83 años - Personajes

Page 1

SUPLEMENTOESPECIAL Ediciテウn de 32 pテ。ginas Domingo 19 de octubre de 2014

83 Aテ前S

DESDE 1931

PERSONAJES >La historia de nuestros vecinos< Sus anテゥcdotas, recuerdos y memorias en este suplemento con identidad regional.


83º Aniversario

2>

Domingo 19 de octubre de 2014

Edición especial

Un año más, una nueva oportunidad para conocer a nuestros personajes >El suplemento por los 83 años del diario Democracia rescata a las entrevistas más recordadas de la sección dominical sobre vecinos juninenses destacados.

E

n este nuevo aniversario, Democracia resalta las mejores entrevistas de la popular sección “Personajes”, que aparece todos los domin-

gos en el diario. Tales artículos relatan historias de juninenses que se han destacado en las más diversas actividades. Recalcar esta sección no es

En pleno crecimiento

E

l pasado 5 de agosto, Democracia rediseñó totalmente su edición papel para colocarla a la vanguardia de los avances editoriales. El nuevo diario tiene una estructura ágil, para permitir la lectura rápida, con más variantes gráficas y mayor contenido. Ciertamente no se trata de un cambio meramente estético, sino un nuevo diseño editorial que incluye la creación de nuevos contenidos, a través de la incorporación de nuevas secciones y mejora de las ya existentes. El nuevo diseño del diario Democracia mantuvo la diferenciación de secciones a través de colores. En tal sentido, el azul es utilizado para el cuerpo del diario, el naranja en Más Deportivo, el verde en Vida y el bordó en Nuestro. Medio del Campo, en tanto, utiliza el color verde. Tal diferenciación se replica en el sitio web (www. diariodemocracia.com), el más visitado de la región con más de 10 mil visitantes diarios.

casual. Es una muestra más del firme convencimiento de reafirmar esos aspectos particulares que hacen a la identidad local; que forman nuestro ADN como comunidad. Es que un diario debe ser abierto y plural. Debe abarcar a la comunidad como ente global, incluyendo a los diferentes sectores. La política debe estar presente pero también debe tener lugar el arte, los pequeños empresarios y los deportistas. Para ello, el diario debe ser la suma de las voces de toda la comunidad. No puede ser sólo la palabra de su director, sus dueños o su redacción. Debe ser una expresión que reúna los distintos aspectos de la vida social. Por eso, la sección Personajes, mediante una profunda entrevista, muestra los más destacados individuos que conforman nuestro medio.

Impresora offset marca Harris, en la cual se imprime el diario Democracia.

Desde aquellos vecinos anónimos que tienen algo que contar, hasta los juninenses más famosos, todos han pasado por las páginas de Personajes.

Otras secciones

En línea con la sección Personajes, Democracia recientemente abrió el espacio Con-

tacto Directo. Aparece los días sábados y logra resumir los reclamos, denuncias y opiniones sobre temas vecinales. Así, los lectores pueden expresar sus visiones de una manera franca y directa, utilizando al diario como medio. Ello se suma a otras seccio-

nes que resaltan la pluralidad del matutino. Entre ellas se destacan Junín plural, una sección en la cual encuentran eco las distintas religiones de nuestra comunidad; y Domingo, un suplemento político que logra reunir las más importantes plumas de distintas corrientes ideológicas. <


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

>3

Horacio “Taqueta” Barrionuevo

Una gloria viviente del Club Sarmiento >Fue un ídolo como jugador pero asegura que disfrutó más su etapa como entrenador. Aquí repasa su carrera deportiva, las camisetas que vistió, su forma de entender el juego y su amor por la institución verdolaga.

U

n viejo axioma del fútbol reza que “se juega como se vive”. Y todo parecería indicar que Horacio “Taqueta” Barrionuevo es el claro ejemplo que ratifica esta afirmación. Así en la cancha como en la vida, se advierte claramente su picardía, su amor por el deporte y cierto aire de desdén cuando las cosas no salen como él quisiera. Fue y es un símbolo de Sarmiento, pero también de Junín y del fútbol. Y es por eso que generó una idolatría sin par entre los simpatizantes del Verde y, por sobre todas las cosas, en los hinchas de fútbol, en general

Su niñez

Taqueta nació en el año 1939 en

Junín, “el mejor país del mundo”, según su propia definición de la ciudad. En su niñez, Barrionuevo practicaba fútbol y básquet y lo hizo hasta que tuvo que optar por uno de los dos deportes. Y ya se sabe cuál eligió: “Yo había ido a jugar un partido de básquet al Club Junín; ahí me vio ‘Taliche’ Lombardi y me dijo que qué estaba haciendo y que tenía que seguir con el fútbol, y eso fue lo que me hizo decidir”. A los 14 años llegó a la primera amateur de Sarmiento.

Su carrera

Debutó en el equipo de primera profesional contra Colón. Por entonces Sarmiento competía

Los dirigentes

B

arrionuevo afirma que los dirigentes de Sarmiento “nunca quisieron a los jugadores de Junín”. Por ello, la relación con distintas comisiones directivas del club fue muchas veces tirante: “Yo me peleaba a cada rato con los dirigentes. Ninguno me manejaba el equipo y si me tenían que echar, que me echaran. Y así fue como me echaron tres o cuatro veces en Sarmiento”.

en el campeonato de Primera B. Estuvo varios años en la primera verde y después pasó a Tigre, luego a Argentinos Juniors y dos años más tarde, a Vélez. Posteriormente tuvo otro breve paso por Sarmiento hasta que se fue al Olympique Gymnaste Club Nize, de Francia. “Allá me fue bien –dice Taqueta– aunque no me gustaba el fútbol que se jugaba. Yo me crié en un fútbol de campito y ese concepto lo había trasladado a la cancha, pero allá no había campitos”, dice mientras guiña un ojo de manera cómplice. Regresó luego de 14 meses en Francia, jugó un par de años en Sarmiento y se retiró.

Taqueta futbolista

Barrionuevo sostiene que “antes el fútbol era más lindo”, porque “había más independencia” y “no existía tanto la mentira como sí la hay ahora: los dirigentes y técnicos cargan al jugador de responsabilidades y le quitan creatividad”. A Taqueta siempre le gustó “jugar a la pelota” aunque asegura que “nunca” le interesó el

resultado del partido. “Yo quería jugar bien, para sentirme bien yo”, afirma. Además, tiene una filosofía del fútbol muy personal: “Yo siempre consideré que los que piensan en una cancha no deben correr, y los que no tienen capacidad de pensamiento, tienen que correr por los que saben. Yo jugaba de la mitad para adelante, cuando llegaba a la línea de mitad de cancha, frenaba”, sonríe.

Taqueta DT

Cuando se retiró de las canchas, Barrionuevo fue director técnico. Curiosamente, este verdadero ídolo de Sarmiento disfrutó más su etapa como director técnico que como futbolista: “Lo más lindo que pasó por mi vida no fue lo que viví como jugador, ni loco, fue como técnico de Sarmiento”. Es que la mayor parte de su etapa como entrenador la desarrolló en las inferiores del club. “El técnico de inferiores ve crecer algo que creó uno y eso es muy gratificante”, dice y puntualiza: “Dirigí mucho

Horacio “Taqueta” Barrionuevo.

tiempo las divisiones inferiores, ahí había un potencial de fútbol impresionante, pero eso desapareció después”.

Balance

Al momento de hacer un repaso de su trayectoria, Taqueta se muestra satisfecho por lo vivido: “El balance es positivo. A mí me interesaba jugar bien y sin ninguna jactancia me parece que en

muchas oportunidades llegué a hacerlo. Y siempre extrañaba mi club. Estaba en cualquier lado y siempre quería volver a Sarmiento, más allá de los líos que podía tener acá”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 10 de junio de 2013.

Julia Franco

“Yo me preparé para ayudar” >Es voluntaria del hospital y colabora con ese centro sanitario desde hace décadas. Además, forma parte de Crecer Juntos, trabaja en una agrupación que ayuda a mujeres con cáncer de mama e impulsa una unidad de Cuidados Paliativos en el HIGA.

J

ulia Franco nació en la localidad cordobesa de General Levalle. Transcurrió su infancia y adolescencia en aquella ciudad, para luego mudarse a Junín. “Acá hice un poco de todo”, sintetiza sonriente. Empezó como tejedora, luego fue bordadora, y vendió ropa. Más adelante, inició un emprendimiento en el que hacía viandas de comida vegetariana. Pero esta actividad no quedó ahí, ya que luego dio charlas sobre alimentación sana y económica en diferentes barrios, a través de una propuesta de la Municipalidad.

Voluntaria del hospital

Desde siempre, Julia sintió un

marcado interés por ayudar al prójimo y es por ello que su esposo le decía y le repetía que ella tenía que ser voluntaria. “A mí siempre me gustó lo social” señala, para luego agregar: “Además, cuando daba las charlas sobre alimentación recorrí todos los barrios y gracias a eso, conocí las necesidades de la gente”. Así fue como empezó como voluntaria en el Hospital “Abraham Piñeyro”. Arrancó en la organización Damas de Rosa (como se conoce al servicio de voluntarias) y permaneció mucho tiempo allí, hasta que decidió tomar otro rumbo dentro del mismo camino: “Dejé de ser una Dama de Rosa, pero siempre seguí como voluntaria

Los abrazos

J

ulia Franco asegura que a ella le provoca “mucha alegría” cuando ve bien a las personas a las que ella les ha dado una mano: “Me buscan para que yo las abrace porque los abrazos son sanadores. Es sencillo: cuando un chico llora mucho se lo calma abrazándolo, ni siquiera hay que hablarles, solamente hace falta que se sientan los latidos de ambos corazones”.

dentro del hospital”. Junto con Marta Piedecasas de Crosetti se dedicaron a hacer su trabajo social en el servicio de Salud Mental, “porque era un lugar donde nadie quería ir”, sostiene Julia. Allí, además de la contención, decidieron trabajar –junto con el equipo profesional– en la externación de los pacientes: “Empezamos a ocuparnos para que mucha de esa gente pudiera volver a insertarse en sus propias casas. Primero iban media hora, después una, más adelante un rato más, hasta que se quedaban a dormir un día, dos, y finalmente regresaban”, resume. A partir de esta iniciativa en Salud Mental, siguió colaborando en otros sectores del hospital y en la actualidad se encuentra trabajando, también, con las asistentes sociales del nosocomio.

Más solidaridad

Pero el trabajo social de Julia no se agota en el hospital. Ella forma parte de la asociación Crecer Juntos, un grupo que impulsa y desarrolla diferentes

proyectos solidarios. Además, trabaja en una agrupación local que ayuda a mujeres con cáncer de mama, en donde “se juntan todas las personas que quieran ir a conversar del problema que tienen, porque no es algo fácil de hablar, entonces se les da contención y se las acompaña”. Pero también se ayuda a las personas que tienen esta enfermedad y se les dificulta seguir todos los procedimientos médicos. Como si todo esto fuera poco, Julia también está embarcada en un proyecto para instalar una unidad de Cuidados Paliativos en el Hospital.

El trabajo social

Julia asevera que “hay mucha gente que necesita ayuda”, pero rescata que “también hay muchas personas dispuestas a ayudar”. Y al momento de analizar por qué ella tiene esta actitud solidaria con el prójimo, no duda: “Yo me preparé para esto, para ayudar”. Comenzó dando una mano

Julia Franco.

“de a poco” y se fue involucrando cada vez más. “Creo que Dios me ayuda a mí para poder hacerlo, porque es una actividad desgastante”, dice. No obstante, al momento de hacer un balance, Julia Franco se muestra satisfecha: “Creo que he ayudado a mucha gente y me lo agradecen. Yo siempre les digo que el día que yo me muera

no quiero flores ni nada por el estilo, simplemente que hagan una esquela, un papelito para mis hijos, en el que les digan qué fui yo para ellos. Solamente eso”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 13 de octubre de 2013.


83º Aniversario

4> Diego Lanare

Domingo 19 de octubre de 2014

Enfrentar la adversidad >Como arquero se destacó en Sarmiento y El Linqueño. En 2007 sufrió un accidente que puso en serio riesgo su vida. Pero se recuperó y luego abrió una escuela en la que entrena a chicos que quieran ocupar su mismo puesto.

E

l juninense Diego Lanare arrancó con el fútbol a los seis años en el Club Sarmiento. Empezó jugando de delantero y estuvo un tiempo en esa posición, pero de a poco fue probando diferentes puestos y se terminó quedando con el arco. A los 13 años pasó a B.A.P., donde estuvo un año, aunque curiosamente esa temporada jugó de marcador de punta izquierdo. Más adelante tuvo la posibilidad de probarse en el Club Platense, que por entonces estaba en Primera División. Superó la prueba y quedó como arquero de esa institución. Tenía 14 años.

En Buenos Aires

Una vez instalado en Buenos

Aires, vivió un tiempo en una pieza que le proporcionaba el club. Hizo un gran esfuerzo en Platense y se mantuvo un par de años. “Llegué a estar en el banco de la Reserva, con 15 años: por ahí yo me estaba cambiando en el vestuario de Boca y no lo podía creer”, exclama. Sin embargo, cuando llegó la edad de firmar su primer contrato, Platense quiso negociar un pase a Deportivo Español o a Almagro, pero finalmente el club lo dejó libre.

Sarmiento y El Linqueño

Diego se volvió a Junín y aceptó una propuesta de Sarmiento, donde atajó entre los años 2000 y 2002. “Para mí fue

Más deporte

L

anare tuvo otras iniciativas vinculadas al deporte. Organizó una charla del periodista deportivo Cristian Garófalo, que es padrino de su escuela de arqueros. También impulsó una jornada con los preparadores físicos Fernando Signorini –reconocido por haber trabajado con Diego Maradona, entre otros– y Hugo Déboli, con una rica experiencia en el trabajo de inferiores.

una época hermosa –destaca– además yo tenía un sentimiento muy especial por ese club”. Pasó por Compañía de Salto y luego llegó a El Linqueño. Allí atajó dos penales en la final del torneo local y luego lo contrataron para jugar el Regional y se quedó tres años, disputando también los torneos Argentino C y B. Después atajó en Teodelina, hasta que se accidentó.

El accidente

El 18 de abril de 2007 Lanare viajaba para Lincoln y el Peugeot 206 que manejaba colisionó contra el acoplado de un camión, sobre la Ruta 188. “Sé que choqué un camión cerca de la planta de La Serenísima porque me lo contaron, pero no me acuerdo de nada”, dice hoy Diego. A partir de ese momento, se inició un proceso de sanación que sería muy complejo, del cual, ni siquiera recuerda todo lo que le hicieron. Luego de un mes de internación comenzó una larga etapa de recuperación, que le llevó seis meses “a full”.

FELIZ 83° ANIVERSARIO

Escuela de arqueros

Lanare se puso de novio, se casó y se mudó a Chacabuco, de donde es su esposa. Allí concretó un viejo sueño: “Hacía rato que estaba pensando en armar una escuela para arqueros, así que hice el proyecto y lo puse en marcha. No se trata solamente del deporte en sí, sino que tiene que ver también con la formación, la educación, la contención de los chicos y muchas otras cosas”. Empezó en el Club Nueve de Julio de Chacabuco con tres chicos y llegó a tener 30 inscriptos. “Para mí era una alegría enorme porque los padres me llamaban y me decían que estaban muy contentos, muy orgullosos de mí, y eso fue muy importante”, remarca.

Su proyecto en Junín

Diego resolvió regresar a Junín. Acá consiguió trabajo en el Servicio Meteorológico y, en la actualidad, está siguiendo la carrera para continuar el camino de su padre: el reconocido meteorólogo juninense Luis

Diego Lanare.

Lanare. Una vez instalado, reflotó su proyecto de una escuela para arqueros, en este caso, con el apoyo del Municipio. Según dice, esta propuesta le genera “una alegría enorme” porque siente que puede “poner un granito de arena en la ciudad que uno extrañaba y que tanto le dio”. Y añade: “Si puedo hacer un pequeño

aporte, lo voy a hacer. Que los chicos hagan deporte y sean felices, a mí me llena el alma. Uno trata de volcar lo que sabe para guiarlos en este camino, y eso es una alegría”.<

(*) Versión resumida de la nota publicada el 27 de octubre de 2013.

La diputada nacional Laura Esper saluda al diario Democracia y sus autoridades con motivo de cumplirse 83 años desde su fundación y reconoce su trayectoria y el compromiso con el que este medio ha trabajado resaltando los valores de la democracia a lo largo de todos estos años.


Domingo 19 de octubre de 2014

83º Aniversario

>5

TREN DELANTERO ALINEACIÓN Y BALANCEO COMPUTARIZADO GOMERÍA AUTOMÁTICA MECÁNICA LIGERA

Felicitaciones por esta significativa fecha.

P

orque sabemos el esfuerzo que significa renovar diariamente la maravillosa aventura de la noticia, nos es muy grato saludar al diario en sus 83 años de vida y enviarle nuestras más calurosas felicitaciones y buenos augurios.

¡Feliz aniversario! Diario 83 años trabajando con seriedad y compromiso.


