desconocimiento de las calidades de los jueces y los insultos que contra ellos emitiera el leguleyo Cury, quien defiende las posiciones de Hipólito, plantean una visión que apunta al rechazo de las acciones del grupo Mejía. Miguel Vargas, quien tiene un mandato para presidir el PRD de parte de la Convención Nacional del partido en que recibió el voto favorable del 96% de los perreístas, es reconocido por la Junta Central Electoral y los organismos de ley, los demás partidos del sistema político nacional e internacional, como el presidente del partido hasta finales del 2013, para cuando se tiene fijada la próxima convención.


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

entrevista

5

Redacción Diario@Diario

La falta de regulación de los partidos se está llevando de encuentro a tanta gente honorable que quiere hacer política en este país, que ha venido ejerciendo la política, por lo que entiendo que es el momento de que la clase política y la sociedad podamos consensuar, ya que no podemos posponerlo más, y podamos sacar una verdadera Ley de Partidos”. Servio Tulio Castaños Guzmán Vicepresidente de FINJUS

No puede posponerse más Ley de Partidos

P

ara Fundación Institucionalidad y Justicia, Finjus, lo partidos políticos son importantes y trascendentes para el desarrollo democrático e institucional del país “y, por lo tanto, noatentamos contra el sistema”, pero señala que se hace necesario aprobar una Ley fuerte, que establezca las reglas de juego de esas organizaciones que hasta el momento han actuado sin regulación lo que considera “altamente preocupante”. Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Finjus, en una entrevista que concediera al programa de televisión Oye País, filial de Diario@Diario, dijo que espera que ahora se pueda aprobar una Ley de Partidos Políticos que cuente con el apoyo de las mismas organizaciones y la sociedad en su conjunto, toda vez que ese fue la principal lección que dejó el pasado proceso electoral: la necesidad de una ley que regule a los partidos. “El proceso electoral recién concluido ha dejado muchas lecciones. Así como el proceso del 1990 dejo como lección que todo lo que tiene que ver con que el Registro Civil y la Cédula pasara a la Junta Central Electoral, que el de 1994 dejó como lección una reforma electoral y la actual ley 275, que fue un avance, creo que este proceso debe dejar como lección la necesidad de que el Congreso Nacional, conjuntamente con los partidos políticos y la ciudadanía, podamos tener una Ley de Partidos Políticos, una ley de garantías electorales y que podamos reformar todo lo que es el sistema electoral”, comentó el abogado dirigente de Finjus. Señaló que el proceso electoral recién concluido “fue muy largo” al punto que “antes de llegar a la culminación se vio totalmente agotado y la propia ciudadanía perdió parte del interés y del entusiasmo, y al final, en las últimas dos semanas, la gente lo que quería es que el día llegara y saliéramos de esto”. Castaños Guzmán indicó que esto “debe ser la gran lección, pues sostengo la tesis de que como el sistema político y los partidos son instituciones tan importantes, diría que las mas importantes porque son sobre las cuales se sustenta la democracia en los últimos 60 años, y si eso es así creo que es importante ver como las organizamos des-

de el punto de vista de estas legislaciones y ver como podemos brindarle al país una mayor armonía, desde lo que debe ser el comportamiento en cualquier proceso”. P.-Los partidos dicen que una Ley de Partidos es necesaria, pero también plantean los ‘temores’ de que aprobar ahora una ley de esta naturaleza podría ser ‘ajustada’ al partido de gobierno, toda vez que controlan el Congreso… R.- Eso no es posible que pase porque es una Ley Orgánica y para aprobarla tiene que tener una mayoría calificada, dos terceras partes, en donde habrá que tomar en cuenta al principal partido de oposición. Creo, por tanto, que hay cosas que tanto la clases política como la ciudadanía tienen que darle la bienvenida. Creo que en mi mente que a tendremos una Ley de Partidos Políticos. Y no va a ser posible una ley de este tipo que no sea elaborada sobre la base del consenso de la sociedad. P.- Hay actualmente un proyecto de Ley de Partidos Políticos que cursa, que se discute, en el Congreso Nacional… R.- Quiero hacer la siguiente advertencia: la ley que cursa en el Congreso Nacional es una trampa, no es una Ley de Partidos, es una ley de primarias, disfrazada. Por ello es que todos juntos, los que quisiéramos aportar e involucrarnos en este proceso, debemos ver de que forma podemos aportar para que partidos políticos y sociedad podamos construir una herramienta que pudiera resultar ser provechosa para el sistema político y la democracia del pueblo dominicano. P.- ¿Dónde esta el problema actual? R.- Es que todo este desorden ha estado arrastrando a los que han ejercido la política con dignidad y uno muchas veces

por no querer personalizar una situación, porque no es lo correcto, uno plantea una visión general de cual es el problema y al hacer el diagnostico de cuales han sido, al paso del tiempo, estas debilidades y se termina elaborando un planteamiento general para tratar de resolver el problema.

P.- ¿Cuál diría usted que son las consecuencias del estado de accionar actuar de los partidos? R.- Esta falta de regulación de los partidos se está llevando de encuentro a tanta gente honorable que quiere hacer política en este país, que ha venido ejerciendo la política en la República Dominicana, que entiendo que es el momento de que la clase política y la sociedad –y he sostenido la tesis de que la democracia no se construye sobre la base del ejercicio de la política, sino que uno de sus principales componentes, y que es la participación importante de la ciudadanía– podamos consensuar, porque esto no podemos posponerlo más, y que podamos sacar una verdadera Ley de Partidos. P.- Plantea que el proyecto que esta en el congreso no es el idóneo para lo que se está necesitando… R.- Creo, sin embargo, que es importante lo que se está planteando ahora mismo el Congreso, porque es una hipótesis de trabajo ya hay varios proyectos, uno de ellos desde hace más de diez años, pero lo que ocurre es que en la nueva Constitución, del 2010, por primera vez aparece la figura de los partidos políticos en el texto, y todos los principios sobre los cuales se sustentan los partidos, por ejemplo en Europa, son los principios que tienen que ver con el respeto, con la democracia interna de esas organizaciones y todo lo que tiene que ver con el tema de la transparencia.

P.- ¿Cómo coincide el proyecto que está en el Congreso Nacional con estas expectativas? R.- Lo que se viene discutiendo en la comisión bicameral del Congreso Nacional, evidentemente hay que adecuarlo a la Constitución del 2010. La Junta Central Electoral sometió también, en junio del 2011, una propuesta de Ley de Partidos Políticos, lo que indica que hay varias propuestas en ese sentido por lo que creo que podemos comenzar a ensamblar todo este propósito con el proyecto que el Congreso quiera, porque a fin de cuentas son hipótesis de trabajo sobre las cuales en los debates y discusiones, se construye la ley. P.- Y el poder mayoritario del partido oficial al que teme la oposición, a su juicio, cómo incidirá? R.- El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, dio unas declaraciones muy atinadas de que esos proyectos deben debatirse de forma tal que todos los sectores queden conformes, por lo que creo que es la preocupación que pudiera haber en determinados sectores de la vida nacional política de que el poder los va a arrollar, en este caso no lo creo posible porque la Ley de Partidos es Orgánica y se va a requerir de una mayoría calificada en que el PRD será un ficha clave en todo lo que será este proceso, por lo que no tengo ningún tipo de temor, como lo tengo si seguimos posponiendo el tema y que el sistema de partidos se nos siga desmoronando. P.- ¿Es realmente tal la situación de los partidos políticos actualmente? R.- Los partidos son las instituciones más poderosas del país porque como no han sido regulados, ellos comienzan ya a invadir sectores que son propios de la sociedad. Como por ejemplo: para ser rector de la UASD tiene que ser apoyado por un partido, para ser presidente del Colegio Médico o del Colegio de Abogados, hay que ser miembro o sostenido por un partidos político. Esto no es bueno. Es negativo, al punto que desde la visión de las ciencias políticas eso es una prostitución de esos sectores, que se han dejado persuadir de sectores que nunca debieron haberla invadido.


6

| Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

La Ley de Partidos Por Felipe Mora

¿controlará a los políticos? Para que sea una realidad los efectos de la Ley de Partidos, primero tendrá que sortear innumerables obstáculos en la dirigencia política y los legisladores, porque les impone condicionantes a lo que es su modus operandi

T

ras las elecciones del 20 de mayo pasado, la comunidad política nacional, especialmente la oposición –que seguirá siendo la misma que ha regido en los últimos ocho años de Gobierno emanado del PLDhan fijado su vista en la aprobación de una Ley de Partidos, que establezca las reglas de juego que debe regir a las organizaciones partidistas, pero en especial con la ‘esperanza’ de que se establezcan ‘controles’ contra los gobiernos en los períodos de elecciones. De ahí, entonces, que la intención de regular lo que la oposición describe como ‘uso y abuso de los poderes del Estado’ en las elecciones es una de las metas centrales de esta iniciativa, sobre la cual hay no menos de una decena de proyectos y propuestas para los mismos, aunque el mismo da vueltas en las comisiones y gavetas de escritorios de senadores y diputados desde hace una década. Sin embargo, la Ley de Partidos va más allá de los propósitos opositores de ‘controlar al Gobierno’ en tiempos de elecciones, ya que se trata en la misma de poner serias normas de acción a los partidos y sus operaciones, estableciendo reglamentos para las realizaciones de las primarias, los períodos de las campañas, la recepción y uso de fondos públicos y donaciones para los candidatos así como las normas que deben regir el accionar de los denominados partidos emergentes. O sea, que el hasta ahora accionar de practicamente ‘chivos sin ley’ de los partidos, sería seriamente controlado por la ley. Por ello, entonces, es que muchos no tienen tanta confianza en que dicha ley sea aprobada en el Congreso Nacional, tal y como ha sido concebida porque hay quie-

nes dicen que sería como ‘afilar cuchillo para su propia garganta’ al refererir que los encomendados son legisladores, políticos, que estarían estableciendo los controles que no quieren y que, los que hay actualmente en la propia Ley Electoral –que también será objeto de una gran reforma- violentan constantemente. Actualmente una comisión mixta de la Cámara de Diputados y el Senado, presidido por la diputada Karen Ricardo, ha puesto en el tapete de discusión de nuevo un proyecto de Ley de Partidos resultante de la recopilación de casi diez proyectos similares que han sido sometidos a lo largo de los últimos años y que no han sido sancionados. Para los próximos días se espera la celebración de vistas públicas para escuchar los pareceres de diferentes estamentos de la sociedad que

como Finjus, ha dicho que participará activamente con sus observaciones y recomendaciones.

