Medio del Campo

Page 1

AÑO 11 | Nº 110 | dicIEMBRE DE 2020

siembra

La sequía acecha en la zona núcleo La falta de lluvias, después de castigar los rendimientos del trigo, ahora dificulta la siembra de soja y maíz, cultivos fundamentales para la economía de la región.

L

os productores vuelven a mirar más el cielo que el suelo una vez más, porque la cuestión climática complica el desarrollo de la actividad agrícola en la zona núcleo, la región más productiva del territorio nacional. La falta de lluvias, que a lo largo del invierno castigó los rendimientos del trigo y afectó por consiguiente la rentabilidad, ahora en pleno proceso de la siembra de granos gruesos, dificulta la implantación de maíz y soja. Frente a ese panorama, en el campo se agiganta el fantasma de una nueva sequía, y los pronósticos en ese sentido profundizan los temores, porque los especialistas aseguran que la presencia del fenómeno climático de “La Niña”, a esta altura está consolidada. De acuerdo con un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), “La Niña”, que agudiza las condiciones de sequía, presenta un 90% de probabilidades de que vaya a persistir hasta finales de 2020 y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021". En un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012. "La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical: los vientos, la presión y las precipitaciones. En general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación

En la región núcleo se interrumpió la siembra de maíz y soja por la falta de humedad del suelo.

del Sur, explicó Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA y coautora del informe con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, docentes de la misma cátedra. Panorama zonal La Bolsa de Comercio de Rosario destacó, a través de la Guía Estratégica para el Agro, que luego de una semana sin agua la sequía vuelve a dominar en la cuarta parte de la región núcleo. "La sequía sigue marcando el ritmo de la siembra", señala el relevamiento semanal para la zona núcleo. La falta de lluvias lo hizo con el maíz temprano, luego con la soja de primera y ahora con la de segunda. Pero a diez días de diciembre, el reloj corre más rápido, la demanda atmosférica es mucho mayor: a esta altura del año, con más de 10 horas de insolación diarias, se pierden entre 3 a 5 milímetros por día. "Tras las lluvias de la semana pasada, se aceleró todo", agrega el relevamiento de la entidad rosarina. La actividad fue febril en la región: en los últimos siete días se sembraron 100.000 hectáreas que estaban pendientes con soja de primera, 975.000 ha con soja de segunda y se cose-

Otra vez La Niña La Niña se consolidó y no hay certeza de su duración. El doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, destaca la importancia estratégica de la recomposición pluvial que hubo en los últimos 30 días, “ya que se ha afianzado aún más el enfriamiento del Pacífico ecuatorial central. El índice que clasifica la anomalía de la temperatura superficial del mar, alcanzó el valor de -1,2 indicando una Niña completamente instalada y no tan moderada como señalaban las proyecciones iniciales de los distintos modelos. Este escenario permite plantearnos una duda razonable sobre la duración estimada que tendrá el fenómeno dentro del primer trimestre del nuevo año”, alerta. charon 300.000 hectáreas con trigo. El avance de siembra de la soja de segunda es del 65% y fue logrado en una semana. Por la falta de agua ya se dejó de sembrar en áreas del centro del oeste cordobés, como en Marcos Juárez, que alcanzó a sembrar el 75%, también en General Pinto, en el oeste de Buenos Aires, en Villa Cañas y María Teresa, en el sur de Santa Fe, donde se sembró el 50%. Luego de las últimas lluvias, solo el 20% de la región núcleo recuperó chances de alcanzar buenos rindes en soja de segunda: "Los contrastes que han dejado las lluvias de estos últimos 30 días son notorios, Clason acumuló 170 milímetros

contra los 28,8 milímetros que totalizó Lincoln". Solo el 20% del área núcleo superó los 100 milímetros con las lluvias que se desarrollaron desde el 13 de noviembre hasta ahora. Y solo en esa zona los ingenieros señalan que la soja de segunda recuperó el potencial de obtener rindes normales. Los milímetros caídos son claves para la germinación y los primeros estadios de la oleaginosa, pero aún falta mucho para recargar los suelos en profundidad de toda la región. Buenos precios, poca agua La ausencia de lluvias adecuadas castiga con más fuerza a la zona central del

país, especialmente a la región agrícola núcleo, que componen las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En territorio bonaerense, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, manifestó su confianza en que la producción de granos no registre pérdidas generalizadas pese a la sequía que afecta a distintos partidos. En esa línea dijo que "las perspectivas económicas para la campaña 20/21 son buenas" y que "en los últimos meses hubo una importante recomposición de los precios especialmente en soja y maíz". En relación a las condiciones climáticas explicó que "en el último semestre hubo algunos déficits hídricos, especialmente en la zona oeste y norte de la provincia, pero las lluvias de octubre han sido muy favorables, con cual no se esperan pérdidas generalizadas". Aclaró que hay una perspectiva de buenos rendimientos. En el caso de Santa Fe, la falta de agua repercutió de manera desfavorable en los distintos sembrados, especialmente de trigo, que con el 68% de los lotes cosechados prevé una merma en la producción del orden del 50% comparada con la campaña pasada.•