83º Aniversario

6> “Nené” Gralatto

Domingo 19 de octubre de 2014

Apasionada por la danza

>Es una de las docentes más experimentadas en clásico, español y jazz. Es la propietaria del Instituto de Arte Junín, una academia que cumplió 48 años y es la más antigua. Aquí repasa su trayectoria y habla de los pormenores de su actividad.

M

atilde Elena Gralatto nació en Junín y vivió siempre en el barrio Belgrano. Según dice, ella fue siempre “muy mimada” por sus padres y sus tías, que vivían en la misma casa, porque a los dos años, Nené (como la conocen todos a Matilde) tuvo una neumonía “muy fuerte” que le provocó una baja en las defensas muy importante. Desde entonces estuvo bastante débil y frecuentemente enferma. Cuando ella tenía cinco años, el doctor Arturo Vergara tomó una decisión que la marcó para el resto de su vida. “Gracias a él yo soy bailarina –asegura– porque yo era muy sobreprotegida, y un día le dijo

a mi mamá: ‘a esta chica hay que sacarla de esta habitación y hay que mandarla a danza’. Y ahí empezó mi historia”. Aprendió danza clásica con la profesora Lidia Nancy, que tenía un método “muy estricto, muy riguroso”. Más adelante, fue alumna de las profesoras María Luisa Dimarco y Mirta Ramírez Reyes, y continuó su formación en Buenos Aires. Luego, su padre le armó un estudio de danzas para ella, que es el instituto que aún mantiene.

Su instituto

Su instituto abrió en 1966 con una alumna. Y de a poco se fueron sumando más.

Espectáculos

S

us espectáculos ya son un clásico. “Tuve la suerte de tener muy buena gente a mi alrededor –explica–, mi mamá y mis tías, mi querido amigo Beto Mesa, Oscar Charne que era un genio en cuanto a la música, y Hugo Di Giulio que sabía mucho de maquillaje. Yo me crié con artistas de verdad”. Eso le ayudó a montar sus shows y desde que empezó a hacerlos, nunca paró. Ana Baumann

Mientras tanto, Nené se siguió formando con los mejores. De hecho, en 1982 estuvo tres meses en Francia, donde se recibió de maestra de la Federación Francesa de la Danza. En 48 años de historia, el Instituto de Arte Junín pasó por diferentes situaciones. En general, a su institución concurren mujeres, aunque también pasaron varones, “y muy buenos”, dice, para luego ejemplificar: “Uno de ellos es Carlos Villamayor, que después siguió su carrera en el Colón, se recibió y entró como bailarín en el Teatro Argentino de La Plata”. En la actualidad, lo que más eligen las alumnas es el baile clásico, algo que para Nené es una buena elección, “porque cuando uno sabe bailar clásico, después puede bailar todo”.

La danza

Gralatto considera que “el nivel de la danza en Junín es bueno”, aunque aclara que hay que tener en cuenta las posibilidades que hay aquí: “Las chicas acá no disponen

–como en Buenos Aires– de seis u ocho horas de práctica, entonces no se le puede pedir más de lo que hacen”. Asimismo, considera a esta actividad como “una caja de sorpresas”, y sostiene que “hay que tener una gran fortaleza interior y hay que ser un apasionado por esto”. Por eso insiste en que “en esto es clave la disciplina, respetar los horarios, hacer los pasos y los ejercicios las veces que sean necesarias, no faltar, poner atención y estar concentrado”.

Balance

Gralatto cuenta que en la actualidad su estudio “está bien”, y aunque considera que “podría estar mejor” aclara que agradece por poder “tener todo cubierto, no deberle nada a nadie, y tener un grupo humano que piensa, siente y colabora de la misma manera”. Y profundiza: “Estamos todas con el mismo ideal, que es seguir el arte. El artista es, en esencia, bohemio, entonces nunca tiene plata. Por eso esta no es una actividad comercial,

Nené Gralatto.

no hacemos esto persiguiendo el dinero, es un gran placer”. Con todo, al momento de hacer un recuento, Nené Gralatto se define muy satisfecha: “La danza me ha dado todo, me dio disciplina de vida, conducta alimentaria, la posibilidad de mantener mi físico, de viajar por el mundo, de conocer gente maravillosa; más no puedo pedir. El arte es mara-

villoso. Y la danza es mi psicólogo; yo siempre les digo a las chicas que cuando estoy mal por algún motivo personal, vengo acá, bailo o doy clases y me olvido de todo”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 3 de noviembre de 2013

Amor por el hospital

>Es la presidenta de la cooperadora del centro sanitario y la principal impulsora de la construcción de la Casa del Descanso, un espacio dentro del nosocomio donde son alojados los familiares de los pacientes graves.

A

na Baumann nació en Junín, se crió en el barrio Nueve de Julio, trabajó como empleada de Obras Sanitarias y luego en la Municipalidad, hasta el año 2001, cuando se jubiló. Hasta ese momento, no tenía ningún tipo de relación con el Hospital Interzonal General de Agudos ‘Dr. Abraham Piñeyro’. “Lo único que podría mencionar en ese sentido –señala– es que a partir de un problema personal muy importante que había tenido, yo prometí que algún día iba a trabajar para la comunidad, pero todavía no sabía en qué lugar o de qué forma iba a hacerlo.”

La cooperadora

Cuando se jubiló, la invitaron a participar de una asamblea en la que se iba a elegir la nueva comisión de la cooperadora del Hospital, en donde ella era socia. Era el año 2006 y –convocada por algunos conocidos– participó de la reunión en la que, después de un cuarto intermedio, le propusieron encabezar la comisión. Ana recuerda que cuando ella ingresó como presidenta, “la cooperadora era algo muy chiquito”, pero con el tiempo “se fue haciendo muy grande”.

La Casa del Descanso

Cuando Ana asumió, los miem-

En el Descanso Ana cuenta que los usuarios de la Casa del Descanso “se quedan todo el tiempo que sea necesario”, y amplía: “Tuvimos chicas que se quedaron tres o cuatro meses y al estar tanto tiempo, uno se encariña”. No sólo pasó gente de la región por este lugar, también se alojaron personas de otras provincias, como Chaco o Catamarca, y hasta de Chile.

bros de la cooperadora ya tenían la idea de hacer un espacio para alojar a los familiares de las personas internadas en el hospital. Con el impulso de Baumann, la construcción empezó “de cero” en un espacio del predio sobre la calle Alberdi. A la hora de contar el proceso, Ana no quiere olvidarse de nadie de los que colaboraron: “En el 2008 empezamos a levantar paredes, después techamos, La Anónima hizo un aporte importante a partir de un aniversario en el que estuvo Soledad; la Sociedad Rural nos dejaba trabajar en el predio ferial; también hicimos corsos con el ‘Pato’ Lucero, donde yo iba a trabajar en la cantina, estacionábamos autos. Recuerdo que con la plata que recaudamos en los corsos del Pato, hicimos las cloacas. Y después estuvo la ayuda de la comunidad: iba a las empresas y en algunos casos me daban dinero y en otros me daban materiales, insumos, puertas, ventanas, pisos, lo que fuera. Desde la parroquia San Igna-

cio nos consiguieron todas las puertas placa; Los Chicos Piratas hicieron un festival. Julio Henestrosa es una persona que a mí me ayudó mucho y lo hizo siempre desinteresadamente, de hecho, no le gusta mucho que yo lo diga, pero esta cooperadora no hace política y es justo que yo diga esto porque él fue muy generoso con esta obra. Casa Bringeri nos donó todas las camas, colchones y almohadas, y con un evento que organizó ‘Cacho’ Crisafulli se consiguió la pintura, la heladera, el termotanque. Una vez, salimos al centro con las alcancías con los chicos del Instituto de Profesorado Junín y en una mañana conseguimos más de tres mil pesos. Muchísima gente colaboró”. Finalmente, la Casa del Descanso se inauguró el 14 de mayo de 2010.

Balance

Al momento de hacer un repaso por lo que se hizo en estos años, Ana Baumann agradece a la ciudadanía: “Yo estoy muy orgullosa de la gente de Junín porque con el hospital es muy

Ana Baumann.

solidaria. Y creo que la gente quiere a esta institución, por eso duele tanto cuando se le ‘pega’ al hospital, porque hay muchas personas que lo necesitan de verdad, no todos tienen obra social, y cuando uno entra acá y está en contacto con su personal, aprende a quererlo. Yo quiero a la gente del hospital y me responden de la misma manera, y eso es

muy importante para mí porque esta cooperadora está al lado de ellos, para cubrir sus necesidades. Y con respecto a la Casa del Descanso, la verdad es que yo la amo”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 10 de noviembre de 2013.


Domingo 19 de octubre de 2014

83º Aniversario

Felicita al Diario democracia

En su 83º aniversario felicito al diario por su compromiso en el trabajo periodístico de brindar un servicio informativo permanente en Junín y el noroeste bonaerense. ABEL BUIL - DIPUTADO PROVINCIAL -

>7


83º Aniversario

8> Daniel Ferrúa

Domingo 19 de octubre de 2014

“El arte es parte de mi vida” >Fue músico militar, director de coros, cantante, flautista y profesor. Actualmente, da clases en el Conservatorio, forma parte del grupo Argentango y organiza el Festival de Flauta, que ya va por su tercera edición.

D

aniel Ferrúa concurría al Colegio Padre Respuela cuando empezó a acercarse a la música, en la banda escolar. “Me gustaba mucho todo eso –dice– aunque en mi casa no había nada que me vinculara a la música”. Primero armó un cuarteto de folclore, más adelante participó del grupo vocal América Joven y luego formó parte del Cuarteto Vocal América. También fue integrante del Coro Juvenil Madrigal. En estas dos ocupaciones fue encontrando un camino, hasta que le pidió a Raúl Romano que le enseñara a tocar la flauta traversa.

Músico militar

Cuando hizo el servicio militar,

ingresó a la banda del Grupo de Artillería 101, donde empezó como soldado tambor, y también con la flauta. En ese momento pudo desarrollarse como ejecutante de instrumentos. Al terminar la conscripción, siguió en el Ejército como músico en el Colegio Militar de El Palomar. “El desarrollo profesional en esa banda es tremendo –cuenta– porque son tantos los compromisos musicales que tiene que estaba de la mañana a la noche tocando. Era una banda sinfónica con 90 músicos y para mí eso era cada vez más apasionante”. Simultáneamente, estudió flauta en el Conservatorio Na-

Coros

F

errúa había sido convocado para armar el coro de niños del Padre Respuela. “Para mí fue como poder devolver algo al colegio que me había dado tanto en mi época de estudiante”, reconoce. Luego fue el mentor del coro de niños del Colegio San Jorge y más adelante dirigió los coros de Morse, O´Higgins y del Colegio San José. Vilma Portela

cional López Buchardo. Según dice, “en el Ejército la experiencia fue muy fuerte”.

En Junín

Regresó a Junín e hizo el magisterio en el Conservatorio. “El gran mérito de que yo haya podido hacer eso es de mi esposa, Patricia, que me acompañó”, asevera. Entretanto, Ferrúa volvió con el cuarteto Vocal América y formó la asociación Mecenas, un grupo cuyo objetivo era traer espectáculos a Junín. “Pudimos traer a la Camerata Bariloche, el Ballet Brandsen, el Cuarteto Zupay, el dúo Salgán De Lío, tratábamos de que todos los meses hubiera un espectáculo diferente”, enumera. El proyecto se pudo sostener durante un par de años. Luego, una vez recibido de maestro, siguió la carrera de profesor de Flauta. Como docente, trabajó en numerosos establecimientos: los colegios Nacional, Industrial, Comercial, Padre Respuela, San José, San Jorge, Hogar San Miguel y la Escuela N° 2.

Profesor de flauta

Más adelante, se recibió de Profesor Superior de Flauta Traversa, en el Conservatorio Nacional López Buchardo, y de Profesor de Artes en Música, en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). “Es una lástima que me haya tocado eso a esa edad –admite– me hubiese gustado mucho hacerlo de más joven, pero las cosas se plantearon así”. En el Conservatorio de Junín dio varias materias y empezó a traer flautistas que había conocido en su paso por el Conservatorio Nacional. Gracias a eso vinieron a Junín ejecutantes de la talla de Sebastián Beltramini y Aída Dopchiz, o Ana Laura González. Ese fue el germen del Festival de Flauta, que ya lleva tres ediciones, un evento destinado a alumnos, profesores, y a toda la comunidad.

Balance

Al momento de hacer un balance de su trayectoria, Ferrúa reconoce que se siente “más docente que músico”, y agradece de manera categórica al arte y a sus seres queridos: “El

Daniel Ferrúa.

arte yo lo vivo, es parte de mi vida. A mí las cosas nunca me salieron fáciles, pero gracias al esfuerzo que siempre tuve que hacer, hoy disfruto cada cosa que hago. Lo más importante es poder dar el máximo de uno. Y mi sostén fue mi familia, que es la prioridad en mi vida. Hoy mis objetivos pasan por mantenerme en la cátedra, tratar de brindarle a Junín

todo lo que pueda de vinculaciones, capacitación, traer opciones a nuestros alumnos y a la comunidad, hacer música, y por supuesto, darle todo a mi familia”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 17 de noviembre de 2013.

Con la danza en el alma

>Hace más de 40 años que dirige y es docente de su instituto. Allí enseña Clásico, Español, Folclore y Tango. Actualmente, también hace fusión. Aquí repasa su trayectoria y habla de las particularidades de su actividad.

A

Vilma Portela, la pasión por la danza le viene desde niña. “Según mi mamá –cuenta– cuando yo era muy chiquita, cada vez que ella ponía la radio, yo empezaba a bailar y a moverme por todos lados. Tal vez sea algo innato que traigo”. Desde entonces, la danza corre en su sangre: estudió en las mejores academias de Junín, puso su propio instituto y se ganó un nombre en esta disciplina a partir de sus más de cuatro décadas de trayectoria.

Su propio instituto

Cuando tenía cinco años, empezó danza con la profesora María Luisa Dimarco de

Loguzzo. En esa academia hacía Danza Española y, según dice, enseguida le gustó. Entre los 12 y los 13 años se pasó al instituto de Nené Gralatto, donde también hizo Danza Clásica, además otras asignaturas como Historia de la Danza, Dibujo y Pintura, o Francés. Al mismo tiempo, estudió Folclore con Beto Mesa Dos años más tarde puso su propia academia en Junín, en un salón ubicado en Sarmiento y 25 de Mayo. Al principio tuvo “un grupito”, y de a poco fue sumando alumnos. “Me costó un tiempo, hasta que uno impone su nombre”, reconoce. Empezó a dar Clásico, Folclore y Español. Más adelan-

Fusión en la danza

V

ilma Portela cuenta que en la actualidad busca fusionar estilos en sus coreografías: “Estamos fusionando bastante, me gusta aggiornarme y no quedarme en las danzas tradicionales. Entonces es interesante fusionar, por ejemplo, el folclore con un giro de la danza clásica, o un zapateo con un movimiento del flamenco, que si está bien hecho, queda muy lindo”.

te se formó en el Tango con Raúl Guilloti, para luego hacer el instructorado. Al tiempo incorporó clases de Tango en su estudio, que estaban a cargo del reconocido bailarín Carlos Pico. A partir de este trabajo en conjunto, conformaron el “Ballet de Carlos Pico y Vilma Portela”.

Un largo camino

“Por suerte el instituto lo pude mantener siempre”, señala Portela, y recuerda que lo tuvo que ir trasladando porque se iba quedando sin espacio: “Al dar danza Clásica, el lugar debe tener espejos, barras, el piso de madera flexible, con cámara de aire y demás. Así que estuve en vario lugares”. En todo este tiempo, la “aparición” de distintos ritmos que se fueron poniendo de moda en determinadas etapas, influyeron en la cantidad de gente que iba a su instituto. Así fueron siendo tendencia las danzas árabes, el reggaetón, e inclusive los gimnasios, “porque en algunos momentos sucedía que todos iban a hacer

alguna actividad al gimnasio y dejaban la danza”. Portela comenta que una particularidad de estos tiempos es que “hay mucha gente grande” que se inclina por la danza. Se trata de personas que, una vez que se jubilan, se dedican a bailar folclore. “Eso es muy bueno, pero por supuesto que esto implica un cambio en la manera de enseñar”, señala Vilma.

Balance

En la actualidad, Portela sigue con su instituto y, según dice, lo disfruta de otra manera: “Ahora, este proyecto lo llevamos adelante con Carolina D’Andrea y Cintia Bombasaro, que son mis asesoras. Ahí yo pongo mis ideas y mi experiencia, que se junta con la juventud y las ideas de ellas, y me parece que ese es un buen combo para armar cosas”. Con todo, el balance que hace de su carrera, es positivo: “Con la danza tuve más satisfacciones que desencuentros, conocí mucha gente, gracias a esta actividad pude viajar dentro del país y

Vilma Portela.

al exterior, porque estuve en Brasil, Uruguay, Italia, Estados Unidos y demás. Esto me dio muchos amigos, he formado mucha gente, porque no es solamente el hecho de dar clases, sino que a veces hay que contener, acompañar, apoyar. El balance es excelente. La danza es el arte de mover el cuerpo en orden, al compás, y es un sentimiento

que aflora, que sale de adentro, y a nosotros los bailarines se nos hace muy complicado explicarlo con palabras, es más fácil que nos pongan música y lo mostramos”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 24 de noviembre de 2013.


Domingo 19 de octubre de 2014

83ยบ Aniversario

>9


83º Aniversario

10 >

Domingo 19 de octubre de 2014

Armando de Miguel

“Soy un hombre muy inquieto” >Es el presidente de la Sociedad Española de Socorros Mutuos y está al frente de la Biblioteca “Manuel Belgrano”. También participa en la Junta de Discapacitados y en la Asociación de Colectividades, entre otros espacios.

A

rmando de Miguel trabajó cinco años en el Hospital Regional y en 1956 cambió de trabajo porque como ferroviario le ofrecieron un salario que duplicaba lo que ganaba hasta entonces. Entró a los Ferrocarriles como archivista, se desempeñó siempre en los Almacenes y permaneció por más de 40 años. Al mismo tiempo hacía otras cosas: “Empecé a colaborar con el Ballet de Pico y Delia haciendo la iluminación y el sonido, y con ellos iniciamos una gira en la que hicimos más de 600 representaciones por todo el país”, recuerda. Además, hacía arreglos de electrónica, en un taller que

había montado en el barrio Belgrano. En su derrotero, de Miguel también fue parte de la Unión Ferroviaria y cuando pasó a formar parte del personal jerárquico, ingresó en la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA).

Sociedad Española

Armando se hizo socio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos hace muchos años y asegura que allí encontró “muy buena gente”. De a poco se fue involucrando con la asociación, hasta que en el año 2004 lo nombraron presidente. “Empezamos a trabajar

Concejal

A

rmando de Miguel participó en el primer Concejo Deliberante con el regreso de la democracia. Fue miembro del cuerpo entre 1983 y 1987. “Yo siempre digo que esa fue la mejor conformación del Concejo Deliberante –asevera– había mucho respeto y la verdad que lo que se proponía, si era bueno, lo apoyábamos todos. Fue una buena época porque no había grandes enfrentamientos”. Marta Sánchez

para levantarla –cuenta– no porque estuviera mal, sino que veníamos de años difíciles para el país”. Al repasar su gestión, señala: “Renegociamos el contrato de alquiler del inmueble que ocupa el Colegio de las Patricias. Además, hicimos un salón grande, para 80 personas, y empezamos con actividades: cocina, computación, apoyo escolar, inglés, danzas españolas, salsa, decoración de tortas, acá ensaya Coral Junín, y varias cosas más”.

Biblioteca

De Miguel ya perdió la cuenta de los años que hace que está al frente de la biblioteca “Manuel Belgrano”. En sus orígenes, la biblioteca estaba ubicada en un inmueble de la calle Padre Ghío y después pasó a su edificio propio, sobre la calle Siria. En aquellos años había, más que nada, libros escolares, entonces iban todos los chicos que no podían comprarlos. Pero los tiempos fueron cambiando, como dice de Miguel, “y los textos escolares

van variando todos los años, entonces se hace más difícil”. Es por esta razón que, actualmente, lo que abunda en sus anaqueles son las novelas. “Yo creo que en el rubro novelas no debe haber ninguna biblioteca más actualizada que la nuestra”, asegura Armando.

Balance

Las presentadas hasta aquí son algunas de las actividades que realiza Armando de Miguel puesto que, según sus propias palabras, no puede quedarse quieto. Es que también está en la Junta de Discapacitados; participa de la Asociación de Colectividades; lleva la administración de una colonia en Piedra Pintada, cercana a Villa Dolores, en Córdoba; es radioaficionado desde hace muchos años; es fotógrafo y como tal lleva más de once mil fotos sacadas. Con todo, a la hora de hacer un balance y de analizar por qué hizo y hace tantas cosas, Armando de Miguel es contundente: “Si yo volviera a nacer, haría lo mismo. Soy un hombre muy inquieto, siempre ten-

Armando de Miguel.

go que tener algo para hacer. Mi viejo, con 85 años, seguía haciendo cosas y él me decía ‘tú tienes que estar siempre haciendo algo’, y su concepto era hacer todo el tiempo cosas distintas, para escaparle a la rutina. Yo pienso que hay que estar activo siempre, a mí me conoce todo el mundo, siempre hice muchas cosas, nunca falté el respeto a nadie, nunca

me quedé con nada que no fuera mío. Mi viejo decía ‘tú no tienes que ser ni alcahuete, ni rufián, ni chupamedias’, por eso nunca me dejé atropellar por nadie”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 1 de diciembre de 2013.

Una peluquera “de barrio”

>Con 52 años en la actividad, su salón es uno de los más antiguos del ámbito local. Se mantuvo lejos de las luces del centro por decisión propia y logró construir una notable trayectoria que la llevó a tener clientas de toda la ciudad y la zona. Marta Sánchez es una histórica peluquera de nuestra ciudad. Lleva más de 50 años en su profesión y a pesar de su tan destacada trayectoria, nunca la deslumbraron las luces del centro. Abrió su propia peluquería de barrio en 1961 y desde entonces, no paró. Centenares de mujeres pasaron por su salón de belleza y aunque fue tentada para instalarse en una zona comercial, prefirió mantener su perfil bajo y seguir siendo una estilista que, con el paso del tiempo, supo ganarse un nombre y una clientela fiel que la sigue desde hace décadas.

Peluquera

“El oficio me viene por la fami-

lia porque cuatro hermanos de mi mamá eran peluqueros”, comenta Sánchez. Uno de ellos fue el que le enseñó esta actividad. Marta se recibió de peluquera el 30 de noviembre de 1961. Trabajó un tiempo con Di Biaggio, que era “lo máximo” en Junín, según las palabras de Sánchez. Luego montó su propio salón en un local ubicado en la calle Primera Junta. Desde el principio y por siempre, la suya fue una peluquería para damas. “Tengo el orgullo de poder decir que todavía mantengo clientas desde aquellos años”, remarca. Después se mudó a un local en la calle 25 de Mayo y finalmente se instaló en el salón

Confidente

S

ánchez afirma que la peluquería es un lugar muy particular: “Es un espacio de confidencia. Mi nuera participó de un congreso médico y allí se decía que los peluqueros y los curas son los ‘segundos psicólogos’. Por eso la mujer que se siente mal recurre a la peluquería, para renovarse y descargarse. Acá hay que serle fiel al cliente y mantener la discreción”.

que tiene actualmente, sobre la calle Necochea, en la zona del Club Sarmiento. “La mía siempre fue una peluquería de barrio –cuenta Marta– mi tío me insistía en que me instalara en el centro para darme más nivel, pero nunca quise porque siempre me sentí cómoda”. Allí tuvo y aún tiene clientas de los cuatro puntos cardinales de la ciudad, y ejemplifica: “Ayer tuve una clienta de Benito de Miguel y Chile, y otra de Yanquelén, después vienen del Foetra, de la Plaza 9 de Julio, del barrio Belgrano, y hasta tuve mucha clientela de la zona”. Y todo lo logró sin hacer, prácticamente, publicidad. “Creo que no hay mejor promoción que el propio cliente” sostiene.

El oficio

Su profesión cambió mucho con el paso del tiempo. Es por ello que Marta trató de mantenerse actualizada: “Yo siempre he viajado haciendo cursos, atelieres, capacitaciones, formo parte de un grupo

de colegas con las que, hasta hace poco tiempo, viajábamos mucho para mantenernos vigentes. Llegamos a ir hasta Punta del Este. Eso es lo lindo, compartir con colegas, consultarnos, porque no hay entre nosotros una mala competencia”. Es que, según dice, los cambios son muy grandes. “Antes los peinados eran mucho más elaborados y demandaban mucho más trabajo –recuerda Sánchez– las chicas se peinaban para ir a los bailes con arreglos muy complejos. Inclusive yo tenía varias clientas con postizos, se estilaban las pelucas, mientras que ahora los peinados son mucho más prácticos, mas sueltos, muy diferente a lo de antes”.

Balance

“Gracias a la Peluquería, junto con mi esposo, pudimos darle una carrera a nuestros hijos, y hoy tengo mi casa, mi autito, y viví bien”, resume Marta, propietaria de una de las peluquerías más antiguas de Junín. Finalmente, a la hora de hacer un balance, Marta re-

Marta Sánchez.

conoce a su clientela y a sus antiguas colaboradoras: “Mi gran orgullo es la palabra de las clientas, lo que me halagan. A mí no me gusta hablar de mi trabajo, pero recibo muchos elogios por parte de ellas. Tengo la dicha de que mi clienta mayor tiene 105 años. Y la cosecha que dejo es la cantidad de chicas que fueron empleadas mías, que

no deja de ser un orgullo que varias de ellas hayan trascendido en la profesión. Y una gran satisfacción por lo que hice y por lo que todavía sigo haciendo”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 8 de diciembre de 2013


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

> 11

¡Felicitaciones, Diario

83 años

de noticias son una gran historia...

83 años

de historia son una gran noticia

PICHETTI S.A. Saluda al Diario por el 83 aniversario de su fundación

CAJA DE PREVISIÓN Y SEGURO MÉDICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ARRECIFES Ruta Nac. Nº 8 y 25 de Mayo (2740) Arrecifes - Buenos Aires Tel. (02478) 452700 Fax: 450809 Email: pichetti-sa@speedy.com.ar

JUNIN Ruta Nac. Nº 7 (Km. 260,4 y Edison) (6000) Junín - Bs. As. Tel. (236) 4444454 Fax: 4448091 E-Mail: pichettijunin@speedy.com.ar

PERGAMINO Ruta Nac. Nº 8 y San Luis (2700) Pergamino - Buenos Aires Telefax: (02477) 444683/85 E-mail: pichettisa@wiscom.com.ar


83º Aniversario

12 > Juan “el Gitano” Gómez

Domingo 19 de octubre de 2014

Un recordman a los 80 años

>Como ciclista, batió la marca mundial de la hora y piensa volver a hacerlo a los 85. También tiene una gran trayectoria como deportista y ganó numerosas competencias. Por qué eligió vivir en Junín.

E

n noviembre de 2011, con 80 años, Juan Eriberto “el Gitano” Gómez, marcó un récord mundial en ciclismo: en el Velódromo de nuestra ciudad corrió durante 60 minutos a un sorprendente promedio de 33,150 kilómetros por hora. Eso lo convirtió en la única persona en el mundo en lograr tal hazaña a esa edad. Pero lo de batir un récord no era una novedad para este octogenario. Una década antes había superado la misma marca sudamericana, con 70 años. Por eso, y mucho más, en 2012 el Concejo Deliberante local le otorgó el título del Mérito al Ciudadano, a solicitud de la

Asociación Ciclista Juninense.

Ciclista

Gómez nació en Villa Mercedes, San Luis, en el año 1931. A los 12 años se mudó a Ramos Mejía y recién a los 17 empezó a competir como ciclista. Con su desempeño en las pistas se fue haciendo cada vez más conocido dentro del ámbito del ciclismo y empezaron a buscarlo para incorporarse a diferentes equipos. Fue así como corrió en varios grupos en numerosas competencias. Corrió con continuidad hasta los 26 ó 27 años, luego abandonó unos años, regresó más adelante y siguió en distintas etapas, de acuerdo a lo que le permitían sus obligaciones

Su mudanza a Junín

G

ómez siempre pensó que cuando se jubilara se iría a vivir a una ciudad tranquila. “Cuando uno llega a cierta edad –explica–necesita la salud, entonces buscaba un lugar tranquilo que también tuviera centros de salud”. Había conocido Junín porque su hermana se casó con un juninense, y se dio cuenta de que esta ciudad tenía lo que buscaba. Se mudó en el año 1999. Néstor Loccisano

laborales. “Siempre fui muy metódico y muy exigente conmigo para entrenarme”, comenta. Su especialidad es la modalidad contrarreloj. “También corro en pelotón, pero yo prefiero las otras, las de pista, en las que estoy solo y ahí uno corre contra uno mismo”, señala.

Dos récords

El primero de los récords que batió El Gitano fue en el año 2002, cuando le sugirieron que se presentara a superar la marca sudamericana de la hora para un corredor de 70 años. Se entrenó durante un tiempo y cuando lo llevó a cabo, pudo superarlo ampliamente: la marca anterior estaba en 33 kilómetros por hora y Gómez hizo un promedio de 35,2. “Es muy difícil hacer eso y requiere de mucha preparación”, asevera El Gitano. Más adelante, lo convencieron para quebrar el récord mundial de la hora, a los 80 años. Acá también se preparó fuertemente para superar 28,8 kilómetros por hora que había

alcanzado el corredor mexicano Memo Alejandro Díaz, y cuando hizo la prueba, alcanzó un promedio sorprendente de 33,15 kilómetros por hora. Inclusive, El Gitano cree que le podía haber ido mejor aún: “Yo me entrenaba y estaba en un promedio de 35 o de 36 kilómetros”. Hoy Gómez se trazó nuevos objetivos: “Ahora voy a hacer el récord en 85 años. Hasta ahora no hay nadie que lo haya hecho ni en el país ni en América, sólo falta averiguar en Europa, y si no hubiera nadie, la marca la pongo yo”.

Balance

En la actualidad, El Gitano no participa más en competencias, aunque se sigue entrenando y lo sigue haciendo de manera exigente. “Yo tengo un entrenamiento permanente; me siento bien y esto es parte de mi vida”, dice. De acuerdo a su análisis, para hacer este deporte durante tanto tiempo y en un alto nivel, la clave está en la mente, “que es lo que, en definitiva, va a dominar el físico”.

Juan “el Gitano” Gómez.

A la hora de hacer un balance, Juan Eriberto ‘El Gitano’ Gómez se muestra muy satisfecho: “El ciclismo es mi vida, no lo puedo dejar. Me da muchas alegrías. Es una satisfacción porque estoy en una plenitud de felicidad. Yo vengo de muy abajo, de un hogar más que pobre y pude llegar a tener un título del mundo. Hace un tiempo en una entrevista me

dijeron que yo no me daba cuenta de lo que había logrado, por ser el único en el mundo que pude lograr ese récord, pero yo soy humilde. Y también soy muy feliz”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 15 de diciembre de 2013.

“El coro me hace vivir”

>Fue coreuta durante mucho tiempo y lleva 35 años como director. Armó grupos en Junín y la zona y fue el responsable del Orfeón Municipal durante dos décadas. También fue uno de los artífices de la Agrupación Madrigalista Arte y de Vocal Con Sonante.

N

éstor Loccisano afirma que como músico, es autodidacta. A los 17 años, por intermedio de unos amigos del barrio, se sumó al Coro Polifónico que dirigía el maestro Rodolfo Alleva. “Y de ahí no paré más”, asegura. Su registro como cantante es el de tenor. En 1955, cuando él ingresó, el Coro Polifónico era el único grupo coral de Junín, tenía cinco años de existencia y allí participaban entre 70 y 80 personas. “Era una muchachada maravillosa –recuerda Loccisano– y era algo muy diferente a lo que pasa ahora: en la actualidad a veces no se asiste a los ensayos por motivos menores, pero en aquel entonces había

otro compromiso, otra responsabilidad”. Permaneció en el coro hasta el año 1970, cuando formó junto a otros compañeros la Agrupación Madrigalista Arte. “Queríamos hacer algo un poco más chico –explica–, buscar otras cosas, por eso hicimos este proyecto para el que trajimos al director Jorge Luis Vanasco de Buenos Aires”. A su vez, junto con otros cuatro muchachos del coro, formó el grupo vocal Los Corales, con el que cantaba música folclórica y melódica por diferentes lugares.

Director

“Yo no fui al Conservatorio ni tampoco seguí la carrera de

Homenajeado en el Congreso

E

n el año 2011, Néstor Loccisano fue protagonista de un destacado evento, cuando se le rindió homenaje a un grupo de directores de coros en el recinto del Congreso de la Nación. En aquella oportunidad le dieron un diploma por su trayectoria. El galardón fue otorgado por la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA).

Dirección Coral”, aclara Loccisano como para reafirmar su condición de autodidacta. No obstante, sí hizo innumerables cursos y capacitaciones, en el país y el exterior. Dirigió la Agrupación Madrigalista y luego un coro juvenil de esa misma agrupación. Más adelante, se inscribió en la Provincia y pasó por diferentes grupos: el coro de los Toldos”, un coro de niños en Carlos Casares, y siguió en General Villegas, Lincoln, General Pinto, Rafael Obligado, en una etapa a la que califica como “maravillosa”. Luego lo convocaron para dirigir el Orfeón Municipal de Junín, donde estuvo 20 años. Cuando dejó el Orfeón, formó el coro Vocal Con Sonante, con el que estuvo cuatro o cinco años. “Y ahora –amplía–soy director de un coro de padres del colegio Padre Respuela, Coral del Carmen. Además de continuar mi trabajo con el coro de mujeres de Lincoln”.

