AÑO 12 | Nº 111 | enero DE 2021
PANORAMA AGROPECUARIO
La suba de la soja dinamiza la economía en pueblos y ciudades de la zona núcleo
El precio roza los 500 dólares por tonelada y los mayores ingresos de los productores motorizan una incipiente reactivación regional.
E
l precio de la soja, con una trepada que para muchos fue sorpresiva, les da una mano a los productores de la zona núcleo, pero al mismo tiempo contribuye a dinamizar la economía de pueblos rurales y ciudades del interior, con una reactivación incipiente aún, pero que despierta sonrisas y esperanzas en estos tiempos de pandemia. En ciudades como Pergamino, Junín, Venado Tuerto ya se puede percibir el cambio de humor en algunos rubros, como el de maquinarias e implementos agrícolas, ventas de automotores y también de electrodomésticos, que registran una mayor demanda a partir de una rentabilidad extra para quienes tenían “porotos en la canasta”. Es que, bajo el lema de que los granos son la moneda del productor, muchos guardaron los excedentes de soja de la campaña anterior en silobolsas -se calcula que hay 13 millones de toneladas- y hoy se encuentran con un margen de ganancia que los anima a invertir, incluso sin saber a ciencia cierta qué depararán los cultivos que, con lluvias escasas, están en pleno proceso de desarrollo.
Más dinero en el interior
Los precios de la soja se encaminan a alcanzar los 500 dólares la tonelada, tras subir casi 40% en 2020 y cerrar el año en valores máximos desde mediados de 2014, mientras concluye la baja temporal de las retenciones a las exportaciones de la oleaginosa dispuesta en octubre por el Gobierno. Esa diferencia de precio, de mantenerse, a la hora de vender reportará entre lo que quedó como remanente de la campaña anterior y lo que se coseche durante este año, representa decenas de millones de dólares adicionales en la zona núcleo,
El dato
En el mercado de futuros de Chicago, el contrato para entrega en enero se ubicó en el último día del año pasado en US$ 483,26 la tonelada.
Los precios de la soja se encaminan a alcanzar los 500 dólares la tonelada.
fondos que entre inversión y consumo motorizan una incipiente reactivación que puede consolidarse en el mediano plazo. Dirigentes de las cámaras de comercio de la región admiten que esa tendencia comienza a observarse y del mismo modo se pronunciaron gerentes de las concesionarias automotores de las ciudades ubicadas en pleno corazón sojero, quienes reconocen que hay muchas más consultas y empiezan a materializarse operaciones de vehículos nuevos por encima de años anteriores. “Es que los chacareros cuando saben que van a contar con un peso más disponible en el bolsillo, que no tienen que destinarlo a insumos o al funcionamiento de la actividad específica, inmediatamente ven cómo pueden mejorar su confort y calidad de vida y gastan e invierten en el comercio de sus localidades”, resaltó el titular de una agencia japonesa de vehículos. En el mismo sentido se pronunció el propietario de una reconocida inmobiliaria juninense con sede en el centro de la ciudad, quien destacó que crecie-
ron fuerte las consultas de compra, sobre todo de departamentos nuevos, pero también de inversiones de unidades usadas en sectores aledaños a la Universidad. “Los padres cuando tienen dinero disponible en pueblos de la zona, en lo primero que piensan en es tener un departamento para que los chicos sigan sus estudios universitarios”, relató.
Qué muestra el mercado
En el mercado de futuros de Chicago, el contrato para entrega en enero se ubicó en el último día del año pasado en US$ 483,26 la tonelada, 39,46% más que los US$ 346,50 con los que había cerrado 2019 y en valores que no alcanzaba desde el 11 de agosto de 2014, en el que había cotizado a US$ 483,10. En los últimos días la suba en los precios de la soja, así como la de otros granos, era atribuida al paro en los puertos exportadores de la Argentina, que se extendió por más de 20 días y dificultó el normal desenvolvimiento del sector; la situación climática en las zonas productoras de Brasil y la Argentina que
complica la siembra de la oleaginosa por la falta de humedad en el suelo; y la posibilidad de un incremento de la demanda china. Este incremento en el precio del principal producto exportado por la Argentina se produce en momentos en los que concluye la reducción temporaria por tres meses de los derechos de exportación dispuesto por el Gobierno para el complejo sojero y las retenciones de los granos de soja vuelven a la alícuota de 33% anterior, tras reducirse a 30% en octubre, 31,5% en noviembre y 32% en diciembre. En el caso de los aceites, bajó en octubre de 33% a 27% o 28%, según el producto, para converger en 30% o 31% en enero de 2021, "estableciendo una brecha entre el grano y los aceites", o diferencial. Para el biodiésel, tras reducirse de 30% a 26% en octubre, la alícuota se ubica en 29% en enero de 2021. Esta medida buscó impulsar las ventas de granos de soja en manos de los productores, estimada en torno a los 16,8 millones de toneladas, en base a cálculos con datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
También pretendía acelerar la liquidación de exportaciones por parte de las empresas exportadoras agroindustriales, que en el acumulado en lo que va del año presentaban una merma de casi 13% respecto a los primeros nueve meses del año al totalizar US$ 15.133,768 millones.
