3 minute read

INAES: desarrollo, nuevos horizontes y fortalecimiento

Un repaso por el trabajo realizado por el instituto junto al movimiento cooperativo y mutualista durante el 2022, de cara a un nuevo año de gestión.

Durante el 2022, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) desplegó diversas políticas nacionales en un programa de trabajo de fortalecimiento del sector, de su articulación con el instituto y el resto de los organismos nacionales, provinciales y locales; apostando a la creacióndenuevasherramientas, al acompañamiento continuo a las cooperativas y mutuales argentinas, la promoción y visibilización del inmensoaportedelasociativismo al crecimiento nacional y a la construcción colectiva de una sociedad más justa.

Advertisement

En este marco, se trabajó ademásenprofundizarelperfil federaldelINAES,llevandoadelante los Directorios Alternos endistintasprovincias,fortaleciendo las delegaciones provinciales e incorporando la propuesta del "INAES cerca", que facilita los trámites a nivel local, descentraliza procesos administrativos y de fiscalización para permitir una mejor funcióndecontrolanivelnacional.

"INAES Cerca"

Enefecto,lapresentaciónse realizó en Salta en febrero pasado, donde estuvo presente el presidente del InstItuto, Alexandre Roig; la directora Nacional de Fiscalización y Cumplimiento de Cooperativas y Mutuales, Milagros Moya; y el vicegobernador de la provincia, Antonio Marocco.

Estanuevapolíticasimplifica los procesos de constitución de cooperativas y mutuales a travésdesudigitalización,fortalece a los Órganos Locales Competentes (OLC) y consolida la federalización del acceso a la información. A su vez, favorece una práctica más sustentable evitando la producción innecesaria de papel.

Con la nueva disposición, las entidades que se constituyenatravésdeMesadeEntradas o los OLC reciben la documentación registral por correo electrónico. De esta forma, el INAES supera las dificultades pararealizarlasnotificaciones en formato papel.

"Para nosotros y nosotras, garantizar la posibilidad de que las cooperativas nazcan, crezcan y se fortalezcan, es garantizar uno de los cimientos fundamentales de la organización del trabajo y la pro-

Financiamiento

En cuanto al financiamiento,duranteel2022seavanzóen lacreacióndefondosquepermitan captar recursos que provengan del propio cooperativismo y mutualismo para generar herramientas de crédito.

En paralelo, se desarrollaron programas mancomunadamente con otras áreas del Estado, tales como la Agencia de Ciencia y Tecnología, en financiamiento para la innovación productiva; con el Ministerio de Cultura, acercando herramientas de apoyo financiero para cooperativas culturales; con el Ministerio de Turismo, fomentando las capacidades de las entidades turísticas, entre otros, multiplicando de esta manera las vías de financiamiento para el sector. ducción en la Argentina", señaló Roig.

Otro avance estratégico fue el trabajo de fortalecimiento de laspolíticaseducativas,enparticular en nivel superior, logrando una fuerte articulación con los jóvenes además de calificar el sector con profesionales queentiendan,aprecienyquieran trabajar en el cooperativismo y el mutualismo.

En este sentido, se realizaron las primeras experiencias de formación directa en establecimientos educativos a través del flamante "Programa Nacional de Educación Cooperativa".

En tanto, Moya explicó la continuidad de las políticas que lleva la entidad orientadas a agilizar y facilitar la constitución de instituciones.

En este sentido, recordó elciudadanoweb.comque"hace 6 meses presentamos una norma que se llama Renovar. Anteriormente el Estado ponía en manos del grupo precooperativolaconfeccióndelestatuto; con Renovar introducimos el Estatuto Digital Pro Forma y las entidades de forma simple y ágil eligen su objeto social y completan los datos necesarios. Previo a esta resolución, los estatutos que llegaban al INAES con errores formales volvían a sus ciudades de origen con las observaciones y el dictamen técnico.

Eso generaba dilaciones innecesarias. Entonces empezamos a pensar el paso a la digitalidad, el cual está fuertemente vinculado al trabajo conjunto, permanente y soste- nido con los Órganos Locales. Sabemos que nuestra territorialidad es muy diversa y necesitamosqueelEstadoacompañe esa digitalidad de mane- ra permanente".

En palabras del presidente del INAES, Alexandre Roig, durante el 2023 "nuestra principal tarea va a ser fortalecer todas las agendas y las modificaciones institucionales que hemos llevado adelante (como la Resolución Renovar) y que requieren de un mayor grado de institucionalización", agregando que este año se trabajará para profundizar "los proyectos vinculados a los grandes conceptos estratégicos que nos planteamos desde el inicio degestión:herramientasfinancieras, construcción del sistema laboral cooperativo, energías renovables y producción de alimentos".

También destacó cómo con la implementación de Renovar logró que "la obtención de la matrícula tarde en promedio 34 días. En 6 meses se cooperativizaronmásde4.000 productores y trabajadores en nuestro país". En este período, el instituto entregó 4.148 matrículas a nuevas entidades de todo el país, lo cual significó una incorporación de más de 19.000 personas al asociativismo, de las cuales 9.000 son mujeres que se incorporaron al mercadolaboralatravésdelaeconomía social.

Política de trasparencia

También, junto a la Oficina Anticorrupción,secreóun"Registro de Políticas de Integridad" quepermitea lasentidades adecuarse a las exigencias normativas y se constituyó una "Unidad de Transparencia" dentro del INAES para llevar adelante todas las políticas de transparencia y lucha contra la corrupción.

En este sentido, la Oficina Anticorrupción (OA) firmó un acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de Aso- ciativismo y Economía Social para la promoción del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE).

Desde la Oficina Anticorrupción, sobre el convenio, señalaron que funciona como "un eslabón privilegiado para nosotros por la posibilidad de llevar y consolidar la herramienta del RITE, para llegar a los actores de la economía social, que son centrales".

Y agregaron: "El RITE es una herramienta igualitaria, unsocializadordeconocimientos. Esperamos que todos los actores compartan su desarrollo para crear un entorno más transparente".

El acuerdo tiene como uno de los principales objetivos "fortalecer la sinergia y el intercambio de experiencias del sector cooperativo, mutual, estatal, sociedad civil, empresarial y academia".

También establece que los organismostrabajarándemanera colaborativa con el fin de promover "la ética y la integridad en el desarrollo de los negocios, cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible y la implementación efectiva de la Ley N° 27.401".

PORRIESGOSSANITARIOS

This article is from: