Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 10 | Nº 95 | septiembre DE 2019 septiembre 2019

1

Hábitos de consumo " Por primera vez en la historia, el consumo de carne aviar casi equipara a la bovina". Aníbal Pordomingo Página 4

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo se prepara para negociar con un nuevo gobierno lLa Mesa de Enlace Agropecuaria se

En el encuentro, que ambas partes reunió con el candidato a presidente consideraron fructífero, acordaron por el Frente de Todos y ganador de elaborar una agenda de trabajo que las PASO, Alberto Fernández. incluya los temas de cara al futuro. Página 2

La carne de pollo tiene cada vez más demanda en la Argentina.

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

El pollo hace pata ancha ante la vaca La carne aviar se equilibra con los cortes bovinos a la hora de establecer los gustos gastronómicos de la sociedad argentina.

Página 4

CONTAMINACIÓN EN PERGAMINO

Pusieron barreras al uso de agroquímicos

La Justicia federal fijó un límite restrictivo y de exclusión de 1095 metros para las aplicaciones terrestres y de 3000 metros para las aéreas.

Página 3

l SEMILLA QUE GERMINÓ

La dirigencia agropecuaria y el candidato más votado en las PASO acordaron dejar atrás diferencias del pasado y abrir una nueva agenda. En Esperanza comenzó la actividad agrícola organizada.

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA

"Gobierne quien gobierne, tiene que pensar en quienes producen"

Rosana Franco, titular de Federación Agraria en Junín, criticó la ausencia de créditos para inversión y capital de trabajo, cuestionó la presión impositiva y dijo que no hay apoyo para las economías regionales. Página 7

El arte de generar frutos de la Tierra

Cada 8 de septiembre se celebra el Día del Agricultor, para recordar la fundación de la primera colonia agrícola en Esperanza.

Página 6


2

MEDIO DEL CAMPO

septiembre 2019

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo ya piensa en otro Gobierno

La Mesa de Enlace se reunió con Alberto Fernández, candidato presidencial del Frente de Todos y amplio ganador en las elecciones PASO. “Acordamos armar una agenda para el sector”, expresó Carlos Ianizzotto, titular de Coninagro, reconociendo tácitamente que el agro se anticipa al cambio de interlocutor.

E

l campo no olvidó la Resolución 125 sobre las retenciones y el peronismo tampoco borró la protesta con corte de rutas y desabastecimiento, pero de un lado y del otro decidieron hablar del presente para trabajar de cara al futuro. En ese contexto, el empresariado agropecuario y el peronismo empezaron a escribir un punto y aparte en el conflicto abierto desde hace once años durante el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández. Esa fue la principal conclusión de la reunión que se extendió durante casi una hora y media entre el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, con los máximos dirigentes agropecuarios. El encuentro fue en las oficinas que Fernández tiene en el barrio San Telmo y con la participación de Carlos Iannizzotto (Coninagro), Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Dardo Chiesa (Confe-

Alberto Fernández, acompañado por Santiago Cafiero y Cecilia Tosca Bocco, recibió a Carlos Iannizzotto, Daniel Pelegrina, Dardo Chiesa y Carlos Achetoni, miembros de la Mesa de Enlace Agropecuaria.

deraciones Rurales Argentinas) y Carlos Achetoni (Federación Agraria). El candidato estuvo acompañado por su asesor político Santiago Cafiero y Cecilia Tosca Bocco, una de sus economistas de cabecera. El mendocino Iannizotto resumió la reunión en los siguientes términos: “Acordamos con el doctor Fernández mirar hacia adelante. Pretendemos que haya consenso y quedamos en armar una agenda de temas

para construir las plataformas que despejen dudas sobre la matriz tributaria y el tema inflacionario”. También señaló que el candidato con mayores chances de suceder al presidente Mauricio Macri desde el 10 de diciembre les dejó en claro que no tiene en cuenta para un eventual gobierno políticas para el sector como las que adoptó la administración de Cristina desde 2008 y hasta

el final de su mandato. Entre ellas las retenciones a las exportaciones, que desató el máximo conflicto en ese año, y los permisos de exportación. En ese sentido, Iannizotto dijo que “Fernández no está enfocado en políticas antiguas, el documento propone que las retenciones no se toquen hasta el 2020, y de ahora en más seguiremos el tema con su equipo técnico. Nos vamos conformes. Hablamos de una economía rentable para el arco agroindustrial”. Por su parte, el candidato tuiteó después de la reunión: “El campo es una pieza fundamental para encender la economía y volver a crecer. Me fue grato volver a encontrarme con los miembros de la Mesa de Enlace”, señaló, para luego asegurar: “Hemos dejado atrás los desencuentros y hemos decidido trabajar entre todos para poner de pie a la Argentina”.