Testimonios

“Por la falta de humedad tuvimos que parar la siembra de soja y ahora estamos a la espera de lluvias, pero el pronóstico no es favorable para nosotros”, indicó Juan Carlos, productor de la zona de Teodelina, al sur de la provincia de Santa Fe. “La escasez de lluvias se hace sentir y se agrava con estos días de altas temperaturas y fuertes vientos, que arrasan con la poca humedad que queda en el suelo”, explicó Sebastián, que explota 170 hectáreas en la zona de Rafael Obligado, entre Rojas y Junín. “Esperábamos que en la madrugada del viernes lloviera en esta zona, pero la tormenta nos pasó por arriba y nos dejó con las ganas. Por la falta de humedad tuvimos que parar la siembra de soja que venía a toda máquina”, resaltó Osvaldo, productor de General Arenales. “El clima nos vuelve a perjudicar otra vez con la falta de lluvias, justo en el momento de la siembra de granos gruesos, como soja y maíz, que son las que hacen andar el carro de la economía en todos los pueblos”, alertó Patricio, joven productor de Lincoln. “Pudimos sembrar soja en una fracción del campo que retuvo mejor la humedad, pero en el predio lindero el suelo no estaba apto y por eso decidimos parar hasta que caiga un chaparrón y podamos reanudar las tareas”, dijo Esteban que posee 220 hectáreas en Bragado.•


HÁBITOS GASTRONÓMICOS

El pollo ya pisa tan fuerte como la vaca Por primera vez el consumo de carne aviar igualó al de los cortes vacunos en el mercado argentino

C

ostillas, vacío, tapa o achuras de vaca ya compiten de igual a igual con el muslo, la pata o la pechuga de pollo en el país, que registra un evidente cambio en los hábitos de consumo de la población. Es que el consumo de carne aviar en la Argentina por primera vez igualó al de la

carne bovina, en 50 kilos por persona, de acuerdo con cifras oficiales. En el país se consumen unos 100 kilos anuales per cápita entre pollo y carne vacuna, a los que se suman unos 17 kilos de cerdo y 2 kilos de ovinos. El alto precio de la carne vacuna y la difusión de que el pollo es más sano

influyó en el logro de este récord, indicaron fuentes del sector. Hasta hace pocos años había una diferencia de 30 kilos entre las dos carnes, que se fue achicando hasta unificarse. El precio juega a favor del pollo en el mercado interno porque cayeron las expor-

taciones por la pandemia, de acuerdo con datos de la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA). En tanto, la carne vacuna mantiene el ritmo de exportaciones a China, según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA). Por otra parte, incide la transformación de insumos en

El consumo de carne de pollo se aceleró en los últimos años.

carnes. Para obtener un kilo de carne de cerdo se requieren unos 3 kilos de alimento balanceado, en pollo dos y en peces forrajeros (tilapias y carpas) poco más de un kilo. En bovinos u ovinos en feedlot (engorde a corral) son necesarios unos 7 kilos de granos, sobre todo maíz, cuyo precio subió. Mientras, en el mundo, el pollo es la carne más producida desde hace un par de años. Además de su mayor

El dato

100 kilos anuales por persona se consumen entre pollo y carne vacuna en el país.

tasa de incremento, hubo una baja en la producción de cerdo a partir de la fiebre porcina africana en China y otros países. •

EXPLOTACIÓN BOVINA

La faena fue récord

L

a faena de ganado sigue operando en niveles altos en los frigoríficos argentinos, determinándose que en noviembre se procesaron 1,24 millones de cabezas bovinas el nivel más elevado de 2020 y uno de los mayores de los últimos años. El dato surge de un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. Si se analizan los números sin contexto, en octubre se faenaron 1,4% más de animales, pero como noviembre tiene menos días hábiles se considera que este fue el mes con mayor ritmo en el procesamiento de los animales, cuya carne se destina al mercado interno y a la exportación. En los primeros once meses de este año, se faenaron más de 13 millones de bovinos, un 3% más que en igual lapso del año pasado. “Después de la caída registrada en el primer trimestre de este año, la faena se ha mantenido firme y por encima del año pasado. El promedio diario de los últimos once meses tuvo un aumento del 5%, comparado con la media del año pasado”, destaca el informe. “Durante abril y mayo, la