La actividad coral

De acuerdo a su experiencia,

Loccisano afirma que “la dirección coral es muy gestual”, y amplía: “El director tiene un poco de cada cosa, debe ser artista, payaso, todo. Porque si uno tiene ‘cara de nada’, el coro va a cantar, sí, pero no va a transmitir ninguna emoción. En cambio, las expresiones que uno transmite desde su rostro luego son replicadas en el coro”. Para Néstor, la importancia de una actividad como la coral reside en que “no todos los que cantan se animan a hacerlo como solistas, y en un coro sí pueden cantar”. Una de las características que tiene que tener un director, más allá de sus conocimientos y capacidad, es la habilidad para manejar grupos. “Yo trato de suavizar las cosas –dice el maestro–, de que haya buen clima y si hay alguna rispidez, se trata de superarla”. Con todo, una particularidad de la actividad coral es la propensión a juntarse, a los viajes y los encuentros corales, que son muy comunes y atractivos. Loccisano considera que

Néstor Loccisano.

el mejor de esos encuentros es el Canta Pueblo, de Mendoza, donde concurren coros de distintas partes del mundo.

Balance

Néstor Loccisano lleva 35 años como director de coros y a la hora de hacer un balance, no duda en mostrarse satisfecho: “A mí esto me gusta mucho y me gustaría que los que can-

tan conmigo me reconozcan que, aunque no sea muy bueno, los hago cantar, divertirse y pasar un buen rato. Por eso el balance es positivo, porque el coro me hace vivir”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 22 de diciembre de 2013.


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

> 13

Celebramos y valoramos en toda su trascendencia este 83º aniversario... Nuestras felicitaciones al diario por su trayectoria periodística. Seccional Junín Lavalle 1547 - 1048 Cap. Fed.

ESTABLECIMIENTO METALURGICO

Tel. 011-43798600 Delegación Junín:

SIDEROS

Coronel Suárez 281 - (6000) Junín

S.C.A.

Telefax: 236-4425066 / 4428005 Página web: www.sadaic.org.ar

¡Feliz aniversario!

E-mail: sadaicju@sadaic.org.ar

FABRICA, ADMINISTRACION Y VENTAS: Int. Borchex 283 (6000) Junín . Prov. de Bs. As.

Más de 70 años al servicio de la música, saluda al Diario

Telefax: (236) 4423456

su 83º aniversario

¡Felicitaciones! Por estos

83 años de trabajo que le permitieron consolidarse como el medio que hoy es el motor y pulso de una gran región PATRICIO GARCIA - Senador Provincial -

en


83º Aniversario

14 > Rosita Elías

Domingo 19 de octubre de 2014

Vocación de servicio >Descendiente de sirios, es una referente de las colectividades en Junín. También participó en otras actividades sociales. Aunque simpatizó siempre con el peronismo, fue concejal meonista y ahora es directora de la Mujer.

E

n el seno de una familia de inmigrantes, nació Rosa María Elías (aunque nadie la conozca así, ese es su nombre) en el barrio El Picaflor. Hizo la primaria en la Escuela N° 22 y la secundaria en el Colegio Nacional. Le hubiera gustado seguir estudiando, pero su familia “tenía mucho celo con las mujeres”, entonces se dedicó a las actividades manuales. Compartió una pequeña mercería con su hermano. Luego, la inflación hizo insostenible ese proyecto, por lo que pasaron a vender artículos al por mayor.

Cooperadoras

“Esto arranca cuando uno es joven y tiene una mirada par-

ticular: yo siempre tuve dentro de mí una gran vocación de servicio”, remarca Rosita. A partir de esta convicción, se fue acercando a diferentes instituciones, como las cooperadoras del Jardín N° 910, de la Escuela N° 12 y del Colegio San José, entre otras.

Colectividades

Desde siempre fue muy apegada a sus raíces sirias y a partir de esta situación, fue una de las promotoras de la conformación de la Asociación de Colectividades. La organización arrancó en 1993: “La idea fue armar un proyecto para que las generaciones posteriores, nuestros hijos, no perdieran los orígenes

Padres Preventores

E

n la década del 90, la Provincia de Buenos Aires desarrolló el programa Padres Preventores. “Se trataba de un grupo en el que se trabajaba con los padres de chicos con problemas de adicciones”, explica Rosita, quien participó activamente en esta iniciativa. Según dice, “era un trabajo de mucha responsabilidad y había que tener mucho tacto con la gente”. Roberto Freda

de los inmigrantes”. Así fue como se organizaron eventos y se dieron charlas en los colegios explicándoles a los chicos “los orígenes de sus abuelos”. Todos los 4 de septiembre se celebra el Día del Inmigrante y cada dos años se realiza la Cena de las Colectividades, en donde se elige la reina.

acepté”. Entró como concejal en 2009. A esa altura, ya estaba “totalmente comprometida” con el proyecto de Meoni. A la hora de evaluar su gestión como concejal, Elías remarca que en su bancada “siempre se le dio lugar a cada ciudadano que fue con un problema o una inquietud”.

La política

Dirección de la Mujer

“Mi papá siempre fue conservador y mi madre, peronista de Perón y Evita”, rememora Rosita, quien simpatizó desde joven con el Justicialismo. En el año 1991 apoyó la candidatura a intendente de su hermano, por el peronismo. Pero en el año 2007 la convocó Mario Meoni: “Un día vino a mi casa, preguntó si podía hablar conmigo y me sorprendió, porque me invitó a trabajar con él en las elecciones de ese año. Yo no quise saber absolutamente nada, era una cosa totalmente ajena a lo que estaba acostumbrada, y fue mi marido, radical, el que me insistió para que me anime. Luego de un mes en el que Mario me estuvo insistiendo,

Cuando concluyó su mandato como concejal, le ofrecieron un nuevo puesto: la Dirección de la Mujer. “En una reunión previa a las Primarias –cuenta Rosita– en la que estaban reunidas unas 200 personas, Mario había dicho que tenía una secretaría reservada para mí. Cuando terminé mi gestión fui a saludarlo y a agradecerle por esos cuatro años y le dije que yo conocía los tiempos políticos, los compromisos y si el ofrecimiento que tenía para mí lo necesitaba para otra persona, que lo hiciera, porque no quería que se sintiera en el compromiso de darme algo. Pero él me dijo que hacía ocho meses que estaba esperando que termine

Rosita Elías.

mi mandato como concejal para darme la Dirección de la Mujer”. Elías asegura que en ese momento se le “cayeron las lágrimas”, explica cuáles son sus objetivos en este cargo: “Espero poder trabajar mucho con las mujeres, que a veces están desamparadas. Llegar a ellas a través de las instituciones, con quienes tengo mucha

afinidad. Juntarnos y ver cuáles son sus necesidades en cultura, salud, alfabetización, qué es lo que quieren y convocar a profesionales que nos puedan ayudar”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 1 de mayo de 2014.

El kiosco como universidad

>Llegó la hora del retiro para este histórico canillita local, luego de 42 años al frente de su parada en Rivadavia y España. Aquí repasa los pormenores de su actividad, su participación gremial, y también los más de 20 años en el ferrocarril.

R

oberto Freda ingresó al ferrocarril en 1954: estuvo en el área de Calderería y luego pasó al sector Coches Motores. “Cuando ingresé había miles de obreros, era la época de esplendor”, recuerda. Según dice, el trabajo en el ferrocarril le resultaba “bastante lindo”, pero todo comenzó a declinar cuando tomó el poder el dictador Jorge Rafael Videla: “Ahí empezaron a echar gente y a mí también me echaron porque tenía unas ideas medio socialistas”. Lo despidieron en el 77, luego de 24 años de trabajo. “Nadie me dio una explicación, sólo me dieron la indemnización que ellos quisieron”,

resume. En ese entonces, Roberto ya había comenzado con el kiosco de diarios ubicado en Rivadavia y España. Lo había comprado en 1972 para tener un ingreso extra.

El kiosco

“Es posible que ese sea uno de los kioscos de revistas más antiguos de Junín”, comenta Freda, que estuvo al frente de esta parada durante 42 años, pero venía desde antes. Se sabe que hay acontecimientos que aumentan la cantidad de diarios vendidos. Uno de ellos, que Roberto recuerda de manera muy presente, fue el ascenso de Sarmiento a Primera división: “Antes del partido que lo con-

Lo más vendido

F

reda cuenta que en los primeros años, lo que más se vendía era la quinta de La Razón. Se llevaban unos 130 ejemplares por día. “Era una época en la que no había televisión”, aclara. En cuanto a las revistas, en ese entonces se vendía mucho la Gente y la Siete Días: “En la Guerra de Malvinas, vendíamos 85 ejemplares de la revista Gente por semana, era una locura”.

sagró campeón, el director de Semanario me dijo ‘te doy lo que vos quieras, pero sin devolución’. Yo vendía unos 30 o 40 periódicos por semana y me anoté con 500. Me repitió que no había devolución y yo confirmé los 500. Me acuerdo que el gol del ‘Toti’ Iglesias lo grité como loco, porque además soy hincha de Sarmiento. La cuestión es que traía de a 100 y no daba a vasto. En dos horas se liquidaron todos”. Los policiales también generan muchas ventas y en ese rubro, asegura que el caso de Carlos Eduardo Robledo Puch fue un hecho que hizo que se vendieran muchos diarios. “Lo mismo cuando hay un caso en Junín, aunque desgraciadamente son cada vez más comunes”, acota Freda. En cuanto a hechos políticos, el fallecimiento de Juan Domingo Perón generó que se vendieran “pilas y pilas de La Razón”.

El sindicato

Entretanto, desde sus comienzos en el rubro Roberto también estuvo ligado al Sindicato de Canillitas y participó de su

comisión directiva durante mucho tiempo. “Ahí trabajamos siempre por el bienestar de los afiliados –explica– defendiendo lo nuestro, principalmente el porcentaje que nos corresponde por las ventas”. Si bien se lamenta por el hecho de que “los grandes diarios son los que mandan”, remarca que “en Junín se consiguieron mejoras”.

Balance

Una característica del oficio de canillita es el sacrificio que implica, como explica Freda: “Se trabaja de lunes a lunes, casi todos los días del año. Solamente no hay diarios el 1° de mayo, el Día del Canillita, 25 de diciembre y 1° de enero. No hay vacaciones, no podés enfermarte, nada”. Con todo, Freda asevera que “este trabajo es hermoso, porque uno conoce gente y se hace de amigos a lo loco. Se conoce a todos: el bueno, el malo, el matón, el verdadero hombre, todos”. Según dice, los años lo cansaron: “Es bravo estar tanto

Roberto Freda.

tiempo al frente del kiosco”. Un familiar suyo se interesó por seguir con el kiosco y a partir de esta oportunidad, lo dejó a cargo. En tanto, a la hora de hacer un balance de estos 42 años, Roberto Freda se muestra muy satisfecho: “Estoy muy contento, a pesar del esfuerzo que tuve que hacer, porque he conocido personas de todo tipo. El kiosco de revistas es la

mejor universidad que podés tener, porque uno sabe y conoce todo de la gente. Así que estoy muy agradecido por este oficio, es un trabajo sacrificado, pero es divino”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 12 de enero de 2014.


Domingo 19 de octubre de 2014

83º Aniversario

> 15

LIGA DEPORTIVA DEL OESTE l iere a l h d a Se rio de a s r e . iv 83 an emocracia oD Diari

CRISTAL - CERR de Edmundo Marcilla

Venta y colocación de parabrisas, cúpulas y piletas. REPARACION DE PARABRISAS MAGIC GLASS SYSTEM Adherido al

¡¡Felicitaciones por este nuevo aniversario!! Ruta 7 y Mayor López - Km. 260 - Tel. (236) 154640950 - Junín

¡Felicitaciones! y que continúen trabajando para la plena vigencia de la libertad de prensa.

¡Felicitaciones! Por estos 83 años en defensa de la libertad de expresión y que continúen por la senda iniciada.


83º Aniversario

16 > Rosa María Lanfranco

Domingo 19 de octubre de 2014

La reina de los libros

>Reconocida por su extensa labor como docente y comercial, la popular “Bochita” se destaca como alma mater de la tradicional librería “La Mosca Loca”. Afirma que el secreto de su vigencia es “en conocer más que los títulos, la trama y los gustos”.

E

l Rosa María que eligieron sus padres cumple un rol casi decorativo en el documento de “Bochita” Lanfranco. De hecho, pocos en Junín la conocen por su identidad oficial. Ese apodo que le fue adjudicado en su infancia y que ni ella recuerda por qué, se convirtió por fuerza el auténtico nombre de esta mujer que ejerció la docencia y se hizo conocida como alma mater de “La Mosca Loca”, una histórica librería que conserva su vigor y vigencia en su tradicional local de Roque Sáenz Peña 196.

Docente y comerciante

Cuando terminó el secundario Bochita siguió el profeso-

rado de Literatura Castellana y Latín. “Siempre me gustó leer. En casa se leía muchísimo, tal es así que había tres bibliotecas y nosotros siempre estábamos con un libro en la mano”, recuerda. Cursó y se graduó en el Instituto Superior del Profesorado y enseguida comenzó a ejercer en distintos establecimientos locales y de la zona, actividad a la que le dedicó tres décadas. Su comercio, “La Mosca Loca”, fue inaugurado en 1972, aunque no era una librería: “Mi cuñada tenía un negocio en el que vendían regalos exuberantes y posters de galanes y actrices del momento, que eran una novedad en la Argentina. Entonces me sugirió que

La mujer de Borges en casa

“B

ochita” fue la promotora de que Junín recibiera varias visitas de lujo, entre ellas, a María Kodama, quien fuera mujer de Jorge Luis Borges, a quien recibió en su casa. En su hogar también tuvo como huéspedes a Rodolfo Braceli, Eduardo Sacheri (creador de “El secreto de sus ojos”) y Santiago Kovadloff, entre otros reconocidos personajes de la cultura. Luis Lanare

vendiera esos productos en Junín”. En cuanto al nombre para bautizar el emprendimiento, la entrevistada afirma que no hizo falta una búsqueda sesuda ni mucho menos. “Se le ocurrió a Miguel, mi marido. Dijo: ‘Este negocio es para hacer guita, así que vamos a ponerle La Mosca Loca’”.

Incorporación de libros

Pero el gran golpe de efecto camino al éxito comercial fue la incorporación de libros a la vidriera. Bochita asegura que el proyecto librería no existía y que nació como quien no quiere la cosa: “De casualidad, fui a comprar posters a una librería de Montevideo y su dueño nos sugirió la idea de que incorporáramos los libros. Nos hizo contacto con las mejores editoriales y nos llenó el auto de best sellers”. Atlántida, Emecé, Sudamericana, los textos de todas ellas estaban en sus estanterías. “Algunas editoriales se fundieron pero aparecieron otras, otras se fusionaron y la venta se renovó de una ma-

nera tal que la clientela viene cada vez más”, explica. Ahora, ¿cuál es el misterio de permanecer vigente tanto tiempo, inmune al cambio de generaciones y con una competencia que se fue tornando cada vez más numerosa y efectiva? Rosa opina que “el secreto está en conocer más que los títulos, la trama y los gustos de la gente. Y si alguien no es asiduo concurrente al lugar, yo lo interrogo un poco y enseguida me doy cuenta para qué lado va”.

Los libros, su vida

Calcular cuántos textos leyó “Bochita” a lo largo de su vida no es empresa fácil. Sin embargo, ella se le anima a una cuenta que aparenta bastante precisión. “Leo un libro cada cuatro días, o sea que son unos noventa al año. Si a eso lo multiplicamos por cuarenta y dos años de comercio, son más de 3.700. Igual, yo había empezado antes con la lectura, así que debo haber superado los cuatro mil”, estimó orgullosa.

“Bochita” Lanfranco.

Su familia

Rosa María está casada desde hace 47 años con el juez Miguel Sainz. “Él dice que nos conocemos de toda la vida, pero no es verdad porque yo tengo siete años menos que él”, bromea. De esa unión nacieron una hija y dos hijos, pero la descendencia continuó y hoy la protagonista tiene cuatro

nietos. “Son muy chiquitos todavía, no sé para qué lado van a agarrar cuando terminen el colegio. Pero eso sí, libros nunca le van a faltar”, afirmó sonriente. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 19 de enero de 2014.

Eminencia en meteorología

>Referente casi exclusivo en materia climatológica a nivel local, en esta entrevista repasa su historia personal y describe el recorrido profesional que lo llevó a ser una voz autorizada a la hora de entender los caprichos del tiempo.

E

l conocimiento en la materia y la desenvoltura y precisión que exhibe en cada explicación hacen de Luis Lanare una voz autorizada a la hora de responder a cuestiones climáticas. De hecho, hace al menos un par de décadas que es el único hombre al que acudir cuando es necesario saber cuánto durará un temporal, en qué plazo se puede llegar a romper una sequía o a qué se debe el hecho de que las temperaturas rompan récords históricos. Es un referente en lo suyo. Pero poco se sabe sobre sus orígenes, su formación y cómo llegó a convertirse en jefe de la estación meteoro-

lógica local, cargo que ostenta hace 29 años.

