Santo Domingo, R.D.
Jueves 1 de Noviembre de 2012
Periodismo con valor
Edición No. 254
EDITORIAL
Ante una cita desconsiderada
D
e nuevo tratan de sentar a la República Dominicana en el banquillo de los acusados de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, por alegadas violaciones a los derechos de los haitianos residentes en el país. A ese escenario nos han llevado grupos de Ongs y de malos y perversos dominicanos, que han pretendido darnos lecciones de democracia y respeto a los derechos humanos, como si fuéramos imberbes diabólicos y no un Estado soberano. La nueva citación es peor. Violentando todos los procedimientos protocolares del respeto que como Estado soberano demandamos, se recibe una ‘citación’ para una audiencia a celebrarse en los próximos diez días, sin explicaciones de las razones específicas de la acusación que se hace. El propósito es claro: estamos en el último trimestre del año y esas Ongs necesitan, con urgencia diríamos, ‘mostrar’ sus acciones para seguir teniendo acceso a los jugosos y millonarios fondos, en dólares, que reciben de esos países que pretenden erigirse en los guardianes, y sensores, de los demás. Fue correcta, entonces, la actitud del presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, de promover una protesta oficial ante la CIDH y de no acudir a la cita -que fue pospuesta para marzo- por improcedente, desconsiderada, irrespetuosa, mal fundada y alevosa. Ruddy L. González Director
Ricos empresarios José Miguel González
Manuel Corripio
Juan Vicini
dan la cara
Apuestan a la reforma fiscal Tras oir a los distintos sectores del país, el Congreso Nacional se apresta a sancionar el proyecto de
Obama y Romney en apretado final por la Casa Blanca Páginas 14 y 15
reforma fiscal sobre el cual un sector del empresariado privado, encabezado por el Conep, orga-
New Jersey y NY zona de desastre por efectos del huracán ‘Sandy’ Página 3
nizaciones políticas y de la denominada 'sociedad civil' se han opuesto radicalmente. Páginas 4-9
Bandas extranjeros
tratan de instalarse y
operar desde el país Página 5
| Jueves 1 de noviembre 2012
Por Carlos Martínez Márquez
Trastorno de la obediencia
L
a participación y colaboración de todo ciudadano ante la sociedad, no es más que una actitud responsable, para el buen manejo de las relaciones, la convivencia y el trabajo productivo. Uno de los mayores inconvenientes que se presentan en la cotidianidad, es la de someter nuestras voluntades en un sorteo de cambios permanentes, para alcanzar un nivel de evolución que nos permitan dar pasos firmes de madurez y mesura. La defensa a nuestras libertades se ven obliteradas por la soberbia y el egoismo en la que el juicio y voluntad de los pueblos resultan insuficientes. ¿Qué tanto nos cuesta obedecer? Razones numerosas puede haber. La más común se da cuando no reconocemos la autoridad de la persona que gobierna o
n www.diarioadiario.com.do
manda, cada vez que el proceso a realizar es contrario a nuestras referencias. No se puede negar que en ocasiones obedecemos gustosamente, pero haciéndolo por simpatía que tenemos hacia quien lo solicita, o en definitiva no nos cuesta trabajo cumplir con la encomienda. Entonces, cabe la pregunta ¿de acuerdo a las circunstancias, la obediencia en nosotros es un valor o una postura que nos tomamos? La misma no hace distinciones de personas y situaciones. Y para que sea de valor de veras, deberá ir
‘’Es muy difícil someter a la obediencia aquel que no busca mandar’’. Jean J. Rousseau acompañada de nuestra voluntad de realizar las cosas para que nuestro ingenio y capacidad pueda obtener resultados inmejorables. Por consiguiente, obedecer es un acto consciente, fruto del razonamiento, discriminando sentimientos opuestos a las personas o actividades. Considero que el individuo reacciona frente a las normas que exigen un cumplimiento. Tal es el caso cuando desobedecemos las leyes de tránsito, por ejemplo, o cuando buscamos un modo de simplificar cualquier tipo de trámites, o sea, cumplir con menos requisitos o no hacer una fila para hacer un pago por ventanilla. No podemos pretender que el mundo gire alrededor de nuestro antojo, sometiéndolo todo a la aprobación de nuestra conciencia. Así no es la vida.
Auto marginados de la discusión nacional sobre los nuevos impuestos, Hipólito y Miguel buscaron un protagonismo este miércoles con declaraciones sobre el tema luego que el mismo fuera ‘suficientemente debatido’. El ‘mejor’ fue Hipólito, que pospuso su discurso del martes para el miércoles, porque ese día lo haría Miguelito. Situaciones tan serias, manejadas como cosas de muchacho. Así anda el PRD…
debidamente preparado sobre el tema, le hubieran dado ‘paupau’…
Los misiles de los ‘tres tenores’ dejó con la boca abierta a los muchachos del Conep…
Pero lo más humillante es ver como ese grupito de la ‘sociedad civil’ hacen el coro a esos que siguen pretendiendo arrodillar al país con el caso haitiano…
Y no era para menos, porque la verdad que los pronunciamientos no tienen desperdicios… Lo duro para Manuel Diez es que, aunque él no puede pelear en ese ‘peso’, no puede decir que los ‘tres tenores’ no son de su generación… Un refrán que le encaja a Manuel y algunos de sus compinches del Conep: “En boca callada, no entran moscas”… Como todo un veterano, Roberto Rosario se salió de debajo de las ruedas del camión, con la citación para la Corte Interamericana de Derechos Humanos… Si va y se sienta en la silla de los acusados, en la sede de la CIDH, en Washington, sin estar
”De fuera vendrán, que de casa nos echarán” dice el refrán popular… Otro refrán: “Cría cuervos y verás como te sacan los ojos”… Si no, pregúntenle a Robaina y sus cuadros… La verdad que hay que tener la ‘cara dura’ para querer ‘cuestionar’ y dar clasecitas de ‘moralidad’ y ‘honestidad’ en este país… ¡pufff!...
Andan bravitos los muchachones de Participación Ciudadana porque por más que presionaron, les hicieron el ‘fo’ en sus pretensiones contra Leonel y el déficit… Y a otros que les hicieron el ‘fo’ fue a los que organizaron el ‘martes negro’, porque se contaban con los dedos de las manos, y sobraban, los que acudieron a la ‘protesta’… Hubo hasta payasos que salieron en la tele vestidos de negro, con lacitos y todo… Y parece que a Juan Hubieres le salió su ‘tusa’…, a juzgar por su comunicado a página completa en el Listín del miércoles… Hay gente que se equivoca, porque lo ‘bravucón’ no mete miedo a todo el mundo, y parece que Abel Martínez tiene su ‘venita’ de gurabero…
Y un refrán más: “Cuestiona quien puede, no quien quiere”…
Foto de la semana…
Ejercicio de la democracia La comisión bicameral de senadores y diputados, presidida por Reinaldo Pared y Abel Martínez, que estudia el proyecto de reforma fiscal sometido por el Gobierno, recibió a todo el que quiso exponer sus opiniones sobre los nuevos impuestos, en largas jornadas tras las cuales se aprestan a dar una sanción que es la ‘crónica de una muerte anunciada’: la aprobación.
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
3
actualidad Para marzo audiencia CIDH El canciller Carlos Morales Troncoso informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pospuso para marzo del 2013 la audiencia que inicialmente estaba fijada para este viernes 2 de noviembre, para conocer denuncias hechas por ONGs sobre supuestas violaciones de derecho de nacionalidad a personas de ascendencia haitiana residentes en el país Morales Troncoso no explicó los motivos de la posposición. Por considerar que se quiere hacer daño a República Dominicana, la Junta Central Electoral (JCE) había informado su no comparecencia a la audiencia de la CIDH, con sede en Washington, para conocer denuncias hechas por entidades de la sociedad civil. “La acción que estamos viendo es una acción temeraria con el único propósito de dañar a la República Dominicana”, afirmó el martes Roberto Rosario, presidente de la JCE. Consideró que la Comisión Interamericana ha violado los artículos 64 y 66 de sus propios reglamentos, debido a que al Estado dominicano no se le ha concedido el tiempo mínimo prudente para presentarse a conocer de los alegatos de los denunciantes. Dijo que la JCE sometió recursos ante el Tribunal Constitucional sobre casos denunciados y entiende que hasta que no se tome una decisión en esa corte nacional, no debe ir a una instancia internacional. Explicó que las ONGs pidieron apertura de audiencia a la CIDH el 20 de octubre y el 23 fue remitida a la Cancillería, pero que no los hechos puntuales que demuestre la violación de derechos específicos
Sandy arrodilló Nueva Jersey y NY
L
uego de provocar al menos 50 muertos, daños que tan solo en la ciudad de Nueva York superan los 50 mil millones de dólares, decenas de comunidades inundadas, caos en los servicios básicos, 6,2 millones de personas sin energía eléctrica, el ciclón Sandy continuaba debilitándose este miércoles sobre el oeste del estado de Pensilvania. En cuanto a la cifra exacta de víctimas, había divergencias en el recuento que daban las cadenas de televisión CNN y NBC. La primera señala que al menos 40 personas han perdido la vida en EEUU por Sandy, mientras que NBC indica que la cifra asciende a 55. Además, un total de 6,2 millones de hogares continúan sin luz después de que Sandy dejara sin servicio eléctrico a más de 8 millones de abonados a su paso por varios estados del noreste de EEUU. El presidente Barack Obama declaró el martes “zona catastrófica” las áreas de Nueva York y Nueva Jersey afectadas por los fuertes vientos y anegadas por la marejada del huracán Sandy. La declaración, difundida por la Casa Blanca, pone a disposición de los gobiernos y comunidades locales los fondos, equipos y personal del Gobierno Federal necesarios para afrontar las consecuencias del desastre y socorrer a los damnificados por la tormenta, que ha matado en EEUU a 15 personas. Obama visitó New Jersey, donde se reunió con damnificados por Sandy e inspeccionó los daños en zonas impactadas junto con el gobernador de Nueva Jersey, el republicano Chris Christie.
La tormenta dejó a millones de personas sin suministro de electricidad desde Maine a Carolina del Norte, ha forzado la suspensión de más de 13.000 vuelos de aerolíneas comerciales en más de una docena de aeropuertos
del Este del país, y mantiene suspendidas las actividades de los gobiernos en la región. Los últimos cálculos de la compañía eléctrica Con Edison, de Nueva York, daban cuenta que 250,000 clientes seguían el
miércoles sin luz en Manhattan, 108,000 en Queens, 109,000 en Staten Island, 87,000 en Brooklyn, 45,000 en el Bronx y 180,000 en el condado de Westchester. El Servicio de Pronóstico Hidrometeorológico de EEUU situó a Sandy sobre el oeste de Pensilvania, avanzando hacia Canadá y debilitándose paulatinamente. Este miércoles se mantenía la alerta por temporal para la zona de los Grandes Lagos y por posibles inundaciones costeras en el noreste del país, según informó el Servicio de Pronóstico Hidrometeorológico. Tras la cancelación de más de 18,000 vuelos nacionales e internacionales desde el domingo, la mayoría de los aeropuertos del noreste del país volvieron a operar con normalidad, a excepción de La Guardia y Newark, el primero en Nueva York, y el segundo en New Jersey. EFE
4
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
Redacción Diario@Diario
T
ras agotar rápidamente las reuniones con dirigentes del empresariado privado, sindicalistas y de la ‘sociedad civil’, el Congreso Nacional daba este miércoles los toques finales con los técnicos del Gobierno para iniciar probablemente este mismo fin de semana las discusiones y sanción del proyecto de reforma fiscal. La discusión tiene dos puntos trascendentes: por un lado las objeciones de un grupo del empresariado privado, liderado por el Conep, así como de otras organizaciones que se oponen tajantemente a los nuevos impuestos, y por el otro lado la presión de organizaciones de la ‘sociedad civil’, encabezado por Participación Ciudadana, y de partidos políticos de la oposición que dicen que la ley de reforma fiscal, para ser sancionada en el Congreso Nacional, necesita ‘mayoría calificada’, o sea, el voto positivo de las dos terceras partes. Conjuntamente con las discusiones técnicas en el seno de la comisión bicameral congresual, en diferentes escenarios de la sociedad el tema de las nuevas cargas impositivas domina el ambiente, incluyendo las acciones de grupos ‘populares’, sindicales y sociales que organizan protestas contra el proyecto. Por el salón de reuniones de la comisión bicameral congresual que encabezaron Reinaldo Pared y Abel Martínez, presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, desfilaron desde el lunes una veintena de comisiones que expusieron sus consideraciones sobre las nuevas cargas impositivas planteadas por el Gobierno. En este contexto, el Gobierno aspira a que el proyecto, que pretende establecer nuevos impuestos para recaudar $47,280 millones de pesos a partir del 2013, sea aprobado como fue sometido, aunque hay legisladores que adelantan que podría haber modificaciones. Los técnicos del Gobierno, encabezados por el Ministro de Economía, Temístocles Montás, se encontraban reunidos este miércoles al caer la tarde, al cierre de la edición de Diario@Diario, mientras continuaba circulando la versión de que el Senado sería convocado para este viernes para sancionar el proyecto. En el Senado, el partido oficial, el PLD, tiene mayoría, 31 legisladores, que no representa mayores contratiempos para la sanción del proyecto, aunque algunos representantes de provincias fronterizas han advertido su inconformidad con los impuestos que se coloca-
Proyecto de reforma
a punto de ser sancionado Conjuntamente con las discusiones técnicas en el seno de la comisión bicameral congresual, en diferentes escenarios de la sociedad el tema de las nuevas cargas impositivas domina el ambiente, incluyendo las acciones de grupos ‘populares’, sindicales y sociales que organizan protestas contra el proyecto
rían a las zonas francas que operan en la zona y que están protegidas por un régimen especial impositivo, como forma de incentivo para sus operaciones. En la Cámara de Diputados, la correlación de fuerzas es diferente, toda vez que si bien el PLD tiene mayoría simple, no puede por sí solo obtener ‘mayoría calificada’, si fuera el caso, y se prevé que ese escenario habrá que esperar, asimismo, duros pronunciamien-
tos contra los nuevos impuestos de parte de los legisladores de la oposición, especialmente de los representantes del dividido PRD.