Se resisten Todavía no cala en las líneas de pensamiento y acción de muchos políticos dominicanos tener, por ejemplo, controles legales en lo que se refiere a la elección de cuadros dirigenciales de sus propios partidos, pero también respecto a la escogencia de sus candidatos a cargos electivos, el uso y abuso de la propaganda política, que haya que dar

cuentas a otras instancias del patrimonio de los partidos. De igual manera se resisten a que estén bien definidos los derechos y deberes de cada organización política, los requisitos a tomar en cuenta para la expulsión de un miembro o dirigente, tener definido un sistema de educación política, los reglamentos de las precampañas, organización de las primarias internas, las candidaturas y las alianzas, las formas de hacer propaganda. Asimismo no ceden a que constantemente haya que rendir informes sobre las ejecuciones presupuestarias, lo mismo que de los sistemas contables de los partidos y mucho menos que instancias como la Junta Central Electoral impongan penalidades por violaciones a la ley. Y algo que de seguro provocará fuertes confrontaciones en los debates para hacer realidad esa legislación: las sanciones y penalidades a aplicar a los partidos y sus dirigentes por casos de violación a lo que contempla la Ley Electoral. En un proyecto de Ley de Partidos, sometido al Congreso Nacional por la JCE, el 16 de junio de 2011, contentivo de 77 artículos, y que se auxilia en lo que establecen la Constitución de la República y siete leyes sobre la materia, se consigna claramente cuáles serán los propósitos, principios y funciones de los partidos y agrupaciones políticas, su formación y las condiciones para el reconocimiento, derechos y deberes de los partidos, prohibiciones que estos deberán tomar en


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

7

esa pieza se establece que “la sociedad dominicana demanda una mayor calidad del sistema democrático y del ejercicio político que le concierne, para lo que se requiere del fortalecimiento institucional de los partidos y agrupaciones políticas del país, transparentando en mayor medida su accionar, haciéndolos más incluyentes, logrando una mejor y más amplia participación de la ciudadanía, y propiciando una práctica política consecuente con los principios, los valores y la ética que resultan esenciales al sistema democrático”. Asimismo, que los partidos son instituciones fundamentales e indispensables del sistema democrático. Además, que resulta impostergable el fortalecimiento institucional de éstos, por entender son de naturaleza esencialmente pública y están vinculados al ordenamiento jurídico del gobierno y del Estado dominicano.

Lo que se espera

cuenta, normas estatutarias, renovación de sus organismos internos, reglamentación de las precampañas. También, organización de las elecciones primarias, patrimonio y financiamiento de los partidos y agrupaciones políticas, distribución de los recursos, supervisión de los fondos, presentación de informes y mecanismos de control, penalidades y sanciones.

Rol del Tribunal Electoral Una de las virtudes que contempla la Ley de Partidos es que deja claramente establecido el rol del Tribunal Superior Electoral como ente responsable de juzgar las infracciones cometidas en las norma legal que regiría a los partidos, sea por sometimiento de la JCE o por apoderamiento de parte interesada, lo que viene muy al dedillo en estos momentos en que el Tribunal ha comenzado a ejercer con plenitud sus funciones, en medio de lo que fuera, primero las litis de partidos y sus alianzas electorales y, ahora, en la disputa interna por el control del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD. Establece el proyecto de Ley de Partidos, presentado por la Junta, que en aquellos casos que se formulen sometimientos judiciales, la JCE estará investida para dar seguimiento a éstos, haciéndose representar legalmente como parte querellante. Además, que la aplicación de la ley que entre en vigencia queda a cargo de la Junta, así como

Principales aspectos contempla El proyecto de ley presentado por la Junta Central Electoral, coincidente en gran manera con otros que han sido ofertados, plantea los siguientes lineamientos generales: ■ Establece las elecciones primarias para escoger candidatos. ■ Fija en cinco meses el período de las precampañas electorales. ■ Planta que un ganador de candidatura no podrá ser despojado de esta. ■ Dispone la cuota de 33% de las candidaturas para las mujeres. ■ Establece que los órganos directivos de los partidos solo pueden señalar el 20% las candidaturas. ■ Establece que a más tardar cada cuatro años, los partidos deberán renovar su dirección. ■ Ratifica el uso del voto secreto para elegir autoridades y candidatos. ■ Ordena que los partidos deberán establecer un sistema contable, y rendir cuentas. ■ Limita los aportes económicos individuales a los partidos. ■ Prohíbe todo abuso de bienes y recursos estatales en las precampañas. ■ Prohíbe que se inauguren obras públicas seis meses antes de las elecciones. ■ Limita la propaganda y manifestaciones al aire libre en las precampañas. ■ Fija que el 25% del financiamiento público a los partidos deberá destinarse a educación política en las organizaciones. ■ Establece que no se podrá imponer cuotas económicas de los salaries de empleados públicos o privados en beneficio de los

partidos políticos. ■ Prohíbe las amenazas, sobornos, engaños y dádivas para buscar votos.

poner restricciones a los fondos que manejan los partidos y, por ende, a la procedencia de los ingresos, es algo que no toda dirigencia está llamada a tolerar. Y más cuando se trata de las principales fuerzas políticas. Sin quizás, las mayores contrariedades que asume el proyecto de Ley de Partidos que sometió la JCE ante el Congreso Nacional tienen que ver con los deberes y las prohibiciones contempladas en la misma y que de-

berán respetar las organizaciones políticas, y que, de hecho, constituyen un mentís y un muro de contención a lo que ha sido hasta ahora el comportamiento de dichas organizaciones en República Dominicana. A ese proyecto de ley se le tiene como entre los más completos y mejor concebidos de los que hasta ahora han sido presentados por partidos políticos y otras instituciones. Entre los considerandos en que se afianza

Los intereses particulares de cada partido político, y de cada dirigente de éstos, frente a lo que plantean los distintos proyectos de Ley de Partidos sometidos a la consideración del Congreso Nacional por diferentes instituciones políticas, de la sociedad civil y la propia JCE, de seguro que dará lugar a fuertes enfrentamientos en lo que serán las vistas públicas, los debates a nivel de comisiones, y cuando la ley de conjunto sea incluida en la agenda del día, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Asuntos que han sido una práctica constante y sonante en cada proceso electoral que ha vivido el país a lo largo de sus 50 años de vida democrática encuentran un contundente rechazo en la Ley de Partidos, como por ejemplo la prohibición de usar los bienes y fondos públicos en provecho propio o de los candidatos (as) por ellos postulados, salvo lo que indique la ley en cuestión. También se persigue que se prohíba a los partidos y a sus dirigentes, militantes y relacionados recibir, para costear su actividad política partidaria, donaciones o regalos de parte de cualesquiera de los poderes del Estado, o de los ayuntamientos, directamente o bajo cualquier mecanismo jurídico, ni beneficiarse directa o indirectamente de los recursos y medios que pertenezcan al Estado. El proyecto sometido por la JCE propone crear una unidad especializada de control financiero de los partidos por parte del tribunal de comicios, y como responsable de fiscalizar el financiamiento de los partidos y agrupaciones políticas, y los topes de gastos de precampaña electoral y dispone establecer un régimen regulatorio del financiamiento de los partidos, limitando el monto de los aportes, obligando a un registro contable e informes semestrales, con registro de contribuyentes y a disposición de cualquier interesado, según lo que establece la Ley de libre acceso a la información. De igual manera, choca con lo que ha sido hasta ahora una realidad el que se prohíba utilizar en los procesos eleccionarios internos y generales símbolos, figuras, expresiones y mecanismos que denigren la condición humana y la dignidad de una o más personas o de candidato o candidata. Este es un tema que a lo largo del tiempo ha traído serias complicaciones entre grupos en pugna dentro de una misma organización política.


8

| Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

reprotajes

De Presidente a jefe de la La prestigiosa revista Semana, uno de los principales medios periodísticos de análisis y reportajes de Colombia, pone en perspeciva la realidad de hoy en las relaciones entre el Presidente Juan Manuel Santos y su antecesor e impulsor politico, el controversial ex presidente Alvaro Uribe, fundador del Partido de la U, que llevó a al actual gobernante al poder. El reportaje de la Revista Semana reviste transcendental importancia para el escenario político actual de la República Dominicana, por lo que reproducimos gran parte de dicho análisis.