Las cifras nacionales
Por el alza de precios de los commodities, en 2021 el sector agroindustrial argentino aportará divisas por unos US$ 31.100 millones, US$ 4.600 millones más que este año (17%), según un informe de la Fundación Mediterránea. "En un escenario base de precios y cantidades (cotizaciones de mercados de futuros y volúmenes similares a los de este año), el flujo de divisas 2021 se estima en US$ 31.100 millones, US$ 4.600 millones más que en 2020", consignó el informe titulado "Crucial aporte de agrodólares a las exportaciones de 2021". En tanto, según una proyección elaborada por la consultora Pablo Adreani & Asociados, en 2021 el ingreso de dólares provenientes del complejo agroexportador crecerá 8%, impulsado por los subproductos del complejo oleaginosos, cereales y ganadería. Para los analistas, el alza en los precios de los commodities, impulsada por factores climáticos en América latina, se extenderá durante los primeros meses de 2021, situación que tendrá su correlato en los precios internacionales.•
Eliminan las retenciones
E
l Gobierno nacional eliminó desde el jueves los derechos de exportación para la mayoría de los productos de las economías regionales, una medida que procura alentar las exportaciones de productos con valor agregado. "La mayoría de las posiciones arancelarias de las economías regionales bajaron a cero", indicó el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós. La eliminación del arancel está incluida en el decreto 1060 publicado en el Boletín Oficial, que también incluye modificaciones arancelarias para productos no agrarios. Alós aclaró que no se modificaron los aranceles de productos como la carne bovina o la leche, porque "si les bajamos los derechos de exportación puede tener impacto en el mercado interno". Las cadenas alcanzadas por el nuevo arancel 0% son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca. También la producción de frutos secos, frutas tropicales, cítricos dulces, cítricos, uva en fresco y pasas de uva, cucurbitáceas, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, infusiones, semillas, quínoa, especies, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugos de frutas y aceites y esencias de cítricos.•
Grieta en entidades ruralistas
AGRICULTURA URBANA
A cuidar a la huerta del calor del verano
L
L
as altas temperaturas y no siempre abundantes precipitaciones le dan al riego un protagonismo clave en el cuidado de las huertas durante el verano. Es que, según los especialistas del INTA, la disponibilidad de agua es un elemento clave para el normal desarrollo de los cultivos y poder tener buenos rendimientos. En esta línea, Francisco Pescio –especialista en huertas del INTA– señaló que es “clave” tener en cuenta ciertos aspectos para el cuidado de los cultivos para autoconsumo y, entre ellos, ponderó el riego. “El verano es una época en la que la demanda de agua es fundamental, tanto por las altas temperaturas como por el consumo de las plantas”, especificó el técnico. Y advirtió que, si no se puede garantizar el agua de riego, es muy posible que tengamos cosechas muy pobres, por lo que contar con agua es esencial para la huerta en verano. A modo de ejemplo, explicó que una planta de tomate en activo crecimiento puede consumir alrededor de 20 litros de agua por día. Para poder cumplir con esta demanda, detalló una serie de estrategias que permiten conservar la humedad del suelo: recolección de agua de lluvia, sistemas de riego por goteo y el uso del mulch o cobertura vegetal. Para el caso de huertas urbanas ubicadas en terrazas, techos, patios u otros espacios con piso de material, la temperatura en pleno diciembre o enero, puede ser superior a los 50 C. En estos casos, Pescio recomendó utilizar algún tipo de cobertura o sombreado como las telas de media sombra, con coberturas al 50 %. Es que, algunos cultivos como la lechuga se ven seriamente afectadas por las altas temperaturas y fuerte irradiación. En cuanto a la cosecha, el especialista destacó que el verano es la época con mayor aporte a la producción anual de la huerta. Mientras que algunas especies se cultivan a finales de temporada, como los zapallos o los pimientos, hay cultivos que se encuentran en plena producción a partir de diciembre, como las acelgas, zapallitos de tronco, zucchinis, tomates, pepinos, entre otros. En esta época del año, los cultivos