Los orígenes

Lanare nació en 25 de Mayo y permaneció en su ciudad natal hasta los seis años, momento en que la familia se trasladó a suelo juninense. Corría el año 1952. Según dice, desde la adolescencia “ya estaba enloquecido” por los aviones y todo lo que tuviera que ver con la actividad aérea. “Mis padres me inculcaban que siguiera con el estudio, pero decidí dejar cuando me ofrecieron un contrato para trabajar en el área de comunicaciones de la Secretaría Aeronáutica”. El 1º de enero de 1966 lo

Los herederos

L

uis Lanare tiene tres hijos varones, dos de los cuales están siguiendo sus pasos: El mayor, Luciano, es profesor de Historia; el segundo, Diego, que quizás sea más conocido por haber sido arquero de Sarmiento, en este momento está haciendo el curso de meteorología; y el tercero, Guillermo, se encuentra en La Plata estudiando y también se dedica a esa ciencia.

nombraron observador de superficie y en 1985 fue designado jefe de la estación meteorológica de Junín. “Esto conlleva una gran responsabilidad porque se debe informar en forma directa todo lo que vislumbra el observador, ya que todos esos datos van a ser volcados en los distintos mapas elaborados por el servicio meteorológico nacional. Más complicado fue en mis primeros tiempos, dado que no se contaba con tanta aparatología como ahora y entonces se confiaba más en las percepciones del observador”, aclara Lanare. Sobre ese mismo punto indica que “nuestra función requiere de una máxima concentración porque la información que recibimos del medio ambiente deben ser codificadas con la mayor precisión porque hoy más que nunca la gente está pendiente del tiempo”.

Los cambios climáticos

“El clima ha sufrido ciertos cambios. Si bien yo no soy un especialista que pueda explicar

las razones de esa variante, estoy seguro de que, como dice mucha gente, inviernos y veranos eran los de antes, en el sentido de que cada estación duraba lo que tenía que durar y no había un corrimiento de las temperaturas. Es decir, llegar a abril con más de treinta grados era algo impensado para esta zona. A través del tiempo se empezó a notar un desfasaje”, reconoce Lanare.

Puede fallar

No hay ciencia infalible y la meteorología, como todas las disciplinas puede fallar. A propósito, Lanare relata una anécdota de las muchas en las que el pronóstico les jugó una mala pasada a él y a quienes siguieron su consejo. “Recuerdo que siendo observador de superficie, nos tocó el caso de errar el pronóstico después de haber sido consultados por un productor rural que estaba preocupado queriendo saber si el tiempo iba a estar bueno para empezar a cosechar o no. Este hombre nos pedía siempre reportes y nosotros le dábamos las perspectivas para los siete

Luis Lanare.

días siguientes. Esa vez, hizo la pregunta de siempre y se le respondió que por una semana el cielo iba a estar despejado y que no se avizoraban precipitaciones. Ese mismo día comenzó con la recolección del trigo y al día siguiente llovieron 127 milímetros”, rememoró con una sonrisa. No obstante, ya con mirada seria y ojos emocionados

sostiene: “La meteorología es todo, es aquello que me da la satisfacción de estar orgulloso y contento de lo que hago, porque lo tomó como un servicio a la comunidad”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 26 de enero de 2014.


Domingo 19 de octubre de 2014

83º Aniversario

> 17

Nos complace mucho felicitar a en su 83 aniversario, un diario que es orgullo para Junín y su región...

¡Felicitaciones y adelante!


83º Aniversario

18 > Susana Blanc

Domingo 19 de octubre de 2014

“Junín es muy solidario”

>Integra el grupo de voluntarias de Cáritas desde 1991 y lo presidió durante 16 años. Allí impulsó el grupo de Dadores Anónimos de Sangre. Además, coordinó el comedor Nuestra Señora de la Merced y recibió distinciones por su compromiso social.

S

usana Blanc nació en Junín. Hija del recordado escribano Osvaldo Francisco Blanc, hizo la primaria en la Escuela N° 1 y se recibió de maestra cuando egresó de la Escuela Normal. Corría el año 60 cuando Susana se fue a estudiar a Buenos Aires y se recibió de ingeniera agrónoma. Vivió un tiempo en México, luego regresó a Buenos Aires, siguió por Venado Tuerto hasta que, finalmente, se mudó a Junín con su familia.

Cáritas

Susana paso a dar catequesis en la parroquia San Ignacio y allí, en el año 1991, el padre Armando Rosido hizo una

convocatoria a señoras de la comunidad para integrarse a Cáritas. Entre las que ingresaron, estaba Blanc. “Empecé haciendo frazadas”, rememora. Estuvo varios años colaborando y en 1997 quedó como directora de la entidad solidaria. Bajo su mandato, se impulsaron varias las actividades. Por su puesto que la principal es la de las donaciones. Durante su gestión como directora, Susana vivió dos inundaciones en Junín: la de 1993 y la de 2001. “En esos momentos, y en todos, hay que abrir las puertas: Cáritas no puede estar cerrada”, desliza.

Distinciones

DAS

P

or su actividad solidaria, Blanc fue distinguida en varias oportunidades. Recibió por parte de Mirtha Cure el premio Mujeres Solidarias, más adelante le fue entregado el galardón Madre Tierra del Rotary Sur, y en 2012 le dieron el premio Alicia Bianchi, desde la Dirección de la Mujer municipal. Susana dice que recibir esos laureles “fue hermosísimo”. José Luis Cuellas

En esos años también se formó un grupo que se llamaba Penélopes Solidarias, que tejían tiras para hacer las frazadas. También estaba el trabajo con otras instituciones, como el Club de Leones, el Rotary, el grupo Gauchadas, las dos agrupaciones de voluntariado hospitalario, entre otros. Además, se hizo en Cáritas una suerte de Club de Trueque en 2001 y en 2002 arrancó el proyecto Soja Solidaria. Y luego, el reciclaje de papel. “Se pueden hacer muchas cosas desde Cáritas”, resume Susana, quien asegura que nunca se cansó ni perdió el interés, aunque “cuesta mucho el acercamiento y la continuidad”. Una de las iniciativas que promovió Susana dentro de Cáritas fue el grupo Dadores Anónimos Solidarios de Sangre (DAS). “La idea surgió ante la necesidad imperiosa de conseguir dadores para una persona de la comunidad, que tenía 0 negativo, que es

un grupo raro”, explica. A partir de ahí, Susana propuso armar un listado permanente de dadores de sangre. Esa nómina está actualmente en la sede de Cáritas y las voluntarias recurren a él cuando alguien llama buscando dadores de sangre para algún familiar o allegado. Cuando eso sucede, se hace la cadena telefónica.

Comedor

Otro proyecto que se sigue desarrollando en Cáritas es el del comedor Nuestra Señora de la Merced: hace cuatro años fueron convocados desde el municipio para iniciar un comedor de adultos mayores. Originalmente, la comuna aportaba la mercadería y el transporte, mientras que en Cáritas se cocinaba, para luego entregar las viandas a domicilio. “Se llegó a hacer comida para 30 personas –cuenta Blanc– después lo seguimos haciendo solamente desde Cáritas, sin la municipalidad, con nuestros voluntarios, y hoy damos de comer a 10

Susana Blanc.

personas sábados y domingos, principalmente mayores y con algunas enfermedades”.

Balance

“Yo siempre dije que el trabajo no lo hago sola, sino que esto se hace con un grupo de señoras que me acompaña. La solidaridad es un trabajo en equipo”, remarca Susana.

Según dice, “Junín es muy solidario”, y puntualiza que a la comunidad “hay que convocarla de alguna forma, pero cuando se piden cosas, llegan”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 9 de febrero de 2014.

“La música me da mucha paz”

>Estudió guitarra, piano y canto, pero hace décadas que se destaca como director coral: desde hace más de 30 años está al frente del coro Polifónico. También dirige un grupo en Ascensión y otro en la UNNOBA.

D

esde siempre José Luis Cuellas tuvo una fuerte inclinación por la música. Cuando sus padres descubrieron su vocación, lo mandaron a estudiar con la profesora Silvia García. A sus 11, empezó a estudiar guitarra con el profesor Osvaldo Moris, y con él se recibió de Profesor Superior, en ese instrumento. “Conservo un gran recuerdo y aprecio del profesor Moris”, comenta. Más adelante, siguió estudiando a nivel académico todo lo relacionado a la música, y luego entró en el Conservatorio de Música.

Al coro

Matilde Pascucci escuchó cantar a Cuellas en la iglesia San

José, en una misa, y lo invitó a participar en el coro Madrigalista Arte. “Ahí empecé a perfeccionarme en el aspecto vocal”, dice, y agrega que fue María Delfina ‘Pinina’ Rodríguez quien lo motivó “a hacer alguna actividad relativa a lo coral desde la dirección”. “El coro es una actividad que amo –explica– y es muy enriquecedora, no sólo en lo musical, sino en el crecimiento como persona, porque ahí se comparte mucho”. Estuvo unos seis años como integrante en la Agrupación Madrigalista y después, cuando la directora ‘Pinina’ Rodríguez dejó su cargo, propuso su nombre para reemplazarla. En Buenos Aires hizo la ca-

Características de un director

A

la hora de establecer los rasgos distintivos que debe tener un director de coro, Cuellas destaca: “No tiene que dudar, tiene que ser amplio, abierto en la selección del repertorio, conocer los puntos débiles para ir mejorándolos y, sobre todo, ser responsable con las personas que tiene enfrente, en el cuidado de las voces, en los ensayos y la preparación de las obras”.

rrera de canto con el maestro Sergio Tulian, además de otros cursos y capacitaciones en la materia.

Otros coros

Estuvo un año y medio como director del Madrigalista, pero después la agrupación se fusionó con el Coro Polifónico. A partir de esa unión, Cuellas fue elegido como director del grupo, que pasó a llamarse Coro Polifónico Rodolfo Miguel Alleva. Desde el año 1981 se mantiene como director del Coro Polifónico. Más adelante, trabajó en Los Toldos, donde dirigió un coro de niños y el Coro Municipal de General Viamonte. “Ahí tuvimos la suerte de hacer la Misa Criolla junto con el Cuarteto Los Antes, Zamba Quipildor, Ariel Ramírez y Domingo Cura. Fue una fiesta hermosa”, evoca. Cando dejó ese grupo, lo convocaron para dirigir el Coro de Ascensión, en el que está desde hace 17 años: “Con ese coro también tuvimos la posibilidad de recorrer distintos eventos, y gracias al apoyo de

la Cooperativa pudimos hacer la Misa Criolla y la Navidad con Opus Cuatro, Zamba Quipildor y Las Voces Blancas”. Pero su actividad no termina ahí. La Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) lo invitó a ponerse al frente del coro de la institución. Allí comparte la dirección con el maestro Hugo Ramallo, de Pergamino. Es que el coro es uno solo, pero como la universidad tiene dos sedes, cada grupo ensaya en su ciudad y con su director, aunque a la hora de los eventos y las actuaciones, Cuellas y Ramallo comparten la dirección. Además, en la UNNOBA Cuellas también está al frente del coro del Programa de Educación y Promoción de la Salud de Adultos Mayores (PEPSAM). Con el Coro Polifónico tuvo la oportunidad de presentarse dos veces en Brasil y tres en Uruguay. Además, dentro del país, cantaron en Tucumán, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y La Pampa,

José Luis Cuellas.

entre otras provincias.

Balance

Al momento de hacer un repaso de su trayectoria, José Luis remarca que el coro le permitió concretar su vocación: “A mí, la actividad musical, no solo la coral, me genera mucho placer, emoción y un equilibrio emocional. La posibilidad de fomentar la sensibilidad

musical me da mucho placer y mucha paz, más allá del gusto por la música en sí mismo. Y además, como creyente, acentúa más esa fe y me permite sentirme más cerca de Dios”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 16 de febrero de 2014.


Domingo 19 de octubre de 2014

83º Aniversario

> 19

Estamos para cumplir tu última voluntad.

Se adhiere al aniversario. Ruta 7 - km. 262,5 - Junín - Bs. As. - Tel. (236) 4431932 peumayen@redpower.com.ar // www.complejopeumayen.com.ar

Servicio Mecánico - Repuestos Inyección Electrónica - Lubricentro

¡¡Felicitaciones!! Ramón Hernández 850 - Tel.: 236 - 4426517

Saluda al Diario Democracia por su aniversario

¡¡Felices 83 años!!!


83º Aniversario

20 > José Luis Álvarez

Domingo 19 de octubre de 2014

En defensa de los jubilados

>Llegó hace algunos años a Junín y enseguida se convirtió en un referente de los reclamos de los adultos mayores, desde el área de la tercera edad en la Asociación de Trabajadores del Estado. Fue dirigente gremial por más de 50 años.

J

osé Luis Álvarez es oriundo de Lomas de Zamora. Egresó como técnico en telecomunicación de la Escuela Industrial N° 3, de Barracas. Su primer empleo fue como operador en Transradio, una firma que se dedicaba a las comunicaciones internacionales. Estuvo unos años ahí y luego ingresó en Arquitectura, una dependencia del Estado nacional que hacía las reparaciones de todos los edificios públicos. Uno de sus trabajos fue en el Hospital Estévez, el neuropsiquiátrico de Lomas de Zamora. Estando allí, el jefe de la institución, al verlo trabajar, lo convocó para incor-

porarse al lugar y gestionó su pase para la planta permanente del hospital.

Participación gremial

Se afilió a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el año 1961. “Hace dos años me dieron una plaqueta y una medalla por mis 50 años de afiliado”, cuenta, orgulloso. De acuerdo a su relato, el trabajo en la organización le hizo “muy bien”, porque “es una asociación en defensa del trabajador, con mucha ética, en donde los que toman las decisiones no son los dirigentes, sino las bases”. En 1970 fue elegido como secretario general de la sec-

Atentado

E

n la década del 70 pusieron una bomba en una casa de José Luis Álvarez. Si bien él no estaba allí, ya que le faltaba poco para terminar de construirla e irse a vivir allí, la explosión la destruyó completamente. Álvarez señala que la responsabilidad de este hecho le correspondió “a la Triple A” y asegura que tuvo que ver con su actividad gremial. Dante Cruz

cional de Lomas de Zamora.

Política

En 1977 despidieron a José Luis del Hospital Estévez por cuestiones sindicales y políticas ya que, además de su participación gremial, militaba en el peronismo de Lomas de Zamora: en ese contexto, la llegada del gobierno de facto de 1976 hizo insostenible su presencia allí, y al año siguiente lo echaron sin siquiera indemnizarlo. A partir de entonces trabajó por su cuenta haciendo instalaciones eléctricas. No obstante, fue reincorporado: “En aquel entonces el secretario general de ATE era Howard y en 1984 logró reintegrarme al Estévez, aunque ya no en el puesto que tenía antes –que era jefe de mantenimiento– sino como un empleado más”.

A Junín

A mediados de los 90 se retiró porque, según dice, “había una persecución terrible por parte del administrador”. Más tarde se vino a vivir a Junín, puesto que su esposa es de acá. Enseguida empezó

a trabajar en la sociedad de fomento del barrio Evita, donde vive. Después integró el Foro de Seguridad. Ahí conoció a Julio Míguenz, titular de ATE seccional Junín. “En ese momento –recuerda– había un problema con los médicos de cabecera, que cobraban mucho de plus. Fue la época en que hicimos la Carpa de la Vergüenza enfrente de la sede de PAMI, porque el que estaba al frente era un sinvergüenza y gracias a eso lo echamos”. Así fue como empezó su actividad gremial en nuestra ciudad. Después de años de lucha, José Luis remarca que lejos de desencantarse y bajar los brazos, los sinsabores lo hacen “más fuerte” y asegura que va a “seguir adelante”, sobre todo “por el apoyo de los compañeros jubilados, como Alberto Yapur, Ismael Tornero, Abel Pintos y otros”.

Balance

“Tengo la suerte de pertenecer a una organización con ética, en donde resuelven los afiliados”, destaca Álvarez. Al momento de hacer un

José Luis Álvarez.

repaso de su trayectoria, afirma que hay claroscuros en el balance final: “Lo positivo es que uno conoce gente, se siente útil y se solucionan algunas cosas, pero todo eso no es lo que nosotros queremos. Reclamamos una jubilación mínima igual al salario mínimo, vital y móvil; un plan de viviendas para jubilados; una nueva ley de previsión social; y un nuevo

Instituto de Previsión Social, autárquico, manejado por sus legítimos dueños, es decir, los jubilados. Como todo esto está pendiente, el balance no es positivo”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 23 de febrero de 2014.

Entre el coro y los trenes >Fue un histórico ferroviario que vivió la época de oro y la decadencia de los ferrocarriles. Cuando se jubiló se dedicó con fervor a la dirección coral y formó el grupo Voces de la Tercera Edad, que superó los 25 años de trayectoria.

D

ante Cruz nació en Villa Mercedes, San Luis, en el seno de una familia ferroviaria. En 1952 entró en área de Conducción del ferrocarril, en la localidad puntana de Justo Daract. Ingresó como aspirante, después pasó a ser foguista y más adelante rindió examen para ser maquinista. Cruz estuvo un tiempo en Justo Daract, pero después pidió el pase a Junín porque acá había muchos ramales y, por consiguiente, más trabajo. Ya afincado en Junín y después de algunos años de experiencia y de rendir los exámenes necesarios, se convirtió en capacitador. Se jubiló cuando cumplió

los 55, en el año 1984. Según dice, para ese entonces “ya había empezado la decadencia del ferrocarril”, una situación cuyo comienzo lo sitúa alrededor de 1978. Muchos años después, el cierre el cierre de los talleres ferroviarios lo afectó profundamente: “Eso me dio angustia, impotencia, rabia, de todo. Yo veía el desguace de los vagones, que se llevaban todo, o lo que pasó con el Hospital Ferroviario, y para mí fue muy triste”.

