6 minute read
editorial opinión El reflejo de la salud
Nuevamente el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco está en el ojo de la tormenta. El diario Ahora denunció el terrible caso de una madre falleció en la sala de operaciones al dar a luz a su tercer hijo.
El esposo de la paciente, denunció que demoraron mucho en atender a la paciente, además de que el médico demoró mucho en llegar, y ni qué decir del maltrato al paciente que se ha convertido en una vergonzosa política de atención por el personal del hospital.
Advertisement
La falta de personal y recursos adecuados es innegable. Además, la escasez de medicamentos y materiales médicos hace que los profesionales de la salud tengan que improvisar y utilizar alternativas poco higiénicas y seguras.
El padre describió que no se le brindó la atención médica adecuada a su esposa durante el parto, lo que podría haber provocado este terrible desenlace, además, que el bebe actualmente lucha por su vida.
Esta situación es un reflejo del estado actual de la salud en el Perú, donde la falta de inversión y la corrupción han llevado a un deterioro alarmante de la calidad de los servicios médicos. Es importante destacar que las posibles negligencias en el cuidado de la salud de la población no solo pone en riesgo la vida de las personas, sino que también afecta su bienestar emocional y físico del paciente y sus familiares.
La escasez de personal médico cualificado es otro factor que contribuye a la mala calidad de la atención hospitalaria. Los hospitales de la región y país luchan por contratar y retener a un número suficiente de profesionales médicos para satisfacer las necesidades de la población.
Ni que decir de la falta de equipos y tecnología adecuados para atender emergencias. Son muchas las denuncias de licitaciones direccionadas y, peor aún, a productos de baja calidad que a la larga terminan sirviendo para nada y el paciente nunca se beneficia.
Es esencial que el hospital invierta en tecnología y equipamiento necesarios para ofrecer una atención médica moderna y eficaz, para de esta forma mejorar la calidad de la atención a los pacientes.
Entendemos que la nueva gestión del hospital intenta rescatar al hospital de esta crisis, y realmente esperamos que consiga no solo los recursos necesarios, sino también el apoyo político para realizar un cambio.
La inversión pública a nivel nacional ascendió a S/47 234 millones durante el 2022, logrando ejecutar el 71.5 % del presupuesto asignado. Sin embargo, a nivel regional, se observaron diferentes niveles de avance. Para Huánuco, la tasa de ejecución de los recursos asignados a inversión pública se ubicó como la séptima más baja a nivel nacional.
nado a Huánuco durante el 2022 fueron transporte, salud, educación, saneamiento y agropecuario. De estos, solo el sector transporte tuvo una ejecución de más del 70 % de sus recursos asignados. Por su parte, los proyectos de saneamiento alcanzaron el 67.8 % de ejecución, mientras que los de salud solo alcanzaron el 52.8 % de su presupuesto.
Menores avances
Entre los años 2019 y 2021, la tasa de ejecución de la inversión pública en Huánuco fue superior al 70 % del presupuesto, logrando una ejecución de 73.5 % en promedio. Sin embargo, en 2022, la región no alcanzó la misma tasa de ejecución, empleando solo el 65.4 % de sus recursos asignados.
En particular, el proyecto de “Mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha, sector: Huánuco-La Unión-Huallanca, ruta PE-3N” fue la mayor inversión en el sector transporte, ejecutando el 99.8 % de su presupuesto anual. En contraste, el proyecto de “Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco –Nivel III-1” fue la mayor inversión en el sector salud; pero solo ejecutó el 25.6 % de su presupuesto anual.
Retos para las autoridades entrantes
A pesar de que Huánuco tuvo un mayor presupuesto de inversión en 2022 en comparación con años anteriores, el porcentaje de los recursos utilizados disminuyó. Esta baja tasa de ejecución en la región evidencia los existentes problemas de gestión en los diferentes niveles de gobierno, principalmente en el Gobierno Regional, que ejecutó apenas un tercio de su presupuesto. Las nuevas autoridades subnacionales tienen entre sus principales tareas mejorar la ejecución de los recursos públicos, especialmente en salud y educación, que tienen las menores tasas de ejecución.
Según los niveles de gobierno, los gobiernos locales y el Gobierno Nacional lograron aumentar sus tasas de ejecución en comparación al año anterior. Los gobiernos locales pasaron de utilizar el 66.3 % de los recursos en 2021 al 69.6 % en 2022, mientras que el Gobierno Nacional pasó de ejecutar el 85.1 % en 2021 al 94.7 % en 2022.
