5 minute read
Volvieron a bloquear la Carretera Central a la altura de Morococha y La Oroya
Por segunda vez, un grupo de manifestantes, pertenecientes a la región de Junín, volvieron a bloquear la Carretera Central, generando largas colas de camiones de carga pesada, buses interprovinciales y vehículos.
A pesar de que hace algunos días, la vía fue liberada por la Policía y el Ejército Peruano, ayer cientos de personas tomaron el tramo desde el Kilómetro 140, a la altura de Morococha, hasta el Kilómetro 138 en Ticlio. No obstante, horas después, el Congreso volvió a tumbarse un proyecto legislativo que buscaba el adelanto de elecciones complementarias para ficiencias en el proceso constructivo, ya que a pesar de que el contratista tenía conocimiento de las condiciones del terreno (fallas en el sostenimiento de taludes) y las deficiencias del expediente técnico, ejecutó trabajos de excavaciones sin contemplar el correcto procedimiento.
Advertisement
Ello ocasionó grietas, fisuras y hasta derrumbes de las viviendas aledañas a la obra, lo cual conllevó a la aprobación de dos adicionales por situación de emergencia, generándose un perjuicio económico por la suma de S/ 3 581 104. El informe de auditoría fue comunicado a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos
Ordenanza
diciembre del 2023.
Tras permanecer varias horas varados el transporte, cientos de pasajeros optaron por caminar y llegar a la ciudad más próxima para realizar trasbordo y llegar a sus destinos.
Desde que se reportó el bloqueo, miembros de la Policía Nacional han optado por no dejar pasar a los vehículos desde el cruce de Tarma en La Oroya y al otro lado desde Corcona.
Asimismo, en Junín, grupos de manifestantes bloquearon con piquetes los accesos a los mercados de Huancayo. También interrumpieron el Puente Pichanaki.
Cabe precisar que personal del Ejército Peruano llegó hasta el lugar, sin embargo, no se ha reportado información sobre un posible desbloqueo.
EL DATO de Corrupción para iniciar la acción penal contra los funcionarios comprendidos en los hechos irregulares.
Sobre estos hechos, la Contraloría General de la República determinó que doce exfuncionarios tienen responsabilidad civil, penal y/o administrativa. Del mismo modo, recomendó a la Procuraduría Pública iniciar la acción civil contra los implicados.
Del mismo modo, se informó al titular del gobierno regional para que se efectúe el deslinde de responsabilidades que correspondan.
En segundo debate, el Consejo Regional de Huánuco aprobó la ordenanza sobre el cambio climático, que beneficiará a la zona amazónica de la región huanuqueña. Así lo dio a conocer el gerente de Desarrollo Económico, Tito Jaime.
Destacó que plantearon que se declare de interés una estrategia de desarrollo rural para la zona andina, para de esta forma comenzar a trabajar el cambio climático desde un contexto regional.
Tito Jaime manifestó que con esta ordenanza Huánuco se pone al mismo nivel de las demás regiones amazónicas del Perú.
Explicó que este tipo de reglamento se venía aplicando desde hace varios años en las otras regiones que conforman la Mancomunidad Regional de la Amazonía, la cual es presidida por el gobernador Antonio Pulgar.
“Con esta ordenanza, la región de Huánuco, los gobiernos locales de la Amazonía, la sociedad civil y las comunidades nativas podrán lograr una plataforma de financiamiento público y privado, a nivel nacional e internacional, contemplado en un enfoque de protección, producción y desarrollo sustentable y competitivo”, indicó.
Iniciativa proponía realizar elecciones complementarias en diciembre de este año
Con 54 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República rechazó el proyecto de adelanto de elecciones complementarias para este año.
Dicha iniciativa proponía que los comicios sean de carácter complementario, a fin de culminar el período 2021-2026.
Este texto presentado por el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso y congresista fujimorista, Hernando Guerra, planteaba las elecciones para diciembre de este año y las nuevas autoridades tomarían juramento el 01 de mayo del 2024.
Tras un largo debate de cuatro horas, los congresistas de las bancadas de izquierda como Perú Libre, Cambio Democrático, Bloque Magisterial y otras votaron en contra del adelanto de elecciones, lo mismo hizo el partido conservador Renovación Popular. En tanto, las bancadas de Fuerza Popular, Avanza País, Alianza Para el Progre- so y congresistas No Agrupados y de Acción Popular votaron a favor del proyecto.
Cabe mencionar que los congresistas por Huánuco, Elizabeth Medina (Bloque Magisterial) y Abel Reyes (Perú Libre), votaron en contra. Luis Picón (no agrupado) votó a favor.
Inflación bajó
El exministro y abogado del expresidente Pedro Castillo, Walter Ayala, sostuvo que hay que esperar que el Poder Judicial anule la resolución del Congreso de la República, en la que se dispuso su vacancia por permanente incapacidad moral.
Ayala, a través de una entrevista periodística, dijo que en el proceso de vacancia se vulneró el debido proceso y el derecho a la defensa.
“Yo pido que se respete la Constitución en el debi-
La sesión del pleno fue suspendida para hoy a las 10 de la mañana, donde se debatirá la propuesta de Perú Libre, la cual incluye adelanto de elecciones y referéndum para el cambio de la Constitución Política a través de una Asamblea Constituyente.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el mes pasado de enero del 2023, el Índice de Precios al Consumidor, a nivel nacional, registra un crecimiento de 0.46 %. De esta manera, presenta un retroceso en comparación a diciembre de 2022. La tasa anual llegó a 8.87%.
“Como se esperaba, la tasa anual repuntó (fue 8.46% a diciembre 2022). La buena noticia es que la subida fue moderada y la tasa anual fue menor que la máxima del año pasado”, precisó Juan Carlos Odar de Phase Consultores.
Además, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional avanzó en enero del 2023 un 0.39%.
La inflación acumulada en Lima cerró el 2022 en 8.46%, por encima de lo registrado en los últimos 26 años. Sobre esta base se realiza una nueva estimación para el presente año en curso. En el resultado mensual influyó el incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.67 %), Restaurantes y Hoteles (0.53 %), Bienes y Servicios Diversos (0.42 %) y Recreación y Cultura (0.34 %).
Congresista Barbarán:
do proceso. Un ladrón, un asesino, un sicario y hasta el diablo mismo merece el derecho de defensa y que se procese respetando el debido proceso. El Parlamento no ha respetado el procedimiento de vacancia”, dijo.
Se busca anular todo acto administrativo parlamentario o de cualquier índole que realice el Congreso. Además, busca ordenar su restitución en el cargo de presidente de la República.
Walter Ayala detalló también que la eventual nulidad de la vacancia no garantiza la salida del penal de Pedro Castillo, quien viene cumpliendo prisión preventiva por los delitos de rebelión y conspiración tras intentar un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre del 2020.
La congresista de la bancada de Fuerza Popular, Rosangella Barbarán, se refirió sobre el pedido de las bancadas de izquierda que buscan llevar a cabo la convocatoria de una Asamblea Constituyente para el cambio de la actual Constitución.
A través de su cuenta de Twitter, manifestó que la propuesta de dicho sector no será aceptada en el texto sobre los comicios electorales.
“Se han filtrado tres supuestos textos. La izquierda está desesperada por meter su constituyente y van a distraer por donde sea necesario, pero no se aceptará Asamblea Constituyente”, se lee en su cuenta Twitter.
Recordemos que partidos políticos como Perú Libre o Juntos por el Progreso han condicionado el adelanto de elecciones generales, indicando que, si no se convoca un referéndum para una Asamblea Constituyente, no se apoyará la iniciativa del adelanto para este año.