El dato

En lo que va de 2020 se sacrificaron 13 millones de cabezas, un 3% más que en el mismo período de 2019. composición de la faena tuvo un aumento en el número y en la participación de hembras dentro del total sacrificado, que llegaron a representar el 50% del total. A partir de entonces, esta tendencia se ha revertido y se mantuvo por debajo del 45%, y tuvo un pequeño incremento en noviembre”, aclaró Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). A pesar del ligero cambio advertido en noviembre, a lo largo de 2020 se registró un incremento de la participación de machos dentro de la faena nacional, una modificación importante en relación a los últimos años. En los últimos doce meses se faenaron 14,3 millones de cabezas, 454.000 cabezas más que en los doce meses cerrados en noviembre de 2019.•


UPERGAMINO

AGRICULTURA URBANA

Inversión millonaria

El suelo fértil, imprescindible para tener una buena huerta

L

a empresa Rizobacter invirtió 4 millones de dólares para poner a punto dos laboratorios, actualizar infraestructura y renovar la flota de vehículos con el objetivo de dar un nuevo salto en la producción de insumos biológicos para el agro. Durante el 2020, a pesar de las dificultades que generó la pandemia, se reorganizó la estrategia y el trabajo de sus colaboradores siguiendo un plan de contingencia y se consolidaron proyectos para hacer más eficiente su capacidad productiva, enfocada principalmente en desarrollos tecnológicos y agronómicos para la gestión sustentable del suelo, las aplicaciones y las semillas. “Los dos laboratorios permitirán dar un nuevo salto en los estándares de calidad y también responder a los recientes cambios en registro y fiscalización de productos microbiológicos”, destacaron desde la empresa. La compañía sumará eficiencia a todo el proceso productivo, a través de la adopción de nuevas tecnologías como la genética molecular, contadores automáticos de microorganismos y un laboratorio de inóculos que hará posible incrementar diez veces el volumen de producción. Ante el aumento de la demanda de productos biológicos para el desarrollo de la agricultura en el mundo, la compañía sigue desplegando su presencia internacional.•

Se trata de un factor clave para asegurar el buen desarrollo y sanidad de las plantas.

L

os principios ecológicos y los valores sociales, buscan imitar los procesos biológicos y se basan en el manejo responsable de los recursos naturales. Esto es fundamental para mantener un ecosistema en equilibrio sostenible, y constituyen las bases en las cuales nace la Agroecología. Sea en la huerta o en otros cultivos “su propósito es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medioambiente, para obtener alimentos saludables y variados en un sistema alimentario justo y sostenible”, explicó Alicia Gadda –especialista en huertos orgánicos y referente del INTA. Además del agua y la biodiversidad, uno de los recursos claves es el suelo, ya que aporta los nutrientes para el buen desarrollo y sanidad de las plantas. Según Gadda, este “debe ser tratado como un organismo vivo, ya que en él habitan macro y microorganismos, que viven fundamentalmente en las capas superiores, y aportan a la nutrición, aireación y estructura del mismo”. Estrategias Una de las prácticas indispensables es la asociación de especies, que incrementa la biodiversidad y la producción al hacer un mejor aprovechamiento de la superficie de cultivo, tanto en el espacio aéreo como terrestre. Al no competir entre sí por alimentos, las plantas pueden disponer mejor de los mismos.

Abonos, cobertura, asociación y rotación de cultivos para cuidar el suelo.

La rotación es otra técnica que ayuda a mantener en equilibrio la huerta y aporta a la fertilidad del suelo. “Por ejemplo, si después de una hortaliza de raíz se siembra una verdura de hoja, al absorber de diferentes profundidades, tendrán disponibilidad de otros nutrientes”, indicó la especialista. Proteger el suelo de la erosión es uno de los aspectos que resalta la agroecología. El mulching (mantillo o cobertura), ayuda a mantener la humedad, controlar la temperatura y evitar el desarrollo de malezas en el área de trabajo. El compost Por último, pueden aprovecharse los residuos orgánicos para hacer un compost. De esta forma pueden provecharse los restos de la cocina como verduras y cáscaras de frutas no cocidas ni condimentadas, restos de los cultivos, hojas de los árboles