Respecto de las retenciones, restablecidas el año pasado por Macri hasta diciembre de 2020, Fernández dijo que en caso de ser electo difícilmente podrá modificarlas debido a la estrechez financiera en que encontrará el país. "Nos dijo que no hay espacio para volver al pasado", contó a su vez el titular de la Sociedad Rural, luego de que Iannizzotto informó que “quedamos en construir una agenda” a partir de próximas reuniones con equipos técnicos. “Hoy se cerró un capítulo, hablamos para mirar para adelante", dijo Chiesa. "Nos aseguró que no está enfocado en políticas antiguas que no dieron ningún resultado", coincidieron los cuatro al salir. Del mismo modo contaron que Fernández, si bien se mostró partidario de no limitar las exportaciones, les expresó la necesidad de garantizar precios accesibles para la canasta básica de alimentos.l

Los temas Retenciones: “Hablamos del sistema impositivo, también de retenciones, que es uno de los puntos contenido en nuestras propuestas. En el contexto de la economía actual, nos dijo que no ve posible eliminarlas inmediatamente, pero coincidió que es un impuesto distorsivo para las exportaciones”. Daniel Pelegrina, presidente de la SRA. El pasado. “No es posible que volvamos al pasado y nos pidió que avancemos ya que en el futuro tenemos que trabajar juntos. Es positivo que sus intenciones sean las de trabajar junto con la Mesa de Enlace”. Carlos Achetoni, titular de FAA. El futuro. “Había leído los 14 puntos contenidos en nuestras propuestas para una política de Estado y quedamos en armar una nueva agenda de temas vinculados para construir una plataforma tendiente a resolver los temas tributarios e inflacionarios”. Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro.


MEDIO DEL CAMPO

septiembre 2019

l Recaudación sube 519,4%

D

esde la AFIP destacaron que, en el comercio exterior, los derechos de exportación crecieron 519,4% durante agosto respecto del mismo mes del año pasado. En total, las retenciones aportaron $39.384 millones. Por un lado, el resultado se vio fortalecido por la suba del tipo de cambio y por los derechos de exportación adicionales; por el otro, fue afectado por la caída de los precios promedio del complejo sojero y por un día hábil menos de recaudación respecto del mismo mes del año pasado. La recaudación tributaria alcanzó los $ 458.494,6 millones el mes pasado, con un incremento interanual de 56,3%. El IVA neto creció el 44,1%; en particular, el IVA impositivo aumentó el 49,2% y el aduanero el 40,9%. El impuesto a las Ganancias exhibió un crecimiento del 49,5%.l

l

CONTAMINACIÓN DE NAPAS EN PERGAMINO

La Justicia establece límites a las fumigaciones con agroquímicos El juez Villafuerte Ruzo ordenó fijar "un límite restrictivo y de exclusión de 1.095 metros para las aplicaciones terrestres y de 3.000 metros para las aéreas" de plaguicidas.

T

ras el inicio de una causa judicial, el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, dispuso que las fumigaciones aéreas en Pergamino deben conservar una distancia de 3.000 metros entre el límite del terreno de cultivo y la planta urbana, y que esta diferencia tiene que ser de 1.095 metros en el caso de aplicaciones terrestres, entre otras regulaciones sobre el uso de plaguicidas en ese partido del norte bonaerense. En la resolución, el magistrado ordenó fijar "un límite restrictivo y de exclusión de 1.095 metros para las aplicaciones terrestres y de 3.000 metros para las aéreas" de plaguicidas. El juez explicó que la medida comprende el "no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de

los pueblos de campaña de ese distrito, la cantidad de habitantes y establecimientos rurales educativos asentados el partido, "a los efectos de fijar los parámetros de distancia que resulten más adecuados" para las fumigaciones.