de verano ya fueron implantados y para algunas especies, como maíz o zapallo, ya estamos avanzado en la temporada de cultivo. Sin embargo, –recordó Pescio– hay especies y variedades de ciclo corto que se pueden incorporar como las variedades de lechuga adaptados a ciclo veraniego o tomates de crecimiento determinado. Por último, el especialista consideró las posibles adversidades que pueden aparecer durante el verano producto de las altas temperaturas y humedad. En esta línea se refirió a los insectos dañinos, hongos y malezas, especialmente si hay buen riego. En esos casos, es necesario realizar un seguimiento diario de las plantas, de manera de identificar posibles problemas. En algunas especies, como el tomate, esto puede ser particularmente problemático y por ello es considerado un cultivo relativamente “difícil”, no tanto por su fácil y rápido crecimiento, sino por la gran cantidad de adversidades que suele presentar. .•
El tomate es un cultivo que, en activo crecimiento, puede consumir alrededor de 20 litros de agua por día.
Estas variedades están adaptadas a las condiciones ambientales de la región maicera.
INTA
En Pergamino mejoran la genética del choclo Un grupo de investigación presentó a Anita INTA y Eusilia INTA, dos nuevas variedades de calidad, alternativas para la agricultura familiar de la región templada.
C
onsiderado uno de los principales cultivos a escala global, el maíz se destaca por su alta capacidad para adaptarse a los diversos ambientes y por sus propiedades nutricionales. A fin de generar alternativas para la producción en huertas de la región templada, desde el INTA Pergamino se desarrollaron dos nuevos cultivares para la producción de choclos dulces. De acuerdo con Daniel Presello –investigador en mejoramiento genético del INTA Pergamino–, “Anita INTA y Eusilia INTA son dos nuevas variedades específicamente pensadas para la agricultura familiar de la región templada”. Con respecto a sus propiedades, destacó su calidad y rusticidad. “Además se trata de dos cultivares de maíz dulce de polinización abierta no transgénicas, que ya se encuentran inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), y poseen mutaciones naturales que mejoran la dulzura, consistencia cremosa y terneza del grano para consumo fresco”, agregó. “Ambas variedades están adaptadas a las condiciones ambientales de la región maicera, presentan buenas características agronómicas y tienen buen comportamiento ante las enfermedades locales”, explicó Presello. Con respecto al proceso de obtención de los nuevos
cultivares, el investigador detalló que “fueron formadas a partir de la variedad Candelaria Dúo INTA, a la que se le introgresaron genes que expresan las características del maíz para choclos”. En el cultivo comercial de maíz dulce se utiliza mayormente semilla de híbridos por la alta productividad y uniformidad de planta y espiga, lo que facilita el manejo y permite la recolección en una sola cosecha. Las nuevas variedades poseen mutaciones naturales que mejoran la dulzura, consistencia cremosa y terneza del grano para consumo fresco. “Las variedades de polinización abierta son menos productivas que los híbridos, – reconoció Presello–, pero tienen ventajas en las huertas familiares por su período de cosecha más prolongado y porque se puede utilizar parte del grano como semilla para la campaña siguiente sin que se pierdan las características varietales”. Para su manejo, recomendó la siembra temprana, luego de que en la región pasó el riesgo de heladas y la temperatura del suelo es suficientemente alta para la germinación. “Se pueden realizar siembras diferidas para cosechar choclos en diferentes momentos, pero no demasiado tarde para evitar daños de insectos de espiga”, explicó al tiempo que recomendó sembrar-
La clave Los nuevos cultivares se destacan por su dulzura, consistencia cremosa y terneza del grano para consumo fresco. las alejadas de cultivos para grano o en fechas diferentes para evitar polinizaciones cruzadas que anulen la expresión del tipo dulce. Para la nutrición del cultivo, aconsejó analizar los suelos y aplicar dosis de fertilizantes que dependen del perfil de nutrientes disponibles, la fecha de siembra, las plantas logradas, la disponibilidad de riego y otras condiciones de manejo. El control de malezas puede realizarse de manera mecánica o mediante la aplicación de herbicidas selectivos para lo que se recomienda consultar a un profesional matriculado para manejar estas adversidades de manera segura. Desde 1912, el INTA Pergamino trabaja con cultivos de trigo y maíz. Actualmente, más de cien profesionales de diversas especialidades desarrollan sus actividades de investigación, experimentación y desarrollo rural basado en la sustentabilidad, equidad y competitividad agroalimentaria. •
os representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) le presentaron al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, un compromiso para garantizar el abastecimiento interno de maíz y continuar sosteniendo precios accesibles para la demanda local, lo que permitiría revisar la apertura anticipada del registro de exportación. A partir de este principio de entendimiento, la cartera agropecuaria aseguró que se realizará "una evaluación de los volúmenes informados para determinar si se anticipa la decisión de reabrir el registro para la exportación" de maíz, suspendido temporalmente para embarques previos al 1 de marzo. Según indicó Agricultura, la suspensión del registro de nuevas Declaraciones Juradas de Ventas Externas de maíz se llevó a cabo para asegurar el abastecimiento interno del cereal, en especial, para los sectores que dependen de este insumo para alimentar a los animales, como pueden ser los criaderos de pollos, granjas de cerdos, los tambos o los feedlots. En ese momento, la cartera precisó que hasta esa fecha se había autorizado la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20, sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas, es decir que se ha cumplido con el 89% del mismo. "El objetivo de la medida es que las 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno ", indicó la dependencia a la hora de justificar la medida. A partir de esta situación, se generó una grieta en la dirigencia agraria, cuando tres de las cuatro entidades integrantes de la autodenominada Mesa de Enlace -Coninagro no adhirió- decidieron convocar un cese de comercialización de granos desde el lunes hasta el miércoles de la próxima semana. •
CAMPAÑA GRUESA
Al suelo sembrado le faltan las lluvias Soja y maíz sufren las consecuencias de un déficit hídrico que afecta el desarrollo de los cultivos.
L
a lluvia por estas latitudes amaga y gambetea, pero no tiene la contundencia suficiente a la hora de marcar los goles que puedan entusiasmar a los productores, que a esta altura del partido muestran señales de preocupación. Las precipitaciones son insuficientes en la zona núcleo y el déficit hídrico comienza a afectar el desarrollo de la campaña gruesa, porque tanto la soja como el maíz, que está en proceso de llenado de granos, necesitan mejorar la humedad del suelo. A esta altura, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que la siembra de soja logró cubrir el 93,5% de las 17.200.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso. Los mayores avances fueron informados sobre el Noroeste argentino, el Sur de Buenos Aires y Sur de La Pampa, impulsados por las precipitaciones de los últimos diez días. En paralelo, el déficit hídrico compromete al crecimiento del cultivo, siendo los Núcleo Norte y Sur las regiones más afectadas las cuales, adicionalmente, informan daños por trips, arañuelas y oruga militar tardía. A la fecha, gran parte de los cuadros de soja de primera de la región se encuentran en floración e incluso, los más desarrollados, inician su etapa crítica de formación de vainas. Finalmente, abundantes precipitaciones registradas el pasado lunes y martes mejoran la oferta hídrica sobre el Sur de Buenos Aires y La Pampa, mientras los cuadros más adelantados inician su floración. Sin embargo, aún resta por incorporar más de 100 mil hectáreas, correspondientes a planteos de soja de segunda: "Parte de dicha superficie podría quedar afuera de la rotación frente al cierre de la ventana de siembra afectando la estimación nacional de superficie", anticipan. En cuanto a la condición de los cultivos, a la Bolsa de Cereales destaca que si bien las precipitaciones registradas durante la semana en el sur del área agrícola ayudan a mantener los cuadros; la falta de humedad en el suelo en
las zonas Núcleo Norte, Núcleo Sur y Centro-Norte de Santa Fe compromete la condición de la soja de primera, que mantiene su deterioro progresivo".
¿Qué pasa con el maíz?