E

l Presidente Juan Manuel Santos dijo que nadie ni nada lo haría pelear con su antecesor Álvaro Uribe. En una entrevista en agosto del año pasado, al cumplir un año en el poder, el Mandatario insistía: “Como disciplina mental, el mantra no pelear, no pelear, no pelear con Uribe, entonces no me dejo provocar porque no le conviene al expresidente, ni al gobierno ni al país”. Ese sentimiento definitivamente no es recíproco. Desde el inicio del actual gobierno, Uribe ha venido desplegando una incansable campaña de ataques en contra de la Casa de Nariño (la Casa de Gobierno de Colombia). Usando como plataforma la red social twitter, el ex mandatario ha enfilado baterías contra lo más destacado de la agenda del presidente Santos, desde la política exterior hacia Venezuela hasta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, pasando por el manejo de la seguridad, el marco por la paz y el fuero militar. Esto ha producido casi 10.000 trinos en dos años, es decir un promedio de 12 diarios. A lo anterior se han sumado duros comentarios en entrevistas con medios de comunicación nacionales e internacionales, interferencias a la bancada oficialista, recorridos políticos por varias regiones del país, el montaje de un pequeño aparato de columnistas afines, una ‘agencia’ paralela de noticias sobre seguridad regional y hasta videos caseros de YouTube. A pesar de toda esta artillería electrónica y audiovisual tanto el Presidente Santos como su gabinete ministerial se mantuvieron incólumes por más de año y medio. Siguiendo el famoso mantra,

El Presidente Juan Manuel Santos asumió el poder, hace casi dos años, tras el gran apoyo del hoy ex presidente Alvaro Uribe. Hoy ambos están enfrentados.

el alto gobierno evitó con mucha disciplina responder directamente a las críticas de Uribe y de sus más reconocidos escuderos. Mientras el Ejecutivo consolidaba sus mayorías parlamentarias, impulsaba un número histórico de reformas y se distanciaba de las posturas uribistas, el expresidente se fue reduciendo a su cuenta de twitter y sus fanáticos seguidores. En menos de dos años Juan Manuel Santos había logrado lo imposible: una exitosa ‘desuribización’ del país. Mientras que en

agosto de 2010 Álvaro Uribe salía de la Casa de Nariño como el segundo Bolívar que marcaría la política colombiana por décadas, en diciembre de 2011 los uribistas ni siquiera eran capaces de imponer su agenda en el partido de La U. Y lo paradójico es que aunque Santos estaba desarrollando una agenda diametralmente opuesta a la del legado de Uribe que lo había llevado al poder, la inmensa mayoría de los colombianos se habían vuelto tan fanáticos santistas como habían sido fanáticos uri-

Si había alguna duda de que el Presidente Santos se lanzaría a la reelección, en 2014, la pelea frontal con el ex presidente Uribe en lugar de empujarlo al retiro lo incentiva ya que él, al igual que Uribe, es un gallo de pelea.

bistas. Santos promovió un sello propio con el reconocimiento del conflicto armado, la reconciliación con los vecinos y los proyectos de tierras y víctimas. Así, demostró que su mandato no sería el tercer período de Uribe en cuerpo ajeno. Esa transición no era del agrado de Uribe. Gradualmente se fue convirtiendo en un tuitero radical contra cualquier iniciativa del gobierno. Un doctor No en el ciberespacio. Santos aguantó y siguió aplicando su mantra hasta que en la Cumbre de las Américas en Cartagena decidió no seguir poniendo la otra mejilla. En una entrevista con CNN, por primera vez arremetió fuerte contra Uribe describiéndolo como “cosa del pasado”. Agregó que los trinos uribistas “lo tenían sin cuidado y no le quitaban el sueño”. La guerra fría entre ambos líderes había llegado a su fin y comenzaba el enfrentamiento abierto. Pero, más que la frenética y agresiva respuesta del expresidente en las redes sociales, en sintonía con

su actitud de meses anteriores, lo más sorprendente es que mes y medio después de esas declaraciones de Santos, Uribe esté hoy proyectado como el único jefe de la oposición al gobierno. ¿Qué pasó en estas seis semanas para que las críticas uribistas pasaran de punzantes pero inofensivos trinos a la expresión del descontento de una parte de la opinión pública? La respuesta está en que como opositor Uribe hace lo mismo que como gobernante: vive en campaña permanente.

Cuestión de estilo Las rivalidades entre dos expresidentes del mismo partido han sido una constante en Colombia. Sin embargo, nunca este distanciamiento se había traducido en un nivel de agresión como el que se ha visto entre Álvaro Uribe y su antiguo ministro de Defensa. Y si se le puede creer a las encuestas, se trata de los dos mandatarios más populares del último cuarto


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

a oposición de siglo. Uribe disfruta de la romería que hace con sus visitas a distintas zonas del país. No le importa qué tan grande es el auditorio, ni el tema. Un día puede dar una charla a empresarios sobre liderazgo y al otro puede hablar en una universidad sobre política internacional. Y, prácticamente, en todas partes es recibido en medio de aplausos y sale en hombros. Mantiene su estilo microgerencial y de contacto directo con la gente al que el país se acostumbró en ocho años de consejos comunitarios. Su capital político está vivo, tanto en las grandes urbes -según la encuesta de abril hecha por Gallup Poll en las cinco principales ciudades, el 65% de los colombianos tiene una opinión favorable de él- como en las regiones donde lo recuerdan. Al igual que cuando gobernaba, sus mensajes son contundentes, emotivos y fáciles de entender. Su preocupación, según dice, es que “el país retroceda”. Se refiere no solo al temor que siente porque su legado quede en el olvido, sino también frente al filón de la seguridad. “Tengo mis tristezas personales” repite cada vez que puede refiriéndose a la ruptura con el gobierno que él mismo apoyó. Culpa al gobierno de derrochador, de darle ventajas al terrorismo, de liviano por recuperar las relaciones con el presidente Chávez. En ciudades como Buga, Barranquilla, Montería y Manizales, Uribe ha soltado frases como: “Me parece inmensamente grave. Allí ha habido una desorientación al país. Ahora posan como que con esta ley hubieran sido los redentores de las víctimas”, “el deterioro de la seguridad nos puede llevar al país que teníamos en el año 2002” y “cada vez que haya una rendija de inseguridad en la geografía nacional, hay que protestar para que el Estado actúe”. Y así, de ciudad en ciudad, de emisora en emisora y entre trino y trino el jefe de la oposición va lanzando sus diatribas contra la imagen del Gobierno. Y su mensaje

tiene canales de expresión. Entre ellos están conocidos líderes de opinión como Francisco Santos, José Obdulio Gaviria, Fernando Londoño, Rafael Nieto, Alfredo Rangel, entre otros. Pero también hay un grupo de mosqueteros que escriben en diarios regionales y consideran al exmandatario su faro ideológico. Entre ellos están Paloma Valencia y Diego Martínez Lloreda, que escriben en El País de Cali; Alfonso Monsalve Solórzano, en El Mundo de Medellín; Cristian Mejía, en La Patria de Manizales; Tatiana Cabello Flórez, en El Heraldo de Barranquilla; Rafael Mestra y Ramiro Vélez Toro, en El Meridiano, y una larga lista de colaboradores de El Colombiano de Medellín, que comprometió abiertamente sus páginas editoriales en la defensa del legado del expresidente. Eso sin contar con la estrategia en las redes sociales donde se reproducen sus discursos, se acopian los escritos que lo defienden y se difunden sus trinos. No obstante, aunque sus planteamientos gozan de aceptación en un sector de la opinión pública, no sucede lo mismo con el Congreso de la República. Sistemáticamente los intentos de intromisión del expresidente frente a proyectos de ley son derrotados. El más reciente se presentó el mismo día en que uno de sus defensores, el exministro Fernando Londoño, era víctima de un atentado con explosivos. Considerado así mismo un ataque violento contra la ideología uribista, el exmandatario llamó a varios representantes a la Cámara para que rechazaran el marco legal para la paz. No logró imponer su voluntad, pero 37 congresistas votaron a favor de una proposición que él mismo redactó para evitar que desmovilizados lleguen a los cargos de poder. Sin duda, el control del Legislativo sigue firme bajo las riendas santistas. Es evidente que la estrategia de Uribe tiene fines electorales. Se han mencionado varias alternativas, incluida la posibilidad de aspirar a la Vicepresidencia para

Ernesto Samper

César Gaviria

Peleas presidenciales

Á

lvaro Uribe y Juan Manuel Santos no son los primeros presidentes de origen liberal en convertirse en antagonistas. Los pioneros en esta materia fueron Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos en los años treinta y cuarenta. Las diferencias entre los dos eran tanto ideológicas como de estilo. López era un líder carismático que había transformado al país con “la arrastrar así a un candidato suyo a la Casa de Nariño. De sus viajes por las regiones han salido ocho nombres que, por ahora, integrarían esa fórmula: Óscar Iván Zuluaga, Luis Carlos Restrepo, Angelino Garzón, Alex Char, Francisco Santos, Martha Lucía Ramírez, Juan Lozano y Luis Alberto Moreno. El camino de una eventual vicepresidencia, sin embargo, no va a suceder. Colombia es un país legalista y la única función concreta del Vicepresidente es reemplazar al presidente en caso de ausencia. Como Uribe ya ha sido dos veces presidente y por disposición constitucional no podría serlo una tercera vez, esa fórmula no puede ser viable. La opinión pública no permitiría que haya un Vicepresidente que

9

revolución en marcha” que se comunicaba con el pueblo a través de la plaza pública. Santos era un intelectual introvertido partidario del statu quo más que de las transformaciones radicales. Su canal de expresión eran los editoriales en su periódico El Tiempo. Treinta años después fue entre Carlos Lleras Restrepo y Alfonso López Michelsen. El rompimiento entre ambos comenzó desde que López, quien había sido canciller de Lleras, lo derrotó en la lucha por la candidatura liberal con la que Lleras pretendía reelegirse. Aunque no había grandes diferencias ideológicas entre ambos, Lleras, como director del semanario Nueva Frontera, se convirtió en un crítico y fiscalizador permanente del gobierno. Cuando fue informado del malestar de López con sus editoriales le mandó decir a su antiguo canciller que no entendía la rabia, pues él se limitaba a apoyar al gobierno, cuando creía que este acertaba, y a criticarlo, cuando creía que se equivocaba. López le respondió diciéndole que en calidad de expresidente del partido de gobierno su responsabilidad era exactamente la contraria: respaldar al gobierno cuando a este le iba mal. Al final de la vida los dos mandatarios se reconciliaron. La versión contemporánea de estos mano a manos presidenciales ha sido la mala química entre César Gaviria y Ernesto Samper. Ideológicamente no podían ser más diferentes. El primero es considerado neoliberal y el segundo socialdemócrata. De ahí que Gaviria es asociado con una apertura con poco corazón y Samper como un keynesiano con vena social. El proceso 8000 no contribuyó mucho a acercar esas diferencias y los últimos rounds los ha venido ganando Gaviria. Como jefe del partido en los últimos años y como padre de Simón, el nuevo jefe del partido, ha tenido la sartén por el mango desde hace tiempo. Todos esos antagonismos, sin embargo, nunca llegaron al nivel de animadversión –y agresividad– que se ha visto entre Uribe y Santos. Los expresidentes anteriores eran o más diplomáticos o más hipócritas, pero en todo caso mantenían en privado sus resentimientos. Uribe definitivamente no es diplomático ni hipócrita. Y ese temperamento ha desatado una guerra político-nuclear.