Riesgo para la población Las fumigaciones con fitosanitarios ahora tienen restricciones en la zona de Pergamino.

agroquímicos. En el fallo se nombran los plaguicidas que no podrán aplicarse fuera del área establecida: "Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales RoundUp Full II, RoundUp Max II y RoundUp Ultramax". En la resolución judicial

también se ordena "suspender provisionalmente las autorizaciones de aplicaciones para futuras fumigaciones y/o pulverizaciones en la totalidad de la ciudad de Pergamino" en la medida en que no respeten los límites establecidos. Villafuerte Ruzo también requirió al intendente de Pergamino, Javier Martínez (Cambiemos), que informe respecto de la "totalidad de

La causa judicial fue impulsada por dos querellantes, Florencia Morales y Sabrina del Valle Ortíz, quienes solicitaron que se ampliara una medida precautoria ordenada por el juez a fin de evitar el riesgo de daño a los habitantes de la ciudad de Pergamino, "sobre todo a los niños, a toda la región, pueblos de campaña y escuelas rurales". En el fallo se citan "estudios de genotoxicidad obrantes en el expediente" respecto de la presencia de "daño genético en los organismos de las personas". l

Alerta por la roya en trigo Considerada una de las enfermedades más importantes del trigo a escala mundial, la roya estriada o amarilla (RA) puede afectar todos los estados fenológicos del cultivo con gran impacto económico. Desde el INTA alertan sobre la detección temprana para trigo y cebada en Entre Ríos, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires con mayor antelación que en campañas anteriores. Especialistas en fitopatología del INTA Pergamino, en su informe sanitario, confirmaron “la detección temprana de roya amarilla o estriada 30 días antes que en la campaña 2018 y 20 días antes que en 2017 para el partido de Pergamino y Zavalía para variedad Algarrobo en un estadío macollaje Z23”. En línea con esto, recomiendan “aumentar la frecuencia y estaciones de monitoreo” porque, según aseguran “siempre hay más de lo que vemos”. Esto se da porque su crecimiento es semisistémico, es decir tiene la habilidad de crecer dentro de toda la hoja a partir de un punto de infección.l

3


4

MEDIO DEL CAMPO

septiembre 2019

l

HÁBITOS DE CONSUMO

El pollo vuela y desafía a la vaca La carne aviar se equilibra con la bovina a la hora de establecer los gustos gastronómicos de la sociedad argentina.

E

l pollo comenzó a pelear el espacio que tradicionalmente fue de las vacas, porque en la actualidad las nuevas tendencias alimentarias impulsan una mayor diversidad en la ingesta de proteínas, un contexto que plantea oportunidades y alternativas a la producción animal. Así como China, recientemente, se sumó al consumo de carnes rojas e impulsa la compra de cortes bovinos en el mundo, existen a escala mundial otros cambios de hábitos alimenticios que plantean nuevos escenarios, oportunidades y desafíos. Es el caso de la población argentina, en especial de las nuevas generaciones, cuyas preferencias y hábitos varían en línea con las tendencias mundiales de alimentación más variada, saludable y sustentable. Asimismo, el acceso a información global y el desarraigo paulatino de las tradiciones alimenticias de los pueblos impulsan una ingesta de proteínas más diversa que alcanza, incluso, a las proteínas vegetales. “La ganadería tiene que asumir que la carne bovina juega un partido muy equilibrado en el mercado interno con las otras carnes, como nunca había sido”, subrayó Aníbal Pordomingo –especialista en ganadería del INTA– y, en esta línea, confirmó que “por primera vez en la historia, el consumo de carne aviar casi equipara a la bovina, como así también el consumo de carne de cerdo está sustituyendo a la vacuna”.

Crece el consumo

Según datos de la Secretaría

por año, sólo que, ahora, la canasta es más amplia”. Para Gallinger, “la carne de pollo se posiciona, cada vez más, en el mundo debido a sus numerosas ventajas productivas con una tendencia de consumo en constante crecimiento”. En este sentido, destacó las características productivas beneficiosas tales como su buena conversión, la posibilidad de generar una crianza intensiva muy bien controlada y que su consumo no está afectado por cuestiones religiosas.

La demanda

La actividad avícola tiene amplio margen para desarrollarse y ganar mercado interno y externo.

de Agroindustria de la Nación, el consumo aparente de carne aviar promedio entre enero y junio de 2019 es de 43 kilos por habitante por año, con un incremento interanual del 0,8 %. El sector presentó un crecimiento interanual del 4,5 % en producción, área en el que se superó el millón de toneladas de enero a junio de 2019. En este sentido, Claudia Gallinger –especialista en avicultura y directora del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– aseguró que “en los últimos tiempos, hubo una importante desmitificación de la carne de pollo, motivo por el cual, pasó a ser considerada por