La posición de un PRD La comisión económica del sector del PRD que controla Hipólito Mejía, en conferencia de prensa este lunes sugirió que el proyecto fiscal fuera aplazado para ser sancionado en el Congreso a me-
diados del 2013, que los nuevos impuestos entraran en vigencia en el 2014, y que en el próximo año se aprobara un Presupuesto similar al regido en el 2011, una reducción de unos $79,024 millones de pesos en relación al planteado por el Gobierno para el próximo año. De acuerdo a los economistas del partido opositor, este monto equivale a 15% del Producto Interno Bruto (PIB), y que a la vez representa una elevación del gasto en 17.4% con respecto al 2011, cuando el Presupuesto fue de $332,000 millones de pesos. El PRD de Mejía –quien para el miércoles en la noche tenía pautado un discurso a la nación, lo cual también tenía proyectado Miguel Vargas en la misma fecha- mantiene su presión de que se investigue y establezcan culpables del déficit fiscal presupuestario del 2012, una posición que adoptó Participación Ciudadana.
Temo ‘extrañado’ Resulta contradictorio que el ‘movimiento social reivindicativo’ esté pidiendo una reducción del
gasto público en el mismo momento que pide mayor inversión en educación, salud y seguridad social. La apreciación es del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, quien dijo que comprende que un grupo de empresarios no acepten incremento de impuestos y del gasto público, “pero el sector social es el que tiene que exigir que el Gobierno sea fuerte, que tenga capacidad para dar respuesta”. Ve extraño que los llamados sectores populares que reclaman mejores servicios se unan con los empresarios “que no quieren un Estado realmente redistribuidor… esto es inconcebible”, y se preguntó cómo puede el Gobierno responder las demandas sociales y al mismo tiempo le piden que reduzca el gasto y no procure mayores ingresos. “Quieren que se destine más recursos a la educación, más recursos a la salud, más recursos a infraestructura en un contexto en el que piden al Gobierno que tiene que reducir el gasto. Nos estamos volviendo locos”, dijo Montás
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
actualidad
5
Por Eugenio Echavarría Rosario
RD bajo amenaza de bandas internacionales República Dominicana tiene por tradición acoger de buena forma a todo visitante que decide venir en condición de turista, o disfrazado de inversionista, máxime si se trata de ciudadanos procedentes de países europeos, o de Norteamérica. Pero debido a los pocos controles que se adoptan aquí para tener en cuenta si se trata de narcotraficantes, lavadores de dinero, pedófilos o cualquier otro depravado que huye de la justicia de su país de origen, hay quienes aprovechan esas facilidades para refugiarse aquí, y hasta para instalarse y realizar acciones reñidas con la ley. Aquí encontrará, por ejemplo, un ‘padrino’, al estilo José David Figueroa Agosto, o el grupo de checos recién capturados por la Policía, felizmente repatriados hacia sus países de origen. Y también como los alemanes que tenían un arsenal en Puerto Plata, donde hacían lo que les venía en ganas. Ahora, si es un visitante de tez oscura, sin emplear ningún gentilicio, es muy probable que sea mandado a detener por oficiales de Migración o efectivos del Ejército. Pero si tiene los rasgos citados precedentemente siga su ruta, instálese en el Este o en el Norte, sobre todo en villas construidas en paradisíacas playas de Puerto Plata, Samaná y La Altagracia. Con el tiempo, a lo mejor, podría tener dificultades, como siempre les ocurre a los criminales. Todo esto viene a cuento después de ver un expediente instrumentado contra un grupo de ‘falsos agentes’ de seguridad sometidos a
la Justicia por la Fiscalía de la Provincia Santo Domingo, a solicitud de la Dirección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, J-2, que recibían a un grupo de extranjeros -supuestamente canadienses- que andan a sus anchas en República Dominicana, dedicados al negocio de las apuestas de lotería y a los casinos. Los extranjeros, que se dice son buscados por la Real Policía Montada de Canadá, serían
escoltados hasta “no se sabe donde” por los ahora imputados, una vez bajaran de una aeronave, en el Aeropuerto Internacional Las Américas. Oficiales de Interpol y de Aduanas, ayudados por miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) los detuvieron, junto a ocho espalderos que llegaron a esa terminal para darles protección. Hasta el despacho de la fiscal Olga Diná Llaverías llegó lo que parece ser un “espinoso expediente”, pieza remitida de inmediato al Juez de Atención Permanente, quien les impuso garantía económica al grupo de ocho
individuos, entre los que figuran un presunto oficial de la Fuerza Aérea Dominicana y otros supuestos miembros del Ejército, que alegaron estar adscritos al Departamento Nacional de Investigaciones. Todo, al parecer, resultó ser falso. Les fueron puestos cargos por porte ilegal de armas y usurpación de funciones, pero no se explica porqué un caso de tal magnitud fue dejado bajo la mesa, es decir, que no fue anunciado de manera formal por las autoridades. Se pudo confirmar que algunos tenían carnets falsos de las citadas instituciones y hasta tarjetas de presentación del DNI. Los canadienses ‘cuidados’ por los citados impostores, de acuerdo a los documentos enviados a la justicia, se habrían insertado en el negocio de casinos y loterías. Esos extranjeros, y eso es lo que procuran determinar los oficiales de Aduanas, son parte importante de una red financiera internacional establecida en el país con amparo “de gente importante”. “Fueron arrestados, en el caso de los extranjeros y dejados libre al percatarse la Dirección de Aduanas que la Interpol y la Real Policía Montada de Canadá los busca para detenerlos y presentarlos ante un tribunal penal de Toronto”, dijo un oficial de inteligencia que se abstuvo de ofrecer detalles del caso. La identidad de estos se mantiene en el anonimato debido al curso de las investigaciones que maneja la inteligencia militar, J-2, según establecieron las fuentes que dieron las informaciones.
en una nota de prensa distribuida por el Ministerio. “No es reduciendo gastos que el Estado está en condiciones de darle respuesta a las demandas sociales, es incrementando el gasto”, dijo Montás, quien explica que “una cosa muy diferente y aceptable es que se reclame que sea un gasto transparente, racional, que se elimine la corrupción”.
La interpretación de PC Participación Ciudadana amenazó con elevar una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional en caso de que el proyecto de reforma fiscal sea aprobada en el Congreso Nacional con “una mayoría distinta” a la que requiere la Constitución para las leyes orgánicas. Participación Ciudadana dice que le ha causado “sorpresa” la declaración del presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, en el sentido de que las leyes tributarias no son leyes orgánicas, por lo que prevé que “el Gobierno, que
no quiso llegar a un consenso en el seno del Consejo Económico y Social, tampoco quiera hacerlo en el Congreso Nacional”. Asegura que la tributación sí es materia económica y financiera, por tanto es materia de las leyes orgánicas y que así lo establece la Constitución. “La Constitución dominicana está dividida en títulos, y los títulos en capítulos, y los capítulos en secciones. El título XI se denomi-
na “Del Régimen Económico y Financiero y de la Cámara de Cuentas”. En el Capítulo II de este título de la Constitución se denomina “De las Finanzas Públicas” y dentro de este capítulo se encuentra la sección III denominada “De la Tributación”… esto implica que todo lo que está incluido en este título, incluyendo sus capítulos y secciones, es materia de las leyes orgánicas por mandato del artículo 112”, dice la organización.
‘Martes negro’ Poco entusiasmo concitó la convocatoria del movimiento ‘Justicia Fiscal’, que llamó a la población a vestirse de negro durante el pasado martes como forma de expresar su protesta contra la propuesta de reforma fiscal del Gobierno. A la protesta, que consistió en exhibir o vestir prendas de vestir, banderas y pañuelos negros “para
Extraditarán a EU ex jefe de Operaciones DNCD El ex capitán de navío Hiraldo Guerrero, ex director de Operaciones de la DNCD, será extraditado a los Estados Unidos, por su vinculación con el narcotráfico. El anuncio fue hecho por la Procuraduría General de la República en su cuenta de Twitter, que informa que el ex oficial guarda prisión en la DNCD. La nota del Twitter de la Procuraduría dice que Guerrero está preso en el local de la DNCD. El Procurador Domínguez Brito dijo que las investigaciones determinaron que Guerrero alegadamente recibía $100,000 dólares por cada cargamento de cocaína que protegía por la misma estructura de trabajo que dirigía en la DNCD, como director de Operaciones del organismo desde 2001 hasta el 2009. Se explicó que Guerrero tenía vínculos con la red de narcotráfico que dirigía Quirino Ernesto Paulino Castillo, preso en Nueva York desde el 2005.
llamar la atención de la población sobre los efectos negativos que tendrá sobre la población el llamado paquetazo tributario”, acudió una veintena de dirigentes opositores, principalmente del PRD, de grupos de izquierda y de grupos sindicales, quienes se concentraron en el parque La Lira, de la avenida Abraham Lincoln, exhibiendo algunos cartelones con leyendas alusivas a su protesta. Idéntica actividad tuvo lugar en Santiago. Asimismo, el movimiento denominado ‘Ciudadanos Contra la Corrupción’ convocó a una protesta el martes en la tarde, en la avenida Abraham Lincoln esquina Gustavo Mejía Ricart, la que no tuvo acogida. El grupo pidió también a los asistentes que vistieran de negro, en señal de ‘luto’ por el paquetazo tributario. “No podemos seguir financiando el abuso, y permitir que nuestros impuestos se los sigan robando y malgastando”, dijo el movimiento en un comunicado de prensa.