no pueda ejercer la única función vital de ese cargo: reemplazar al Presidente si este muere o se incapacita. Más factible es la otra estrategia que se menciona que consiste en que el expresidente sea la cabeza de una lista al Senado. La pregunta que sigue sin resolverse es en qué partido. La U probablemente estará con Santos, que es quien controla el Congreso. El Partido Liberal tiene como bandera las leyes de tierras y de víctimas que él rechaza. Y en Cambio Radical, el Polo o los verdes no tendría sentido. Queda el Partido Conservador, que es donde más lo quieren, pero matricularse abiertamente en esa colectividad sería un viraje histórico comparable al de Rafael Núñez. En términos ideológicos, el debate

entre Santos y Uribe gira alrededor del deterioro de la seguridad y de la posibilidad de un proceso de paz. Existen indicios de que este gobierno está en forma discreta haciendo contactos en esa dirección. El marco jurídico para la paz, por ejemplo, es una medida que apunta hacia allá. Esta ley reconoce una realidad de a puño: que para desmovilizar a una guerrilla con medio siglo en el monte se requieren concesiones penales. La teoría de que guerrilleros y paramilitares deben tener un trato simétrico aguanta en el papel mas no la práctica. Mientras las Farc tengan miles de hombres en armas no existe la menor posibilidad de que se desmovilicen si sus Pase a la siguiente página


10 | Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Afloran los proyectos a lo interno y externo del PRD para el 2013 y para el 2016 Sin que se hayan resuelto los asuntos internos en el PRD, ya hay dirigentes de esa organización que se aprestan a lanzar proyectos electorales para el 2016

C

uando aún los hipolitistas no se reponen de la derrota en las elecciones del 20 de mayo pasado y con el zumbido de los tiros retumbando los oídos en las inmediaciones del Tribunal Superior Electoral, ya hay una serie de proyectos que pretenden presentar candidaturas para el 2016 desde las esferas del grupo de Hipólito Mejía, dentro del opositor Partido Revolucionario Dominicano. ‘Proyecto H-16” y ‘Proyecto ‘16’ son dos ‘ofertas’ que circulan en las redes sociales desde el pasado fin de semana promoviendo un movimiento pro Hipólito Mejía como candidato a las elecciones del 2016, mientras que también circula en denominado ‘LaLo’ que promueve a Luis Abinader y cuyas siglas significan ‘Luis Abinader La Opción’.

Viene de la página anterior

cabecillas terminan en la cárcel. Uribe, no obstante, sí los quiere muertos o detrás de las rejas y ese es el eje del conflicto Santos-Uribe en la actualidad. La impresión de que Santos está encaminado hacia un proceso de paz no le disgusta solamente a Álvaro Uribe. Un sector no insignificante de las Fuerzas Armadas piensa lo mismo que el ex presidente y se está creando un malestar y una división en el estamento castrense. Si bien el presidente de la República fue el ministro de Defensa más popular desde que ese cargo es ocupado por un civil, su viraje hacia una posible negociación ha creado fisuras. Otro tema que agrava la situación es el fuero militar. La inseguridad jurídica que los comandantes de las tropas han venido denunciando no es atacada por el gobierno con la misma intensidad con que la denuncian los uribistas. Por todo esto, las declaraciones del general Navas de respaldo unánime al primer Mandatario pueden ser más protocolarias que reales. Y si bien los correos de militares retirados hechos públicos la semana pasada que hablan de

Ninguno de los seguidores de ambos dirigentes dan como confirmado oficialmente el lanzamiento de estos proyectos, pero admiten que ‘hay algo de eso’. En el caso del proyecto ‘LaLo’, se habla de que Luis Abinader –quien fuera el candidato a la Vicepresidencia junto a Hipólito en las elecciones del 20 de mayo- apunta a conformar una fórmula en que se presentaría acompañado de Carolina Mejía Gómez, la hija de Hipólito. Pero se habla, a lo interno del grupo de Hipólito, de otros eventuales aspirantes a la candidatura presidencial, entre los que se citan a Hatuey Decamps, quien está siendo promovido como presidente del PRD en la convención de renovación de la dirigencia del partido que deberá efectuarse en el 2013. Y aunque Hatuey es presidente de su partido, el Revolucionario Social Demócrata (PRSD), estuvo aliado a Hipólito en las elecciones recién concluidas como Director Político de la campaña y hay acólitos que promueven su retorno al PRD pero ‘por todo lo alto’, como sería con la posición de presidente del partido. En busca de la presidencia del partido, sin embargo, hay varios aspirantes: Mila-

un posible golpe de Estado son ridículos y no representativos, sí son sintomáticos de una molestia castrense. Las Fuerzas Armadas definitivamente respaldan al gobierno y ruido de sables no hay. Pero ese respaldo es menos entusiasta de lo que era cuando fue ministro de Defensa o cuando se posesionó como presidente. La percepción de que ha tenido lugar un deterioro en la seguridad le ha permitido al expresidente Uribe ganar terreno en los últimos tiempos. Sin embargo esta caída no comenzó con el gobierno actual como muchos creen. Un estudio de la fundación Arco Iris señala a 2009 como el año en el cual la seguridad democrática empezó su verdadero declive en varias zonas del país.

gros Ortiz Bosch, Enmanuel Esquea, Ivelisse Prats, Andrés Bautista, Jaime Aristy Escuder y Guido Gómez Mazara, mientras que para la secretaría general apuestan Wellington Arnaud y hay quienes también ubican en la aspiración a Guido y a Geanilda Vásquez, aunque se dice que Orlando Jorge Mera aspira a continuar en la posición que le fuera otorgada por la imposición de Miguel Vargas en la última convención, aunque abandonó a su padrino y se alojó ahora en el bando de Hipólito, siendo uno de los firmantes –como secretario ge-

neral del PRD- que pretenden sacar a Miguelito del partido. Otras aspiraciones que ya afloran son las de Alfredo Pacheco, David Collado y Yayo Lovatón a la alcaldía del Distrito Nacional. Pacheco ha fracasado estrepitosamente dos veces en la búsqueda de esa posición al caer vencido por Roberto Salcedo, quien agota su tercer período como representante del PLD. Yayo Lovatón fue jefe de campaña de Pacheco en las elecciones del 2010, mientras Collado ha ascendido a la posición de diputado por la Capital apoyado en fuertes ayudas económicas para su campaña y desarrollo a lo interno del PRD. En el caso del PRD institucional, que controla Miguel Vargas, uno de sus allegados dijo: “No estamos en planes hacia el 2012 y nadie habla de aspiraciones para la convención del 2013… para ello hay tiempo… hoy tenemos por delante la recomposición del partido, tras los eventos de las elecciones del 20 de mayo pasado y no somos de los que ‘saltamos’ eventos… eso no quita que haya aspiraciones, inclusive eventualmente la del propio Miguel Vargas para el 2016, pero por el momento esta no es la prioridad”.

dos poderosos jefes de campaña: él mismo y las Farc. La atención a los indicadores de seguridad resuena tanto en regiones que aún recuerdan los tiempos de terror de la guerrilla como en ciudadanos del común cuyas vidas cambiaron. Al mismo tiempo, gremios como los ganaderos

las tierras y las víctimas y en torno a una visión más moderna de la economía y del papel de Colombia en la globalización. Aunque Uribe cuenta con “una inmensa minoría”, la mayoría de los colombianos apoya lo que está haciendo el gobierno y consideran que el timonazo que se dio ha sido

y sectores de la agroindustria, así como élites regionales están más sintonizados con la nostalgia del uribismo que con las iniciativas del gobierno actual. Por otro lado, Juan Manuel Santos ha construido una coalición en torno a sus políticas sociales como

conveniente. Incluso el sueño de un controvertido proceso de paz con la guerrilla es un anhelo que muchos mantienen y el debate sobre el mismo no es tanto si debe buscarse sino si se debe iniciar antes de que la guerrilla dé muestras incontrovertibles de tener una in-

Las opciones de Santos La oposición uribista es un fenómeno político que el gobierno no debería subestimar. La combinación de viudez del poder, férrea convicción ideológica, tintes mesiánicos y populismo caudillista es una ecuación con creciente acogida en la opinión pública. Al igual que cuando estaba en la Casa de Nariño, Álvaro Uribe cuenta con

tención de paz sin estrategia y sin engaños. Si bien el gobierno tiene claridad en cuanto a los riesgos que asume por el rumbo del liberalismo de centro izquierda que ha tomado, no son pocos los problemas de ejecución que tiene que resolver. Pero el sector público y la burocracia nunca han sido perfectos ejecutores y Juan Manuel Santos no ha sido el primero ni será el último en ser víctima de esas limitaciones. Mientras tanto, su prioridad es que la oposición de Uribe, que hasta ahora ha sido una gripa leve, no vaya a convertirse en una neumonía. Detrás de las marcadas diferencias de estilo, liderazgo y origen, entre ambos se esconde un crucial enfrentamiento de proyectos de sociedad y de las élites que los liderarían. Pero la infatigable crítica del exmandatario a la gestión de este gobierno ya ha dejado una cosa en claro: si antes había alguna duda de que Juan Manuel Santos se lanzaría a la reelección en 2014, la pelea frontal con Uribe en lugar de empujarlo al retiro lo incentiva. Él, al igual que Uribe, es un gallo de pelea. Y su meta sin duda va a ser derrotarlo, quedarse otros cuatro años y asegurar su puesto en la historia.