Director de coro

Si bien en su casa no había artistas, Dante estuvo vinculado a la música desde muy chico. Estudió teoría y solfeo,

El ferrocarril y después Cuando se jubiló, Dante creó una Comisión de Deportes en La Fraternidad, donde formó un equipo de fútbol y organizó torneos. También fue parte de la Mesa Coordinadora de Jubilados y en 1987, para los 100 años de La Fraternidad, organizó junto con un grupo de compañeros la fiesta del centenario. Asimismo, realizó numerosos viajes con los jubilados del gremio.

y después fue a aprender bandoneón. Y a finales de los años 40 formó un sexteto de música popular llamada Dante y sus Muchachos. Fue en 1987 cuando regresó a la música, como directo del coro Voces de la Tercera Edad. “Empezamos ensayando en el salón del sindicato de Luz y Fuerza”, rememora. “Nunca tuvimos apoyo de nadie –señala–, en una época tuvimos una contribución de PAMI, pero todo lo que recibíamos, lo invertí y lo doné al coro”. Con el coro hicieron todo tipo de eventos para sostenerlo y, de esta manera, pudieron viajar por el país y hasta el exterior: durante sus más de 25 años de existencia, la agrupación se presentó en numerosas localidades de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, además de ciudades de Chile y Uruguay. No conforme con Voces de la Tercera Edad, Dante también formó otro coro, el del Hogar de Ancianos San José.

Particularidades del coro

Dante resalta que el coro “es un aliciente, es una buena forma de ocupar el tiempo libre en algo útil, con la cultura del canto, de la música, al tiempo que se comparte con personas de la misma edad, que da la posibilidad de hacer encuentros, y por eso la gente se entusiasma”. Como director, asevera que insiste en “la disciplina”, y agrega: “En nuestro coro, donde sus integrantes, en general, no tienen conocimiento de música, se necesita mucho ensayo”. Además, rescata que es una actividad que “genera un compañerismo especial, porque los integrantes se cuidan y eso hace a un conjunto”.

Balance

Dante es capaz de trazar cuáles son los puntos en común entre las dos actividades que desarrolló con fervor, la de ferroviario y la de director de coro: “Yo siempre fui muy puntual para los horarios y eso tiene que ver con lo que

Dante Cruz.

fue mi trabajo, porque en el ferrocarril yo tenía que cumplir horarios a rajatabla. Estoy orgulloso del trabajo que hice y si tuviera que volver a elegir, sería ferroviario. La Fraternidad me enseñó el respeto y la disciplina, y de alguna manera, eso también lo vuelco al coro”. Y concluye: “Estoy conforme de todo lo que he hecho

como ferroviario y eso queda en uno. Diferente es el coro, donde queda el reconocimiento, los aplausos, las ovaciones y las salas llenas, entre tantos recuerdos”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 2 de marzo de 2014.


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

CÍRCULO DE BIOQUÍMICOS DE JUNÍN Y COLEGIO DE BIOQUÍMICOS ZONAL III Felicita al Diario Democracia en su 83 aniversario

Telefax: (236) 4427378 - 4432597 E-mail: cbjunin@speedy.com.ar

Colegio de Martilleros y Corredores Públicos Departamento Judicial Junín

Se adhiere al nuevo aniversario de la fundación del Diario Democracia

TORNERIA - OLEOHIDRAULICA

ESPECIALIDAD EN SISTEMAS HIDRAULICOS MAQUINARIAS AGRICOLAS Y VIALES

!

aciones

¡Felicit

REPARACION DE CONVERTIDORES FABRICACION DE FLEXIBLES ALTA Y BAJA PRESION´ DIRECCIONES EN GENERAL CALIBRACION EN BANCOS DE PRUEBA BELGRANO 1334 - TEL./FAX: (236) 4426934 - JUNIN E-MAIL: info@ricchinihnos.com.ar // www.ricchinihnos.com.ar

Senadora Cdra. MALENA

BARO

Saluda al Diario Democracia en su 83 Aniversario y felicita al medio por su tarea diaria de informar a los juninenses.

> 21


83º Aniversario

22 > Alberto Yapur

Domingo 19 de octubre de 2014

Por los niños y jubilados

>Fue deportista, ferroviario y payaso. Cuando dejó el ferrocarril, empezó a trabajar por sus compañeros jubilados, a quienes asesora en liquidación y reajuste de haberes. También lucha por el regreso del servicio de trenes de pasajeros.

A

lberto Yapur entró en el ferrocarril cuando terminó el servicio militar. Empezó a trabajar en la estación de Retiro, en la sección Cargas del área Tráfico. Su tarea, básicamente, era la de cargar y descargar los vagones. Luego pasó a desempeñarse en el puesto de controlador. En 1983 lo trasladaron a San Luis y en 1993 cerró el ferrocarril y lo echaron. En todo ese tiempo, Yapur también tuvo participación gremial en la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA). Para Alberto, el proceso de deterioro, desguace y el posterior cierre del ferrocarril,

fue “desesperante”. “Nos traicionaron los sindicalistas –explica con rabia–, nosotros, desde APDFA, le llevamos un proyecto al entonces ministro de Obras y Servicios Públicos Roberto Dromi, en donde proponíamos que el Estado se quedara con el 51% de las acciones y se privatizara sólo el 49% restante. Dromi agarró el papel, dijo ‘lo vamos a estudiar’ y lo metió en un cajón. Ya estaba todo cocinado”.

Payaso

Una de las actividades que desarrolló Yapur fue la de payaso. Todavía trabajaba en Retiro cuando lo contactaron: “Yo soy muy chistoso

Trabajo por el barrio

A

lberto Yapur también trabajó por su barrio: Villa Talleres. Como integrante de la comisión directiva de la sociedad de fomento, cuando llegó el asfalto a la calle Intendente Ortega, fue el encargado de coordinar y controlar el trabajo. Además, fue uno de los promotores de la construcción de las canchas de tejo del lugar, que le dio grandes satisfacciones al vecindario. María Luisa Di Marco

y divertido, entonces, en una oportunidad, vino un apoderado y me preguntó si no me animaba a hacer esa actividad. Y me animé”. Su primera actuación fue en el cumpleaños de la nieta de Mariano Mores. Siendo conocido como el payaso Pepino, llegó a presentarse en Canal 9 y acompañó a profesionales de la talla de Cañito, Firulete, o Carlitos Scazziota con su famoso “Salta, Violeta”. Tanto disfrutaba esta actividad que cada vez que lo convocaban, él iba: “Yo he ido al barrio San Jorge, donde hacía de payaso para gente no pudiente. Inclusive, lo hice para chicos que después fueron padres y me vinieron a buscar para sus hijos”, evoca.

Por los jubilados

En Junín se dedicó a trabajar en la liquidación de jubilaciones y reajuste de haberes. En su casa, Alberto recibe a jubilados que no cobran lo que corresponde y los asesora para hacer el reclamo correspondiente. Luego se hace la

gestión para que la persona pueda llegar a percibir lo que es correcto. “Acá no había nadie que hiciera esto, por eso se me ocurrió hacerlo a mí”, dice, para luego agregar: “Es una gran necesidad que hay con esto, por eso yo llevo 1.056 expedientes, de los cuales, 317 ya cobraron. A mí me gusta mucho hacer esta tarea”. Uno de los temas que lo desvela es la falta del tren de pasajeros a Buenos Aires, y está trabajando fuertemente por la recuperación de ese servicio: “Tenemos concejales, legisladores provinciales y hasta un diputado nacional, y seguimos cruzados de brazos. Nosotros mandamos una carta al gobernador Daniel Scioli y al Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe). Además, ya fuimos a hablar con Gustavo Ferrari, que trabaja en la Defensoría del Pueblo de la Provincia, que nos va a conseguir una entrevista para hacer el reclamo. Y también vamos a plantearlo en el Concejo Deliberante”.

Alberto Yapur.

Balance

Dedicado de lleno a trabajar –principalmente– por los jubilados, Yapur asegura que lo hace por placer: “Yo hago todo esto porque tengo ese espíritu, mi única recompensa es que me digan gracias por lo que hago. Nada más. En mi familia éramos pobres y eso creo que a uno le da un impulso como para saber valorar

las cosas. Nosotros a lo mejor dependíamos del pan dulce de Eva Perón, que para mí es lo máximo, pero esa humildad la llevé sin rencores. Y hoy disfruto mucho lo que hago”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 3 de septiembre de 2014.

Artista de diversos géneros

>Durante más de 30 años estuvo a cargo Escuela Integral de Danzas. También participó del grupo Asterisco, del teatro La Antorcha, y fundó el Movimiento de Expresión Cultural. Como escritora, publicó tres libros de poesías y cuentos.

M

aría Luisa Di Marco arrancó con la danza a los nueve años. Empezó a cursar con Lidylia Aída Nanci, con quien estudió baile clásico y español durante seis años. Luego estudió con la profesora Norma Scanio y más adelante ingresó en el Conservatorio Albistur, de Buenos Aires, donde completó sus estudios de danza. Se recibió primero de Maestra y luego de Profesora de Clásico y Español. Más adelante, egresó como Profesora de Danzas Tradicionales Argentinas, pero también siguió estudiando Tap Dance y Zapateo Americano. Di Marco asevera que

“siempre” supo que se iba a dedicar a la danza y cuando se recibió, su padre le instaló un salón donde comenzó a dar clases. Arrancó en 1962 como adscripta al Conservatorio Albistur, hasta 1968: “Recién ahí me sentí fuerte para independizarme y tener mi propio instituto: la Escuela Integral de Danzas”. Ahí se daba clásico, español, tap dance y folclore. Más adelante incorporó la gimnasia rítmica. Varias generaciones fueron formadas por Di Marco y varias de sus alumnas se destacaron en la danza hasta poner, luego, su propios institutos.

Sus libros

S

u primer libro, “Vivencias que anidan en el alma”, fue editado en 2007. Luego, en 2009, publicó “Pasajeros del tiempo”, que tuvo otra motivación: “Ahí escribí poesía y tres cuentos sobre gente que iba conociendo y lo que ellos me iban dejando”. En 2013 publicó “Viento otoñal”, su último libro, y en la actualidad está escribiendo una novela.

Artista

Su incursión en el mundo artístico no se circunscribió solamente a la danza. Empezó leyendo poesías en el colegio. Siendo aún una adolescente, participó del grupo Asterisco, un espacio dedicado a las letras y el arte de Junín, y más adelante la invitaron a participar del Teatro La Antorcha, un espacio tradicional de nuestra ciudad donde se mantuvo seis años. Algunos años más tarde, cuando ya tenía la escuela de danzas, también creó el Movimiento de Expresión Cultural, “en una época que no era nada fácil, porque fue entre 1975 y 1976”. Se trataba de un grupo que se organizó para traer artistas de Buenos Aires, músicos, intérpretes, cantantes, bailarines, con quienes se organizaban encuentros.

Escritora

A Di Marco las ganas y la posibilidad de escribir le llegaron “de grande”. Fue a partir de un problema de salud muy grave en su familia: “Eso me

hizo buscar a Dios, pero también me hizo escribir, por el dolor que tenía dentro de mí”. Esos escritos se fueron acumulando en un cajón, hasta que algunos años más tarde, hizo el curso “Conociendo la vida de Jorge Luis Borges”, dictado por la Secretaría de Extensión de la UNNOBA. Al final de ese taller, la profesora propuso que, quien quisiera, podía escribir algo. María Luisa llevó una poesía y a la profesora le gustó mucho. Luego, la docente leyó todas las cosas que había escrito Di Marco, y le dijo que eso debía publicarse. Así nació “Vivencias que anidan en el alma”, su primer libro. “También me impulsaron a publicar Alicia Pagella y Monona Zarzarullo, con quien yo hice un curso de Literatura durante dos años”, remarca. Según dice, los temas sobre los que escribe son de los más diversos, como “el amor, la belleza de las cosas, incluso de lo más pequeño, de lo que no se ve, sobre el dolor, la alegría, la incertidumbre, todo lo que el ser humano re-

María Luisa Di Marco.

corre y transita en la vida”.

Balance

Al momento de hacer un balance personal, María Luisa se muestra sumamente complacida: “Todo lo que hice me da mucha felicidad, en mi interior me siento completamente llena. Lo que dejo, es un camino que fue sembrado con devoción, y la gente me lo retribuye

leyendo mis libros, con el aplauso que genera mi pequeña o gran actuación en la vida, y me siento muy complacida porque a cada paso que doy, me encuentro con una sonrisa”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 16 de marzo de 2014.


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

SMATA Al servicio de los Trabajadores Mecánicos del país

Saluda a este prestigioso medio de comunicación y le augura un promisorio futuro.

> 23

Saludamos a

en este nuevo

año de vida transcurrido, fiel a su trayectoria comprometida con el periodismo libre e independiente y hacemos votos para que nada ni nadie los aparte jamás de este camino.

Ataliva Roca 78 - Junín (CP 6000) Pcia. de Bs. As. Tel. Fax: 0236-4444338 E-mail: smatajunin@speedy.com.ar

Saluda al Diario FEDERACION SINDICATOS UNIDOS PETROLEROS E HIDROCARBUROS

por sus 83 años de buen periodismo

Filial Junín

Saluda al Diario y le desea un promisorio futuro.

Sindicato de Choferes de Camiones - SECCIONAL JUNÍN -

Vicente López y Planes 81 - Tel. 236 - 4638181CP. 6000 - Junín (Bs. As.)

Junto al Diario en sus 83 años de fecunda labor periodística...

OSCAR ROMERO Diputado Nacional Frente para la Victoria snacks

Saluda al Diario Democracia por sus 83 años de compromiso y objetividad.

R J Refinería

JUNIN

Una Empresa en Crecimiento.

Saluda al Diario Democracia en su aniversario

Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal. Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar


83º Aniversario

24 > Pablo Finamore

Domingo 19 de octubre de 2014

Un artista comprometido >Tiene una trayectoria de más de 25 años como actor. Hizo mucho teatro independiente, pero también se ganó un lugar en el circuito comercial. Obtuvo dos premios Estrella de Mar. Además, escribe para televisión y da clases.

P

ablo Finamore se crió a unas pocas cuadras de la cancha de Sarmiento, club en el que jugó al fútbol algunos años. Era un adolescente cuando estuvo un año y medio en Buenos Aires viviendo con su padrino. Ese tiempo en la gran ciudad fue muy importante para él, ya que fue entonces cuando tuvo los primeros contactos con el teatro y otras actividades artísticas. Eso, sumado a su inclinación por el cine desde su niñez, ya que su abuelo era acomodador del Cine San Carlos. “Yo me crié ahí adentro, prácticamente”, recuerda. Siendo adolescente, se dedicó a la fotografía y gracias

a eso trabajó en distintos medios de Junín.

Actuar para vivir

Con estos antecedentes, cuando terminó el secundario se fue a Buenos Aires a estudiar fotografía. A partir de eso, se inclinó por la dirección de cine, y supuso que para dirigir actores debía estudiar teatro, cosa que hizo. “Ahí me enganché con la actuación”, señala. Estudió teatro durante cuatro años con María Ester Fernández, “una mujer que tiene un perfil muy bajo pero es una excelente profesora”. En 1988 empezó a dar sus primeros pasos como actor. Más adelante, su profesora lo

“Fue el mejor premio”

E

l club Sarmiento le hizo un reconocimiento a Pablo Finamore. “La verdad que fue el mejor premio que gané en mi vida”, dice entre risas, para luego ampliar: “Fue una emoción muy grande. Cuando yo me puse la camiseta de Sarmiento para recibir el premio Estrella de Mar, fue una cuestión de identidad, yo me siento de acá, de Junín, y Sarmiento me representa”. Alicia Iacuzzi

convocó para actuar en una obra que dirigía ella y en 1993 entró al Teatro Municipal General San Martín, a través de un casting abierto que se hizo para la obra “La celestina”. “El San Martín por entonces tenía un gran prestigio –explica–, recuerdo que en esos años los directores del teatro no querían que los actores hicieran, al mismo tiempo, televisión”. Finamore trabajó en el San Martín en distintas etapas. En otros momentos, actuó en el Cervantes, y en La Comedia de La Plata. Pero sobre todo, Pablo hizo mucho teatro independiente. Con una versión de ‘Canciones para mirar’, de María Elena Walsh, ganó el premio Estrella de Mar, en 1997.

Otros oficios

Finamore hace otras actividades vinculadas con la actuación. Una de ellas, es la de escribir para televisión, algo que mantiene desde hace cuatro años. En este rubro, fue coautor de “La maga y el camino dorado”, que se emitió en el

canal Nickelodeon, y novelas como “Dulce amor” y “Somos familia”. En tanto, Pablo también ocupa su tiempo en dar clases, en un espacio particular: “Desde hace cuatro años estoy dando clases para gente con capacidades diferentes, con síndrome de Down, autismo y demás. Lo hacemos en una institución que se llama Grupo Integral de Teatro. Con ellos hicimos cosas muy importantes, como ‘Babilonia’ de Armando Discépolo, ‘Esperando a Godot’ de Samuel Becket, y otras”.