43

kilos de pollo en promedio consume cada argentino anualmente, volumen que continúa en constante aumento. los consumidores como un alimento saludable, incluso más digestible que las carnes rojas”. A su vez, reconoció que “esta carne se ofrece en el mercado con una gran diversidad, lo que atrae a los consumidores y aumenta el consumo”, al tiempo que agregó que “la carne de pollo siempre resulta

El Dato >El argentino tiene un consumo de proteínas de origen animal muy alto a escala mundial, que supera los 100 kilos de carne por habitante por año. una alternativa a la vacuna en cuestión de precios, en especial en contextos de crisis económica”. En esta línea, Pordomingo completó el concepto y aseguró que “a pesar de la coyuntura económica de nuestro país y las nuevas tendencias alimenticias, no se modificó el consumo total de carne por habitante

Con respecto al incremento de la demanda de la carne aviar, la investigadora de Concepción del Uruguay subrayó que “los productores argentinos están tecnológicamente preparados para afrontar los desafíos que implican un mayor consumo de pollo”. De todos modos, reconoció que el sector, aún, “debe mejorar su competitividad”, lo cual no solo obedece a los índices productivos, sino también a cuestiones económicas internas del país. En la actualidad, la Argentina exporta el 30 % de la producción total de carne aviar porque no conseguimos nuevos mercados, aun teniendo las capacidades para producir más, indicó la directora, al tiempo que aseguró que “la atención se la lleva el consumo interno que se encuentra en constante expansión, con cifras que crecen año a año y hoy se ubican entre los 43 y 46 kilos por persona por año”. l

Piden menos mercado y más Estado

E

l presidente del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Ulises Forte, advirtió que "a la política agropecuaria le hace falta más estado" porque, señaló, "con el mercado solo no alcanza". En esa línea resaltó que “hay altas cargas impositivas, financieras y es más negocio muchas veces poner la plata en otro lado, mientras que es imposible endeudarse”. El dirigente explicó que las exportaciones de carne "inciden muy poco" en la variación de precios porque, señaló, "por suerte tenemos esa cultura gastronómica que lo que a nosotros nos gusta, los otros no lo comen", como los cortes de tapa y tira de asado, entre otros. Por eso, sostuvo que "cuanto más exportemos más se complementa" la venta en el mercado interno. Al respecto, citó el caso del "asado a precios acomodados" al sostener que se debe a que "es el excedente de la exportación porque de la carne argentina se exporta todo y el asado queda como clavo".l


MEDIO DEL CAMPO

septiembre 2019

5


6

MEDIO DEL CAMPO

septiembre 2019

Mañana se celebra el Día del Agricultor

La fecha -8 de septiembre- corresponde a la fundación de una tradicional colonia agrícola de la provincia de Santa Fe, que año a año honra a quienes trabajan la tierra con un acto oficial y varias celebraciones.

E

l 8 de septiembre de 1856 se fundó la primera colonia agrícola argentina que se llamó Esperanza, en la Provincia de Santa Fe, por ello se celebra el Día del Agricultor. El 28 de agosto de 1944, por decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó este día, considerando “que la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”. En este día se rinde homenaje a todos los productores agropecuarios del país que con su trabajo y su esfuerzo construyen la grandeza de nuestra patria que tiene, en la agricultura, una de sus principales fuentes de desarrollo. Esperanza, la primera colonia agrícola, estaba conformada por 1162 personas de origen suizo que tomaron la parcela que se les había

La agricultura fue una de las primeras actividades del hombre para procurarse alimentos de origen vegetal, provenientes de la tierra.

asignado y trabajaron arduamente para alcanzar su sustento. El 8 de septiembre de 1910, el centro de la ciudad de Esperanza se transforma en sede del Monumento a la Agricultura Nacional. Ya en 1944, el Gobierno Nacional declara el 8 de septiembre como Día Nacional del Agricultor, “en reconocimiento del esfuerzo y valor de los agricultores

que con su trabajo diario contribuyen al progreso de nuestra nación”.

¿Qué es agricultura?

La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.