Para el maíz, durante el comienzo del año continuaron las labores de siembra en toda el área agrícola nacional. En función de los niveles de humedad de los primeros centímetros del perfil, los productores continuaron con la incorporación de planteos tempranos, tardíos y de segunda ocupación. A esta altura ya se logró incorporar más del 90% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2020/21. A pesar de relevarse precipitaciones en el oeste del área agrícola, los niveles hídricos en el país son irregulares. Las reservas hídricas insuficientes en lotes de zonas donde el cultivo transita el período crítico de definición de rendimiento, ponen cota a los rindes potenciales de esta campaña. Hacia el Núcleo Norte, mientras gran parte de los lotes tempranos se encuentra en el período crítico, los niveles de humedad en los perfiles son de buenos a regulares. En el caso del Núcleo Sur la situación hídrica es más ajustada aún, siendo los cuadros con napas elevadas los que poseen un buen estado general. En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, los planteos tempranos iniciaron el período de definición de rendimiento con reservas hídricas irregulares. Con respecto al maíz temprano, el 79,8 % del área estimada a nivel nacional mantiene condición normal a buena, con lotes en condición hídrica adecuada a óptima en el 74,1 % de los casos. Distinto es el panorama en las regiones Núcleo Norte, Núcleo Sur y Centro-Este de Entre Ríos, donde crece la preocupación debido a que el cultivo transita etapas críticas en condición de
déficit hídrico. A la fecha se estima que el 51,5 % del área nacional sembrada en fechas tempranas transita el periodo crítico de floración.•
El déficit hídrico en la zona núcleo compromete el crecimiento de la soja.
Creció 7% la venta de fertilizantes
E
l mercado de fertilizantes tuvo un crecimiento superior al 7% durante 2020 respecto del año anterior. De esta manera, el consumo de estos productos estaría superando los cinco millones de toneladas, una cifra récord, de acuerdo con un relevamiento de Fertilizar Asociación Civil. En este marco, desde la entidad, cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, reconocen el esfuerzo de los productores por mantener las rotaciones con cultivos de gramíneas y mejorar el uso de la tecnología, tanto en dosis como en aspectos asociados al manejo. «Celebramos que este crecimiento en el uso de la tecnología de fertilización se esté dando en un contexto de buenas prácticas agrícolas, donde la mejora en la reposición de nutrientes redundará en un manejo más equilibrado y disminuirá los impactos negativos que se generan cuando el suelo tiene que cubrir los requerimientos de las plantas a costa de su fertilidad natural», señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar. Asimismo, González Sanjuan destacó que han percibido que el productor ha comenzado a incorporar estrategias en el manejo de los nutrientes poniendo foco en el suelo como sistema. «Relevamos un importante crecimiento en aplicaciones de reposición de fósforo al voleo, lo que permite mejorar la calidad de los ambientes de forma paulatina, aportando sustentabilidad a los agro sistemas». En tanto, indicó que haber mantenido la participación de las gramíneas en la rotación “es un buen síntoma para el sistema”. Así, “las gramíneas de alto rendimiento permiten fijar carbono del ambiente y cuidar la materia orgánica de nuestros suelos”, comentó la gerente ejecutiva de Fertilizar. Finalmente, comentó que «la inversión del productor fue muy importante, ahora esperemos que el clima acompañe para obtener los resultados deseados».•
CAMBIO DE HÁBITOS
El consumo de carne vacuna fue el más bajo en 100 años Durante el año pasado, el 71,1% de la producción de cortes bovinos se destinó al mercado interno, con caída de niveles de demanda que no se veían desde 1.920.
D
e carne somos, pero la fidelidad con los cortes de vaca de a poco se fue perdiendo y ahora el consumo por habitante se comparte con el pollo y el cerdo, hasta llegar a registrar durante el año que acaba de finalizar la menor demanda en un siglo. El dato se desprende de la actualización del relevamiento mensual con los principales indicadores del mercado cárnico realizado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Entre otras cosas, destacó que el mercado interno habría absorbido 2,257 millones de toneladas en enero-diciembre del último año, volumen que se ubicó 1,3% por debajo del registrado en 2019. Del total producido, el mercado interno habría representado 71,1% (-1,9 puntos porcentuales interanuales). Con estos guarismos, en diciembre de 2020 el consumo de carne vacuna por habitante se habría ubicado en 49,7 kilogramos al año, considerando el promedio móvil de los últimos doce meses, guarismo que quedó 2,3% por debajo del registro de 2019 (-1,2 kg por habitante y por año. Cabe destacar que este consumo de 49,7 kg por año y por persona se ubica entre los más bajos de los últimos 100 años. Para encontrar un valor menor, hay que remontarse a 1.920, cuando el consumo de carne fue de 46,9 kg por habitante al año. El informe agrega que en diciembre la faena de hacienda vacuna se sostuvo en 1,2 millones de cabezas
El tradicional asado de vaca ahora se nutre también de cerdo y pollo.