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad El ex presidente del gobierno español se autocritica en un libro, luego 12 años de vida política compulsiva tras lo que ha recuperado su privacidad. Asiste al Consejo de Estado y a la Fundación Progreso Global, que preside

La vida de un ex presidente

Zapatero 12 años después de ser Gobierno

Luis R. Aizpeolea reseña en el diario El País, de España, lo que es la vida del ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a cinco meses de dejar el poder y convertirse ahora en un ciudadano que da conferencias y tiene tiempo para salir con sus amigos, participar en tertulias y saca dinero de un cajero automático en una calle cualquiera de Madrid.

E

n los cinco meses transcurridos desde que José Luis Rodríguez Zapatero abandonó el Palacio de La Moncloa ya se han publicado dos libros sobre su mandato. No son libros cómodos, como tampoco lo es el que está preparando el propio Zapatero sobre sus vivencias como presidente durante la crisis. No será un libro de memorias. “Será autocrítico, pero no crítico hacia otros”, aseguran en su entorno, reseña el diario El País, de España, en su edición del pasado domingo. “Relatar cómo fueron los dos últimos años de su mandato, con su obsesión por evitar la intervención europea, es una de sus principales dedicaciones desde que perdió el poder. Lo hace dentro de una vida muy ordenada que nada tiene que ver con sus últimos 12 años de actividad compulsiva, desde que fuera elegido secretario general del PSOE”, dice el reportaje de Luis R. Aizpeolea. Con una fotografía de ilustra-

ción, en que se ve al ex gobernante con su esposa, Sonsoles Espinosa, saliendo de una tienda, la reseña indica que Zapatero acude una vez a la semana al Consejo de Gobierno, del que fue nombrado consejero vitalicio el 9 de febrero. Está a disposición de su presidente, José Manuel Romay, designado hace un mes. En el discurso de su nombramiento se ofreció a Mariano Rajoy para contribuir a que el Consejo de Estado “juegue un papel importante en el proceso cuasi constituyente que experimente Europa con la reforma de los tratados”. Señala que habitualmente Zapatero va a su despacho a la sede socialista de la calle de Gobelas, donde preside la Fundación Progreso Global, de la que forman parte figuras tan notables como Bill Clinton y Felipe González. Allí coincide con el vicepresidente de la Fundación Ideas, Jesús Caldera, su brazo derecho en la oposición a Aznar y exministro de Trabajo y Política Social. “De disponer de decenas de colaboradores y de una agenda compulsiva, su entorno inmediato se limita a su jefe de gabinete, su primo José Miguel Vidal Zapatero, y su secretaria, Gertrudis Alcázar. Ingresa 72.800 euros por ser consejero de Estado y 74.000 euros por expresidente. Carece de jefe de prensa: un símbolo de su alejamiento de la vida

pública”, indica la nota de El País. Y explica que ahora Zapatero es un espectador. Incluso un lector aventajado de libros que hacen balance de su gestión. Uno es ‘¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país’, firmado por dos de sus colaboradores en La Moncloa, Andrés Ortega y Ángel PascualRamsey, centrado en la gestión de la recesión económica. El otro, ‘Años de cambios, años de crisis’, subtitulado Ocho años de gobiernos socialistas, de Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de sociología de la Universidad Complutense, es el primero que aborda su mandato completo. Y cuenta que escritos por personas próximas al expresidente, los libros no son hagiográficos. Zapatero tuvo conocimiento de su publicación con antelación. E incluso pensó en atender la oferta de presentar el texto de Sánchez-Cuenca, el pasado 10 de mayo. Finalmente, desistió y le sustituyó la exministra Carme Chacón, a petición del autor. “Zapatero optó por no romper su silencio –dice la nota de El País- sobre la política nacional, a lo que se hubiera visto abocado de haber aceptado la invitación, pues el texto es especialmente crítico con su gestión de la crisis desde que el 10 de mayo de 2010 se vio obligado a dar un giro ante el riesgo de intervención eu-

ropea. Ya antes de estallar la crisis económica decidió seguir el modelo anglosajón de expresidente: no repetir la experiencia de sus predecesores, Felipe González y José María Aznar, que irrumpen con frecuencia en los debates nacionales entre Gobierno y oposición y de sus propios partidos”. Desde el 21 de marzo, cuenta el diario, ha estrenado su actividad como conferenciante. La inició en un foro en Maracaibo (Venezuela), organizado por las cámaras de comercio venezolanas. A sus oyentes les exhortó a no subestimar la capacidad de la UE frente a la crisis de la deuda y la capacidad comunitaria para superar “momentos difíciles”. Explica que una línea similar de defensa de las capacidades de España y Europa mantuvo en

11

el fórum en el que participó en Doha (Qatar) el 3 de mayo. Durante esta visita concedió su primera entrevista como expresidente a la cadena Al Yazira. Tras señalar que aún quedan dos años “muy duros”, vaticinó que “España y Europa son más fuertes que la crisis y la van a superar” y diagnosticó: “Tenemos encima una cortina negra que nos impide reconocer nuestra fortaleza”. En junio prevé acudir a Asilah (Marruecos) a un fórum sobre los cambios en el mundo árabe, y a Brasil, a la Cumbre de Río de Janeiro, sobre sostenibilidad. El Pais explica que Zapatero sigue la crisis “con preocupación”, y habla con frecuencia con el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Zapatero defiende la “oposición útil” y le anima a pactar con el Gobierno la respuesta a la crisis, como adelantó en su discurso de despedida. Con Rajoy no habla. La última vez fue hace un mes, cuando coincidieron en la toma de posesión del presidente del Consejo de Estado. Se desearon suerte. “Ha limitado sus relaciones políticas prácticamente a su círculo amistoso: José Antonio Alonso, Carme Chacón y Trinidad Jiménez. Con esta última, acompañados de sus parejas, pasó parte de las últimas Navidades en Tánger. También le acompañó a Doha. La redacción de su libro le fuerza a hablar con empresarios, ex ministros y ex asesores de La Moncloa”, indica. Su actividad, muy limitada en comparación con sus últimos 12 años, le ha permitido recuperar su vida privada. Zapatero se siente feliz de levantarse a las 7:30 para prepararle las tostadas a su hija menor, de 16 años; de dedicar los fines de semana a su familia, con la que reside en Somosaguas, en una casa de alquiler. Su vivienda está en León. Y cuenta El País que el ex gobernante acompaña frecuentemente a su esposa, Sonsoles Espinosa, al mercado. El 18 de marzo le acompañó a un viaje a París, donde ella actuó con su coro. Pretende multiplicar los viajes con su familia. Y trata de buscar un espacio para sus aficiones personales: la lectura, los maratones y la pesca. “Recientemente –cuenta el diario-, cuando sacaba dinero de un cajero automático, un grupo de personas le reconoció. Eran empresarios de la construcción. Hablaron del estallido de la burbuja inmobiliaria. Ellos le replicaron que el mercado inmobiliario tiene mucho futuro en España. Y Zapatero se quedó perplejo”.


12 | Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión

Por Dr. Jaime Antonio Marizán Santana

El líder transformador

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

¡No! a las amenazas de violencia

N

o tiene ningún derecho el grupo que dirige Hipólito Mejía ha amenazar a la sociedad con llevar la violencia a las calles, con el propósito de sembrar la anarquía, porque no pudo ganar las elecciones del pasado 20 de mayo. Con la declaración: “Nos están cerrando las puertas y las vías democráticas”, Hipólito ha tratado de justificar el tiroteo escenificado la semana pasada en los frentes del edificio donde funciona el Tribunal Superior Electoral, en una acción vándalica dirigida por grupos de antisociales que se identificaron como miembros del Movimiento Rebelde, que dirige el magnate del transporte y diputado Juan Hubieres. Los dominicanos acudieron ejemplarmente, como siempre lo hacen, a las urnas el 20 de mayo y emitieron su decisión. Más aún. Mientras Hipólito Mejía insiste en que Miguel Vargas fue el culpable de su derrota electoral, y trata de expulsarlo del partido junto a varios de sus más cercanos seguidores, se queja ante la OEA, en un tardío documento, de que su revés se debió a alegadas acciones del Gobierno y del ente electoral y que, por ello, se ha atrevido a proponer que se anule la consulta. Este es derecho al pataleo. Lo entendemos. Lo que no acepta la sociedad es que se tramen ac-

Por Diego A. Sosa

Encuentre cinco trabajos alternativos ¿Me gusta lo que hago? ¿Y si pierdo el trabajo? ¿Y si desaparece mi puesto? ¿Quiero lograr más éxito o ganar más dinero? Hay muchas interrogantes con respecto a cómo nos ganamos la vida. La gran mayoría trabajamos para ganarnos el sustento. Los trabajos hoy no son para toda la vida, pero hay que defenderlos de la mejor manera. Cada día veo más personas que se encuentran con la circunstancia de que le han cambiado las condiciones del trabajo o ya su trabajo no existe. Otros que quieren cambiar de trabajo, pero no hacen el menor movimiento para lograrlo.

ciones que pongan en peligro la seguridad de la población, como ocurrió el viernes en las inmediaciones del Tribunal Superior Electoral, o como podría ocurrir de materializarse acciones de asalto para tratar de tomar la sede central del PRD, por la fuerza. El PRD tiene acostumbrada a la población a denunciar fraude cuando, repetidamente, pierden las elecciones. Ese, podríamos entender, es su derecho democrático, siempre y cuando lo encaucen por los canales que la Constitución y las leyes establecen. Porque con amenazas de insurgencia e insultos personales contra los altos funcionarios electorales –como los producidos por el leguleyo Julio Cury contra los magistrados del Tribunal Superior Electoral- no se ganan elecciones, no se obtiene el respeto de la gente de una sociedad de colindancias, como la nuestra. Con prácticas como esas no se puede pretender gobernar el país. Ojalá así lo entienda este grupo, que debería estar más que dolido por haber perdido las elecciones por las intolerancias y errores garrafales de su candidato y su entorno levantisco, que por lo que dicen hicieron sus contrarios políticos y por lo que acusan de no haber sus propios compañeros de partido.