trituradas, si son grandes, cáscaras de huevos, café, yerba, tés y cenizas. “Es fundamental incorporar tierra dado que en la tierra están los microorganismos descomponedores de la celulosa y son quienes van a descomponer el material que incorporamos a la abonera”, aseguró la especialista del INTA. Agregar lombrices, acelera el proceso, obteniendo un abono rico en nutrientes que pasa a denominarse lombricompuesto. La compostera debe ubicarse en un lugar que resulte cómodo, y puede hacerse en pozo, sobre el suelo o en recipientes. Cada modalidad tiene sus indicaciones: en pozo hay que cuidar el exceso de agua si las napas están altas y no se encuentran protegidos de la lluvia, sobre el suelo puede hacerse en pila sin protección o bien contenido con una malla tipo gallinero, de metal o plástico o tablas. Y, en reci-

La clave Basados en principios ecológicos, técnicos del INTA brindan una serie de pautas para lograrlo un suelo fértil. piente debe tener suficientes perforaciones que permitan el paso del aire ya que los microorganismos que intervienen en la descomposición son aeróbicos. La humedad se controla para que sea la apropiada. La escasez de agua se resuelve incorporando material como cáscaras de frutas carnosas y jugosas, yerba húmeda y con un riego moderado. Por el contrario, frente al exceso puede corregirse con el agregado de tierra, ceniza, hojas y yerba secas, y tapándolo con un nylon o chapa para protegerlo de la lluvia. .•

Conservar variedades

D

esde la década de 1950, los bancos de germoplasma de las estaciones experimentales agropecuarias del INTA en Salta, Balcarce y Pergamino conservan variedades locales de poroto, papa y maíz, respectivamente. Esta conservación ex situ contribuye a la complementariedad de la in situ, en las fincas de algunos agricultores. Las variedades o poblaciones locales cumplen un rol esencial en la provisión de alimentos, permiten que las especies y los ecosistemas evolucionen y se adapten al ambiente cambiante, aportan variabilidad para incorporar en los programas de mejoramiento genético de los cultivos y proporcionan valores sociales, culturales, estéticos y recreativos. “En la Argentina, las variedades locales se encuentran localizadas principalmente en las zonas de agricultura de subsistencia y minifundios del nordeste y noroeste y de comunidades originarias andinas y patagónicas, y han sido conservadas y desarrolladas tradicionalmente por los agricultores que habitan estos territorios”, señaló Raquel Defacio, curadora del Banco Activo de Germoplasma de la EEA Pergamino, Buenos Aires. Existen grupos de agricultores y comunidades, que en conjunto con especialistas del INTA, muestran interés en continuar cultivando las variedades locales y recuperar aquellas con las que hoy no cuentan. •


DESARROLLO TECNOLÓGICO

El INTA juega a fondo El organismo presentó una herramienta para conocer el balance hídrico a 2 metros de profundidad.

Las tasas municipales deben tener la contraprestación de un servicio.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

El Estado atrapa el 59,2% de la renta

L

os tres niveles del Estado -nacional, provincial y municipal-, se quedan en promedio con el 59,2% de la renta agropecuaria, según un informe difundido por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo (FADA). El informe calcula un promedio ponderado de cultivos, y también analiza cuál la situación de cada grano, la participación del Estado en soja es del 64,6%, maíz 49,7%, trigo 55,2% y girasol 49%. En cuanto a precios, respecto de diciembre de 2019, el valor FOB de la soja mejoró 35%, maíz 31% y trigo 28%. Esto también trajo incrementos de los precios en el mercado interno. Federalismo "De cada $100 que genera el productor, $59,2 quedan para los distintos niveles de gobierno", graficó David Miazzo, economista jefe de FADA. "Algo que siempre se remarca en este informe es el tema del federalismo en un esquema fiscal como éste, que muestra que más de la mitad de los impuestos que recauda el Estado Nacional no se distribuye luego entre las provincias, en una actividad como la agrícola, que está presente en todo el territorio argentino", advirtió Miazzo. Consideró que esta situación "afecta de manera negativa al federalismo por tres cuestiones: la primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; y la segunda es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias". En esa línea, dijo que “la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación". Nación, provincias y municipios El 59,2% de participación del Estado está integrado por impuestos de diversos orígenes y con distintos destinos. Los no coparticipables son el 61% del total que afronta una hectárea agrícola en Argentina, según FADA. En esta categoría se encuentran principalmente los derechos de exportación y el impuesto a créditos y débitos bancarios. Los coparticipables entre el Estado Nacional y las provincias son el 34%: se ubican principalmente el impuesto a las ganancias y el IVA. Las provincias reciben parte de este 34% a través de la coparticipación y, a su vez, aplican otros impuestos. Este índice considera el impuesto inmobiliario rural, el gravamen a los sellos e ingresos brutos con ciertas consideraciones metodológicas, ya que en algunas provincias la actividad está exenta. Los impuestos provinciales representan el 4,5% de los gravámenes totales. En tanto, los municipios aplican sus cargas impositivas y representan el 0,5% del índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales. Este indicador no incorpora el impuesto a la riqueza, que en algunos casos puede incrementar la carga tributaria sobre el productor. A modo de ejemplo, de acuerdo con la valuación fiscal vigente en la provincia de Córdoba, campos de 800 hectáreas en Río Cuarto y de 550 hectáreas en Marcos Juárez, ya quedan alcanzados por el impuesto a la riqueza. •