El oficio

Con el unipersonal “El salvaje”, escrito y protagonizado por él, ganó el premio Estrella de Mar el último verano como “Mejor obra de teatro off”. Al momento de hablar de su oficio, Pablo define: “A veces, una obra no me convence demasiado, pero es trabajo y se hace lo mejor posible. Lo que sí tengo en claro es que no hago obras con las que no estoy de acuerdo ideológicamente. Puede ser que estéticamente me guste más o menos, y yo

Pablo Finamore.

contribuyo desde mi lugar y doy lo mejor. Pero desde lo ideológico, es distinto: prefiero trabajar de otra cosa”. Con todo, se muestra gratificado por su profesión: “La actuación a mí me da felicidad, arriba del escenario soy feliz. Yo jugué al fútbol en las inferiores de Sarmiento y es como esa sensación de ‘salir a la cancha’, junto con todo lo que

se produce con los compañeros y con la gente. Y siempre teniendo en cuenta que el teatro es entretenimiento y la gente también la tiene que pasar bien”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 23 de marzo de 2014.

Psicoanálisis entre rejas

>Licenciada en psicología con más de 30 años de ejercicio de la profesión, dedicó 25 de ellos a trabajar en el Servicio Penitenciario. Además, escribió dos libros que fueron presentados en paneles nacionales e internacionales.

A

licia Iacuzzi estudió psicología en la Universidad Nacional de San Luis, en años que eran difíciles: “Elegí San Luis porque era la época de la dictadura militar y eran muy pocas las universidades que dictaban la carrera de psicología. De hecho, tuve compañeros y profesores desaparecidos, y la carrera tenía una orientación teórica conductista, porque el psicoanálisis estaba prohibido. Durante toda mi carrera, no le conocí las tapas a los libros de Freud”. Allí hizo la Licenciatura en Psicología y el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología. En la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) fue miem-

bro adherente, luego titular, y en la actualidad es miembro titular con funciones didácticas. Hoy en día también forma parte del Centro de Estudios Psicoanalítico Junín (CEP), de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), y del Comité Internacional de Mujeres y Psicoanálisis (COWAP).

Servicio Penitenciario

Iacuzzi rindió dos veces para ingresar al Servicio Penitenciario y, si bien había obtenido buenos resultados, no se generaban vacantes para su nombramiento. La tercera vez fue cuando se abrió la Unidad Penitenciaria N° 16

Galardones

A

lgunos de los premios que recibió Iacuzzi son: Federación Psicoanalítica de América Latina 2004. Asociación Argentina de Salud Mental 2006 y 2007. Mención a la Trayectoria en el área Salud Mental de la UP 16. “Día Internacional de la Mujer” (2013) distinción provincial por su trayectoria en el campo investigativo. Premio Alicia Bianchi de la Secretaría de la Mujer local.

(UP16), y ahí fue su ingreso. “Yo arranqué junto con la institución”, desliza. Allí presentó y concretó muchos proyectos: “Yo rescato que muchos de los emprendimientos que he instrumentado, han tenido que ver con la solidez de los fundamentos que yo he dado. Porque ésa es una institución de varones, verticalista, militarizada, machista, y de repente, aparece una mujer, profesional, con ganas de hacer cosas, eso generó mucha resistencia”. De todas esas iniciativas. Iacuzzi rescata algunas que fueron muy significativas para ella: “Resaltaría un proyecto que hice con los guardias, porque yo sentía que se trabajaba mucho con los internos pero la mayor parte del día estaban con los guardias. Otro proyecto interesante fue con las familias y las visitas, para que los internos no perdieran su lugar en la familia”.

Dos libros

En su derrotero, Alicia Iacuzzi escribió dos libros con sus experiencias recogidas en la cárcel. “La idea surgió por un lado

por el hecho de que no hay bibliografía de este tema e incluso hay pocos interlocutores entre los propios colegas”, explica. El primero de sus textos fue “Los enigmáticos laberintos carcelarios. Un itinerario psicoanalítico”. El siguiente fue “Delitos contra la integridad sexual. Articulaciones Psicoanalíticas. Desde las sombras del entre rejas”.

El trabajo

Iacuzzi sostiene que su trabajo no es frustrante, aunque sí reconoce que por momentos es “decepcionante”, y profundiza: “Hay gente con la que uno ha trabajado mucho y sin embargo no se obtienen los resultados. Recuerdo casos terribles, de gente que trabajó mucho conmigo dentro de la unidad y cuando salieron reincidieron de manera muy grave. No es que yo me quiera exculpar, pero cuando salen se encuentran con realidades muy adversas, entonces todo lo que se trabajaba era en base a una situación, podríamos decir, ilusoria”. Hace dos años, después de

Alicia Iacuzzi.

25 en ese lugar, Alicia dejó el trabajo en la UP16. Asegura que le quedaron “muchas cosas pendientes”, por lo que sigue escribiendo. Asimismo, afirma que “lo fascinante” de su profesión “es que siempre uno descubre algo nuevo, uno nunca deja de sorprenderse”. En 31 años de trayectoria, vio “cómo se complejizaron las problemáticas”,

pero “uno no sabe con qué se va a encontrar cada día: eso es lo convocante de la profesión, en la que uno está aprendiendo siempre sobre el funcionamiento humano”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 30 de marzo de 2014.


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014 Guillermo Luis

> 25

Tango con sentimiento

>Se dedicó a cantar recién cuando estaba cerca de los 50 años y en poco tiempo actuó en numerosos escenarios de Junín, la zona, algunas provincias y hasta en otros países. Antes, fue vendedor y desde hace 27 años es visitador médico.

C

uando terminó el colegio, Guillermo Aperlo se fue a estudiar abogacía a Rosario, carrera que no terminó. Estando allá, se dio cuenta de que era “un león vendiendo”. Fue así que, a partir de los distintos trabajos por los que pasó, vio que tenía “pasta” para eso. Más adelante hizo la carrera de visitador médico y desde hace 27 años trabaja en ese rubro.

Tanguero

Durante el secundario Guillermo estudió guitarra con el profesor Aldo Marchetto. Y empezó a cantar por su cuenta. Más tarde, tuvo un dúo folclórico y formó parte del Coro Polifónico Juvenil que en esos días era

dirigido por Raúl Saldías. Muchos años más tarde, cuando volvió de Rosario, se le fue encendiendo la llama de la música nuevamente. Y fue una vecina la que le dio el primer espaldarazo: “Era una señora que me escuchaba que yo cantaba en el baño, y me dijo que le parecía muy bueno lo que hacía. Ahí redescubrí la poesía del tango y me fascinó. Por eso hoy yo no hago ningún tango que no sienta, porque yo voy a cantar una historia, pero lo voy a hacer con el corazón”. Con todo, recién se lanzó a los escenarios cuando estaba bordeando sus 50 años.

Actuaciones

Su primer profesor fue el

“¿Dónde estabas vos?”

L

a primera vez que Guillermo se entrevistó con Alfredo Farías le dijo “fijate a ver qué podés hacer conmigo”. Entonces, el maestro le dio la letra de un tango para que estudiara y a los pocos días le tomó una prueba: “Cuando me escuchó, me dijo ‘¿dónde estabas vos?’, y le contesté: ‘Yo estaba cantando en el baño’. Y a partir de eso me empezó a enseñar este rubro”. Rosana Guardia

maestro Alfredo Farías. “Él fue el que me puso en la góndola del tango, el que me ubicó”, dice. Más tarde, Guillermo sintió que “necesitaba el bandoneón”, por lo que siguió con Oscar Farías. Guillermo Aperlo no le pareció un buen nombre, por lo que empezó a presentarse con el seudónimo de Guillermo Luis. Su debut fue con Alfredo Farías. Éste lo convocó para presentarse en el Salón de la Mujer, en la ExpoJunín, ante 200 personas. A partir de ahí, actuó en muchos escenarios de Junín: la Liga de Madres de Familia, Picasso Bar, en los clubes Junín, Sirio, Social, Newbery y Comandante Escribano de La Agraria, en los salones de fiesta La Fontana y Palioff, la Alianza Francesa y muchos más. Además, actuó en Agustín Roca, General Arenales, Vedia, Mar del Plata, Miramar, Cayastá (Santa Fe), Merlo (San Luis), Porto de Galinhas (Brasil), y Playa del Carmen (México), entre otros escenarios. “Con Oscar hice mi primer

teatro –comenta– que fue nada menos que el renovado Teatro Italiano de Chacabuco”. También se presentó la Casa de la Cultura de Boedo, un lugar que es de Tití Rossi, que era bandoneonista de la orquesta de Héctor Varela. “Eso me emocionó mucho porque uno piensa ‘mirá dónde llegué’, fue una noche intensa”, afirma. Además, cantó en la Casa de la Cultura de La Plata, y el bar Don Goyo de la misma ciudad, que es un escenario muy reconocido donde van cantar muchas figuras platenses.

El tango

“Este es un hobby que me lleva mucho tiempo, porque tengo actuaciones todos los fines de semana”, aclara, para luego ponderar el apoyo de su compañera. En cuanto a su estilo como cantante, Guillermo Luis explica: “Yo soy un mix de varias cosas. A mí me marcó mucho Julio Sosa, también Enrique Dumas, soy gardeliano desde siempre, y además, me gustaba mucho lo que hacía Jorge

Guillermo Luis.

Falcón y Diego Solís. Y tengo mucho de Roberto Goyeneche. Así que es una mezcla de un poco de cada uno de ellos”. En tanto, a pesar de haber incursionado en el tango recién a los 50 años, cree que nunca es tarde: “Las cosas tienen una maduración. A mí me llegó a esta edad y no pienso en lo que pasó o no pasó. El tango a mí me da felicidad, cambió mi

vida, soy otro tipo. Me hace un tipo más tranquilo, más reflexivo, más feliz, es como que en el tango encontré una parte de mí que mantenía oculta”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 6 de marzo de 2014.

“El arte me ayudó mucho”

>La directora de la Escuela de Arte “Xul Solar” dice que empezó sentirse apasionada por la creación a los 4 años, gracias a que ayudaba a su mamá a bordar ropa para bebé. Entre diversas anécdotas, recuerda sus dotes como atleta y montañista.

M

aría Rosana Guardia viene respirando arte desde la cuna. A los cuatro años, ya mostraba aptitudes para la creación como asistente de su mamá que reforzaba los ingresos de su papá ferroviario fabricando ropa para bebés. “Nací y viví toda mi infancia en Villa Belgrano”, recuerda quien hoy, varios años más tarde, es la directora de la Escuela de Arte “Xul Solar” de Junín. “Mi mamá y mi papá fallecieron muy jóvenes. De ella aprendí el placer de bordar. Con él, en cambio, salíamos con la onda al cuello a cazar pajaritos”, rememora.

Los estudios

Rosana Guardia afirma que

ya en la primaria le “gustaba mucho” lo artístico: dibujaba, pintaba, jugaba con crayones y demás, así que se inscribió en la Escuela de Arte. Cuando pasó al secundario, cursaba a la mañana en el Normal y a la noche en la Escuela de Arte. “Ahí encontré un gran mundo, comencé a tomar contacto con gente mucho más grande que yo e hice amigos de toda la vida, como Horacio Alonso”, destaca.

Atleta y montañista

Rosana también fue atrapada por el deporte. “Fui atleta de ‘Los Flamencos’, competí durante muchos años en pruebas de cien metros llanos, ochenta metros con vallas, y más ade-

Sus preferencias

S

obre sus gustos a la hora de crear, Rosana Guardia manifiesta que lo que más hace es el dibujo en tinta china en blanco y negro, y trabajos en cerámica. “Yo siempre digo que con las cerámicas juego más que nada, es donde uso el color y lo que me permite trabajar con la tierra, el fuego, el aire, el agua, y tiene otros tiempos”, describe.

lante continué corriendo carreras de fondo, de diez y doce kilómetros”, repasa. Años más tarde, Guardia descubriría una nueva ventana de exploración del mundo: “Me dediqué a escalar montañas, con la guía de René Armani y la compañía de un grupo de amigos increíble. Mis escaladas más importantes fueron a la cumbre del Lanín y al Pico Argentino del Cerro Tronador. Ese deporte te genera una relación con la naturaleza, uno va descubriendo y descubriéndose a sí mismo, la pequeñez ante la montaña y asimismo lo grandioso de que alguien tan ínfimo puede lograr semejante objetivo”, se asombra.

La docencia y la pasión

Ya como docente, una institución que la marcó a fuego fue la Escuela de Estética, donde estuvo desde que se creó la institución hasta el año 2000. “Trabajar en ese establecimiento es casi como estar becado porque los chicos van a hacer artes, están todos locos, pero locos lindos, locos bien”,

explica. Tiempo después, asumiría la dirección de la Escuela de Arte “Xul Solar” y ya sembró ahí toda una trayectoria, tanto que este es el decimotercer año que está a cargo de la institución, antes fue secretaria y docente. “Sigo siendo profesora porque aparte de estar en la escuela doy clases en algunas materias”, resume. En ese marco, Rosana se entusiasma con el contacto de las nuevas generaciones con el arte: “Lo veo bien. Hay muchísima gente que demuestra tener ganas y capacidad de aprendizaje, interés por la fotografía, el diseño, la cerámica. Diseño y artes visuales son las carreras con mayor cantidad de alumnos”, comenta.

Su familia

Rosana tiene un hijo de 14 años, Valentín, que le ha dado una de las experiencias más importantes de su vida, que es la de ser mamá. “Juega al básquet y le encanta cantar, es parte de un grupo de amigos

Rosana Guardia.

que vienen creciendo juntos de la primaria y todos pasan muchas horas acá, así que es muy lindo compartir las vivencias de los adolescentes”, describe orgullosa. Por otro lado, hace dos años se casó con Rafael Castañeda, el hombre que le devolvió su capacidad de creer en el amor. Por último, Rosana Guardia deja una definición personal

sobre el arte: “Es mi vida, es esta posibilidad de producir, de hacer, de crear. Me ha ayudado muchísimo en los momentos buenos y malos que me tocó enfrentar”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 20 de marzo de 2014.


83º Aniversario

26 >

Domingo 19 de octubre de 2014

La importante trayectoria, seriedad y responsabilidad puestas de manifiesto en la difícil tarea periodística desarrollada, hace de un ente representativo de la ciudadanía

¡¡Felicitaciones!! OMAR FOGLIA - Senador Provincial -

Héctor Jorge Mazalán - GESTOR ADMINISTRATIVO Matrícula 4140

Saluda efusivamente al Diario

por

este 83º aniversario.

Alberdi 238 - Tel: (236) 4422133 - Junín

83 años

Saluda y felicita a diario por sus 83 años de permanente

Superación Un logro que constituye sin duda, un acontecimiento para destacar

Gandini 133 - (6000) Junín (B) . Tel.Fax: (236) 4422352 mazalan@redpower.com.ar


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

> 27

B U L O N E R IA S O L I NA S Desde 1960 Distribuidor Mayorista Ventas por mayor (descuento a revendedores) y por menor

¡Felicitaciones!

Bulones - Tuercas - Arandelas - Espinas y anillos elásticos - Machos - Varillas roscadas - Tarugos - Ganchos p/techo - Remaches rápidos - Alemites - Prisioneros - Chavetas Torn. autoperforantes - Mechas -Tirafondos - Abrazaderas Tornillos tanque - Tornillos "Bis" y "Fix"

¡¡Feliz Aniversario!! Amplio Stock - Envíos en el día - Solicite cotización de precios Av. Arias 378 - Te.: (236) 4423785 - 6000 - JUNIN (Bs. As.) info@buloneriasolinas.com.ar / www.buloneriasolinas.com.ar

Porque fue creciendo con los años. Y en el crecer no fueron sólo más páginas, sino más trabajo y más talento...

Feliz aniversario!!! ALBERTO N. CONOCCHIARI Intendente Municipal Distrito Leandro N. Alem


83º Aniversario

28 > Gloria Voda

Domingo 19 de octubre de 2014

“Una labor muy intensa”

>La escribana, jefa desde hace 21 años de la delegación de calle Hipólito Yrigoyen del Registro de las Personas, cuenta que de chica soñó con ser ingeniera. Asegura que la institución donde trabaja es una de las más maltratadas por los gobiernos.

M

ás que como la jefa o la cara visible, a Gloria Beatriz Voda ya se la puede asemejar a una especie de símbolo dentro del Registro Civil de Junín. Con más de veinte años de labor en la delegación ubicada en Hipólito Yrigoyen 75, la escribana nacida en barrio Pueblo Nuevo se constituyó en una de las figuras más conocidas de la ciudad por su trabajo, una actividad que reúne episodios felices y otros menos gratos, dado que –como ella dice– por esa institución las personas pasan al menos dos veces: cuando nacen y los papás van a inscribirlos y cuando mueren y sus allegados van a buscar el

certificado de defunción.