por cuarto mes consecutivo y el sector cerró 2020 con el mayor nivel de actividad en once años (14,0 millones de cabezas). La participación de las hembras en la faena total se ubicó en 43,5% en el último mes del año, cumpliéndose así cinco meses consecutivos de sostenimiento del rodeo vacuno. En 2020 la producción de carne vacuna ascendió a 3,17 millones de toneladas r/c/h de carne vacuna, superando en 1,3% a la producción de 2019. En el año que acaba de finalizar las exportaciones de carne vacuna habrían alcanzado un récord de 917,2 mil toneladas r/c/h en 2020, superando en 8,4% el volumen exportado en 2019. La participación de los embarques al exterior en el total
La cifra
La clave
49,7 kilogramos de carne vacuna por persona al año se consumió en promedio durante 2020.
La suba del precio de la carne vacuna de casi el 20% sobre fin de año generó una caída fuerte de la demanda.
producido habría llegado a 28,9%, convirtiéndose en la más alta de las últimas décadas. Los volúmenes récords que viene exportando la industria frigorífica argentina no se tradujeron en topes de facturación, debido a que China empujó hacia abajo el precio promedio pagado en los primeros meses de 2020, y luego éste se estabilizó en un nivel 30% inferior al promedio observado en el
último trimestre de 2019. Acompañando la evolución del precio de la hacienda, entre noviembre y diciembre de 2020 el precio promedio de los principales cortes de carne vacuna registró una suba de casi 20% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), al tiempo que con relación a diciembre de 2019 experimentó una suba también similar a la de la hacienda, del orden de 74,8% en este caso.•
ALTERNATIVAS GASTRONÓMICAS
El pollo vuela y el cerdo pisa fuerte
L
os cortes avícolas y de cerdo poco a poco le fueron ganando espacio a la carne vacuna, situación que se refleja con claridad en la mesa de los argentinos, que no sólo buscan precio, sino que buscan otras alternativas gastronómicas. En ese sentido, se estima que el consumo actual de carne de pollo sería de 50 kilogramos por habitante anual, unos 5 kilogramos más que el registro oficial. “Hay un porcentaje de la faena, distribución
y venta de pollo que escapa a la estadística oficial”, aseguran desde el sector avícola. Con la carne de cerdo pasaría lo mismo: mientras que las estadísticas oficiales reflejan un consumo de 16 a 17 kilos, conocedores de este sector afirman que la demanda es de por lo menos de 20 kilos y desde el sector señalan que el interior del país hay una gran faena de cerdos que no pasa por los frigoríficos. •
Hidroponía y cultivo en sustrato
E
l cultivo en sustrato e hidroponía consiste en la producción de vegetales sin la utilización del suelo, por ello también se los denomina “sistemas de cultivo sin suelo”. Cuando las raíces se desarrollan en el agua se denomina “hidroponía” y, cuando lo hacen en un medio sólido, diferente del suelo, “cultivo en sustrato”, utilizándose gran diversidad de sustratos y/o mezclas de ellos. Se trata de un sistema de producción que surge a partir de la alta degradación en los suelos, como consecuencia de manejos poco sustentables y prácticas inadecuadas, que se encuentra en auge entre los productores como alternativa. “Se comprobó que con la hidroponía se incrementa entre un 30% y un 50 % la productividad y rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la superficie y de los recursos naturales, y reduce el uso de agroquímicos”, Analía Puerta, coordinadora nacional del Proyecto “Tierra Sana”, que lleva adelante el INTA. “En la Argentina, el sistema comenzó a implementarse hace más de 20 años en el sector ornamental, y creció considerablemente en los últimos 5 años, extendiéndose a otros sectores como el hortícola, citrícola y hasta para la producción de forraje verde”, subrayó Puerta. En esa línea, las producciones de mayor relevancia en el sistema hidropónico corresponden a hortalizas de hoja, como lechuga, rúcula y acelga y, en el sistema en sustrato, se destaca el cultivo de tomate, frutilla y, en menor medida, el pimiento. •
Auge de la hidroponía en los últimos 5 años.