La situación es que casi nunca estamos conformes con lo que tenemos en el momento... Los luchadores incansables quieren más, los conformistas sólo protestan porque lo que tienen no es suficiente: el jefe es malo, los compañeros son desagradables o cualquier otra disculpa para sentirse que son las víctimas de las circunstancias. Le propongo que hagamos una rápida lista de cinco oficios que nos gustarían desarrollar. Pueden ser sueños o casos alcanzables, pero le pido que los escriba. Quizá ponga diez y al final reduzca la lista a los cinco que más le gustaría. Por ejemplo: autor de libros, actor de teatro, directivo de una gran compañía, tener mi negocio propio y conseguir un ascenso en mi trabajo. Algunos de los que escriba no le traerán dinero, lo consideraremos un hobby. Otros tendremos que invertir mucho tiempo para que se conviertan en productivos. Para otros necesitaremos prepararnos. Otro quizá me represente salir a buscar trabajo. Otro podría significar el riesgo de perder el sustento fijo.

Al final debe quedarnos la idea de lo que en realidad es posible... y así trabajaremos para ello. No dejar que el destino se encargue de nuestro destino. Si quiero ascender, tendré que prepararme para ese puesto y estar a la vista de los jefes como un verdadero

P

or lo general se reconoce la figura de un líder por ser quien va a la cabeza, sobre sus hombros tiene la responsabilidad de llevar adelante todo género de proyectos, distinguiéndose por ser una persona emprendedora y con iniciativa, con la habilidad de saber transmitir sus pensamientos a los demás, resolver conflictos, con una gran capacidad de diálogo y negociación. Los buenos líderes sobresalen además por poseer un cúmulo de buenos hábitos y valores como son: el optimismo, la justicia,

el orden, la perseverancia, responsabilidad, capacidad de conciliación y otros Ellos sacan de las personas lo mejor de sus potencialidades, y son un digno modelo y ejemplo de personalidad. En la toma de posesión del presidente Patricio Aylwin en Chile, durante la celebración del tedeúm el cardenal de aquel entonces se hizo famoso cuando se expresó más o menos en estos términos: “Dios ha elegido a Patricio Aylwin para dirigir los destinos de esta nación por mesurado y conciliador”. Y cuánta razón tenía, luego de largos años de la dictadura de Pinochet, con una sociedad dividida, con odios enraizados, el Presidente Aylwin, con mesura, diálogo y entendimiento pudo

candidato. Buscar qué negocio puedo hacer. Aprender el oficio que quisiera ejecutar. Iniciar como oficio paralelo un negocio o una carrera como alternativa... Puede ser que cuando analice las posibilidades se de cuanta que no hay tantas. Le

realizar la transición hacia una sociedad eminentemente democrática. Los líderes, políticos, religiosos, empresariales o de cualquier institución necesitan tener esa capacidad para conciliar diferencias, para buscar soluciones inteligentes, para ceder, soltar, conceder y pensar en la colectividad por encima de sus caprichos y aspiraciones egoístas. El buen líder piensa primero en los demás y luego en sí mismo porque sabe que esa actitud es propia de aquellos que han triunfado y alcanzado la cúspide en una sociedad. Nadie es capaz de dar lo que no tiene, por eso, el liderazgo implica un reto constante de superación en todos los aspectos que se relacionan con el desarrollo de una persona en cuanto a valores y hábitos, en áreas como la profesional, social y espiritual. Por consiguiente, un verdadero líder sabe que tiene que renovarse, adaptarse a las circunstancias y avanzar. Nunca un líder debe partir de la premisa de que no hay soluciones para algún tipo de situación y encerrarse en un acorazado mental y emocional que le impida percibir la luz que conduce a la salida. Las más terribles guerras de la humanidad no han terminado en un campo de batalla, ni tampoco en un tribunal, han concluído en una mesa de negociación, firmando tratados y acuerdos que han perdurado en el tiempo. Ser líder no es una postura o un galardón para lucir, es un compromiso, una responsabilidad y una obligación, no hay que olvidar que “todo cargo es una carga”. La sociedad aspira a que sus líderes tengan esa capacidad de conciliación, diálogo y negociación que una a la familia dominicana, y por encima de las diferencias personales, crear un ambiente de convivencia social pacífica, en donde unos y otros puedan progresar y alcanzar sus más caros sueños. Es un gran reto, y en su desarrollo se demuestra quién es quién. (El doctor Jaime Antonio Marizán Santana, es Director Ejecutivo Consejo Regional de Desarrollo, (CRD), Abogado, economista y experto en planificación y desarrollo. Email:crdnordeste@yahoo.es.

puedo recomendar entonces que ame su trabajo. Sí, se dio cuanta que no hay alternativa mejor, ¿por qué sufrir a diario el mejor trabajo que en este momento puede tener? Y si decidió tomar las riendas porque encontró que puede mejorar, también ame lo que tiene, porque así aprenderá a amar lo próximo que tendrá. Hay muchas cosas que se deben hacer si quiere cambiar lo que está haciendo y progresar en su vida. Quedarnos esperando que el jefe nos ascienda no será la solución. Aprender teatro, aprender a escribir un libro, escribirlo y publicarlo tampoco se hará por sí solo. En fin tome las riendas si quiere que por lo menos uno de esos oficios que detalló se convierta en realidad. Piense que ganar dinero es el objetivo de todo trabajo, lo que sea hobby lo hará sentir bien, pero no lo confunda con trabajo. Todo trabajo que usted piense desarrollar tendrá que dejarle más dinero que lo que hoy recibe... a mediano o a largo plazo, no obligatoriamente de inmediato.


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión

El periodismo que se ha perdido Por Anibal de Castro

H

ace exactamente ocho años que el periodismo me abandonó y a no ser por esta columna que la paciencia del director y la condescendencia de los lectores permiten, mis talentos escasos, nulos o muchos de artesano de la palabra escrita estarían circunscritos a oscuros informes y observaciones cuyo destino final no siempre conozco. “Old habits die hard”, sentencian, y traducido de Shakespeare a Cervantes sería algo así como que las viejas costumbres tardan en desaparecer. Quizá sea ésa la razón de que cuando a alguien se le ocurre pensar que mis opiniones aunque llanas cuentan, nunca falte la pregunta de qué me parece el derrotero de la comunicación social en nuestro pedazo de isla. Nunca ha estado mejor ni peor, aventuro. Porque nunca ha sido tan fácil determinar qué es periodismo o no con solo leer apresuradamente los diarios, exponerse a la tortura de la tele o sintonizar la radio, medio que ha experimentado una recuperación notable en el gusto popular. Porque nunca ha habido tanta estulticia en el ambiente, confusiones, ceguera, intransigencia e intolerancia. Periodistas verdaderos quedan pocos, lo que podría ser una bendición. Visto el elevadísimo inventario de informaciones, opiniones y mensajes que circulan sin necesidad del imprimatur, no hay monopolio o posición dominante en la expresión y difusión del pensamiento. Parecería que la sociedad se ha convencido de que cada vez necesita menos a intermediarios en el apercibimiento e interpretación de los hechos y formulación de opiniones. Quienes advierten un deterioro en la libertad de prensa cometen un grave yerro, impermeables a una realidad diferente que ni siquiera los censores chinos y los ayatolás iraníes controlan: hay nuevos y eficientes canales para que la información sea pública. Las inversiones en los mass media por meras razones políticas o para garantizar la influencia de capitales privados pintan ya como un negocio malo. La revolución en la forma y medios de transmitir informaciones ha abierto espacios insospechados a la libertad, y el periodismo tradicional está condenado a cambiar o ser historia. Quienes nos oponíamos a la colegiación forzosa como paso previo al ejercicio de

El reputado periodista dominicano Aníbal de Castro, en su columna ‘A decir cosas’, que publica los sábados en Diario Libre, analizó la semana pasada la situación en que se desarrolla el periodismo nacional, poniendo como ejemplo el papel jugado por algunos en las pasada elecciones. De Castro, actual embajador dominicano en Washington ocupó, entre otras posiciones, la dirección del vespetino Ultima Hora y fue el fundador y director de la Revista Rumbo y el matutino DiarioLibre, diario que autorizó la reproducción de este artículo.