Los orígenes

“Yo siempre digo que llevo el Registro Civil en mis entrañas”, dice Voda, y explica: “Mis padres vivían en el Registro Civil de calle España. Mi papá era el jefe de la segunda delegación. Dos meses antes de que yo naciera se vinieron a vivir a la casa que estoy ahora y mi padre puso la escribanía”. Sobre su mamá, María Ester, destaca que siempre fue una gran acompañante de su padre. Voda fue al Colegio Santa Unión desde el Jardín de Infantes hasta los quince años. Después se fue dos años a Alem y terminó el secundario en el

Delegaciones

L

a escribana Gloria Voda se lamenta por el hecho de que la apertura de la delegación del Registro de la Personas en el barrio Belgrano, se hizo “con la intención de que los vecinos que viven en cercanías de ese sector no tuvieran que venir al centro”, pero “al haber una sola máquina allá, la gente viene al centro, entonces nosotros no damos abasto”. Patricia Ramírez

Comercial. Además, fue muy abocada a lo deportivo. “Siempre nadé y todos los deportes que andaban dando vueltas yo los practicaba. Se jugaba al vóley, pelota al cesto, básquet femenino y en el Newbery hasta despunté un poco el gusto por el esgrima”, explicó.

La formación profesional

Ya en Buenos Aires, primero estudió ingeniería, pero dejó porque no le gustaba. “En realidad, estaba equivocada desde chica porque al gustarme el campo, las matemáticas y la química creí que esa era la carrera indicada. Empecé con abogacía y después escribanía, porque en Buenos Aires para ser escribano, primero tenés que ser abogado”, aclaró. Una vez recibida se instaló de nuevo en Junín, donde trabajó unos años como abogada y después entró al Registro Civil, el 1º de febrero de 1993.

El trabajo en el Registro Civil

“Es una labor muy intensa y

en estos momentos es agotadora. Yo siempre digo que el Registro Civil tendría que ser la institución más importante del país, porque cualquier persona pasa por ese establecimiento al menos dos veces en su vida, cuando nace y cuando muere. A ellas se les sumarán después los trámites por documentos, el casamiento y demás. Pero a eso no lo ve ningún gobernante ni político; es más, es a la que menos importancia se le da. Nadie la tiene en cuenta. Siempre fue así. El Registro tendría que ser un lugar con todas las comodidades para todos los trámites, pero en la mayoría de los casos estamos todos amontonados y por ahí estamos tratando la defunción de un bebé y al lado hay un matrimonio anotando a su hijo recién nacido, o sea que se mezcla la alegría con el dolor de una manera muy cruel”, manifestó Voda con desencanto. De todos modos, admite que la pasión queda siempre porque “yo fui engendrada en un registro civil, entonces ya lo llevo en mis entrañas”.

Gloria Voda.

Familia y futuro

Fuera de lo profesional, hay que apuntar que Gloria Voda está en pareja hace más de veinte años con “Pocho” y aunque no tiene hijos, disfruta mucho de sus sobrinos postizos. “Supongo que deben llenar el lugar de un hijo”, remarcó. De cara al futuro, comentó que piensa jubilarse en

el Registro Civil, pero como escribana “todavía no”. “Y si estoy bien de salud me dedicaré a viajar, que es una de las cosas que más me gustan”, proyectó. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 27 de abril de 2014.

“Incluir y hacer participar”

>Docente y asistente educacional, fue la primera directora e impulsora de la Escuela de Estética. A través de esta institución, promovió numerosas experiencias artísticas, como las Cuenteras de la Esquina, el Coro Panambí y el grupo Papelnonos.

P

atricia Ramírez nació en Junín y siempre estuvo vinculada al barrio Belgrano, donde su padre tenía un taller de electrotécnica. Además, su madre dio clases en la Escuela N° 16, la misma en la que Patricia hizo la primaria. Luego cursó la secundaria en el colegio Nacional. Entretanto, estudió piano, dibujo y danza. Más tarde, hizo la carrera de Maestra Normal Superior y Asistente Educacional. También se recibió de maestra de música en 1984.

Escuela de Estética

En agosto de 1990 abrió la Escuela de Estética de Junín con Patricia como directo-

ra. Para acceder a ese cargo había rendido el examen correspondiente. Se trata de una institución de formación artística integral para chicos de 6 a 12 años, que incluye música, plástica, teatro y Literatura. “A mí me dieron el nombramiento, pero no teníamos edificio, ni muebles, ni nada”, comenta Ramírez. Según dice, “la evolución de la Escuela de Estética se dio de la misma manera y con los mismos objetivos” que ella tenía como maestra de música en las escuelas: “Con la intención de incluir y hacer participar”. A partir del crecimiento de la escuela, se empezaron a

En el Club Rivadavia

P

atricia tiene otro proyecto que está vinculado a su barrio: “Estamos armando un espacio en el Club Rivadavia, que va a cumplir 100 años en 2015 y queremos brindarle esto a la gente, por todo lo que la comunidad hizo por el club”. Por eso está replicando algunas de las experiencias desarrolladas en la Escuela de Estética: Papelnonos, un coro y talleres para adultos.

plantear la posibilidad de hacer actividades para adultos. De esta manera, a fines de los 90, surgió el Coro Panambí, que sigue hasta la actualidad. “Tuvimos taller de Teatro y taller de plástica –relata Ramírez–, y en 2004 empezó el taller de Literatura de ‘Las Cuenteras de la Esquina’, que este año cumple diez años, siempre con la misma idea: que la gente participe”. En 2008 se crearon los elencos infantiles, una experiencia que después se replicó con adolescentes.

Papelnonos

Uno de los proyectos más renombrados de los promovidos por Ramírez, es el del grupo local de Papelnonos, un programa social, educativo y cultural, de alcance internacional, que promueve la participación de las personas adultas mayores para un envejecimiento activo. En tal sentido, cuenta: “Arrancó de a poco, se fue sumando gente, luego vino

Jorge Estrada a Junín. Un año más tarde fuimos a un encuentro en Carlos Paz, ahí conocimos otras agrupaciones y nos volvimos con la intención de hacer un encuentro en Junín, algo que finalmente se concretó en 2013, en donde pudimos recibir a 498 personas de todo el país. Fue una experiencia inolvidable”.

Balance

Ramírez tiene una personalidad proactiva y es por eso que siempre está pensando y generando alternativas artísticas. No obstante, aclara que esto no lo hace sola: “Yo coordino los grupos, pero siempre se trabaja en equipo. Todo lo que pude hacer tuvo el apoyo de mi familia, que está siempre, y de la gente que se suma a estas iniciativas”. De acuerdo a su relato, su objetivo es el de “seguir abriendo nuevos espacios artísticos porque ahí la gente es feliz”. Pero la satisfacción no es sólo de los participantes,

Patricia Ramírez.

sino también de ella como promotora: “Esto a mí me da felicidad. Yo empecé como directora a los 30 años y sin experiencia en esa actividad. Tenía claro que yo quería crear vínculos humanos a partir del lugar de trabajo, sin competencia y apostando al trabajo en equipo. Cuando yo puedo lograr eso, creo que le encuentro el sentido a mi

vida. Esto me permite sentir que estoy cumpliendo mi misión, que es la de ir abriendo espacios para que la gente pueda estar un poco más feliz y dignificar la vida”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 11 de mayo de 2014.


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

-Aire acondicionado: automotores y máquinas agrícolas -GNC -Mecánica general

ar i D l aa a d u l a S aci r c o Dem

io

Yanquelén 131 (6000) Junín (B) - Avellaneda 718 Tel: (236)

4428213

> 29

CLUB DE LOS ABUELOS


83º Aniversario

30 >

Domingo 19 de octubre de 2014

Antonio Saturno

“Deberíamos estar más juntos”

>El presidente de la Asociación de Colectividades cree que unidos en el trabajo se pueden lograr más cosas. Además de contar sus objetivos en la entidad, repasa su vida como comerciante y viajante, y como uno de los fundadores de la peña El Molino.

H

ijo de inmigrantes italianos, Antonio Saturno nació en Junín. Sus padres vinieron a la Argentina en época de posguerra siendo muy chicos, y en esta zona se conocieron y formaron una familia. Antonio es el tercero de cinco hermanos. Empezó la primaria en la Escuela N° 41 y terminó su escolaridad en la N° 18. Siendo un adolescente tuvo que salir a trabajar. Arrancó como cadete en la zapatería Bazzani, pero al poco tiempo lo nombraron como encargado de depósito. Más adelante, estuvo en una distribuidora de quesos y fiambres hasta que compró “El Arbolito”, un comercio del

mismo ramo muy reconocido en la ciudad. Ahí armó un reparto en Junín, otro en Nueve de Julio y también amplió su espectro hasta San Luis donde –dice– le fue “muy bien”.

Mirando al sur

Más adelante empezó a distribuir sus productos en la Patagonia. De a poco fue creciendo y se fue haciendo fuerte en la zona sur del país, ya que le dedicó mucho tiempo y esfuerzo. Saturno enfatiza que debe “agradecer a la vida” que le permitió “hacer esto durante 31 años”. Antonio subraya que si bien “aquello siempre fue un excelente negocio”, en su cabeza

Peña El Molino

S

aturno cuenta, orgulloso, que es uno de los fundadores de la peña El Molino, que nació hace unos 43 años. “Para nosotros lo más importante era la amistad –explica– siempre se mantuvieron los mismos principios y las reglas de convivencias se cumplen a rajatabla: no se puede pelear, insultar y la función de ese lugar es divertirse con respeto”. Jorge Gallardo

“nunca” estuvo la idea de instalarse allá: “Me meta era vender bien y trabajar ahí, pero mi lugar siempre fue éste”. Por eso ya hace tres años que no viaja. Luego, trabajó en el rubro publicitario. “Un día –recuerda– tuve que ir a ver un cartel al Autódromo, por un tema laboral, y ahí me puse a charlar con el presidente del Automoto Club, Dardo Benedetto, y terminé trabajando en publicidad para el Automoto, y después como encargado de la temporada de pileta. Aparentemente se hizo un buen trabajo porque me renovaron la confianza”.

Colectividades

A partir de una invitación de Miriam Luterotti, hace algunos años Saturno se sumó a la Sociedad Italiana. Según dice, se “sentía en deuda con la comunidad porque nunca había participado en nada”, y consideró que ésa era una buena posibilidad “de aportar algo”. De la Sociedad Italiana pasó a la Asociación de Colectividades, institución que hoy preside.

“Mi papá también tiene una tradición de participación en esto, fue uno de los fundadores de la Asociación de Colectividades, y por ende, yo tomé la posta”, reseña. Como titular de la entidad, Saturno cuenta cuáles son sus objetivos: “Me gusta mucho este trabajo y quisiera poder darle impulso, junto con mis compañeros, a la asociación. A mí me parece que en las colectividades deberíamos estar todos más juntos, y esto lo digo con todo respeto, porque creo que unidos somos más fuertes, podríamos incorporar gente de la zona, así que estamos trabajando en ese sentido. También hay que tener en cuenta que en este momento forman parte mucha gente de edad avanzada, y creemos que es momento que tomen la posta los descendientes de los inmigrantes, gente más joven, porque esto si no, en un momento esto se termina. Ese es el desafío, estamos muy bien, trabajando con el archivo histórico para recopilar datos para construir la historia de cada abuelo para hacer una historia

Antonio Saturno.

colectiva. Tenemos que darnos ese tiempo para relacionarnos con los más jóvenes y transmitirle todo esto”.

Balance

Finalmente, a la hora de hacer un balance, Antonio se muestra satisfecho: “Creo que si volviera a nacer, haría lo mismo. Hice muchas cosas, a lo mejor puedo tener alguna cuenta

pendiente con mi hija por el tiempo que no le dediqué, pero por suerte ahora se viene a hacer su residencia a Junín y la voy a tener más cerca. Eso me pone muy feliz”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 18 de mayo de 2014.

“La música me dio todo”

>Además de su profesión de óptico, abarcó el arte desde distintas vertientes. Como guitarrista, formó parte de los grupos Los Trinos, Juglares y Vida. Tuvo un estudio de grabación y se dedicó a hacer sonido. También ejerce la luthería.

D

esde chico Jorge Gallardo estuvo muy vinculado a la música ya que se crió, prácticamente, con la familia Marchetto, tradicionales músicos de nuestra ciudad. Estudió música en el Conservatorio Gaito y se recibió de profesor de guitarra a los 15 años. A los 17 años, cuando estaba por terminar la secundaria, arrancó con la música. Empezó con el grupo Los Trinos, compuesto por dos guitarras, bajo, batería y voz. “Hacíamos música bailable –recuerda–, lo que en ese momento se llamaba música comercial”. Gallardo ingresó el grupo ya estaba formado, de a poco se fue afianzando y a meterse

cada vez más en el trabajo. “Terminé siendo, prácticamente, el encargado de hacer los temas”, cuenta. La banda se sostuvo por unos cuatro años, hasta que Jorge tuvo que hacer el servicio militar.

Vuelta a la música

Cuando termino la conscripción, formó un grupo que se llamó Juglares, que hacía, básicamente, música romántica, aunque su idea siempre se inclinaba hacia el rock and roll. Fue por eso que al tiempo, parte de la banda que Jorge formaba parte con otros integrantes del grupo Vida, se juntaron en lo que fue la segunda formación de Vida, en donde

En la Antártida

C

uando Gallardo hizo la conscripción, lo invitaron a viajar a la Antártida, algo que lo entusiasmó. Ahí estuvo un mes y medio, en la primavera de 1979. El día más frío que pasó ahí hizo 40° bajo cero, y el menos frío, hizo 8° bajo cero. A partir de lo vivido en aquel lugar, Jorge considera a lo vivido como “una gran experiencia”.

estaba Carlos Salvay en voz, Osmar Meres en batería, Ángel Faré en saxo, Horacio León en bajo y Gallardo en guitarra. “Era un grupo de rock que tocaba covers de Charly García, Los Abuelos de la Nada, Soda Stéreo y todo lo que sonaba entonces –explica–, paralelamente, empezamos a componer y grabamos un disco, pero ése fue un proyecto que quedó en la nada”. Sin embargo, los tiempos fueron cambiando y la música dejó de ser una actividad que le permitiera sostenerse económicamente. Entonces Gallardo pensó en alguna alternativa laboral e hizo la carrera de óptico en la Universidad de Morón.

Otro lado de la música

Sin embargo, cuando volvió de Morón siguió vinculado a la música, ya no con la ejecución de un instrumento, sino que se dedicó a hacer sonido: “Hice un curso de grabación y puse, con Héctor Villaplana, un estudio en Junín. Entonces, durante mucho tiempo trabajé, más que como músico, como técnico”. Luego de algunos

años, dejó el estudio. “Yo siempre arreglaba mis instrumentos, en alguna oportunidad le reparé la guitarra a un amigo, otro día hice lo mismo con otra, y un día me pregunté ¿por qué no tratar de hacer algo? Y así empecé, como autodidacta”. De esta manera fue que Gallardo se empezó a dedicar a la luthería. Si bien comenzó a experimentar en la época que tenía el estudio, recién decidió a dedicarse a esta actividad de manera más definida hace unos cinco o seis años. En este tiempo hizo unas 18 guitarras. Gallardo asevera que “una guitarra lleva unas 200 horas de trabajo” porque “hay que respetar tiempos de secado y demás, por lo que todo el proceso puede terminar en unos tres meses”.

Presente y futuro

En la actualidad, Jorge sigue trabajando como óptico y ensaya con un grupo que integra junto a Rubén Aguilera, Gonzalo Gallardo y Osmar Meres, en el que tocan “un poco de jazz, bossa nova, blues”.

Jorge Gallardo.

Según dice “se extrañan los escenarios”, aunque aclara que “uno se acostumbra también a esto”. Es que para Gallardo, esta actividad es demasiado importante: “La música me dio todo porque mi vida giró de alguna u otra manera alrededor de la música, siempre haciendo alguna actividad relacionada. Yo siempre estoy tocando, practi-

cando y la idea es seguir aprendiendo. El hecho de juntarme con estos excelentes músicos es seguir aprendiendo, porque uno nunca termina de saber cosas”. <

(*) Versión resumida de la nota publicada el 25 de mayo de 2014.


83º Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014

Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera

Feliz ! o i r a s r e v i An

Obra Social para el Personal Industria Fideera - SECCIONAL JUNÍN Nuestro saludo al Diario por este aporte tan auténtico de la libertad de expresión durante 83 años. Pellegrini 125 - Telefax: 236-4433146 - Junín (B)

> 31

Cooperativa de Trabajo Talleres Junín Ltda. Ex Talleres Ferroviarios Junín - Rivadavia 719 - 6000 Junín (B) . Tel. 236-4443481 E-mail: cottaj@redpower.com.ar // www.cootaj.noronet.com.ar

Felicita al Diario en su 83º aniversario.

MUNICIPALIDAD DE GENERAL ARENALES

Por su dedicación, trayectoria y empeño en ser una gran fuente de información para la ciudad y la región.

Una obra que lleva 83 años concretándose... Hoy, saludamos orgullosos a este diario por tan importante logro

¡Felicitaciones!


32 >

83ยบ Aniversario

Domingo 19 de octubre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.