ACOPIOS DE CEREALES - SEMILLAS AGROQUIMICOS - FERTILIZANTES SEGUROS - SERVICIOS

Oscar Orlando Sardi Luis Daniel Vergani

Una firma joven, con experiencia, pensando en el productor agropecuario Saludan a los agricultores en su día

Avda. Libertad 584 - Tel. Part. (236) 4420364 - 4442309 Cel. (236) 154670356 - (6000) JUNIN (B) Planta de acopio: Camino del Resero 9988 (entre Ruta 7 y 65) - Tel. (236) 4441048 - sardyver@speedy.com.ar

Se trata de una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario, y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo directo o para su posterior tratamiento industrial, generando valor agregado. La agricultura propiamente dicha tuvo su primer auge en la Edad de Piedra, en el período Neolítico, aunque sus inicios retroceden a la prehistoria, desarrollada de manera independiente por varias culturas. Los hombres que, hasta ese momento en forma nómade, se apoyaron en una economía basada simplemente en la caza, la pesca y la recolección, comenzaron a trabajar la tierra, dando nacimiento a la agricultura y obteniendo sus primeros cultivos como el trigo y la cebada, e incorporando a la ganadería como otra actividad fundamental para el sustento de la vida en sociedad. La adopción de la agricultura significó cambios estructurales dentro de las sociedades que la incorporaron, ya que la mayor disponibilidad de alimentos permitió el crecimiento demográfico, e hizo posible

¡Feliz día del agricultor! Con motivo de celebrarse el 8 de septiembre el "Día del Agricultor", la Filial Junín de Federación Agraria Argentina saluda a todos los agricultores y especialmente a nuestros asociados.

Tipos de agricultura

S

e pueden clasificar a las distintas clases de agricultura, teniendo en cuenta diferentes criterios de análisis: Por los volúmenes de producción: -De subsistencia. Tiene como objetivo obtener un nivel bajo de producción, con la única finalidad de alimentar a una comunidad estable y reducida de personas, por lo tanto, no produce un gran desgaste en el suelo. -Industrial. Consiste en la producción de grandes volúmenes de alimentos provenientes del suelo. Está práctica tiene el objetivo no simplemente de garantizar la satisfacción de las necesidades de la comunidad sino también para comercializar el excedente, como ocurre con las exportaciones de alimentos agrícolas en el extranjero. Por la importancia del agua en la producción: -De regadío. En este tipo de agricultura es fundamental un sistema de riego aportada por el agricultor, utilizando métodos naturales o artificiales. -De secano. La humedad necesaria para la producción es suministrada por las lluvias y por el suelo, sin intervención del agricultor. Según los medios de producción utilizados y su rendimiento: -Extensiva. El objetivo tenido en cuenta no es tanto el rédito económico sino el cuidado del suelo, ya que se utilizan superficies amplias de tierra, pero se obtienen niveles bajos de producción. -Intensiva. Se busca la producción en masa en un espacio reducido de suelo, siendo perjudicial para el medio ambiente. Se utiliza generalmente en países industrializados. De acuerdo a la técnica utilizada y su objetivo: -Industrial. Esta forma de producción tiene como finalidad obtener magnitudes enormes de alimentos, teniendo en miras su comercialización. -Ecológica. Esta forma de agricultura tiene como prioridad la no alteración del medio ambiente y el cuidado del suelo, utilizando métodos y tecnologías adecuadas. -Tradicional. Se caracteriza por utilizar técnicas y procedimientos autóctonos de una región determinada, extendiéndose en el tiempo y formando parte de la cultura del lugar.

el desarrollo de una vida sedentaria, convirtiéndose en sociedades cada vez más complejas, con una mayor división del trabajo, nuevas normas de convivencia, y con mayor desarrollo de las actividades artesanales y comerciales. La agricultura llevada a cabo en forma indiscriminada e irresponsable puede tener

un impacto gravísimo en el medio ambiente. En las últimas décadas, se ha notado un crecimiento preocupante en la producción intensiva a nivel industrial, y en la utilización de diferentes químicos y fertilizantes que alteran los procesos naturales de crecimiento en los alimentos y su impacto en la salud de los consumidores.l


MEDIO DEL CAMPO

septiembre 2019

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

7

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

TITULAR DE FEDERACIÓN AGRARIA JUNÍN

“Gobierne quien gobierne, debe pensar en quienes producen”, reclamó Rosana Franco

La dirigente ruralista dijo que los pequeños productores carecen de crédito, advirtió que están agobiados por la presión tributaria y resaltó que es indispensable fomentar las explotaciones regionales que abastecen al mercado interno.