Conocer la humedad de los suelos es fundamental para la actividad agropecuaria.

L

a humedad de los suelos es un dato fundamental en la producción agropecuaria. Muchas decisiones sobre planeamiento dependen de este dato y por este motivo, el INTA desarrolló una herramienta que permite ir a dos metros de profundidad. Desde el INTA destacaron que conocer el contenido de humedad es de vital importancia para la toma de decisiones eficientes para las diversas actividades productivas. La elección de la fecha de siembra, fertilización, estrategia de manejo, entre otras actividades dependen de la humedad del suelo. “El nuevo mapa, confeccionado a partir de cartas de suelo, tiene una mejor representatividad espacial respecto al anterior, debido a que se tuvo en cuenta una mayor cantidad de datos de las cartas de suelo”, explicó Lucas Gusmerotti del Instituto. “El balance hídrico anterior, también está disponible en SEPA, estima el contenido de agua útil hasta un metro de profundidad, mientras que el nuevo producto lo

El dato

La nueva herramienta es una actualización del mapa vigente SEPA, que hoy solo llega hasta un metro. hace hasta dos metros. Esto es importante porque la mayoría de los cultivos puede extraer agua hasta esta última profundidad”, agregó. También señaló que el producto balance hídrico generado por SEPA muestra, cada 10 días y en forma porcentual, el contenido hídrico de los suelos con respecto a su máxima capacidad de retención. En este sentido, el especialista detalló que el balance hídrico se calcula a partir de datos meteorológicos e información de las características del suelo y la vegetación, el contenido hídrico del perfil edáfico se calcula mediante un balance entre los flujos de entrada y salida de agua en el suelo. Por su parte, Patricio Oricchio, del mismo Instituto, explicó que la fuente de

La clave La importancia de esta renovación es la capacidad de mayor información para las decisiones. entrada de agua considerada es la precipitación, que se computa mediante registros diarios de las estaciones meteorológicas del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional. Oricchio explicó que se consideró una profundidad máxima de perfil de suelo de dos metros o menor según las limitaciones presentes (tosca, horizontes endurecidos y fuertemente texturales, roca expuesta, entre otros). “Con toda la información precedente, y considerando también el almacenaje de agua al momento en el cual inicia el período de cálculo, se estima la cantidad disponible de agua en el suelo, la cual se relaciona con su máxima capacidad de retención”, agregó el integrante del INTA.•

El gasoil en la cadena granaria

L

a reducción del área sembrada y la estimación de una menor cosecha 2020/21 anticipan una caída del 6% en el consumo de gasoil por parte de la cadena granaria: se consumirían 2.000 millones de litros, por un valor próximo a US$ 1.514 millones. Los datos surgen de un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario conforme a la metodología utilizada por la entidad. El consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2020/21 ascendería a 883 millones de litros. En este caso, el consumo involucra el uso de combustible en las tareas de siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos. Por otra parte, el posterior transporte de los granos vía camión y ferrocarril hacia acopios, industrias y puertos prevé un consumo de gasoil en torno a 1.120 millones de litros. Sumando ambos componentes, se estima que la cadena granaria consumirá en total 2.003 millones de litros de gasoil. El gasoil es un combustible de vital importancia para la actividad agropecuaria. Se utiliza para poner en funcionamiento la maquinaria que lleva adelante la siembra, la fertilización, la cosecha y otras tareas orientadas a lograr un mejor desarrollo de los cultivos, como así también para el traslado de las cosechas hacia fábricas, acopios y puertos. Así, la producción agrícola tiene un gran peso en el consumo de hidrocarburos en la Argentina cada año. El informe de referencia excluye el consumo de gasoil para los procesos de industrialización de los cultivos. .•

Gasoil, insumo vital para el agro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.