6
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
Redacción Diario@Diario
‘Chocan’
empresarios privados por la reforma fiscal
E
l ‘choque’ entre ejecutivos del alto empresariado nacional es evidente, por las posiciones encontradas en torno al proyecto fiscal presentado por el Presidente Danilo Medina, de cara al presupuesto gubernamental del 2013, y a un eventual acuerdo con el Fondo Monetario. Mientras un grupo de empresarios, encabezados por los ejecutivos del Conep, trancó el juego de las discusiones que pretendía lograr una concertación sobre el proyecto de reforma fiscal presentado por el Gobierno en el Consejo Económico y Social (CES) por lo menos tres de los más influyentes hombres de empresa del país rompieron el silencio y dieron un espaldarazo público al Presidente y las medidas impositivas. Manuel Diez Cabral, presidente del Conep, convertido en el principal crítico desde un sector del empresariado privado del proyecto impositivo gubernamental, pedía a gritos a principios de la semana que la comisión especial bicameral que estudia la reforma fiscal en el Congreso Nacional les abriera un espacio de discusión, lo cual les fue concedido el martes
en la tarde, aunque mantuvieron su postura de cero impuestos y reducción del gasto público. Desde el otro litoral, los influyentes empresarios privados Juan Vicini, del Grupo Vicini, Manuel Corripio, del Grupo Corripio, y José Miguel González, del Grupo CCN, emitieron declaraciones públicas en que apoyan las iniciativas del Presidente Medina y piden un respaldo para su régimen. Estos jóvenes, considerados los representantes de la nueva generación del empresariado privado nacional, no son dados a emitir declaraciones públicas, por lo que sus posiciones, externadas individualmente, demostraron una clara discrepancia con la actitud
del Conep y varios otros dirigentes de ese conglomerado en torno al paquete fiscal y la visión sobre el nuevo Gobierno. “Yo creo en el verdaderamente Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dominicana, Lic. Danilo Medina Sánchez. En que es de hecho, y de esto soy fiel testigo, un hombre íntegro, inteligente, patriota pragmático, trabajador firme, recto, franco, bondadoso y de buena voluntad. En que nunca hemos estado más cerca que con él, que por fruto de su buen ejemplo el país se encause de manera definitiva hacia un porvenir sostenible de progreso, equidad y desarrollo”, dijo Juan Vicini en un documento circulado
Juan Vicini, Manuel Corripio y José Manuel González salen al frente a grupos del empresariado privado, acantonados en el Conep y con su presidente Manuel Diez Cabral a la cabeza, y respaldan las iniciativas de Danilo Medina
en las redes sociales desde la semana pasada. “Mi perspectiva es que el Gobierno del Presidente Medina ha dado muestras claras de su disposición a racionalizar el gasto y a ser efectivo en las inversiones de capital. Estas muestras abundan… percibo que el Gobierno ha dado muestras de cumplir con su parte. Me parece que se ha ganado ese derecho”, expresó Manuel Corripio en declaraciones a la prensa la semana pasada. “Yo creo que el Presidente ha dado muestras de estar decidido a hacer los cambios que hemos estado pidiendo, la población, durante muchos años... Yo veo que cada dominicano desde su posición: empresario desde su empresa, el funcionario que fue elegido o nombrado, desde su posición, el técnico desde el consultorio o su clínica, es ponerse manos a la obra, porque este país va a salir hacia delante con trabajo”, dijo José Miguel González también en
declaraciones a los periodistas la semana pasada. De su lado, Andy Dauhajre, convertido ahora en el más ardiente defensor en la opinión pública del proyecto impositivo, no se quedó a atrás e hizo duras críticas a los empresarios privados: “Estoy consciente que a los empresarios no les podemos exigir que manejen estas informaciones (sobre la presión tributaria en las economías de las naciones del continente y en el mundo), sin embargo, a sus asesores sí. Si lo hubiesen hecho, las reuniones del CES para el “Pacto Fiscal” hubiesen sido más productivas, pues nuestros empresarios, en vez de hacer una propuesta fundamentada en el hecho de que el problema se origina en el excesivo gasto público, hubiesen sido más comprensibles con un Gobierno que en el otro extremo tenía a técnicos del FMI recomendándoles un aumento de 4.7% del PIB en la presión tributaria”. Y agregó, en su columna de El
La posición de Juan Vicini La siguiente fue la posición que sobre la discusión de la reforma fiscal puso a circular el empresario privado Juan Vicini a través de las redes sociales y que se convirtió en uno de los más leídos y comentados en los círculos empresariales, políticos, congresuales y periodísticos en los últimos días. “ Yo soy Juan Bautista Vicini Lluberes Yo gano un sueldo fruto de la calidad y cantidad de esfuerzo que empeño por mi trabajo y por la empresa a la que me enorgullece pertenecer. Todo lo expuesto a con-
tinuación es mi opinión personal. Y no la de mis empleadores. A quienes invito a que nos acompañen con su pacto individual. Soy un ciudadano de la República Dominicana, así como uno de los contribuyentes registrados en el sistema fiscal de mi país. Gozo de mi pleno derecho de libertad, y cumplo con mi deber de contribuir, de acuerdo a las disposiciones de la Constitución, con mi justa proporción del gravamen correspondiente a mi nivel en la escala de ingresos par a las personas físicas. Con un monto que en el año fiscal que
terminó el 31 de diciembre del 2011 sumó el monto acumulado de $x,xxx,xxx.xx pesos dominicanos. Consecuentemente acepto el reto pautado en este foro, frente al país y frente a todos, de presentar de manera individual y libre mi posición en virtud de mi compromiso para que pueda ser tomado en cuenta por las Cámaras del Congreso Nacional, lo que declaro a continuación; Mi Pacto Fiscal: Yo creo en la República Dominicana, en su Constitución y en sus Leyes
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
Caribe el pasado lunes, que “la posición sensata que debieron llevar los empresarios debió ser la de un ajuste fiscal que combinara la racionalización del gasto con aumentos de impuestos, más aún teniendo en cuenta que sólo en educación y servicio de deuda pública los aumentos con relación al 2011 implicaban gastos adicionales por RD$93,556 millones”.
El Conep al ataque “Tras recibir y estudiar la propuesta de reforma tributaria presentada por el Gobierno dominicano, los diversos sectores empresariales que conforman el Consejo Nacional de la Empresa Privada estamos dispuestos a ser parte de soluciones conjuntas, siempre que el punto de partida sea lograr niveles de verdadera sostenibilidad de las finanzas públicas, a través de la reestructuración y reducción drástica del gasto público”, dijo Diez Cabral al citar un comunicado emitido por
el Conep la segunda semana de octubre. Las críticas del Conep al Gobierno fueron ríspidas: “Paradójicamente, este aumento continuo en el gasto público gubernamental no se ha traducido en más ni en mejores servicios públicos para la población, ni en adecuados niveles de competitividad que propicien mayores fuentes de trabajos formales. Esto se evidencia en la caída de nuestro índice de competitividad, según reporta el Foro Económico Mundial, el cual coloca al país en la posición 105 de un total de 144 países”. Con el Conep y Diez Cabral, convertido en el vocero principal de los grupos empresariales que se oponen al proyecto fiscal, han cerrado filas en primera línea ejecutivos de la Asociación de Industrias de las República Dominicana (AIRD), la Asociación de Jóvenes Empresarios (Anje), y parte de la Asociación de Industriales de Herrera.
Yo creo en mi derecho a ser libre y en mi deber a ser racional frente a los demás, que a su vez tienen el mismo derecho y el mismo deber. Yo creo en el sistema fiscal. Yo creo en que los instrumentos fiscales son herramientas validadas para expandir y contraer la economía, y que deben fijarse y mantenerse por períodos amplios y que deben responder y concordar con el plan de desarrollo de la nación a largo plazo. Yo creo en la Contribución, en que las áreas donde el país brinda las condiciones para la generación sostenible de riqueza aporten una justa y balanceada proporción a fin de que el estado pueda garantizar nuestra soberanía y seguridad, un
Fue ese mismo Diez Cabral, quien como presidente del Conep llevó la voz cantante a nombre de los empresarios que junto a grupos de la denominada ‘sociedad civil’, encabezados por Participación Ciudadana, tomaron el control del CES y desviaron su mandato consultivo hacia la búsqueda, política, de alegados actos de corrupción y despilfarro en el déficit fiscal proyectado para finales del 2012. Para ello nombraron una comisión, presidida nada más y nada menos que por Francisco –PanchoÁlvarez, coordinador y vocero principal de Participación Ciudadana, quien enfocó –con el apoyo de una campaña mediática de periodistas, comunicadores y medios desafectos al ex presidente Leonel Fernández y al PLD- toda su artillería contra la ejecución presupuestaria de la anterior Administración, a lo que se le dio prioridad sobre la discusión del proyecto impositivo presentado por el Gobierno en el CES, verdadero objetivo de la convocatoria de la institución consultora.
Desde cuando Leonel A finales del 2011 la Administración peledeísta, del entonces Presidente Leonel Fernández, se vio entre dos fuegos cruzados -de un lado el Consejo de la Empresa Privada (Conep), y por el otro el Fondo Monetario-, cuando planteó la necesidad de aumentar la presión tributaria, la segunda más baja del continente y una de las más reducidas del mundo. El Gobierno proponía, en la ocasión, un aumento de la presión tributaria –actualmente en 12,7%a un 15% del Producto Interno Bruto (PIB), como forma de poder enfrentar las demandas presupuestarias que se planeaban para el 2013, mientras el Fondo Monetario planteaba que la presión tributaria subiera al 17%, o sea, im-
marco jurídico eficaz, digno y donde prime la rectitud y la justicia. Y que invierta en donde el mercado no lo logra mitigar la marginación de sectores, y la polarización económica, a través de la inversión en infraestructura básica. Y a través de la educación y capacitación técnica, así como con las herramientas a su disposición dentro de su política fiscal si aplicase. Yo creo en el sacrificio, en que la humanidad ha derivado su mayor avance por su capacidad de convivencia en sociedades cívicas, y que lo ha logrado por la capacidad de entrega natural en cada ser humano por el bien de la sociedad. Así como creo en la admiración y el respeto merecido hacia aquellos que en el pleno
Como lo dijo José Miguel González: Yo confío en el camino que el Presidente ha escogido. Creo que hay que darle el tiempo para que lo que él ha presentado en el Congreso Nacional se desarrolle, y se va a desarrollar siempre y cuando cada uno de nosotros haga lo que tiene que hacer. De lo que estamos hablando es sentarnos, y ver lo que hay, porque
poner nuevas cargas fiscales por unos $117,000 millones de pesos, mientras los empresarios exigían, al mismo tiempo, una acción en contrario, reducción del gasto público por el orden de $115,000 millones de pesos y no crear nuevos impuestos. La Administración Fernández no cedió a ninguna de las dos pretensiones: ni aceptó las exigencias del Fondo Monetario, que demandaba también un aumento de la tarifa de electricidad en un 20% y que desmontara definitivamente el subsidio del servicio eléctrico a las familias más pobres del país para dejarlo en unos $250 millones de dólares –el subsidio concluye este año en $1,200 millones de dólares siendo uno de los factores principales del déficit fiscal gubernamental del 2012-, ni aceptó las demandas de los empresarios del Conep y en cambio se propuso reducir el gasto público en unos $55,000 millones de pesos duran-
ejercicio de su libertad aportan soporte más allá de su propia carga. Que el sacrificio es el único remedio a los desvíos fiscales causados por fuerza mayor, pero como todo remedio, debe ser diluido paulatino y transitorio. No puede ser todo de un golpe, concentrado y permanente. Yo creo que el enfoque principal de ese sacrificio debe dirigirse a apoyar el fortalecimiento de el núcleo familiar, la salud y la capacitación de los más jóvenes, así como el feliz descanso pleno y satisfactorio de quienes se retiran después de una vida de empeño y afán. Así como creo en la misericordia; en el sacrificio de los que pueden por los que sufren de discapacitación. Yo creo en nuestra soberanía y en la
7
creo que todo el mundo, de una u otra forma, están apoyando al Presidente. Yo creo que el Presidente ha dado muestras, ha dado muestras de estar decidido a hacer los cambios que hemos estado pidiendo, la población, durante muchos años. Yo veo que cada dominicano desde su posición: empresario desde su empresa, el funcionario que fue elegido o nombrado, desde su posición, el técnico desde el consultorio o su clínica, es ponerse manos a la obra, porque este país va a salir hacia delante con trabajo.
te el año. Debido al proceso electoral del 2012, se decidió dejar la reforma fiscal para ser ejecutada por el nuevo Gobierno y para ello se aceptó que el CES, bajo la dirección de Monseñor Agripino Núñez Collado, fuera el instrumento de discusión primaria para concertar el proyecto antes de ser presentado ante el Congreso Nacional que es, en definitiva, quien tiene la última palabra. El CES, sin embargo, quedó entrampado en las garras de Participación Ciudadana y de grupos de la ‘sociedad civil’, duros críticos del Gobierno de Leonel Fernández y el peledeísmo, hacia quienes enfilaron sus cañones, provocando un tranque que hizo que el Gobierno retirara el proyecto, sin ninguna concertación, y lo depositara ante el Congreso Nacional, aunque reduciendo las nuevas cargas impositivas que propone de $55,000 millones de pesos a $47,280 millones de pesos.
protección de la misma, en que cada ciudadano tiene el deber de defender lo nuestro sobre lo ajeno y debe cuidar celosamente las estructuras que nos sostienen y de enfrentar las fuerzas que actúen en su contra. Yo creo en el derecho a la vida y al ejercicio libre y digno de la misma, y creo en que los requerimientos básicos para hacerlo no deben sufrir de ningún gravamen. Yo creo en los instrumentos que de manera justa progresiva y proporcional gravan el consumo supérfluo, que todo lo que se consume por gusto y no por necesidad aporte en justa proporción al sistema fiscal. Pasa a la página siguiente
8
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
www.diarioadiario.com.do |
Viene de la página anterior
Yo creo en la igualdad de condiciones y en que, lo que se le grava a uno no se le puede exonerar a otro que compite en el mismo mercado. Yo creo en la libre empresa, en el derecho al trabajo, y en el honor de quienes compiten contra sí mismos por virtud de la auto superación. Yo creo en la mínima y justa remuneración. A nadie se le puede exigir que empeñe su capacidad y su esfuerzo por una compensación que no rinda para ejercer su derecho a la vida digna y un descanso satisfactorio. Yo creo en el derecho al descanso, y en la libertad de cada uno de acotejar los tiempos de descanso contra los de trabajo, siempre que sea en una medida razonable y que no sacrifique la calidad de sus obligaciones contractuales. Yo creo en los incentivos y las exenciones fiscales, como herramientas del sistema fiscal válidas, siempre que se fundamenten en garantía a los derechos fundamentales de cada ciudadano, igualar las condiciones de inversión con los mercados con que competimos, generar crecimiento en industrias con las que no contamos y en las que se entiende que se podría llegar a competir y para agregar al sistema fiscal nuevos o futuros contribuyentes. Yo no creo en los escudos fiscales, en el aprovechamiento de las exenciones para exonerar lo que de otra manera tributaria. Yo no creo en la evasión, en lo que va más allá de simple eficiencia fiscal y pasa a ser una injusta ventaja sobre el que asume su deber a la justa contribución. Yo creo en la libertad de negociación, de pactar condiciones en un contrato y de una compensación, así como en el derecho de exigir siempre que sea convenido con antelación, una remuneración justa de acuerdo a la calificación que cada uno le da a su propio esfuerzo y a su propia capacidad. Como también creo en el derecho que tiene cada uno de trabajar sin que le obligue, igualmente. Yo creo que cada uno tiene el derecho que no se le obligue que otro trabaje para él. Sin lugar a dudas y bajo ninguna condición acepto válida ni correcta ningún planteamiento que defienda el derecho a
ser una ‘botella’, ni el derecho a recostarse sobre el trabajo y el empeño de los demás. Y creo en la penalización judicial compensatoria al que obligue su sustento sobre el esfuerzo de otro, pagadero, o en metálico o en trabajo comunitario contra dieta. Yo creo en el derecho al beneficio, en que cada persona se merece el exceso del fruto de su dedicación al trabajo después de la justa contribución, independientemente de donde trabaje, siempre que esto sea claramente transparente y al pleno conocimiento de su empleador. Yo no creo digno del honor de trabajar para los ciudadanos de la República Dominicana a aquellos que no tienen ni la convicción ni el coraje de contribuir justamente la proporción debida sobre la totalidad de lo que han ingresado, ni de rendir cuenta frente a su empleador para que este juzgue, por sí solo, si lo remunerado guarda concordancia con el fruto de su capacidad y de su entrega. Yo creo en la reinversión, que el motor del desarrollo es la inversión en las áreas que generan productividad y que la primera vocación del capital debe ser el fortalecerse a sí mismo a través de las empresas que lo generan. Yo creo en la anticipación paulatina y balanceada del tributo, como medida armonizadora del flujo de caja del tesoro, para minimizar el acceso innecesario al crédito a corto plazo. Yo creo en que el impuesto sobre los ingresos, el impuesto a los dividendos y el impuesto a la ganancia de capital son el uno y único gravamen a la generación de valor, que es el motor del crecimiento y el desarrollo. Creo en que cada uno debe solo gravar el valor residual no captado por los otros, y que de no ser así, los considero una doble tributación. Yo no creo en ningún gravamen que confisque el crecimiento y la generación de valor de un patrimonio sobre el otro. Y no creo en ningún gravamen que confisque valor patrimonial, sin que se transparente claramente y públicamente dentro de las disposiciones que establece la Constitución, la efectividad y justificación y razonabilidad de tal nacionalización de un activo.