M

ás de treinta mil personas están vinculadas directa e indirectamente a la actividad agrícola en las 200.000 hectáreas productivas que existen dentro del partido de Junín, distrito que se caracteriza por tener en general pequeñas y medianas explotaciones, sobre todo luego de las subdivisiones de la tierra que se hicieron al crearse el Centro Agrícola La Italia y Rincón del Carpincho. Rosana Franco, titular de la Federación Agraria de Junín, resaltó la composición de este perfil de los agricultores juninenses y en ese sentido aclaró que “dentro de las aproximadamente 200.000 hectáreas productivas que tenemos, podríamos decir que hay sólo 30.000 concentradas en grandes extensiones, mientras que el resto está en manos de pequeños y medianos productores”. La dirigente planteó que “hoy estamos viviendo momentos muy difíciles y frente a la gran incertidumbre que existe, el agricultor está evaluando qué va a sembrar y cómo lo va a hacer,

porque carece de financiamiento bancario y depende del crédito que le otorgan los proveedores de semillas e insumos para seguir trabajando”. Franco agregó que “a esta altura, la mayoría vendió la soja, porque de la cosecha solo queda un 20 ó 30%, cobró a un dólar de alrededor de 40 pesos y ahora los valores de los insumos están muy por encima, generándose un desfasaje importante. Para colmo, el trigo soporta un principio de sequía preocupante, porque desde junio que no llueve en esta zona, y entonces no se sabe cómo va a rendir, mientras que muchos vendieron”. En ese sentido añadió que “una situación parecida se observa en la ganadería, porque los bovinos se venden en peso y los productos veterinarios y la sanidad se cotizan en dólares. En la explotación porcina, si bien el precio del capón llegó a 70 pesos y bajó algo el maíz, los productores sufren las consecuencias de los constantes vaivenes de la economía”. Rosana Franco alertó que desde Federación Agraria

Rosana Franco, de Federación Agraria Junín, reiteró las dificultades que afrontan los pequeños y medianos productores.

Argentina se reclama permanentemente por la crisis que afecta a las economías del interior del país y si bien admitió que “en los últimos años hemos dialogado mucho con la dirigencia política” se quejó porque “se habló mucho, es cierto, pero soluciones hubo pocas”.

Presente en el Día del Agricultor

Qué se reclama

“Quienes gobiernan deben entender que los pequeños productores necesitan financiamiento para evolucionar e invertir y los bancos carecen de créditos o directamente tienen tasas imposibles de pagar, que desalientan la producción. Además, para

no desalentar a la gente que resiste y vive o trabaja en el campo, hacen falta caminos para poder entrar y salir, para sacar la producción y también se requiere conectividad”, expresó Franco. En la misma línea, reconoció que “los gobernantes entienden nuestros reclamos, pero no concretan políticas que respalden las producciones de las economías regionales, de los pequeños y medianos productores. Las producciones alternativas no se fomentan, cuando en realidad son las que abastecen al mercado interno”. Franco expresó que “los pequeños y medianos productores podrían generar mucho más con líneas de crédito adecuadas, para permitir inversiones en tecnología y equipos, lo que al mismo tiempo daría impulso a la agroindustria, creándose nuevos empleos. Sin embargo, ante la falta de financiamiento bancario, dependemos de la buena voluntad de los proveedores, que tenemos que reconocer que en este contexto difícil ayudaron mucho y nos dieron una gran mano”. La dirigente de Federación Agraria de Junín consideró que “el apoyo oficial es fun-

damental para las economías regionales, para fomentar las producciones alternativas y para que la gente siga en el campo y no abandone las explotaciones mudándose a la ciudad”. Sobre esta cuestión, acotó que “sin apoyo, las fracciones más pequeñas se transforman en unidades económicas no rentables y sus dueños terminan alquilando sus predios, mudándose a la ciudad y dedicándose a otra cosa. Y quien se va del campo, después no vuelve. Además, la juventud tiene hoy otras expectativas de vida y para ir al campo y quedarse, hay que darle confort y propiciarle rentabilidad en sus explotaciones”. Finalmente, Rosana Franco dijo que “hoy las condiciones de la economía las dicta el Fondo Monetario Internacional, pero desde diciembre, gane quien gane y gobierne quien gobierne, deberá ocuparse de implementar líneas de crédito para los productores, bajar la presión tributaria y fomentar la producción de las economías regionales de distinta escala, con desarrollo de las producciones alternativas, porque el campo ya no soporta más nuevas postergaciones”.l

CEREALES E INSUMOS

Un cordial saludo a todos los agricultores y sus familias. Consejo Asesor Regional de la Zona Noroeste de la Provincia de Buenos Aires de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda.

BELGRANO 101 - TEL. 0236 4421188 / 4426403 - JUNIN (B) PLANTA A. ROCA: TEL. 0236 4494029 SUCURSAL: ACC. LIBERTAD 693 - TEL. (0354) 480699 - J. B. ALBERDI


8

septiembre 2019

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.