Por su parte, el Gobierno Regional de Huánuco solo ejecutó el 34,5 % de su presupuesto en 2022. Ello supone un gran retroceso ya que en 2021 se invirtió el 69.5 % del presupuesto.
Avances según función
Las funciones con mayor presupuesto de inversión asig-
Por Marino García Ledesma.- Roger Taquire Meléndez, regidor de la Municipalidad Provincial de Pasco, en representación del movimiento Pasco Verde, declaró que la gestión anterior, encabezada por el incapaz de Marco de la Cruz Bustillos, dejó un saldo de deudas, pagos irregulares a proveedores y la reversión de más de 15 millones que debió ser utilizado en favor del pueblo de Pasco.
Manifestó que, en la sesión de Concejo Municipal, se dio cuenta de los informes de los gerentes teniendo un balance negativo, en las diversas oficinas, las cuales se encuentran deterioradas, sin soporte técnico y sin la transferencia de las claves correspondientes de los equipos informáticos.
Señaló también que la adquisición de dos compactadoras de basura, en el mes de diciembre, están sobrevaluadas en más de 150 mil soles.
Del mismo modo, agre- gó que en los recursos ordinarios hubo una reversión por más de 15 millones, porque no lograron realizar los compromisos presupuestales. Además, expresó que no se tiene nada encaminado, refiriéndose a los proyectos y expedientes técnicos.
Denuncian que activos mineros busca favorecer a proveedor con S/52 millones
Por Marino García Ledesma.- La empresa estatal Activos Mineros, pretende favorecer a su postor favorito en una obra de remediación ambiental del proyecto Azulmina 1 y 2, que se encuentra ubicada en los caseríos de Azulmina y Machín, distrito de Chacayán, en Pasco.
Mónica Yaya, especialista en análisis de las contrataciones estatales y expresidenta del Tribunal OSCE, denunció que AMSAC, guardó los 52 millones de soles del proyecto de remediación.
A pesar de que ya tiene un ganador de la buena pro, para que ejecute esta obra en favor de la salud de los comuneros de los caseríos de Azulmina y Machín.
Esta irresponsabilidad debería asumirlo la presidenta Dina Boluarte y los integrantes del directorio de AMSAC, por cuanto no se puede descuidar este proceso, buscando favorecer al postor favorito de esta empresa estatal. “No les importa la salud y la vida de los pobladores de Pasco”, dijo indignada Mónica Yaya.
De acuerdo a la Memoria Anual de Activos Mineros, AMSAC el 19 de mayo del 2019 realizó un taller informativo denominado “Pre-
“El exalcalde Marco de la Cruz, fue muy irresponsable y no dejó nada encaminado. Las gerencias están documentando con amplitud los temas irregulares para canalizar las denuncias, a dónde corresponda, luego realizaremos una audiencia para informar a la ciudadanía”, expresó Taquire Meléndez.
Dijo además que la municipalidad de Pasco tiene deudas que superan el millón de soles, hay cuentas por pagar, sin embargo, a pesar de ello, “irregularmente un proveedor pretende cobrar 57 mil soles sin haber realizado el trabajo”.
“Cumpliremos con denunciar estos hechos irregulares ante la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría, para que se sancione de acuerdo a ley”, explicó.
Por Marino García Ledesma.-
Los integrantes del club deportivo River Play de Buenos Aires, en Cerro de Pasco, no tuvieron mejor idea que trasladar el ataúd de uno de sus integrantes hasta el campo deportivo, con la finalidad de que haga el último gol.
Ever Clodoaldo Luis Sánchez, conocido cariñosamente como “Chavito”, un joven deportista, que falleció en los últimos días, fue despedido por su familiares y amistades, en olor a multitud. sentación del Plan de Cierre de la ex Unidad Minera Azulmina” (Pasco)”.
Sus compañeros de equipo, luego de una jugada, le permitieron anotar el último gol, para luego trasladar el féretro, acompañado de la danza de La Negrería, hasta el Cementerio General de Pasco.
Más de medio centenar de coronas y arreglos florales y cientos de personas le dieron el último adiós al popular “Chavito”.
Cuyo objetivo era informar los alcances y beneficios del proyecto de remediación logrando la validación social del proyecto, sin embargo, desde aquella fecha hasta ahora no se ha cumplido con la remediación priorizada que cuenta con presupuesto y ganador de buena pro.