Yo creo en la regulación del sistema financiero y de cualquier industria donde se apalanca discrecionalmente la riqueza de terceros. Y creo en la responsabilidad fiduciaria de los que dirigen las empresas de intermediación financiera (demostrado por hechos). Yo no creo en gravar el capital de crecimiento de una empresa de intermediación financiera por una proporción del capital financiero de sus clientes. Yo creo en el Sistema Monetario, como garante transaccional y como guardián de la virtud del dinero como instrumento eficaz para transportar y almacenar la energía cinética e intelectual que proviene del empeño y el afán de cada ser humano
libre racional trabajador contribuyente y dispuesto al sacrificio justo. Sin embargo, creo que la política monetaria debe guardar estricta contextualidad con las realidades del mercado. Yo no creo en la retención involuntaria, creo en que cada persona física y jurídica tiene derecho a declarar su propia contribución. Yo creo en el verdaderamente Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dominicana Lic. Danilo Medina Sánchez, en que es de hecho, y de esto soy fiel testigo, un hombre íntegro, inteligente, patriota pragmático, trabajador firme, recto, franco, bondadoso y de buena voluntad. En que nunca hemos estado más cerca que con él, que por fruto de su buen ejemplo el país se encause de manera definitiva hacia un porvenir sos-
tenible de progreso equidad y desarrollo. Yo creo en el Congreso Nacional y en sus Cámaras, como cuerpos legislativos y representativos. Por esto último y por todo lo anterior le pido a su pleno, indistintamente de su afiliación partidaria, que confíen en el Presidente también. Que confíen tanto en él que NO LE PERMITAN COMETER EL ERROR de pasar una reforma fiscal fuera del marco de un pacto y un compromiso colectivo, porque el déficit que enfrentamos no es tan solo el fiscal, estamos frente a un déficit estructural, comercial, energético y moral, de los cuales solo se sale con demostraciones de credibilidad generando la confianza de toda una población. Confíen en él y no aprueben el Presupuesto Nacional, ni la Reforma Fiscal hasta el 27 de febrero, y recíbanlo en el Congreso y después de oír su rendición de cuentas sobre un presupuesto regido por el anterior, más amplio y más deficitario, habiéndole dado el beneficio de la duda sobre su correcta y discreta ejecución, juzguen cómo se desempeñó, que yo sé que será magistralmente y preséntenle al final de su disertación y descargos correspondientes los proyectos de leyes debidamente consensuados, profundamente desmenuzados y proactivamente construidos, para el presupuesto 2013, para una reforma fiscal histórica y una reforma energética determinante y sostenible. Esta es mi singular e independiente opinión como individuo en el pleno ejercicio de mi derecho a la libertad. Soy uno de los 120,000 dominicanos que contribuimos al impuesto sobre los ingresos, y trabajo para una gestora de fondos de inversión que concentran inversiones en más de 40 de las más o menos 600 empresas que contribuyen al impuesto sobre los ingresos de empresas. Este es mi pacto con el gobierno, y creo en cualquier reforma que tome en cuenta mi opinión. Estoy abierto siempre a que se me convenza de una mejor opinión. Yo tengo preferencia por lo que es “Hecho en República Dominicana”.
La opinión de Manuel Corripio “La situación actual de las finanzas públicas del país, resumidas en el déficit fiscal, hace ineludible que el Gobierno disponga de más recursos. Los déficits siempre concluyen con la destrucción de la estabilidad macroeconómica; lo que hace que esta situación deba ser corregida de manera inmediata. ¿Qué mejor momento que la presentación de un Presupuesto para un año que inicia? Diversos sectores reclaman al Gobierno una reducción del gasto público como principal manera de corregir la situación descrita en el
párrafo anterior. La reducción del gasto tiene un límite. Excesos en estos recortes tienen consecuencias recesivas en la economía. Los gastos del Gobierno son, a grandes rasgos, de tres tipos: de infraestructura física, imprescindible para el desarrollo de la nación, el gasto social, dentro del que se encuentran las ineludibles deudas contraídas con la sociedad, sobre todo en salud, educación y seguridad ciudadana, y en tercer lugar, el servicio de la deuda. En estos se pueden incluir los subsidios, sobre todo el concerniente a la energía eléctrica.
Cuando se habla de reducción del gasto, entiendo que lo que realmente se plantea es racionalización del mismo. Esto implica escoger y priorizar algunas necesidades sobre otras. Preguntándoles a distintos sectores sobre qué gasto (o inversión) sería más requerido, sin lugar a dudas escogerían aquellos que tengan más próximo en sus necesidades inmediatas, lo que haría que la limitación de los recursos deje inevitablemente áreas excluidas y personas con disgusto. Mi perspectiva es que el Go-
bierno del Presidente Medina ha dado muestras claras de su disposición a racionalizar el gasto y a ser efectivo en las inversiones de capital. Estas muestras abundan. Podemos ver el caso de restringirse a lo que manda la Constitución de la República de un máximo de seis viceministros por Ministerio; la revisión de la nómina del servicio exterior; la reducción del gasto discrecional en lujos superfluos de las instituciones del Estado, nada más hay que visitar los restaurantes para darse cuenta de la clara disposi-
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
9
Definitivamente, Andy ‘es el mejor’
A
ndy Dauhajre sigue de programa en programa de televisión, y en su columna semanal en el diario El Caribe, defendiendo el proyecto de reforma fiscal. “¡La calidad, empresarios, la calidad!” titula Andy su columna de El Caribe el pasado lunes, coincidente con el análisis que siguió sobre el paquetazo en su programa de televisión ‘Triálogo’, el domingo en la noche. La siguientes son algunas de las consideraciones de Andy en su columna de El Caribe: “Mientras Ricardo Fenochietto, Roberto Schatan, Isaías Coelho y Miguel Pecho, miembros de una misión técnica de asesoramiento fiscal del FMI, sugirieron al Gobierno el pasado mes de diciembre una reforma tributaria que generaba 4.7% del PIB en ingresos adicionales, es decir, RD$117,086 millones en el 2013, los representantes del empresariado en el Consejo Económico y Social (en lo adelante, los empresarios) formaron filas con una posición diametralmente opuesta: un recorte en el gasto público de RD$115,184 millones. La propuesta del equipo fiscal del FMI, compuesta por 75 reformas al Código Tributario, de haber sido ejecutada, posiblemente hubiese provocado serios disturbios sociales. La de los empresarios, dada la debilidad de la economía mundial, además de propiciar una fuerte contracción económica, aumento del desempleo y posible deterioro de la calidad de la cartera de los bancos ante la incapacidad de muchas empresas y hogares de honrar sus compromisos de préstamos en un entorno tan recesivo, forzaría al Gobierno a operar como si “sólo de educación vive el hombre”. La propuesta empresarial planteaba al Gobierno lo siguiente. Olvídese del Presupuesto del 2012, pues aquello fue una locura producto del proceso electoral. Tome el Presupuesto del 2011 de RD$393,101 millones y auméntelo en 4%, hasta llevarlo a RD$410,000 millones. Y nada de nuevos impuestos, eso no es necesario. Vista así, la propuesta no luce extremista. Pero por alguna razón, quienes la elaboraron olvidaron algo. Cuando al Presupues-
ción a la frugalidad; la revisión de contratos para aquellas obras no ejecutadas que de acuerdo a apreciaciones de las autoridades les lucen sobrevaloradas; la distribución por medio de subastas de los permisos de importación de rubros agrícolas; la inclusión de Promese como parte del Ministerio de Salud Pública; la eliminación de instituciones del Gobierno que eran redundantes. Al enumerar estos casos, percibo que el Gobierno da muestras de cumplir con su parte. Me parece que se ha ganado ese derecho. Es posible que se requiera más, pero hay muestras que evidencian una disposición a ser efectivos con el gasto, o por lo
to del 2011 de RD$393,101 millones le restamos la asignación de recursos para educación pre-universitaria (RD$39,099 millones) y el servicio de la deuda pública (RD$104,977 millones), tenemos que al Gobierno le quedaron RD$249,025 millones para cubrir todas las demás responsabilidades que la Constitución y las leyes le asignan. Si se toma el Presupuesto de RD$410,000 millones presentado por los empresarios para el 2013 y restamos los RD$99,648 millones de educación pre-universitaria y los RD$137,984 millones del servicio de la deuda pública proyectado para el 2013, tendríamos que al Gobierno le quedarían RD$172,363 millones. Como porcentaje del PIB, los partidarios del ajuste fiscal por la vía exclusiva del recorte del gasto recomendaban una contracción de 4.8% del PIB en el gasto público excluyendo educación y servicio de la deuda pública. Cuando la propuesta del masivo recorte de gastos fue presentada, traté de indagar qué era lo que estaba detrás de ese planteamiento. A medida que recopilé informaciones pude comprobar que el credo dominante en los empresarios es que el Estado dominicano tiene un tamaño excesivo, representado por un gasto público anormalmente alto, y que en vez de aumentar la presión tributaria de 12.9%, lo que procede es recortar drásticamente el gasto. Por curiosidad, entré a las bases de datos del FMI, la OECD y Moody’s para ver si la percepción de los empresarios era o no consistente con la realidad. Observé el gasto público como % del PIB para 114 países del mundo. ¿Es cierto que el gasto público en República Dominicana es excesivo y uno de los más elevados del mundo? La realidad, una vez más, resultó ser totalmente opuesta a la percepción. La República Dominicana es el país del mundo con el menor gasto público como % del PIB, superando sólo a Guatemala, que aparece con un 14.7%. La propuesta de los empresarios implicaba reducir el gasto público de 16% del PIB en el 2011 a 13.9% en el 2013, con lo cual, destro-
menos aproximarse a esta efectividad. La población le exige que ofrezca más y/o mejores servicios. Entre los dos reclamos más importantes se encuentran lo que manda la Constitución a la educación básica, y que se mejore la seguridad ciudadana. Estos reclamos de aceptación casi universal en la población no se llevan a cabo con otro recurso que no sea dinero, o más dinero. Los impuestos, o los fondos obtenidos mediante el cobro de los impuestos, pueden ser altos o bajos, dependiendo de cómo se devuelven a la población. Esta es la labor del Gobierno. Devolverlos de una manera que contribuya al
naríamos a Guatemala como el país del mundo con el menor gasto público. Estoy consciente que a los empresarios no les podemos exigir que manejen estas informaciones. Sin embargo, a sus asesores sí. Si lo hubiesen hecho, las reuniones del CES para el “Pacto Fiscal” hubiesen sido más productivas pues nuestros empresarios, en vez de hacer una propuesta fundamentada
en el hecho de que el problema se origina en el excesivo gasto público, hubiesen sido más comprensibles con un Gobierno que en el otro extremo tenía a técnicos del FMI recomendándoles un aumento de 4.7% del PIB en la presión tributaria. La posición sensata que debieron llevar los empresarios debió ser la de un ajuste fiscal que combinara la racionalización del gasto con aumentos de impuestos, más aún teniendo en cuenta que sólo en educación y servicio de deuda pública los aumentos con relación al 2011 implicaban gastos adicionales por RD$93,556 millones. Eso les habría permitido centrarse en lo realmente importante y en lo que nuestros empresarios sí pueden hacer una enorme contribución: cómo mejorar la calidad del gasto público. El problema no es la cantidad sino la calidad”.