un derecho hemos sido reivindicados. ¿Se imaginan que la graduación en una escuela de periodismo y la matriculación en un colegio profesional sean requisitos indispensables para ser bloguero o montar un periódico en la red? En crisis está un modelo particular de periodismo y periodista, y no por las razones que se esgrimen como verdades absolutas a salvo de toda contestación. A mi entender, que es exclusivamente mío y a nadie busca convencer, las verdaderas causas distan del poder alegadamente avasallante de los medios oficiales, de las “compras” de conciencia, de las contrataciones masivas de relacionadores públicos en los ministerios y agencias estatales, de la incorporación de comunicadores sociales a la nómina gubernamental por vía del servicio diplomático (¡mea culpa, mea maxima culpa!) y argumentos similares que siempre arriman la culpa al lado gubernamental, como si en la República Dominicana no hubiese una democracia, imperfecta, sí, pero garante efectiva de derechos fundamentales, la libertad de expresión en primera fila. Más bien las dificultades se orientan por la contradicción evidente entre un periodismo cuyos mejores tiempos pasaron y una nueva realidad para cuya comprensión se necesitan otras herramientas y menos dogmas. A ese desajuste añádase la inobservancia de reglas cardinales de ciudadanía y del periodismo clásico, del que sirve como luz de un faro cuando fallan

los instrumentos modernos de navegación y diferencia entre noticia y opinión. Por supuesto que hay que insistir en la transparencia y aplicación cabal de la Ley de Libre Acceso. Si bastasen los recursos del Estado para imponer una línea de pensamiento o la aquiescencia se lograse a porrazos, aún estaríamos en la dictadura, Gadafi gobernaría con mano de hierro en toda Libia desde su tienda de beduino y Mubarak no estaría condenado a cadena perpetua. Si la compra de conciencia fuese cierta en la dimensión que se anuncia, ¿de quiénes es la culpa, de los compradores o de los vendedores? Y si

los medios oficiales son tan efectivos en crear corrientes de opiniones e inventar hechos, ¿por qué figuran en los últimos lugares en las mediciones que hacen las empresas especializadas, muy por debajo, por ejemplo, de los programas más críticos? En el mundo de las comunicaciones, el acontecimiento de mayor trascen-

dencia luego de la primavera árabe es la conversión de un periódico norteamericano de internet en global. Arianna Huffington, la fundadora de El Huffington Post, nacida en Grecia y emigrante a Estados Unidos cuando pequeña, emitía unas consideraciones que a mí me lucen fundamentales para entender en su verdadera dimensión el empantanamiento del periodismo dominicano: “Nosotros lo que hacemos, incluso cuando contratamos a periodistas tradicionales en Estados Unidos, es asegurarnos de que son lo que llamamos anfibios, que puedan andar en tierra y nadar en el mar. Necesitamos ese tipo de periodistas anfibios para el futuro, porque queremos que abracen por un lado las grandes tradiciones del periodismo clásico, en cuanto a precisión, comprobación, ecuanimidad, búsqueda de la verdad o impacto informativo, y al mismo tiempo nos sentimos muy cómodos con las nuevas reglas del camino, el tiempo real, la tecnología que nos permite interactuar o la participación de los lectores. Y no todo el mundo está preparado para ambas facetas”. Nuestro modelo de periodismo y periodista perdió la ruta de las grandes tradiciones del periodismo clásico y aún no aprende a interactuar o permitir la participación de los lectores. Deficitario en valores fundamentales, se ha vuelto intolerante y pretende traspasar al gobierno esas deficiencias que lo hacen prescindible en estos tiempos. Nociones tan elementales como la comprobación y la presentación de las diferentes versiones se han dejado de lado, quisiera creer que por pereza y no mala fe. Dos hechos, uno muy reciente, ilustran mi afirmación: la fementida acusación de que la Primera Dama tenía una cuenta en un banco danés y la campaña del 4% para la educación. Sometida la alegada cuenta en el Danske a la prueba (y no popperiana) de precisión y comprobación, ¿hubiese sido noticia? Si la búsqueda de la verdad marcase el norte, ¿se le hubiese conferido categoría de informante serio al soplón, un ex-diputadocum-comunicador social de credenciales dudosas en medio de una campaña elecPase a la siguiente página


14 | Jueves 14 de junio 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la página anterior

toral? El periodista más tonto se hubiese preguntado el porqué de una cuenta en euros en un país cuya moneda es la corona, y donde a nadie que es Mrs, caso de la señora Cedeño de Fernández, llaman Mr. ¿Acaso no sabían los “periodistas” dominicanos que los estados en papel y los cheques pasaron a la historia en el mundo desarrollado, y que basta un ordenador para controlar el manejo de una cuenta? Para alguien que detente una posición pública, la apertura de una cuenta bancaria personal en cualquier país industrializado es una tarea engorrosa. Hasta un humilde diplomático de ingresos menguados y gastos elevados tiene que explicar de dónde proceden los depósitos que engrosan su cuenta, abierta a regañadientes porque nadie quiere la repetición del caso Pinochet en el Riggs Bank y los mecanismos para evitar el lavado de activos son muy estrictos. Se saltaron la regla básica de la búsqueda de la verdad. Con tantas opiniones controladas por un gobierno que desafía la imaginación de Ray Bradbury (fallecido esta semana) en Farenheit 451, sería difícil explicar que la demanda del 4% para la educación adquiriese la validez de moneda de curso legal. Esa corriente avasalladora que impuso su verdad no se preocupó de ir mucho más allá del clisé, pese a que nadie en este país duda de que se necesita potenciar la educación y que tal propósito requiere recursos substanciales. Por qué cuatro y no cinco o seis, nadie me lo ha explicado. A quienes hablaron de que la calidad de la educación cuenta tanto o más que el gasto, como se ha evidenciado en el Reino Unido, China y Honduras para citar unos pocos casos, nadie les hizo caso porque sus voces no encontraron difusión. Uniformada y acomodada la información, un periódico osó publicar que los cruzados del 4% habían teñido de amarillo la capital británica, donde este exiliado del periodismo fungía de embajador. No se le ocurrió llamar a la embajada dominicana y buscar la otra cara de la moneda para presentarla a los lectores. La Policía

Guillermo se lanza en busca de apoyo

En el mercado de las noticias y las opiniones, que cada quien compre y consuma el producto que mejor le siente. A los que les guste el color blanco, pues que no tomen el sol. Diplomática británica consideró que la protesta no tendría trascendencia ergo lo innecesario de protección de la sede diplomática frente a la cual se montaría el piquete. No se equivocaron: ocho personas “tiñeron” de amarillo a Londres, cuatro de ellas con cámaras. Menos se necesitó para pintar de amarillo el periodismo dominicano: un diario. Me cuentan que los productores de un importante programa recibieron todo un catálogo de “informaciones” comprometedoras sobre la corrupción en el sector público. La reacción fue que les aportaran todos los datos luego de las elecciones. El combate contra la corrupción tiene plena validez en un país donde cada día el partido DEME (Dónde Está lo Mío Enseguida) cuenta con más adeptos. La ecuanimidad de que habla Arianna aconseja tratar el tema con seriedad, responsabilidad

y valentía. Un problema de tal trascendencia no debería recibir un tratamiento episódico por parte de un periodismo que se precie de desmitificador. He aquí, sin embargo, que la corrupción como materia noticiosa y problema social ha desaparecido después del 20 de mayo. A buen entendedor, pocas palabras bastan. La encomienda poselectoral en modo alguno podría ser rescatar ese periodismo, sino, por el contrario, apresurar su desaparición. La sociedad está mejor servida por un flujo de informaciones cuyos manejadores muestren claramente sus colores y no se escondan detrás de la fachada fácil de “independencia” y “profesionalidad”. En el mercado de las noticias y las opiniones, que cada quien compre y consuma el producto que mejor le siente. A los que les guste el color blanco, pues que no tomen el sol. Si morados en el poder, que se acostumbren a los moratones que les causen sus detractores. En todos estos trances, perdidosa no ha sido la libertad de prensa, consagrada a diario en la diversidad impresionante de medios, informaciones y opiniones que asedian la capacidad del dominicano. Aparte de los políticos y acólitos encubiertos a quienes los resultados electorales les fueron adversos, todos hemos ganado con la parcialización abierta de mansos y cimarrones. Ya todos nos conocemos.

El ex candidato presidencial Guillermo Moreno anunció que ha lanzado a las calles las tropas de su movimiento, Alianza País, en un programa de recolección de firmas para lograr su reconocimiento, a fin de continuar en las actividades políticas dentro del marco de la Ley Electoral y con miras a su participación en los comicios del 2016. Guillermo Moreno alcanzó una votación de 62,296 sufragios en la consulta del 20 de mayo pasado, para un total de 1,37% de los votos emitidos, para colocarse en la posición número cinco de los partidos más votados en esos comicios, detrás del PRD (42,13%), PLD (37,73%), PRSC (5,87%) y el MODA, que obtuvo 2,02%. La Ley Electoral establece, en su artículo 65, qwue los partidos reconocidos pierden su personería jurídica por tres razones: no haber obtenido el 2% de los votos validos emitidos en las últimas elecciones nacionales y siempre que no tengan representación congresual y/o municipal.

Esto último fue lo ocurrido al partido Alianza País, que llevo a Moreno como candidato presidencial en los comicios del 20 de mayo. Alianza País, junto al Partido Dominicano por el Cambio, que llevó a Eduardo Estrella de candidato (0,21%), el Frente Amplio, que llevo a Julián Serulle (0,14%) y Alianza por la Democracia, que llevó a Max Puig (0,11%), quedaron extinguidos.


| Jueves 14 de junio 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Condenado a 5 años vendía drogas en San Carlos