desarrollo equitativo de la población teniendo como objetivo principal aquellas personas o clases más vulnerables, cuya acumulación de carencias y la ausencia de oportunidades, no les permite
En su programa ‘Triálogo’ del pasado domingo, Andy hizo los mismos planteamientos y apuntaló que en la discusión del CES no se tuvo en cuenta donde estaba colocado el Gobierno, “porque el Gobierno no está solo en esto, pues por un lado tiene los empresarios haciendo sus exigencias y por el otro lado tiene al Fondo Monetario haciendo sus exigencias, dicho sea de paso, que sin un acuerdo con el Fondo, y es bueno que toda la población lo sepa, aquí caemos en default o en incumplimiento de deuda el año que viene, y si eso ocurre aquí habría una devaluación masiva de la moneda, habría un gran proceso inflacionario, porque no habría forma de cómo servir la deuda. El Gobierno tendría que decretar una incapacidad de pago, no habría flujo de inversión extranjera y estaríamos al borde de un colapso”. Y agregó que “O sea, que era necesario tener un arreglo con el Fondo. Y ¿qué exigía el Fondo?, pues el Fondo presentó su propuesta de que el ajuste que queremos es 4,7% del PIB, aquí están las medidas de impuestos que sugerimos, los impuestos que sugirieron aumentaban las recaudaciones en $117,000 millones de pesos”. Relata que “cuando el Gobierno recibe eso, en diciembre del 2011, dice ‘-no, pero esto es una locura, nosotros no podemos hacer eso-’ y dentro de la posición extrema del Fondo, el sector empresarial propone cero impuestos, y lo que queremos es un recorte del gasto en $115,000 millones de pesos... o sea, por un lado el Fondo pide aumento de impuestos y los empresarios piden recortes de gastos, propuesta de los empresarios que si se aceptaba iba a provocar una caída de 3% a 4% del PIB en la economía y eso iba a afectar la capacidad de muchas empresas de la economía con ese crecimiento negativo que pudieran honrar sus deudas con los bancos, los bancos que hoy son sólidos en la República Dominicana comenzarían a enfrentar serios problemas de la calidad de la cartera de préstamos y eso, a su vez, les iba a rebotar después en una importante crisis bancaria, al gobierno”.
salir de su estado de pobreza. Personalmente, tengo dudas de los efectos de la reducción de la nómina pública sin una contrapartida. El Gobierno y el país aspiran a pleno empleo y que estos sean de alto valor añadido y, por lo tanto, bien remunerados. Lamentablemente, el Estado ha tenido que ser “empleador de último recurso”. Si como parte de la reducción de los gastos se incluye el despido de personas del tren gubernamental, me pregunto ¿a dónde irían dichos futuros desempleados? No me luce que en este momento el sector privado esté listo para absorberlos; por lo tanto, y hasta tanto el sector privado
esté en condiciones de contratarlos, éstos deben permanecer en las nóminas estatales e iniciar de común acuerdo con el sector privado un plan de transferencia. De esto hay amplios modelos, tales como compartir el sueldo que hoy en día paga el Gobierno a estos empleados con la empresa privada, y que estos empleados presten sus servicios en sectores productivos privados, entre muchos otros modelos. La reforma debe proteger a los más pobres. Debe incluir planes de transferencia de recursos hacia ellos de manera directa y sin encarecimiento de los productos de consumo básico. Si no lo hace, sería un despropósito”.
10 | Jueves 1 de noviembre 2012 n
www.diarioadiario.com.do |
reportajes Los organismos internacionales recuerdan que actualmente más de mil millones de los casi 7,000 que habitan en el mundo pasan hambre y están atrapados en la pobreza extrema.
El abismo entre pobres y ricos en AL
L
a crisis económica ha golpeado con fuerza y ha hecho aumentar la precariedad en la mayor parte de Europa mientras que la mayoría de países de América ha logrado capear la tormenta y ha conseguido reducir la pobreza aunque persisten las desigualdades. En Estados Unidos, la pobreza sigue a niveles récord pese a que el país ha conseguido salir de la recesión y lucha por consolidar la recuperación económica. El 15% de los estadounidenses siguió bajo el umbral de la pobreza en 2011, apenas una décima menos que en 2010. Mientras que en América Latina y el Caribe, pese a que la mayoría de países ha conseguido esquivar la crisis económica, sigue siendo la región más desigual del mundo. El 10% más rico de la población latinoamericana obtiene alrededor del 41% del ingreso total de la región, mientras que el 10% más pobre se queda con sólo el 1%, según el Banco Mundial. De casi 600 millones de habitantes de la región unos 174 millones viven en la pobreza, 73 millones de ellos en la extrema pobreza, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La pobreza se ha reducido en Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Panamá, Nicaragua, y Uruguay, mientras que ha aumentado en México, Chile, y El Salvador, entre otros países. En Brasil, en la última década cerca de 35 millones de brasileños han ascendido a la clase media y el número de personas en pobreza extrema se redujo en un 5,5% en los últimos dos años. En Argentina
la pobreza se situó en el 6,5% durante el primer semestre de 2012, igual que en el segundo semestre de 2011. Por el contrario, en México la pobreza general aumentó en 3,2 millones de personas entre 2008 y 2010, con lo que la población en esta situación alcanza 52 millones y la pobreza extrema se mantuvo en 11,7 millones. La pobreza en Chile aumentó 1,4 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2009, desde un 13,7% a un 15,1%, según datos oficiales. Ese incremento, el primero en la lucha contra la pobreza desde 1990, se debió principalmente a los efectos de la crisis económica. En el país más pobre de América, Haití, entre el 70% y el 80% de la población malvive con menos de dos dólares al día, por lo que se puede decir que, más allá de la crisis internacional, el país vive sumido en su propia crisis, agravada por catástrofes como el terremoto de 2010 y una epidemia de cólera que ha causado más de 7,500
muertos. La crisis económica ha frenado en seco la tendencia en la Unión Europea de reducción de la pobreza que el continente registró durante años. Así, mientras entre 2005 y 2009 el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en los Veintisiete bajó de casi 124 millones a 113.7 millones, a partir de 2010 el rumbo es el opuesto. En 2010 el indicador aumentó hasta 115.7 millones, dos más que un año antes, y aunque aún no hay datos de 2011, los países que los han difundido evidencian en general un empeoramiento de la situación. En su reunión anual celebrada recientemente en Tokio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) alertaron del empeoramiento de las condiciones en los países en desarrollo a causa de la crisis e instaron a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza”.
En Grecia, el país más golpeado por la crisis en la UE, los índices de pobreza han aumentado en los últimos años y el 27,7% de los griegos está amenazado por la pobreza. En Portugal, castigado por una dura recesión, organizaciones no gubernamentales y fuentes oficiales calculan que cerca de un 20% de la población lusa vive con menos de 485 euros al mes (salario mínimo). En su último informe, el Instituto de Estadística italiano aseguró que el 11,1% de las familias italianas es pobre, es decir 8,1 millones de italianos viven por debajo del umbral de la pobreza, y 3,4 millones de italianos están por debajo de ese umbral y se pueden considerar indigentes. En España, según datos provisionales del 2011 del Instituto Nacional de Estadística, el 21,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de riesgo de pobreza, frente al 20,7% de 2010, mientras que el 26,1% por
ciento de los hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes. La precariedad también ha aumentado en Francia, donde “más de un tercio de franceses, el 37%, ha conocido una situación de pobreza a lo largo de su vida”, según la organización caritativa Le Secours Populaire. En el Reino Unido, la cifra de personas que viven bajo el umbral de la pobreza ha bajado de 18 millones de personas desde el inicio de la crisis en 2008 a 16 millones (o uno de cada cuatro británicos) en 2011, según estadísticas oficiales. En Irlanda, 277,000 personas, un 6,2% del total de la población, sufren “pobreza continuada”, según datos de 2010 de la Oficina Central de Estadísticas. En esta categoría se incluyen las personas con un ingreso un 60% inferior a la media, que en 2010 era de 207.57 euros semanales. Aunque Alemania es uno de los países más ricos del mundo y la crisis le ha afectado en menor medida que a muchos de sus socios europeos, uno de cada siete ciudadanos de este país se encuentra amenazado por la pobreza, según datos del Instituto Federal de Estadística. La llamada tasa de amenaza de pobreza aumentó en 2011 al 15,1% de la población, frente al 14,5 de un año antes, sobre la base de que la pobreza afecta a quienes viven con menos del 60% de los ingresos de la media de la población, que eran entonces de menos de 848 euros al mes. En Asia, China ha capeado en estos años la crisis financiera mundial, y desde 2011 es oficialmente la segunda economía del planeta. EFE
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
11
actualidad Cepal: RD está entre mayores receptores agencias
de inversión extranjera
La República Dominicana, Chile, Argentina, Perú y Colombia han sido los receptores principales del fuerte incremento de la inversión extranjera que se ha registrado en toda la región en la primera mitad del año, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El fuerte incremento de la llegada de capitales foráneos a estos países fue un aporte importante para que la región lograra aumentar en un 8% la inversión registrada en la zona en la primera mitad de este 2012, de acuerdo al informe de CEPAL. En el caso de República Dominicana, el organismo regional cita la inversión de la firma AB InBev que adquirió durante la primera mitad del año la Cervecería Nacional Dominicana (CND). A continuación, el texto del informe: “Las multinacionales, cuya mayoría está radicada en los países desarrollados, no encuentran una buena rentabilidad en sus tierras de origen y por eso apuestan más y más al mundo emergente, incluida Latinoamérica. Mientras Estados Unidos crece poco y la Unión Europea roza la recesión, la mayoría de los países latinoamericanos apenas reduce su ritmo de crecimiento respecto de 2011. Todo ello ha contribuido a que la inversión extranjera directa haya crecido el 8% en la primera mitad del año en esta región, al alcanzar los 72.748 millones de euros, según informó el pasado martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El aumento de los ingresos se explica por la estabilidad y el dinamismo económico en la mayoría de los países y los altos precios de las materias primas, que continúan incentivando la inversión en minería e hidrocarburos, particularmente en América del Sur”, observó la CEPAL. No obstante, este organismo dependiente de la ONU advirtió “cierto nivel de heterogeneidad” según cada país. Es así que en Brasil, principal imán de la inversión extranjera de
La Cepal destaca que el fuerte incremento de las inversiones en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia hace que el resultado global sea positivo, pero que quizá no sorprenda que países con políticas pro mercado, como la mayoría de esa lista, figuren entre los que aumentan la atracción de capitales foráneos, aunque tal vez a algún analista le llame la atención la presencia de Argentina, justo en el mismo semestre en que expropió el 51% de YPF que tenía Repsol
Latinoamérica (33,297 millones de euros en el primer semestre de 2012), el flujo cayó un 2%. La economía brasileña es de las que menos crecerá (1,6%) en la región este año, solo por encima de Paraguay (en recesión), a la par de El Salvador y algo por debajo de Argentina, según el informe. México, a pesar de su crecimiento previsto del 4%, también recibió menos inversiones del exterior
(-19%, al descender a 7,420 millones), en un contexto de creciente violencia por la guerra contra el narcotráfico. Sin embargo, el fuerte incremento de las inversiones en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia hace que el resultado global sea positivo”, destaca la CEPAL. Quizá no sorprenda que países con políticas pro mercado, como la mayoría de esa lista, figuren entre los que aumentan la atracción de capitales foráneos, pero tal vez a algún analista le llame la atención la presencia de Argentina, justo en el mismo semestre en que expropió el 51% de YPF que tenía Repsol. Más de un comentarista había pronosticado que esa decisión derrumbaría la inversión extranjera en este país sudamericano. ¿Qué sucedió? Aumentó un 42%, hasta 4.155 millones, todavía por debajo de economías de menor tamaño, como Chile —que se
consolidó como segundo receptor de flujos, por encima de México—, Colombia y Perú. ¿Qué aconteció en Argentina? No es que hayan llegado nuevos capitales, sino que los controles cambiarios que ha impuesto el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el último año para evitar una devaluación del peso y para hacerse de los dólares necesarios para pagar la deuda exterior y financiar la compra de importaciones de insumos industriales han llevado a que se prohibiera de facto que las filiales de las multinacionales giren sus beneficios y regalías a sus casas matrices. Es así que las empresas extranjeras se han visto en la obligación de reinvertir esas ganancias, a veces en negocios que no son su especialidad, según comenta el analista de un banco europeo que prefirió el anonimato. Por ejemplo, bancos y telefónicas han comprado edificios que antes alquilaban. El economista Eduardo Levy Yeyati, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Barcelona Graduate School of Economics, opina que estos controles cambiarios pueden elevar la reinversión en el corto plazo, pero también desalientan el ingreso de capitales nuevos. Así como subió un 42% la inversión extranjera directa (incluye las nuevas plantas o establecimientos, pero también la compra de
activos existentes), la inversión bruta interna fija (también llamada real porque solo considera la construcción y la adquisición de maquinaria productiva, y abarca capitales nacionales y foráneos) se elevó el 2,8% en el primer trimestre y cayó el 15% en el segundo, según el instituto de estadísticas de Argentina. La inversión extranjera en Chile creció en la primera mitad de 2012 un 80%, hasta 9.466 millones. La de Colombia, el 18%, hasta 6.014 millones y la de Perú, el 31%, hasta 4.195 millones. La CEPAL vaticina que la caída del ingreso de capitales en México se revertirá en este segundo semestre, cuando se contabilicen los 15.501 millones que la cervecera belga AB InBev pagó por el Grupo Modelo. AB InBev también adquirió durante la primera mitad del año la Cervecería Nacional Dominicana (CND). Al mismo tiempo, las inversiones de empresas latinoamericanas en el exterior, las denominadas translatinas, incrementaron un 129% sus apuestas, hasta alcanzar los 16.228 millones. Este incremento obedece sobre todo a la expansión de las empresas de México y Chile. Las translatinas de Brasil continúan con importantes transferencias desde las filiales en el exterior hacia sus casas matrices. Estas excursiones en el extranjero se basan en la abundancia de recursos con las que cuenta la región en la actual coyuntura”.
12 | Jueves 1 de noviembre 2012 n
www.diarioadiario.com.do |
opinión Por Felipe Mora
Estadísticas escalofriantes
L
as cifras que arroja la violencia de género en República Dominicana dan escalofríos. Expertos han hecho el cálculo de que en este país cada 36 horas muere una mujer a mano de su pareja, o ex pareja. La violencia doméstica se ha ensañado en todos los rincones de este país. Y todo indica que es así. Tan solo en los últimos tres años, calculados a partir del 2010 hasta lo que va de este 2012, más de 500 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. Datos oficiales dan cuenta que en el año 2011 un total de 229 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, mientras que en el 2010, los casos sumaron 210 crímenes contra féminas, es decir, que en apenas dos años 429 mujeres perdieron la vida a causa de violencia de género. En los primeros diez meses de 2012, de enero a octubre, más de 100 mujeres dominicanas han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas, según estadísticas de la Procuraduría General de la República. La Procuraduría General dio a conocer en julio último que en el año 2005 se registraron en el país 190 feminicidios, en el 2006 un total de 177, mientras que en 2007 la cifra llegó a 173.
Por Cristino del Castillo
El verdadero sentido de la reforma fiscal
E
l amplio debate en torno a la propuesta de reforma fiscal del Gobierno muestra el vigor de la democracia dominicana, no cabe duda. Pero no deja de ser altamente preocupante la falta de visión y la poca cordura exhibida por sectores a los que en ninguna circunstancia les luce perder la cabeza. Que la cerrazón se haya apoderado de un organismo como el Consejo Económico y Social (CES), concebido como un espacio de concertación y promoción de la paz y la
Según datos de la Policía, en el 2008 se registraron 186 feminicidios, de los cuales el 51.08% correspondió a lo que se denomina ‘feminicidios íntimos’, según recoge la Oficina Nacional de Estadística en un informe sobre el tema. En el año 2009 el número de mujeres víctimas de feminicidios fue 199 en este país. Un total de 2,095 mujeres, en su mayoría madres de familia, han sido asesinadas en este país en los últimos 11 años, y más de 7,400 menores de edad han quedado huérfanos. Este dato aparece en una investigación que hiciera el periodista Fausto Araújo, y que fue publicada en distintos medios en marzo de este año. En ese trabajo, el comunicador refiere que 698 hombres se han quitado la vida desde el año 2000 hasta la fecha después de haber asesinado a sus parejas o ex parejas. De poco ha servido la actuación de las autoridades, entiéndase Policía Nacional, Ministerio Público, la Justicia, para poner freno a los casos de violencia doméstica. En la mayoría de los casos las mujeres son víctimas de maridos celosos, que no toleran bajo ninguna circunstancia que sus parejas se decidan por dejarlos. A Miguelina Altagracia Martínez la asesinó su ex pareja en Santiago, en septiembre
estabilidad social, grave responsabilidad que lo primero que demanda es buena voluntad, cordura y atinado juicio de todo el que a su seno confluye, es una nota desconcertante. La reforma fiscal integral contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo que tiene como horizonte el año 2030, el cual asume como una de sus metas el incremento gradual de la presión tributaria, se concibió al margen del coyuntural problema del déficit fiscal, que lo único nuevo que plantea es la urgencia en su realización. En el fondo de la cuestión está una visión del rol del Estado en el desarrollo del país. La aspiración de alcanzar niveles de prosperidad, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental, seguridad y cohesión social comparables con aquellos de las naciones más avanzadas pasa por identificar los bienes que el Estado debe garantizar, proveer o financiar. Las reformas llamadas a garantizar una educación de calidad, acceso a servicios dignos de salud, seguridad social universal, obras de infraestructura, fomento de la innovación y la investigación, viviendas dignas, etc., generan inevitablemente un potencial de presión sobre
Más de 500 mujeres han sido asesinadas en este país en los últimos tres años por violencia de género último, pese a haberse querellado en 18 oportunidades ante el Ministerio Público. Y así como ella, cientos de mujeres en todo el territorio nacional han perdido la vida, y han sufrido lesiones permanentes debido a que las instancias estatales no prestan atención, o dan una asistencia mínima y precaria ante los reclamos frente al peligro que se torna inminente. En junio de este año, cuando contabilizaban 70 los crímenes contra mujeres en el país en este 2012, El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) mostró preocupación por esa situación. Asimismo, el UNFPA refirió en la ocasión la cantidad de niños y niñas que son abusados sexualmente cada año en República Dominicana. El auge de la violencia contra la mujer en este país son de 200 mujeres asesinadas por año, según María Ramos, directora general de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer.
“El gasto es un instrumento más eficaz que los impuestos como factor redistributivo de la renta”. Juan Camilo Restrepo el gasto público. Cualquiera de estas reformas, cuya pertinencia nadie discute, daría origen a nuevos gastos fiscales permanentes y, por tanto, requeriría de ingresos permanentes. Y la principal fuente de ingresos públicos son los impuestos. ¿Sobre quiénes debe recaer la mayor carga al producir la reforma fiscal que para promover el bienestar y el desarrollo nos propusimos realizar? Obviamente que sobre los sectores más pudientes, sobre todo de los que en los últimos años han sido beneficiarios del crecimiento económico. Los empresarios dominicanos han echado mano al ya caduco argumento de que un aumento de la presión tributaria genera
Por Diego A. Sosa
¿Gastar menos o ganar más? ¡Qué dilema! Quizá la combinación, gastar menos y ganar más sería lo ideal para unas sanas finanzas personales. He llamado Coeficiente de Inteligencia Financiera Personal (FQ) al conocimiento y aplicación de los principios que llevan al individuo a unas finanzas sólidas y fuertes. Gastar menos es siempre conveniente, sin caer en el error de vivir mal por no gastar. Llega un punto que tenemos nuestras deudas bajo control, nuestros gastos equilibrados con los ingresos y las inversiones están creciendo sanamente. Es el momento de mejorar nuestras finanzas a través de ingresos extras. ¡Sí, quiero! dicen muchos cuando escuchan mis conferencias o llegan al color ‘azul’ de mi libro ‘Arco Iris Financiero’. Algunos piensan que no es posible. Otros planifican salir corriendo a pedir un aumento de sueldo. ¡Atención! No se recibe un aumento de salario porque el dinero no alcanza. Si quiere solicitar un aumento debe argumentar de forma que su superior pueda cuantificar el beneficio que usted le da. ¿Cuánto más ha producido? ¿Trabaja más que antes o más eficientemente? ¿Ha generado mejoras que lleven a ganancias de dinero a la empresa? Pueden ser directas, como dinero, o indirectas como mejoría en el servicio de la empresa o eficientización de procesos. Insisto, que usted gaste más de lo que recibe no es un argumento convincente para un aumento de salario. Si usted es independiente la tiene más fácil. Haga su procedimiento para aumentar su producción. Prepárese para vender más, iniciando
distorsiones que desincentivan y reducen el crecimiento y el empleo. La práctica se ha encargado de demostrar que el gasto público en educación, salud, bienes e insumos suele tener un impacto significativo sobre la productividad de la fuerza de trabajo y de las empresas, afectando positivamente, incluso, variables sociales vinculadas al desarrollo y el bienestar humano como la desigualdad, la violencia social y la salud mental. El ex presidente de Brasil, Ignacio Lula da Silva, dijo en una ocasión que, aunque durante mucho tiempo se había dicho que había que crecer para poder distribuir riqueza, él prefirió distribuir la riqueza para poder crecer. La práctica le dio la razón al antiguo obrero metalúrgico, que debió sentirse más que satisfecho cuando años después el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en un memorable artículo con el sugerente título “El precio de la desigualdad”, escribió: “La desigualdad reduce el crecimiento y la eficiencia. La falta de oportunidades implica que el activo más valioso con que cuenta la economía (su gente) no se emplea a pleno. Muchos de los que están
con la planificación y preparación y siguiendo con un paso que muchos vuelan: “Prospectar”. Son varios los peldaños indispensables para aumentar sus ventas y sus clientes. En mi libro de ventas los explico a plenitud, simbolizándolos con una escalera. Además, incluyo técnicas del lenguaje no verbal que son imprescindibles para más y mejores cierres. Algo que un vendedor no debe dejar de lado es su marketing personal. Las grandes empresas cuentan con presupuestos para darse a conocer, estar en la mente de sus clientes y que todos conozcan sus productos y bondades de los mismos. ¿Qué puede hacer un vendedor o empresa pequeña? Mucho, apréndalo si quiere aumentar sus ingresos. Varias técnicas que desarrollo no implican costo adicional más que el tiempo propio; otras, un costo muy bajo y resultados extraordinarios. Si es empleado y su jefe no está dispuesto a aumentarle el salario, o no el monto que usted desea, existen alternativas. Una es cambiar de empleo, es posible, pero sólo para el que esté dispuesto a correr el riesgo de cambiar. Hay que salir de la zona de confort y arriesgarse al des-
Aumentar los ingresos depende directamente del trabajo que realicemos. En ocasiones, el esfuerzo no rendirá los mejores frutos, pero sin esfuerzo casi nunca hay frutos. equilibrio. No le insisto a perder la seguridad de una entrada fija, aunque esa es una seguridad muy relativa. El asalariado tiene otras opciones posibles, invertir su tiempo en ventas. El que sabe vender no tiene porqué pasar hambre. Además, se hace sus propios aumentos de salario. No recomiendo dejar el trabajo para salir a vender, sugiero primero hacerlo en su tiempo fuera del trabajo.
en el fondo, o incluso en el medio, no pueden concretar todo su potencial, porque los ricos, que necesitan pocos servicios públicos y temen que un gobierno fuerte redistribuya los ingresos, usan su influencia política para reducir impuestos y recortar el gasto público. Esto lleva a una sub-inversión en infraestructura, educación y tecnología, que frena los motores del crecimiento”. República Dominicana, en relación con otros países que se han impuesto como meta reducir las desigualdades, tiene la ventaja de que su economía está estable y en crecimiento, amén de que la presión tributaria apenas ronda el 13 por ciento del PIB. Como bien han apuntado reputados y sensatos hombres de empresa, la pertinencia de la reforma fiscal es obvia. Y aunque los impuestos nunca son graciosos para nadie, no deja de sorprender que la representación de la sociedad civil en el CES haya perdido la compostura, apostando a corromper la discusión con demandas absurdas y propuestas impracticables. Como quien apuesta al caos.
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
13
opinión El miedo
Por Odonel Gómez Rojas
Por Cándida Figuereo
L
o que conlleva peligro real o supuesto puede provocar miedo asociado al riesgo o la amenaza. Es lo que vive una parte de la población que hasta el momento se siente desamparada, desprotegida. No basta comprar un perro prieto, no. A estos los están envenenando para que no develen a intrusos que a pie, en motores o vehículos de cuatro ruedas circulan por doquier haciendo de las suyas. A viva voz o de manera soterrada, las madres oran por sus hijos. Los padres no esconden su preocupación. Es una zozobra latente a cualquier hora del día y la noche. Esta preocupación por la ola delincuencial no debe intimidar. Eso es precisamente lo que desean quienes andan cometiendo actos vandálicos. Alguna vez no pocos hemos sentido miedo, pese a que abundan quienes aseguran no temer a nada. A estos los felicito. Por ahí anda el cantante italiano Tiziano Ferro, asegurando que ‘El miedo no existe’, en su letra de una canción estimulante que interpreta muy bien. Pero hace un rato que en el Evangelio de San Mateo se le atribuyó a Pedro negar tres veces a su adorador antes de cantar el gallo. Lo que invadió a este seguidor de Jesús fue el miedo. El escritor y humorista alemán Jean Paul (17631825) hace una clasificación al respecto: “Los tímidos tienen miedo antes del peligro; los cobardes, durante el mismo; los valientes, después”. Ahora bien, a quien tiene miedo se lo come el cuco. Hay que tratar de ser equilibrado, ni petulante ni miedoso. Meta el miedo bajo la cama o entiérrelo bien profundo, para que no respire. En la actualidad, no pocas
Por Moisés Naím
Periodismo que cambia el mundo
D
avid Barboza dirige la oficina del The New York Times en Shanghai. Acaba de publicar un artículo de enorme importancia; de hecho, hasta podría llegar a tener consecuencias directas para usted. Barboza escribe sobre la corrupción de los familiares de Wen Jiabao, el primer ministro chino. En principio, en esto no hay nada de nuevo. No pasa un día sin que en alguna parte del mundo estalle un escándalo de corrupción que involucre a políticos, gobernantes y sus cómplices en el sector privado. Y decir que en China hay corrupción es revelar lo obvio. Pero este artículo, y este escándalo, son distintos. ¿Cómo hablar de corrupción? Los reportajes sobre este tipo de escándalos suelen hacer mucho ruido, pero a menudo no están bien documentados
Meta el miedo bajo la cama o entiérrelo bien profundo, para que no respire. No basta comprar un perro prieto, no
personas, hombre-mujer, salen a ejercitarse con un ‘carrote’ en mano. ¿Por qué? Simplemente porque están convencidos de que la vida no puede detenerse, pese a las amenazas. El miedo contribuye a hundir un país. Eso quieren los delincuentes, que nos abracemos al temor. No se dejen vencer. Es preciso seguir adelante, para que vivamos con un poco de paz.