RD es quinto en recepción de remesas

W

ashington (EFE).- La República Dominicana, con $3,131 millones de dólares al año, 4% más que en el 2010, se constituyó en la quinta nación de América Latina en la recepción de remesas de parte de sus ciudadanos que residen en los Estados Unidos. El mantenimiento con poca variación de la tasa de cambio, señala el informe sobre el comportamiento de las remesas, ayuda a la incidencia de esas remesas en el movimiento económico de la nación, así como a una estabilidad en los ingresos de miles de familias cuya principal fuente de recepción de recursos se sitúa en los envíos mensuales de sus familiares desde Estados Unidos. Los dominicanos, como agregado, reciben millones de dólares en remesas provenientes de Europa, principalmente de España, Italia, Suiza, Holanda y Bélgica, donde residen miles de dominicanos que tienen trabajos estables, pese a la crisis económica que afecta las naciones europeas en los últimos tiempos. Un estudio del Centro de Estudios de Diálogo Interamericano sobre la economía de la región analiza cómo las remesas de los inmigrantes son un factor importante en el aporte de divisas a sus países, al tiempo que aminoran la pobreza y dinamizan el comercio. El informe establece que las remesas de emigrantes a Latinoamérica y el Caribe aumentan por encima de los niveles precrisis, hasta los $69,291 millones de dólares, al tiempo que suben los envíos intrarregionales. Así, plantea el estudio, las remesas con destino a América Latina y el Caribe incrementaron un 8% en 2011 respecto a 2010, con Centroamérica, México y Colombia a la cabeza de ese incremento. México, con un tercio del total de remesas regionales, lidera

la lista con $22,731 millones de dólares (6% más que en 2010), seguido por Guatemala con $4,377 millones de dólares (6% más); Colombia con $4,168 millones de dólares (3% más); El Salvador con $3,650 millones de dólares (una subida del 3%), y República Dominicana con $3,131 millones de dólares (para un 4% más). Por porcentaje, las mayores alzas se registraron en los países centroamericanos: los envíos a Nicaragua aumentaron un 22% (para $1,053 millones de dólares) y a Honduras un 12% ($2,862 millones de dólares). El informe confirma la recuperación tras la caída experimentada en 2008 y 2009, cuando las remesas a Latinoamérica y el Caribe rondaron los $62,000 millones de dólares, arrastradas por el impacto de la crisis económica, especialmente en Estados Unidos. Manuel Orozco, investigador del Diálogo Interamericano y autor del informe, explicó a la agencia Efe que comienza a aparecer con un cambio en los flujos de estas remesas que “muestra cómo los envíos ya no son

sólo norte-sur, sino entre los países de la región latinoamericana y caribeña”. El estudio plantea que la media mensual enviada por los latinoamericanos en Estados Unidos a sus países de origen fue de $255 dólares, cifra que no se alcanzaba desde 2007, frente a los $215 dólares por persona de 2009 y 2010. Otro de los factores observados por el informe es la creciente importancia del tipo de cambio del país destino de los envíos por parte de los remitentes y Oroco señala que se ha comprobado “cómo los emigrantes aumentan el envío de dinero cuando ven que la moneda local se ha apreciado, y cómo los reducen en un contexto de depreciación”. Los investigadores del Diálogo Interamericano subrayan otro elemento novedoso a tener en cuenta: el incremento de la emigración de mujeres con mayor formación académica, “un grupo demográfico que tiende a enviar mayor volumen de remesas que otros”.

15

Even Gerald Michel, (Siboney y/o Moisés), fue arrestado por agentes de la DNCD en una calle del sector capitalino de en San Carlos, con 42 porciones de cocaína y 7 de marihuana, pero ocurre que este hombre debía estar en la cárcel cumpliendo una condena de cinco años de prisión por narcotráfico. Even Gerald Michel tiene su prontuario en la DNCD, organism que lo había arrestado en otras tres oportunidades, siendola penúltima el 20 de enero de este año. La DNCD informa en un documento que no se explica cómo el acusado estaba libre, tomando en cuenta que en cada uno de los arrestos había sido sorprendido con cantidades diversas de estupefacientes. “Se trata de un sujeto ampliamente conocido entre el personal operativo de la agencia, por la cantidad de veces que ha sido arrestado, de manera que por eso estamos sorprendidos que estuviera en la calle después de haber sido condenado a cinco años de reclusión”, dice un comunicado de la DNCD. En esta última oportunidad estaba vendiendo marihuana y cocaína, al igual que cuando resultó detenido en febrero de 2011, en marzo y en diciembre del mismo año, en dos ocasiones en San Carlos y una en Villa Francisca. Moradores de la zona donde se movía el detenido, quien por sus rasgos parece de origen haitiano, habían alertado a la DNCD de que estaba de nuevo en la calle, vendiendo narcóticos, razón por la cual le fue montada una vigilancia de varios días hasta ser atrapado en flagrante delito.

RD amplía nexos con Europa, EU y Canadá contra narcos Por Eugenio Echavarría Rosario El radio de acción del crimen organizado ha alcanzado tal dimensión, sobre todo el narcotráfico y el lavado de dinero, que los países tienen que establecer los mecanismos para de alguna manera enfrentar esa amenaza. La República Dominicana, que es blanco de tal situación, tiene que adoptar medidas para responder en forma adecuada a situaciones de ese tipo, lo hace en mayor medida estrechando las relaciones con los países que de alguna manera son receptores de las mercancías ilícitas que pasan por su territorio, sobre todo Estados Unidos y los de Europa, hacía donde fluyen los narcóticos de origen sudamericano.

No hay forma de combatir con éxito este tipo de criminalidad transnacional sin intercambio de información, que es lo que hacen las autoridades, como la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), institución que acaba de

cumplir 24 años de fundada, que ha logrado armar una especie de plataforma de cooperación conjunta con diferentes Estados que puede ser definida, dentro de la estrategia para enfrentar el narcotráfico en gran escala, como

una de las principales herramientas con la que dispone la agencia para combatir ese problema de alcance internacional. Un ejemplo a poner en todo momento es el tipo de relación que mantiene la DNCD con la Administración Antidrogas de EU, conocida por la sigla de DEA, institución considerada como la principal aliada del Estado dominicano en esta tarea, seguida por la otros países como Colombia, Canadá, Alemania, Bélgica, Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Panamá, México y Venezuela, entre otros. “El intercambio de informaciones es obligado en estos tiempos de internacionalización del crimen. Para nosotros, que estamos

en una zona estratégica en el Caribe, esta relación es fundamental”, dijo el jefe antidrogas, Rolando Rosado Mateo, quien en agosto cumplirá tres años al frente de la DNCD. Su gestión tiene logros sin precedentes en la lucha contra las redes que de algún modo emplean el territorio dominicano. Fruto de esa relación es que ha sido posible establecer lo que ha sido definido en los últimos tiempos como “bloqueo naval” a lo largo del Caribe Oriental -en el que intervienen EU, Francia, Holanda e Inglaterra- a los fines de cerrarle el paso a las bandas que emplean ese corredor para tomar cargamentos de cocaína colombiana en alta mar, después de haber sido sacados por territorio de Venezuela.


Por Juan Carlos Mejía

E

l Merca Santo Domingo, una mega obra construida con un inversión de $125 millones de dólares, que servirá de centro de acopio y distribución de productos de consumo alimentario masivo que se producen en el país, y desde donde serán distribuidos a los diferentes mercados minoristas, generará más de seis mil empleos directos y beneficiará a más de tres millones de personas. La construcción de esta plaza, ubicada en el kilómetro 22 de la autopista Duarte, forma parte del Plan RENA, Red Nacional Alimentaria, que comprende en su diseño la construcción de cuatro mercados mayoristas que en su conjunto brindarán el servicio de abastecimiento a toda la red de minoristas establecidas en la Capital, el Gran Santo Domingo y las ciudades aledañas. De operar en las condiciones que fue concebido, Merca Santo Domingo se convertirá en el centro de distribución de alimentos más importante de la región del Caribe, de acuerdo con las explicaciones ofrecidas en el acto inaugural, el pasado miércoles 6 de este mes, por el ministro de Agricultura, Salvador Jiménez y la Oficina Supervisora de Obras del Estado, entidad a través de la cual fue construida la obra y la empresa financista de la misma. Las instalaciones de esta plaza de acopio se construyó en un espacio de 1,3 millones de metros cuadrados y su función principal es garantizar la concentración de ofertas, precios justos al adquirir un producto, así como reducción de precios al consumidor y, sobre todo, una garantía de limpieza y buen estado de los productos que llegarán a los hogares y comercios de la zona, creando con esto oportunidad de desarrollo a la población. De igual manera, su puesta en funcionamiento tiene previsto la reducción al mínimo de los intermediarios en la comercialización de los productos, garantizando una mayor rentabilidad al sector agropecuario y disminuyendo las posibilidades de accidentes de tránsito, al reducirse el paso de equipos pesados a la ciudad. La edificación, que cuenta

Merca Santo Domingo

revolucionará esquema tradicional de comercialización agrícola

con un área total de 756,520 metros cuadrados, es un proyecto con un concepto de acopio, manejo, comercialización y distribución de alimentos que viene a romper con el viejo esquema tradicional de expendios de productos agrícolas. Su estructura está dotada de ocho naves, cuatro de las

cuales están cuatro de las cuales serán destinadas al almacenamiento de frutas y hortalizas, pescados, mariscos y carnes; una nave para tubérculos y polivalencia, otra de situado con 616 espacios móviles para productores agrícolas y dos naves para empaques al vacío.

Cada nave cuenta con 56 cubículos para puestos mayoristas, una planta eléctrica de emergencia, un almacén de frigoríficos para la conservación y refrigeración de alimentos, con una capacidad de 16 mil metros cúbicos de almacenamiento refrigerado. De igual manera, la componen un edificio que alojará las oficinas administrativas y 76 estacionamientos con un área de 3 mil metros cúbicos; locales comerciales, red soterrada de acueductos, sistema pluvial y planta de tratamiento de aguas negras, calles asfaltadas y alumbradas, verjas perimetrales, así como también un puente de acceso a sus instalaciones sobre la autopista Duarte. “En esta moderna plaza serán acopiados, lavados, empacados y clasificados todos los productos del agro para su distribución a los demás mercados, supermercados y otros establecimientos comerciales del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, a los cuales llegarán frescos y en excelentes condiciones”, dijo el ministro de Agricultura, Salvador Jiménez, en el discurso inaugural, que contó con la presencia del Presidente Leonel Fernández y los empresarios que logaron el financiamiento de la obra. Precisó que con la puesta en operación del moderno establecimiento se producirá una mejoría en el urbanismo y limpieza de la provincia Santo Domingo, por cuanto todas las actividades de compra y venta al por mayor que se realizan en las vías públicas, próximas a los mercados tradicionales, serán trasladas a modernas y espaciosas instalaciones. Precisó que con estas estructuras se da un salto cualitativo, que se traducirá en beneficio de los productores, exportadores, comercializadores y los clientes, al tiempo que calificó la plaza como el centro de negocios más importante de la región del Caribe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.