y no llegan a nada. Las denuncias sin consecuencias crean gran frustración en el público y corrompen la lucha contra la corrupción. No es el caso del artículo de Barboza, quien ha realizado uno de los trabajos periodísticos mejor documentados y más rigurosos que he leído sobre el tema de la corrupción en las altas esferas. Se basa en datos confirmados por múltiples fuentes, evidencias imposibles de refutar, complejos análisis financieros auditados por contadores independientes contratados para garantizar la precisión del artículo, y un largo, arduo y evidentemente costoso trabajo de investigación periodística. Es obvio que un artículo publicado fuera del país no va a hacer mella definitiva en la corrupción china. Pero es igualmente obvio que los dirigentes de ese país, que se creían hasta ahora protegidos por el sistema político, saben ya que en estos tiempos ni la impunidad ni la invisibilidad de la corrupción están garantizadas. El buen periodismo vale… y cuesta. El gran artículo de Barboza no hubiese podido ser elaborado por un bloguero, o por una organización periodística que se limita a “agregar” -es decir, reproducir en la Redel contenido de otros. Las redes sociales tampoco. El artículo requirió de la organización los recursos financieros y los altos estándares profesionales del The New York
Un artículo del The New York Times sobre China revela que la impunidad no está ya garantizada, establece el columnista Moisés Naím en su columna de esta semana, remitida a D@D Times. Todo esto es muy costoso. Pero es lo que produce periodismo con valor social, y a nivel mundial. Internet y las tendencias que actualmente socavan la viabilidad financiera de los grandes medios de comunicación tienen mucho de imparable. Pero artículos como este del The New York Times ilustran de
Enseñar para aprender
M
e inicié como profesor simultáneamente en la UASD y en INTEC a la edad de 24 años, pero mi gran alegría y entusiasmo por la docencia pronto se vio mermada, pues la mayoría reprobaban, hasta que un amigo me explicó que yo enseñaba, pero los estudiantes no aprendían. Así que cambié rápidamente y supedité la enseñanza al aprendizaje. El domingo pasado unos familiares me invitaron a participar en una misa y un almuerzo en Conuco, Salcedo y me alegré, pues era una nueva oportunidad para poder apreciar y disfrutar de los hermosos jardines que adornan y embellecen sus casas. Parecen tarjetas de invitación. Cuando llegué a Conuco, extasiado ante tanta belleza natural, miré hacia la escuela y entonces sentí una gran tristeza del alma al recordar mi condición de maestro y de las muchas veces que enseñamos pero no alcanzamos el aprendizaje, y mi visión tenía una gran paradoja: la escuela Mélida Delgado viuda Pantaleón no tiene jardín. La ciencia, la tecnología y el arte necesitan de un laboratorio o de un taller para alcanzar el aprendizaje. Se puede enseñar sin este, pero el aprendizaje no se materializa. Es fácil imaginar los millones de dólares que gasta el Ministerio de Educación en laboratorios de ciencias, en equipos ensamblados en el extranjero para luego ver cómo se oxidan y llenan de polvo en escuelas y liceos, mientras es indiferente a lo que po-
forma contundente cuánto nos empobreceríamos como humanidad si desaparecen las organizaciones capaces de producir contenidos objetivos, independientes y de alta calidad. La gran cibermuralla que el Gobierno de Pekín ha erigido para censurar los contenidos que viajan por Internet tampoco puede garantizar que los chinos no se enteren de las revelaciones La Gran Muralla china ya no protege. En la antigüedad, la Gran Muralla no fue capaz de impedir que los mongoles invadieran China de vez en cuando. Y ahora tampoco. La gran cibermuralla que el Gobierno de Pekín ha erigido para censurar los contenidos que viajan por Internet tampoco puede garantizar que los chinos no se enteren de las revelaciones del artículo del The New York Times. El Gobierno bloqueó la página en inglés y en chino de ese periódico, así como el acceso a través de motores de búsqueda como Google y las redes sociales como Weibo, el equivalente chino de Twitter. Los miles de censores están ocupadísimos monitoreando y bloqueando la difusión de esta información. Pero la historia ya está en todos los medios de comunicación del mundo, en Internet, en redes sociales y eventualmente en boca de muchos en China. Las tecnologías medievales como la cen-
drían ser los hermosos jardines escolares y su uso como laboratorio de ciencias. Muchas escuelas y liceos dominicanos no tienen jardines, en su lugar tienen una costosa pared que los divide de su comunidad. Pienso que el jardín de la escuela debería ser su mejor laboratorio de ciencias y arte donde los niños y jóvenes aprenderían trabajando, y darían un ejemplo visible a su comunidad. Los que nacimos y crecimos viendo nuestra madre cuidando diariamente su jardín, sabemos que no hay mejor educación que la que se puede lograr cuidando y amando la naturaleza. Cultivando una flor, sembrando y protegiendo un árbol. Todo esto unido a la ciencia, tecnología, y arte se transforma en amor. Los grandes maestros de la humanidad nos han legado su ejemplo, han desarrollado sus mejores diálogos, sus mejores ideas, en grandes y hermosos jardines. Como decía Confucio, yo vi y olvidé, escuché y recordé, hice y aprendí.
Pienso que el jardín de la escuela debería ser su mejor laboratorio de ciencias y arte donde los niños y jóvenes aprenderían trabajando Espero que los niños, la juventud y las asociaciones de padres eduquen a los profesores y a las autoridades, reclamándoles la creación de jardines en las escuelas, como el laboratorio principal y el centro de su propia educación y aprendizaje. (El autor es físico, geofísico, sismólogo, industrial, catedrático universitario)
sura se enfrentan con gran desventaja a las tecnologías de la información de la era de la globalización. Seguramente, la censura hará que centenares de millones de chinos nunca se enteren de que la familia de su primer ministro acumuló una fortuna de 2,700 millones de dólares. Pero varios millones ya lo saben. Y en China eso antes no pasaba. Las consecuencias para usted. China está pasando por tiempos difíciles. El crecimiento económico se está desacelerando. Las protestas callejeras por todo tipo de quejas se multiplican. El próximo 8 de noviembre comienza el Congreso del Partido Comunista Chino, liderado por su nuevo jefe, Xi Jinping, que en marzo será nombrado presidente. La transferencia de poder ha estado llena de tensiones y pugnas entre facciones rivales, incluyendo la defenestración de Bo Xilai, uno de los más influyentes líderes del partido. Las revelaciones del artículo del The New York Times van a nutrir estas pugnas. Por ahora nada indica que el cambio de poder en China vaya a afectar de manera grave la estabilidad política de ese país. Pero si eso sucede, la economía china sufrirá, lo cual a su vez agravará la crisis europea y afectará a los muchos países que dependen de la buena salud de la segunda economía del planeta. (Estoy en Twitter @moisesnaim)
14 | Jueves 1 de noviembre 2012 n
www.diarioadiario.com.do |
actualidad
Redacción Diario@Diario
Un final apretado entre
Obama
‘mito político’ de carne y hueso Est fenómeno político, que revolucionó EEUU al entregar la Casa Blanca a un afroamericano, se encamina a la reelección
E
l Presidente Barack Obama ha dejado de ser el mito que deslumbró en 2008 para convertirse en un político de carne y hueso que acumula logros y fracasos tras cuatro años en la Casa Blanca y pide ahora una segunda oportunidad para llevar al país “a un lugar mejor”. Eso sí, el camino será “difícil”, como dijo el primer Presidente negro de la historia de Estados Unidos en la Convención Demó-
crata de septiembre en Charlotte, Carolina del Norte, que lo proclamó oficialmente candidato a la reelección y en la que dio un discurso realista frente al tono esperanzador del de Denver, en 2008. La debilidad de la economía estadounidense, acentuada por un alto desempleo y la crisis en Europa, es hoy el principal enemigo para su reelección y permanece como la mayor preocupación entre los votantes. De ahí que la principal promesa de Obama para un segundo mandato, lejos de sus ambiciosos
planes de 2008, sea poner en marcha una serie de iniciativas para reactivar la economía: más gasto en educación, más empleos en el sector manufacturero, menos dependencia del petróleo extranjero y más impuestos a los ricos. Acaba de cumplir 51 años, su cabello se ha llenado de canas y su hija mayor, Malia, ha comenzado el instituto, pero sigue siendo el mismo hombre del que Michelle se enamoró cuando se conocieron en Chicago y “conoce el sueño americano porque lo ha vivido”, en palabras de la Primera Dama. El 4 de agosto de 1961 nació en Hawai, el estado más joven y lejano del país, un niño llamado Barack como su padre, el economista keniano educado en Harvard Barack Obama Sr., pero a quien le dejó huella su madre, Stanley Ann Dunham, una antropóloga de Kansas. Tras la separación de sus padres cuando apenas tenía dos años, el pequeño Barack Hussein solo volvió a ver a su progenitor una vez más y el nuevo matrimonio de su madre lo llevó al país de su padrastro, Indonesia, donde se educó en escuelas musulmanas y católicas. A los 10 años su madre lo envió de vuelta a Hawai, con sus abuelos, para que recibiera una mejor educación. En su adolescencia hubo escarceos con las drogas y estaba más pendiente del baloncesto que de los libros, pero fue un alumno brillante y terminó estudiando Políticas en la Universidad de Columbia y Derecho en Harvard. Con Michelle, una abogada, Obama se casó en 1992 y con quien tiene dos hijas, Malia y Sasha. Chicago, la ciudad de Michelle, le ha dado mucho al presidente. Allí se mudó en los ‘80 y fue trabajador social, luego profesor y defensor de los derechos civiles hasta dar el salto a la política en 1997 con su elección como senador estatal de Illinois.
W
ashington, agencias.- Solamente la magnitud de un huracán, como el caso de Sandy, podía provocar un alto en el último empujón de la campaña presidencial por la Casa Blanca, en que el Presidente Barack Obama y el republicano Mitt Romney pelean voto a voto por lograr los 270 votos que dará la victoria a uno de ellos, tras las votaciones del próximo martes, 6 de noviembre. Con las encuestas bastante parejas, el Presidente tiene muchos caminos posibles para llegar a los 270 votos electorales y Romney no puede perder Florida, pues si lo pierde se acabó en ese momento, porque no puede recuperar esos 29 votos electorales en otros estados, apuntó. Los candidatos se tienen que centrar en cuatro estados para ganarlos porque son los más reñidos: Florida, Ohio, Virginia y Colorado. En cada uno de esos estados será una cuestión de movilización, de esfuerzos para atraer a los electores. En Florida, la campaña de Romney tiene alrededor de 48 oficinas de campaña y la de Obama 103, lo que da a entender la importancia del estado. Obama tenía previsto retomar este jueves su campaña con una gira por los estados de Wisconsin, Nevada y Colorado, mientras Romney reanudó este miércoles su campaña en Florida, uno de los estados claves, con actos en Tampa, Miami y Jacksonville. Obama se propone conquistar esos tres estados indecisos tras un parón de cuatro días en su campaña por la reelección en los que ha estado
En 2004, tras ganar relevancia en la Convención Demócrata con un discurso en favor de la reconciliación racial, Obama desembarcó en la política nacional y entró al Senado. Fue galardonado con el Nobel de la Paz en 2009 por sus “esfuerzos extraordinarios por reforzar la diplomacia internacional”, puso fin a la guerra de Irak, ha fijado el camino para la retirada de Afganistán y autorizó la operación militar que acabó con la vida de Osama bin Laden, el 1 de mayo de 2011. Progresista, competente, racional y decente. Así ha sido para la respetada revista The New Yorker, que acaba de expresar el apoyo a su reelección y ha destacado, ante todo, su profundo sentido de la integridad y la justicia. También ha dejado ver el lado oscuro de su temperamento con una cierta tendencia al aislamiento, a la autosatisfacción y a la pasividad. El mismo ha admitido que uno de los mayores errores de su mandato ha sido no saber “conectar” mejor con los ciudadanos y por eso pide ahora una segunda oportunidad para “seguir hacia adelante”, como reza el lema, “forward”, de su campaña por la reelección. EFE
dedicado a monitorear la llegada y el posterior impacto del ciclón Sandy en la zona noreste del país. El último acto de campaña del Presidente había sido el pasado sábado en el estado de New Hampshire. El domingo Obama fue a Florida, donde tenía previsto dar un mitin al día siguiente junto al expresidente Bill Clinton. Pero finalmente el lunes deci-
Romney
un mormón que busca ‘llegar’
M
itt Romney, que busca convertirse en el primer Presidente mormón en la historia de Estados Unidos, se presenta en la recta final de la contienda como un candidato centrista y un avezado empresario que desde la Casa Blanca podrá estimular la recuperación económica del país. Romney, de 65 años, fue designado candidato presidencial del Partido Republicano durante su convención nacional el pasado 28 de agosto en Tampa, Florida, tras vencer a una decena de rivales en las primarias. En su segundo intento desde 2008 para llegar a la presidencia, Romney, que cultiva una imagen de hombre práctico y luce siem-
pre un impecable corte de pelo, ha aplicado el mismo tesón y disciplina que usó como misionero
| Jueves 1 de noviembre 2012 n
| www.diarioadiario.com.do
Obama y Romney su campaña con un acto en el Landmark Aviation, en Tampa, en la costa noreste; luego fue al BankUnited Center en Coral Gables, en el condado de Miami-Dade, y tenía previsto cerrar la gira en el Metropolitan Park, en Jacksonville, en el norte de Florida. En los actos estuvo acompañado por el exgobernador de Florida Jeb Bush y el candidato al Senado, Connie Mack IV. El senador Marco Rubio participó en el acto de Tampa y de Coral Gables.
El voto hispano
dió cancelar ese acto y regresar a Washington ante la inminente llegada de Sandy. El miércoles fue a Nueva Jersey, donde el huracán tocó tierra el lunes y provocó inundaciones y una gran devastación en zonas costeras. Romney, al igual que su contrincante, había suspendido sus giras por el paso del huracán. El exgobernador de Massachusetts retomó en Francia hace cuatro décadas. En cada foro público y en los tres debates con el Presidente Barack Obama, a quien quiere desbancar el próximo 6 de noviembre, ha argumentado que sus conquistas empresariales como fundador de Bain Capital lo acreditan como alguien que puede sacar a Estados Unidos del “atolladero”. En las últimas semanas, para atraer a los votantes indecisos, Romney ha moderado su retórica conservadora en asuntos como inmigración, recortes tributarios o los derechos reproductivos de la mujer. Pero sus detractores lo acusan de ser una “veleta” que cambia de postura por conveniencia, subrayando, por ejemplo, su idea de la “autodeportación” de los inmigrantes indocumentados para luego respaldar una reforma que extienda visas a extranjeros con educación universitaria y altas destrezas laborales. Su peor momento fue, quizá, la difusión de un vídeo grabado en secreto en mayo pasado en el que se mofaba del “47 %” de los estadounidenses que apoya a Obama, cimentando la percepción de que no entiende las
Tanto Obama como Romney proponen planes marcadamente diferentes sobre Latinoamérica, aunque en sus campañas, en busca del voto hispano, etnia con 45 millones de pesonas, insisten a última hora en las mismas promesas: comercio y seguridad. Tanto si es reelegido Obama como si vence Romney es difícil que los comicios del 6 de noviembre revolucionen la relación de Estados Unidos con Latinoamérica, una región relegada a un segundo plano los últimos años ante otras prioridades en la política exterior de este país. Poco a poco, sin embargo, los lazos con el continente se han hecho hueco en una ajustada campaña electoral en la que ambos candidatos han querido subrayar el comercio con la región como una prioridad y dejar en un segundo plano otros asuntos más incómodos, como el antagonismo con Cuba y Venezuela.
Este rico empresario privado, que hizo carrera como gobernador de Massachusetts, ha ascendido meteóricamente llegando a rivalizar con el popular Presidente Obama y tratando de devolver el poder a los republicanos dificultades del ciudadano de a pie. Apoyándose en los pilares del conservadurismo, Romney promete reducir la injerencia del Gobierno, recortar impuestos y revocar la reforma sanitaria de 2010, atizando un agrio debate sobre estos temas. Romney fue misionero mormón en París a finales de la década de 1960, hizo fortuna como fundador y ejecutivo de Bain Capital en 1984, gobernó en Massachusetts entre 2003 y 2007. Nacido en Detroit (Michigan) el 12 de marzo de 1947, en el seno de una familia con profundas raíces políticas y religiosas, Willard Mitt Romney se presenta como
un hombre de familia y un líder conservador de profunda fe y pragmatismo. Ganó en Massachusetts en parte porque “vendió” su éxito como organizador de las Olimpiadas de Invierno en Salt Lake City, Utah, entre 1999 y 2002. Como gobernador, Romney redujo un déficit de 3,000 millones de dólares y promulgó una ley de reforma sanitaria, similar a la que puso en marcha Obama en 2010 y que ahora promete revocar. Colmado de privilegios -se educó en la Universidad Brigham Young, una institución mormona en Utah, y después en Harvard-, Romney también ha atravesado adversidades políticas y personales que, según sus allegados, han puesto a prueba su capacidad de responder a las crisis. Perdió la contienda por el escaño de Massachusetts ante el Senado en 1994 frente al ahora fallecido senador demócrata Ted Kennedy. También perdió la candidatura presidencial en 2008 frente al senador republicano de Arizona, John McCain, tras una reñida disputa en la que invirtió $110 millones de dólares, incluyendo $45 millones de su propio bolsillo. EFE
Michelle:
Primera Dama que brilla con luz propia
M
ichelle Obama, la abogada que se casó con un joven que tenía grandes sueños y se convirtió en el primer Presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos, comenzó teniendo un papel discreto como Primera Dama, pero se ha convertido en una figura política querida y fundamental. Nadie como ella defendió los valores de Barack Obama en la Convención demócrata de septiembre en Charlotte, Carolina del Norte, en la que el Presidente fue designado oficialmente candidato para la reelección en los comicios del 6 de noviembre. No sólo habló de sus ideas políticas, sino que mostró la cara más
Ann Romney bastión emocional del pastor
M
adre de cinco hijos, ama de casa y luchadora incansable -superó un cáncer de mama y lidia día tras día con la esclerosis múltiple-, Ann Romney constituye un apoyo fundamental para su marido, el aparentemente frío, distante y exitoso hombre de negocios Mitt Romney. Ann Romney, nacida Ann Davies, tiene 63 años y lleva 43 casada con Mitt, por quien se convirtió a la Iglesia de los Santos de los Últimos Días
15
humana de un presidente que, en sus palabras, defiende valores como la honestidad, la integridad, la dignidad, la gratitud y la humildad. “Barack sigue siendo el mismo hombre de quien me enamoré”, dijo Michelle, radiante, con un vestido fucsia sobre el escenario del Time Warner Cable Arena, convertida en tan sólo cuatro años en una de las figuras más populares del partido. Atrás quedaron los difíciles inicios, en los que fue criticada por parecer una “mujer irascible”, en palabras del comentarista conservador Bill O’Reilly, y que fue acusada de anti patriota cuando en un acto de campaña en 2008 dijo que por primera vez se sentía “orgullosa” de su país, al ver a su marido como candidato. Puede que eso hiciese que esta abogada de 48 años fuese reticente en un primer momento a los actos públicos y se declarara, a su llegada a la Casa Blanca, ante todo, madre de Malia y Sasha. Su habilidad para mantenerse al margen de polémicas y centrarse en causas populares como la lucha contra la obesidad infantil con iniciativas como “Let’s Move” le han permitido ganarse, poco a poco, a los estadounidenses. Espontánea y cariñosa con los jóvenes, ha recorrido el país abanderando la citada lucha contra la obesidad, ha visitado escuelas y no ha dudado en bailar para dar ejemplo o en arrodillarse y cavar en el huerto de la Casa Blanca con los niños que visitan la residencia oficial para fomentar la alimentación saludable. EFE -los llamados mormones- en 1966 y con quien ha tenido a cinco varones: Taggart, Matthew, Joshua, Benjamin y Craig. “Mi matrimonio no es como un cuento de hadas”, aseguró en su discurso ante miles de personas en la Convención del Partido Republicano, que designó a su marido candidato a la Casa Blanca. “Lo que Mitt y yo tenemos es un matrimonio real”, enfatizó ante quienes ven en los Romney el estereotipo de la familia ‘ideal’ pero ‘irreal’, propia de cuentos infantiles. A principios de octubre, explicó que Mitt Romney busca su mirada entre el público asistente siempre que participa en uno de los muchos debates a los que se ha tenido que enfrentar durante este año en su carrera primero por la candidatura republicana y luego hacia la presidencia. “Me busca entre el público y me encuentra. Mitt tiene que encontrar dónde estoy. Sólo necesita esa conexión. Y casi después de cada respuesta que da, me busca entre la audiencia, como preguntándome: ‘¿Está bien? ¿Lo he hecho bien?’”, explicó. EFE
Los
5
narcos
más ricos
de Colombia La revista colombiana Semana ajustó las riquezas que amasaron cinco narcotraficantes de Colombia a la inflación de hoy, y estos fueron los resultados:
1.-
Pablo Escobar: No solo ha sido catalogado como uno de los peores villanos, al lado de figuras como Hitler, Calígula, Nerón y Al Capone, sino que ahora también encabeza el top de los capos más ricos. Todo por cuenta del Cartel de Medellín, la organización de tráfico de cocaína más grande de la historia. Era tal su poderío que llegó a declararle la guerra al Estado colombiano y ofreció pagar la deuda externa del país a cambio de no ser extraditado. En 1993, año de su muerte, su fortuna se estimaba en $3,000 millones de dólares, y durante siete años consecutivos apareció en la lista de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes. Hoy tendría en sus arcas $30,000 millones de dólares, lo que lo ubicaría en el puesto número 7, al lado del empresario brasileño Eike Batista, el segundo hombre más rico de América Latina después de Carlos Slim.
2.-
Los Hermanos Ochoa: Dentro de la estructura del Cartel de Medellín, Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa estaban a cargo de la logística para llevar la cocaína hasta Estados Unidos y Europa. El negocio era tan lucrativo que en los 80 Jorge Luis y Juan David llegaron a
acumular $600 millones de dólares, mientras que Fabio, según revistas de la época, alcanzó los $2,000 millones. Los Ochoa hacían parte del llamado grupo de ‘Los Extraditables’. En 1991 se entregaron a las autoridades, pero Fabio siguió delinquiendo y en el 2001 fue extraditado a Estados Unidos, donde cumple una pena de 30 años. Todos perdieron sus fortunas, que hoy equivaldrían en total a $32,000 millones de dólares.
3.-
Gonzalo Rodríguez Gacha: El segundo al mando del poderoso Cartel de Medellín comenzó su carrera criminal en el negocio de las esmeraldas, en Boyacá. De la mano de sus dos padri-
La revista Semana, de Colombia, publicó el ranking de los narcotraficantes más ricos de esa nación. Cita que mientras se habla de los mayores multimillonarios de la historia, pocos se atreven a incluir a quienes amasaron su fortuna rompiendo la ley.
nos, Gilberto Molina en el negocio de las gemas y Verónica Rivera de Vargas en el de la cocaína, amasó sus primeros millones. La fortuna de Rodríguez Gacha creció al lado de Pablo Escobar y se consolidó con su expansión militar por el Magdalena Medio, junto a los grupos paramilitares que comandaban los hermanos Castaño. Sus inversiones, tanto legales como clandestinas, le valieron que la revista Forbes lo ubicara como uno de los hombres más ricos del mundo en 1988. Para la época de su muerte contaba con $500 millones de dólares en sus arcas. Si continuara vivo su fabulosa fortuna alcanzaría los $5,000 millones de dólares.
4.-
Los hermanos Rodríguez Orejuela: Gilberto Rodríguez Orejuela, alias el ‘ajedrecista’ y Miguel Rodríguez Orejuela fueron la cabeza visible del Cartel de Cali hasta su captura en junio y agosto de 1995, respectivamente. Su vinculación al negocio del narcotráfico se dio a mediados de la década del ‘70, cuando los hermanos se hicieron socios del entonces lavador de dólares, Helmer ‘Pacho’ Herrera, quien había sido socio de Pablo Escobar.
5.-
Se calcula que luego de la caída del Cartel de Medellín, los hermanos proveían cerca del 70% de toda la cocaína que llegaba a Estados Unidos y el 90% de la que tenía como destino Europa. Durante las más de dos décadas en que estuvieron al frente del Cartel, los Rodríguez Orejuela acumularon una fortuna estimada en $300 millones de dólares, que en la actualidad sería $3,000 millones. El éxito de su organización radicó en la penetración en el mundo legal, con la corrupción como su principal herramienta. La actividad ilícita de los hermanos se combinaba con negocios legales en otras áreas, lo que les permitía lavar las ganancias obtenidas por el narcotráfico de una manera más efectiva. La Chryler Corporation, el América de Cali y Drogas La Rebaja fueron algunas de las empresas que fueron manchadas por el dinero de los Rodríguez Orejuela.
Carlos Lehder: Lehder fue el autor de la famosa frase de los extraditables: “Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”. El éxito de su carrera criminal se basó en la parada obligatoria que creó en las rutas del narcotráfico en la isla Cayo Norman, en las Bahamas, de la que era inexplicablemente propietario. Tras una semana de licor y drogas, lo capturaron el 4 de febrero de 1987, en la vereda Los Toldos, del municipio de Guarne (Antioquia) y fue extraditado a una prisión de La Florida, donde purga una condena de 55 años. En ese entonces su patrimonio ascendía a $270 millones de dólares, que al cambio de hoy serían $2,700 millones.